factores que influyen en el establecimiento de lÍmites

17
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / INNOVACIÓN PARA LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL EN AGUA INTEGRANTES: APELLIDOS Y NOMBRES ESPECIALIDAD Y CARRERA Aguirre Sigüeñas, María Eugenia Derecho Flores Contreras, Karen Ciencias Ingeniería Geológica Mio Cortez, Edison Segundo Economía Roca Cespedes, Omar Angel Economía Soriano Cantaro, Vladimir Geronimo Ciencias Ciencias Biológicas NOMBRE DEL ASESOR: Julio Baldeón Febrero de 2021

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / INNOVACIÓN PARA LA

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL

ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

MÁXIMOS PERMISIBLES PARA

GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE

LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

AMBIENTAL EN AGUA

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES ESPECIALIDAD Y CARRERA

Aguirre Sigüeñas, María Eugenia Derecho

Flores Contreras, Karen Ciencias – Ingeniería Geológica

Mio Cortez, Edison Segundo Economía

Roca Cespedes, Omar Angel Economía

Soriano Cantaro, Vladimir Geronimo Ciencias – Ciencias Biológicas

NOMBRE DEL ASESOR: Julio Baldeón

Febrero de 2021

Page 2: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

2

Tabla de contenido 1. 3

2. 5

3. 8

4. 9

5. 10

6. 15

Page 3: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

3

1. Justificación de la investigación.

En el contexto mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente

(PNUMA) en uno de sus recientes informes del 2019 nos reveló que muy

frecuentemente la aplicación de las leyes en materia ambiental no es eficaz para hacer

frente a los problemas de la misma índole. Una de las razones por la que se daría esta

situación es porque las leyes no están adaptadas a los contextos nacionales y locales y,

por lo tanto, no toman en cuenta las condiciones del medio en que se aplicarán. En dicho

informe también se explica que, aunque la cantidad de leyes ambientales se han

multiplicado en gran magnitud en todo el mundo, aún persisten grandes problemas de

contaminación y en consecuencia degradación de los ecosistemas, problemas de salud

y pérdida de la biodiversidad, esta última a un ritmo sin precedentes según lo señalado

por World Wildlife Fund (2020). En ese sentido sólo se podrá lograr una gestión

ambiental con un impacto real cuando estas leyes estén diseñadas de tal manera que sea

posible su ejecución de manera eficaz en referencia a la consecución de los objetivos

ambientales trazados.

En la región de América Latina y el Caribe-ALAC, la mayoría de países cuentan

con un marco normativo en materia ambiental y contemplan el derecho fundamental a

un medio ambiente sano, con un rango constitucional legal. Sin embargo, a menudo el

ejercicio de la potestad punitiva o administrativa sancionadora frente al incumplimiento

de obligaciones ambientales se ve mermado por diversos factores como los serían, según

Vizeu et al. (2020), la gobernanza ambiental y la existencia de brechas entre las leyes y

su implementación. Dichos autores, quienes elaboraron indicadores de gobernanza

ambiental para 10 países de la región de ALAC, señalan que Perú, a pesar de ser uno de

los países con mejor puntaje promedio dentro de los países estudiados en cuanto a

mares, océanos y recursos marinos, el desempeño de la región y por lo tanto del país

sigue siendo limitado en cuanto a gestión de esos recursos, por lo que los problemas

más acuciantes a enfrentar según los expertos serían "reducir la contaminación por

nutrientes, evitar los desechos marinos y minimizar los impactos de la acidificación de

los océanos" (p. 29). Pero, así como las deficiencias que obstaculizaban a la

fiscalización y el cumplimiento de la legislación ambiental en Chile fueron, según

explican Bergamini & Pérez (2015), factores que justificaron la revisión del modelo y

su subsecuente mejora y reforma, el estudio de las implicancias de determinados

aspectos de la realidad nacional puede significar un paso hacia adelante del

macroproceso de fiscalización ambiental en el país.

La regulación ambiental en el Perú ha tenido, desde la entrada en vigor de la Ley

General del Ambiente (Ley N° 28611) en 2005, numerosos avances y retrocesos.

Inicialmente dicho dispositivo legal constituyó una asertiva respuesta a las exigencias

de acción estatal frente al irresponsable comportamiento empresarial en detrimento del

medio ambiente. A partir de ello, se desarrollaron normas de mayor especificidad e

instrumentos de gestión ambiental como los denominados Estándares de Calidad

Ambiental (ECA) y Límites Máximos permisibles (LMP). Los primeros sirven como

un parámetro para el diseño de las normas legales y de políticas públicas, estableciendo

las condiciones de calidad adecuadas para el medio ambiente, así mismo, cumplen un

rol importante en relación a la conservación de los recursos hídricos en el país, pues son

el punto de partida para optimizar la gestión de la calidad ambiental, cuyo

fortalecimiento constituye una prioridad para el Sector Ambiental. Al respecto, según

la Evaluación de Desempeño Ambiental publicada en el año 2016 por la Organización

Page 4: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

4

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “en muchas regiones del

Perú, la seguridad hídrica está amenazada debido a la creciente demanda de agua, el

estrés hídrico y las fuentes de contaminación cada vez más numerosas”. Asimismo, en

dicha evaluación, se advierte que aproximadamente más del 40% de las cuencas

hidrográficas que fueron monitoreadas por la Autoridad Nacional del Agua no aseguran

el cumplimiento de los ECA, por lo que resultará muy difícil alcanzar la muy ambiciosa

meta del Plan Nacional de Acción Ambiental-PLANAA de cumplir los ECA en todas

las masas de agua para el 2021. Por otro lado, los LMP, representan el grado de

concentración o del nivel concentración de elementos que caracterizan un efluente o

emisión que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, bienestar humano y

al ambiente.

En ese sentido, se advierte una necesaria concordancia y complementariedad

entre ambos; por tanto, los LMP deben estar diseñados de tal manera que guarden

coherencia con los ECA y su implementación debe asegurar que no se excedan estos

últimos en el cuerpo receptor tal como lo indica la Ley General del Ambiente (Ley N°

28611) . Sin embargo, se dan múltiples situaciones en las que a pesar de cumplir los

LMP, no se garantiza la observancia de los ECA, lo cual evidencia la falta de eficacia

de estos instrumentos, ciertamente esto se da debido a que desde un inicio estos están

tomados de diferentes referencias más no están debidamente adecuados al contexto.

Esto nos lleva a establecer que para diseñar unos LMP debidamente adaptados y

eficaces se deben caracterizar las cuencas hídricas tomando en cuenta los factores

internos y externos que intervienen en la concentración de elementos químicos en las

mismas y de esa manera lograr cumplir con los ECA.

Bajo esta problemática, nos orientamos al estudio de estos factores a través del

análisis de un caso concreto en el ámbito local: La contaminación del medio acuático

en el humedal Poza la Arenilla ubicado en el distrito La Punta, región Callao. En el cual

la autoridad ambiental determinó afirmativamente la superación de ECA para agua

Categoría 4. Además, la situación podría verse agravada debido a la construcción de 3

proyectos costeros como son la segunda fase de ampliación del muelle sur del puerto

Callao, la marina deportiva que pretende la concesión de la mayor parte de los

rompeolas de la Poza la Arenilla, y la construcción de una península artificial adyacente

al humedal que, individualmente y en su conjunto, vulneraría el ecosistema del sector.

El estudio del caso la Poza La Arenilla ayudará a identificar, de manera práctica,

los factores que podrían intervenir en los estándares de calidad ambiental. La

importancia de identificarlos radica en lograr una mejor caracterización del agua como

componente ambiental específico de un determinado ecosistema para poder adaptar las

normas (LMP) a un contexto local y de esa manera poder efectuar una fiscalización

eficaz en términos de control y prevención de la degradación ambiental del agua.

Además, el presente estudio nos ofrecería resultados que, según la metodología de

estudio de caso del BID (2011), constituirían herramientas de conocimiento adecuadas

que permitan orientar la precisa y correcta toma de decisiones de la autoridad

supervisora ambiental y, en aras de conseguir el cumplimiento de la regulación

ambiental, como explica Soto (2016), la posibilidad de disponer de medidas y

estrategias de intervención

Adicionalmente, la temática de investigación es importante porque coadyuva al

cumplimiento tanto de nuestros lineamientos ambientales, así como de las

recomendaciones internacionales pendientes tales como la de “continuar reforzando la

institucionalidad y el sistema de gestión ambientales en todos sus niveles y asegurar la

implementación efectiva de las políticas de protección del medio ambiente” contenidas

en los informes sobre evaluaciones de desempeño ambiental peruano presentados en

Page 5: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

5

mayo de 2016 y diciembre de 2017 por la Organización para la Cooperación y

Desarrollo (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) con miras a un eventual proceso de inclusión de Perú en la OCDE. Asimismo,

se alinea con el «Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 12 sobre la “Producción y

Consumo responsable”, del cual una de las metas de este ODS es velar por el uso

sostenible de los ecosistemas terrestres y de los ecosistemas interiores de agua dulce y

los servicios que proporcionan.

2. Antecedentes y conceptos básicos

2.1. Antecedentes:

De investigaciones a nivel global:

● Es posible ver casos en donde a pesar de que se cumplen con los límites o estándares de

emisión, debido al efecto sinérgico de estas, no se pueda llegar a alcanzar niveles

aceptables de estándares ambientales. En ese sentido, el estudio realizado en zonas frías

de China por Wang et al. (2015), analiza las implicancias ambientales de estándares de

descargas de agua residuales más estrictos (LMP en Perú) y la reducción de impactos

negativos al medio ambiente debido a esta medida. Resulta conveniente mayores

exigencias para las plantas de tratamiento de aguas residuales que desembocan en

cuencas con menor capacidad de resiliencia a la contaminación.

● Semenov et al. (2019), nos brindan alcances pertinentes sobre cómo los estándares

ambientales para agua pueden ser influenciados por la capacidad de autorecuperación

del cuerpo receptor, la cual es estimada a partir de los parámetros como la tasa de

eliminación de contaminantes (CRR por sus siglas en inglés) y la capacidad de

eliminación de contaminantes (CRC en inglés). Ellos, en el citado artículo, consideran

que para asegurar la preservación del ecosistema acuático es necesario la evaluación de

la capacidad de autorecuperación o resiliencia ante la contaminación antropogénica.

● En el continente asiático también existen investigaciones similares a las ya presentadas,

tales como la de Zhang et al. (2019) y la de Zheng et al. (2018) las cuales señalan la

efectividad de las políticas activas de aire limpio aplicadas en China, que consistieron

en límites de emisiones más estrictos, con el fin de alcanzar la mejora significativa de

la calidad del aire. Ambas investigaciones señalan al fortalecimiento de los estándares

de emisiones del sector industrial y energético como uno de los motores para la mejora

en la calidad del aire. Dichas medidas han contribuido enormemente al logro de la

calidad ambiental y a reducir las cargas para la salud pública; se puede atribuir un efecto

significativo de lo que conoceríamos como LMP a la mejora de los estándares de calidad

ambiental.

● En el continente europeo el estudio de Holman et al. (2015) que toma evidencia

empírica muestra que ante la problemática de excesos de los límites de calidad de aire

de la Unión Europea para material particulado como PM10, la creación de zonas de baja

emisión sería la solución para reducir aquellos excesos de límites en la calidad del aire

(lo que conoceríamos en Perú como ECAS para aire). El criterio a seguir fueron los

estándares de emisiones de los vehículos. En el artículo se puede llegar a entender cómo

la aplicación de límites de emisión más estrictos asegura el cumplimiento de estándares

de calidad ambiental en los cuerpos receptores.

Page 6: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

6

De investigaciones a nivel latinoamericano:

• El estudio de Valdés & Castillo (2014) realizado en la Bahía de Caldera, Chile, el cual

es un caso similar al de la Poza La Arenilla, contempla el análisis y evaluación de

calidad ambiental de dicha bahía y otras. El estudio adoptó diversas metodologías

contenidas en diferentes normativas para el análisis de los estándares de calidad

ambiental para sedimentos marinos, los cuales se vieron superados. Una de las

metodologías aplicadas fue la de Sediment Quality Guideline (SQG), la cual usa valores

de referencia denominados como ERL (por sus siglas en inglés, Efecto de Rango Bajo)

y ERM (Efecto de Rango Medio). En un esfuerzo por aplicar las diversas normas

vigentes, los resultados arrojaron valores que señalaban distintos estados de

contaminación ambiental. La investigación concluye resaltando la necesidad de contar

con una normativa que se adapte a las características propias de los ambientes costeros,

con el fin realizar una adecuada evaluación.

• Salvioli et al. (2017), quienes hablan sobre los índices de calidad del agua-ICAs –lo que

conocemos en Perú como ECA para agua–, señalan que estos son “herramientas de

síntesis y de gestión útiles para conocer el estado del recurso” (p. 461). Identificaron las

causas del deterioro de la calidad de los cuerpos de agua de la zona de estudio debido al

efecto sinérgico de la concentración de actividades industriales y domésticas, es decir

efluentes domésticos. A partir de la evaluación realizada se destaca la necesidad, de que

el estado incorpore medidas para controlar las actividades que lleguen a desarrollarse

en la cuenca de urbana de la provincia de Buenos Aires, y que, con base a una gestión

integrada de estas, se establezcan mecanismos que posibiliten la planificación de

permisos y ubicación de las futuras actividades. Por último, se recomendó monitoreos

continuos de los parámetros respecto al agua para analizar su avance y vinculación con

el uso del suelo.

• De las investigaciones a nivel regional, podemos encontrar también la de Morantes et

al. (2016) y la de Gamero (2020), las cuales evidencian cómo las normativas de calidad

ambiental para diferentes cuerpos receptores no siempre guardan relación con los

umbrales máximos de emisión para garantizar la protección a la salud de la población y

no siempre están actualizadas.

• Morantes et al. (2020) realizan un análisis exhaustivo de la normatividad ambiental para

aire en la región de ALAC. Además de señalar la falta de este tipo de normatividad para

algunos países y la necesidad de actualizarla para otros, concluye que la falta de

recolección de datos y la falta de endurecimiento de las mismas no asegura valores

umbrales de emisión que aseguren la calidad de vida de la población. Gamero (2020),

por su parte, señala que las deficiencias en cuanto a estándares de calidad ambiental

para ruido son generadas por límites muy permisibles.

2.2. Conceptos básicos:

● Estándares de Calidad Ambiental (ECA):

De acuerdo al artículo 31, incisos 1 y 2 de La Ley Nº 28611- Ley General del

Ambiente un Estándar de Calidad Ambiental es la medida que determina el nivel de

concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y

biológicos, que se encuentran en un cuerpo receptor (aire, agua, aire, suelo), siempre que

no sea un riesgo significativo para la salud humana ni para el ambiente. Dicha

Page 7: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

7

concentración o grado, de acuerdo al parámetro en particular, podrá ser expresada en

máximos, mínimos o rangos. Los ECA son de imperativa observancia en el diseño de

normativa, políticas públicas; y el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión

ambiental.

Además, Wieland (2017) afirma que los ECA son instrumentos de gestión

ambiental que establecen las condiciones de calidad adecuadas para el ambiente y sus

componentes, indicando cuál es el nivel máximo de inmisión de ciertos elementos o

sustancias en un cuerpo receptor con el fin de evitar su exceso y procurar la protección de

la salud y el ambiente” (p. 102).

● Límite Máximo Permisible (LMP):

Conforme al artículo 32, incisos 11 y 2, de La Ley Nº 28611, Ley General del

Ambiente el Límite Máximo Permisible es la medida de la concentración o grado de

elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un

efluente o una emisión; la misma que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud,

al bienestar humano y al ambiente.

El LMP es establecido por el Ministerio del Ambiente y la exigibilidad de su

cumplimiento corresponde al Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el

Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Además, de acuerdo al dispositivo legal mencionado, el LMP guarda coherencia

entre el nivel de protección ambiental establecido para una fuente determinada y los niveles

generales que se establecen en los ECA. Por tanto, su implementación conjunta debería

asegurar que no se exceda la capacidad de carga de los ecosistemas. (Ministerio del

Ambiente, 2005, p.33,34)

Por su parte, Wieland (2017) asevera que los límites máximos permisibles permiten

controlar de directa e inmediatamente una emisión, siendo un límite legal para la liberación

de sustancias contaminantes en los cuerpos receptores. Su cumplimiento es obligatorio y

exigible en vía judicial y administrativa, entonces la trasgresión de los LMP, resulta en una

conducta contraria al ordenamiento jurídico. (p. 104)

● Áreas Naturales protegidas:

El Artículo 25 de la Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales protegidas, señala que

“las zonas de amortiguamiento, son aquellas zonas adyacentes a las Áreas Naturales

Protegidas del Sistema, que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial

para garantizar la conservación del área protegida”.

● Riesgo Ambiental:

Según la Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales, señala que el riesgo

ambiental, “se define como la probabilidad de ocurrencia que un peligro afecte directa o

indirectamente al ambiente y a su biodiversidad, en un lugar y tiempo determinado, el cual

puede ser de origen natural o antropogénico”. (MINAM, 2009). Por otro lado, Alfie (2017)

quien lo ve desde una perspectiva más social y política, afirma que es el propio desarrollo

1 Numeral modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1055, publicado el 27 de junio de 2018.

Page 8: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

8

industrial el que conduce a la sociedad a esta opción no elegida, asimismo incorpora al

riesgo como uno de los factores para la toma de decisiones.

● Zona de Mezcla:

Según la Guía para la Determinación de la Zona de Mezcla y la Evaluación del

Impacto del Vertimiento de Aguas Residuales la zona de mezcla es un volumen en el

cuerpo natural del agua de exclusión del cumplimiento de los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua). En esta zona ocurre la dilución del efluente

por procesos hidrodinámicos”. (ANA, 2017)

3. Preguntas, objetivos e hipótesis de la investigación

PREGUNTA

GENERAL

OBJETIVO

GENERAL

HIPÓTESIS

GENERAL

¿Cuáles son los

factores que

intervienen en la

concentración de

contaminantes2 en un

cuerpo de agua

receptor de efluentes

para diseñar Límites

Máximos Permisibles

que garanticen el

cumplimiento de los

Estándares de Calidad

Ambiental?

Identificar los factores

que intervienen en la

concentración de

contaminantes en un

cuerpo de agua

receptor de efluentes.

Para diseñar Límites Máximos

Permisibles que garanticen el

cumplimiento de los Estándares de

Calidad Ambiental se deben

caracterizar las cuencas hídricas

tomando en cuenta tanto factores

internos como su concentración

inicial por acumulación, su capacidad

de autorecuperación, su volumen y

caudal, factores externos como la

concentración y cantidad de efluentes

en –número y volumen– y el efecto

sinérgico que se podría producir entre

ellos.

PREGUNTAS ESPECÍFICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿Qué son los LMP y los ECA y cuál

es el vínculo que debería haber entre

ellos?

Revisar los conceptos de ECA y LMP y

analizar el vínculo que debería haber entre

ellos.

¿Cuáles son los factores internos que

intervienen en la concentración de

elementos químicos en un cuerpo de

agua receptor de efluentes?

Identificar los factores que intervienen en

la concentración de contaminantes en un

cuerpo de agua receptor de efluentes.

2 Nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que se

encuentran en un cuerpo receptor.

Page 9: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

9

¿Cuáles son los factores externos que

intervienen en la concentración de

elementos químicos en un cuerpo de

agua receptor de efluentes?

Identificar los factores que intervienen en

la concentración de contaminantes en un

cuerpo de agua receptor de efluentes.

¿Cuáles son los factores que

intervienen en la concentración de

elementos químicos en el humedal de

la Poza La Arenilla?

Identificar y analizar los factores que

intervienen en la concentración de

elementos químicos en el humedal de la

Poza La Arenilla.

4. Fuentes de información

Nombre de la fuente de información Qué se espera obtener

Ley General del Ambiente

https://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2013/06/ley-general-del-

ambiente.pdf

Conceptos de ECA y LMP y la relación

establecida entre ellos.

Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM

https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueba

n-estandares-calidad-ambiental-eca-agua-

establecen-disposiciones

Estándares de calidad ambiental (ECA) para

agua. En específico para la Categoría 4:

Conservación del Ambiente Acuático:

Ecosistemas Marino Costeros.

Sánchez, G., Flores, V. y Henostroza, A.

(2014). Calidad Ambiental del Humedal

Poza La Arenilla-Callao, 2008. Vol. 41,

Números 1-4, Enero-Diciembre 2014

Conocer los resultados analíticos de la

evaluación de parámetros físico-químicos,

microbiológicos y contaminación de tipo

orgánico de la calidad acuática del Humedal

poza La Arenilla.

ANA. (2018). Clasificación de los Cuerpos

de Agua Continentales Superficiales.

https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500

.12543/2439

Clasificación de los cuerpos de aguas

continentales superficiales, tomando como

referencia los Estándares de Calidad

Ambiental (ECA) para Agua vigentes.

Sistema Nacional Integrado de Recursos

Hídricos (SNIRH).

http://snirh.ana.gob.pe/ObservatorioSNIRH/

Información espacial sobre las diferentes

cuencas hidrográficas del Perú.

Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú

https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-

nacional-ecosistemas-peru

Información espacial del territorio nacional.

Page 10: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

10

Estándares de Calidad Ambiental (ECA)

para Agua DS N° 004-2017-MINAM

Valores, parámetros, categorías y

subcategorías de los ECA para el cuerpo

receptor de Agua.

5. Metodología de la investigación

El presente trabajo de investigación basará su metodología en lo propuesto por Behar

(2008), señalando que la aplicación será de índole cualitativo, al recoger información de

carácter subjetivo en respecto de los conceptos comprendidos en la Ley General del

Ambiente y documentos afines respecto de los ECA y LMP, por lo que sus resultados se

traducirán en apreciaciones conceptuales. Además, será de alcance descriptivo, debido a

que se analizará cómo la relación entre ECA y LMP y sus componentes se materializan

en el ámbito ambiental, al involucrar problemas tanto teóricos como prácticos.

En el diseño descriptivo se emplearán técnicas específicas para la recolección de

información, a través del análisis y comparación de documentos técnico-legales y sus

alcances en el aspecto ambiental. Asimismo, se aplicará el método hipotético-deductivo,

ya que se plantea una hipótesis a partir de la observación del fenómeno a estudiar, con la

finalidad de someterla a examen a través de la búsqueda y análisis de casos para

sostenerla, y deducir las consecuencias de la misma.

Estudio de caso: Humedal de la Poza La Arenilla

En la ley general del ambiente dice explícitamente que: “El LMP guarda coherencia

entre el nivel de protección ambiental establecido para una fuente determinada y los

niveles generales que se establecen en los ECA” además que la implementación de los

Límites Máximos Permisibles debe asegurar que no se exceda la capacidad de carga de

los ecosistemas, de acuerdo con las normas sobre la materia. Sin embargo, se dan

múltiples situaciones en las que a pesar de cumplir los LMP, no se garantiza la

observancia de los ECA, lo cual evidencia la falta de eficacia de estos instrumentos,

ciertamente esto se da debido a que desde un inicio estos están tomados de diferentes

referencias más no están debidamente adecuados al contexto. Entonces para diseñar unos

LMP que garanticen la observancia de los ECA planteamos que se deben caracterizar las

cuencas hídricas tomando en cuenta tanto factores propios como su concentración inicial

por acumulación, su capacidad de autorecuperación, su volumen y caudal, como factores

externos como la concentración y cantidad de efluentes en –número y volumen– y el

efecto sinérgico que se podría producir entre ellos; ya que estos son los que intervienen

en la concentración de elementos químicos en las mismas (Figura 1).

Page 11: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

11

Figura 1. Factores que intervienen en la concentración de contaminantes en un cuerpo de agua receptor

de efluentes. Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se plantean los factores a evaluar en el presente estudio de caso:

Factores Internos

1) Concentración inicial

Todos los cuerpos hídricos poseen diferentes concentraciones de elementos químicos,

sean estos en mayor o menor cantidad que los estándares de calidad ambiental. El cuerpo

receptor puede haber estado acumulando estas concentraciones debido a aportes que

recibió de diversas fuentes naturales o antropogénicas a lo largo del tiempo de los que no

pudo recuperarse completamente.

2) Capacidad de autorecuperación

Se refiere a la capacidad del cuerpo receptor de autodepurarse y volver a sus

condiciones naturales removiendo trazas de contaminantes como metales pesados,

hidrocarburos aromáticos policíclicos, sólidos suspendidos, etc.

3) Volumen y caudal

El volumen y caudal del cuerpo hídrico receptor hace referencia a la capacidad de

dilución de los contaminantes sin que necesariamente eso signifique que se está

autorecuperando. Además, se deben considerar estos parámetros aguas arriba y aguas

debajo de la cuenca objeto de estudio ya que la extracción del agua mermaría estos

factores.

Factores Externos

1) Concentración y cantidad de efluentes

Page 12: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

12

Se debe tener en cuenta tanto la cantidad de administrados que vierten sus efluentes en

el cuerpo receptor, como la cantidad volumétrica por unidad de tiempo que se evacúa por

administrado. Además de las actividades que ya vierten sus efluentes en el cuerpo hídrico

se debe estimar los futuros vertimientos que se pretende incorporar en el mismo.

2) El efecto sinérgico

Al juntarse diferentes sustancias químicas pueden generar mayores impactos que por sí

solas es decir aisladas una de la otra.

El método de análisis de caso. En donde se realizarán las siguientes acciones:

i. Delimitar la zona de estudio en donde ha tenido lugar la contaminación del cuerpo

receptor.

ii. Identificar a los administrados ubicados en las zonas circundantes del Valle del

Río Rímac y de la Bahía del Callao.

iii. Analizar cuáles son los LMP establecidos para los administrados que realizan

actividades productivas en las zonas mencionadas.

iv. Identificar los efluentes que alimentan la Bahía del Callao y La Poza La Arenilla

Antecedentes

Un estudio realizado por Sánchez et al. (2014) dio a conocer los resultados de la

evaluación de los parámetros físicos y químicos, microbiológicos y por contaminación

orgánica de la calidad del medio acuático del Humedal Poza La Arenilla en junio del

2008, cuyos resultados mostraron la superación de los Estándares de Calidad Ambiental

para Sólidos Suspendidos Totales (SST), niveles de material orgánico extractable en

hexano (MOEH), e indicadores de contaminación microbiana, según el Decreto Supremo

Nº 002-2008-MINAM, además de observarse la presencia de desechos domésticos,

residuos plásticos y animales muertos en playas adyacentes a la Poza La Arenilla.

Asimismo, en septiembre del 2016, la Dirección de Evaluación del OEFA, en ejercicio

de su función evaluadora, llevó a cabo el monitoreo ambiental de calidad de agua y

sedimentos en la Poza La Arenilla en el distrito de La Punta, Callao. Los resultados de

los parámetros de calidad del medio acuático superaron el Estándar de Calidad Ambiental

para agua Categoría 1: Poblacional y recreacional, subcategoría B, Aguas superficiales

destinadas para recreación, B1, Contacto primario, según el Decreto Supremo Nº 015-

2015-MINAM. Tal es el caso de los niveles de concentración de metales como el boro y

aluminio que superaron por mucho los ECA para agua en todos los puntos de muestreo;

en tanto que la concentración de antimonio, hierro y selenio, se vieron superados en 2 de

los cuatro puntos previamente evaluados.

Las aguas de la Poza La Arenilla, viene siendo afectada por las permanentes descargas

de aguas residuales provenientes principalmente de colectores domésticos, industriales y

agrícolas, así como los sedimentos resultantes de la carga de concentrados de minerales

y la influencia de las descargas de los ríos Chillón y Rímac que desembocan en la bahía

del Callao, las cuales pueden traer consigo residuos como pesticidas, minerales y otros

productos de las actividades que se realizan a lo largo de su recorrido (OEFA, 2016).

Como lo explica Sánchez et al. (2014), el incremento de las concentraciones metálicas

y otros posibles contaminantes en el medio acuático, se vería influenciada por el accionar

Page 13: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

13

de las corrientes marino-superficiales, que ingresarían por los canales este y oeste de la

Poza La Arenilla durante la alta marea.

Considerar que ambos estudios tomaron en cuenta las normas establecidas para los

ECA vigentes en las temporadas en que se realizaron las respectivas evaluaciones, siendo

los ECA agua vigentes actualmente los correspondientes al Decreto Supremo Nº 004-

2017-MINAM.

Propósito del Estudio de Caso

Identificar y documentar los factores que intervienen en el cumplimiento de los

Estándares de Calidad Ambiental del agua en el humedal Poza la Arenilla.

Preguntas de reflexión

¿Por qué se superan los ECA para agua en la poza la arenilla? ¿Qué otros factores

deberíamos tener en consideración para diseñar estos LMP? ¿Cuáles serían los LMP que

se deberían exigir a los futuros administrados de la poza para cumplir con los ECA para

agua?

Unidad de análisis

El humedal Poza la Arenilla, una zona reservada de protección municipal, está

comprendido entre las coordenadas 10° 04’ 00” S y 10° 04’ 30” S y 78° 10’ 30” W en el

distrito de La Punta, Callao (Figura 2).

Figura 2. Humedal de la Poza La Arenilla en el Callao. Fuente: Google Earth

Se caracteriza por ser una zona de aguas litorales semiestancadas formada por la

construcción, en 1967, para la defensa de la orilla sur del distrito de La Punta, lo que ha

dado lugar a la formación de un remanso de agua, sirviendo de refugio a una diversidad

de organismos acuático (Troll, 2000) entre aves, peces, crustáceos, moluscos y flora típica

de humedales, lo cual permite la realización múltiples actividades recreacionales,

deportes acuáticos y de pesca (Sánchez et al., 2014).

Page 14: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

14

Métodos e instrumentos de recolección de la información

Según Behar (2008), se consideran los siguiente métodos e instrumentos de recolección

de la información:

1. Investigación documental: Este tipo de investigación se realizará en base a las

fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como

subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la

hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda

en artículos o ensayos de revistas y periódicos y la tercera en documentos que se

encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etc.

2. Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoyará en la información

proveniente de las observaciones en campo. Además, se recomienda la realización de

consultas previas de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

3. Investigación experimental: El investigador manipula las condiciones de la

investigación a fin de comprobar los efectos de una intervención específica, el cual se

encontrará dirigida a modificar la realidad con el propósito de recrear el fenómeno que

se indaga (factores que intervienen en el cumplimiento de los Estándares de Calidad

Ambiental), con la finalidad de observarlos a detalle.

Método de análisis de la información

Según Saiz (2014), se consideran los siguientes pasos del método de análisis de la

información:

1. Revisión permanente y reducción de datos

Se realizará la selección de los datos más importantes y necesarios para la ejecución del

estudio, de tal manera que se pueda simplificar la cantidad de información para que esta

sea manejable.

2. Disposición y transformación de datos

Tras la recogida de datos, la disposición de la información se realizará de una forma

gráfica y organizada, para facilitar la comprensión y el análisis de la misma. Este método

servirá para ilustrar las relaciones de varios conceptos o el proceso de transición entre

etapas o momentos de investigación o del desarrollo del fenómeno de estudio. Se pueden

considerar tanto gráficas y explicativas.

3. Análisis de contenido

Se establecerá el proceso de análisis de contenido en cuatro etapas:

- Análisis previo

- Preparación del material

- Selección de unidades de análisis

- Explotación de los resultados

4. Obtención de resultados y conclusiones

Se da la consolidación teórica del estudio de caso y se establecen las conclusiones

entorno a ellas.

Page 15: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

15

5. Verificación de conclusiones

Se debe comprobar y confirmar las conclusiones a través del análisis experimental de

los factores y su grado de influencia en las concentraciones químicas presentes en el

cuerpo receptor de agua.

6. Bibliografía

Alfie, M. (2017). Riesgo Ambiental: La aportación de Ulrich Beck. Acta

Sociológica, 73, 171-194. http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.006

Autoridad Nacional del Agua. (2017). Guía para la Determinación de la Zona de

Mezcla Y La Evaluación Del Impacto Del Vertimiento De Aguas Residuales

Tratadas A Un Cuerpo Natural De Agua. https://hdl.handle.net/20.500.12543/900

Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Edición A. Rubeira. Editorial

Shalom

https://www.academia.edu/download/36455118/Libro_metodologia_investigacion_e

ste.pdf

Bergamini, K. y Pérez, C. (2015). Fiscalización y cumplimento ambiental en Chile:

principales avances, desafíos y tareas pendientes. Eure, 41(124), 267-277.

http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000400013

Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017). Evaluaciones del desempeño

ambiental:Perú. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42527-evaluaciones-

desempeno-ambiental-peru

Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Evaluaciones del desempeño

ambiental: Perú. Aspectos destacados y recomendaciones.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/40171-evaluaciones-desempeno-ambiental-

peru-2016-aspectos-destacados-recomendaciones

Congreso de la República del Perú. (2005, 13 de octubre). Ley General del Ambiente

- Ley Nº 28611. Modificada el 27 de junio de 2008 por Decreto Legislativo Nº 1055.

https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/3569-28611

Gamero Motta, H. (2020). Comparación de los niveles de ruido, normativa y gestión

de ruido ambiental en Lima y Callao respecto a otras ciudades de Latinoamérica.

Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (5), 107-142.

https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202001.004

Holman, C., Harrison, R. y Querol, X. (2015). Review of the efficacy of low

emission zones to improve urban air quality in European cities. Atmospheric

Environment, 111, 161–169. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2015.04.009

Ministerio del Ambiente. (2008). Estándares nacionales de calidad ambiental para

agua. Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. https://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2013/09/ds_002-2008-minam.pdf

Page 16: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

16

Ministerio del Ambiente. (2009). Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales.

https://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-evaluacion-riesgos-ambientales

Ministerio del Ambiente. (2015). Estándares nacionales de calidad ambiental para

agua. Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM. https://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2015/12/Decreto-Supremo-N°-015-2015-MINAM.pdf

Ministerio del Ambiente. (2017). Estándares nacionales de calidad ambiental para

agua. Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM. https://www.minam.gob.pe/wp-

content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf

Momblanch, A., Paredes, J., Andreu, J., Ramos, L., Baldeón, W. y García, J.(2015).

Análisis de medidas para la mejora de la calidad del agua en el tramo bajo del río

Lurín (Perú). Jornadas de Ingeniería del Agua.

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/138908/Momblanch?sequence=1

Morantes, G., Pérez, N., Santana, R. y Rincón, G. (2016). Revisión de Instrumentos

Normativos de la Calidad del Aire y Sistemas de Monitoreo Atmosférico: América

Latina y El Caribe. Interciencia, 41(4), 235-242

https://www.interciencia.net/volumen-41/numero-4/

Saiz, R. (2014) Técnicas de análisis de información. Disponible en:

https://bit.ly/3beLDCz

Salvioli, M., Guerrero, V., Cipponeri, M., Calvo, G., Di Lucente, F. y Paredes,

D.(2017). Evaluación de la Calidad del Agua Superficial de una Cuenca Urbana de la

Provincia de Buenos Aires. Hidráulica, IV Jornadas de Investigación, Transferencia

y Extensión 461-466 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60278

Sánchez, E. y Quinteros, Z. (2017). Pertinencia del concepto de Estándar de Calidad

Ambiental (Eca) en la gestión de sistemas ambientales con varios estados

alternativos. Estudio de caso de una experiencia peruana. Ecología Aplicada, 16(2),

151-164. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v16i2.1019

Sánchez, G., Flores, V. y Henostroza, A. (2014). Calidad ambiental del humedal

poza La Arenilla, Callao 2008. IMARPE 41(1-4), 2012-214

http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/2320

Semenov, M., Semenov, Y., Silaev, A. y Begunova, L. (2019). Assessing the Self-

Purification Capacity of Surface Waters in Lake Baikal Watershed. Water 2019, 11

(7), 1505; https://doi.org/10.3390/w11071505

Solano, D., Cuba, A. y Narciso, J. (2017). Desarrollo sostenible y estándares de

calidad ambiental ¿La política de regulación ambiental debe mantenerse en un país

que busca sostener su crecimiento y desarrollo económico? Desco, (31), 375-398.

https://www.desco.org.pe/el-arte-del-desgobierno-serie-peru-hoy-n%C2%BA-31-

julio-2017

Soto, P. (2016). Sanciones administrativas como medidas de cumplimiento del

Derecho: un enfoque funcional y responsivo aplicado al régimen sancionatorio

ambiental. Ius et Praxis, 22(2), 189-226. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

00122016000200007

Page 17: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

17

Torres, R. (2017). Análisis del Proceso de Adecuación de los Estándares Nacionales

de Calidad Ambiental para Agua (ECA-AGUA) en la Actividad de la Gran y

Mediana Minería en curso, desde el año 2008 al 2016. [tesis de Maestría. Pontificia

Universidad Católica del Perú] http://hdl.handle.net/20.500.12404/9874

Troll, J. (2000). Evaluación y Ordenamiento Ambiental para el establecimiento de

una Área Protegida en la Poza de La Arenilla. La Punta Callao. [tesis de Doctorado.

Universidad Ricardo Palma]

United Nations Environmental Program. (2019). Environmental rule of law: First

Global Report. https://www.unenvironment.org/es/node/24242

Valdés, J. y Castillo, A. (2014). Evaluación de la calidad ambiental de los

sedimentos marinos en el sistema de bahías de Caldera (27°S), Chile. Latin american

journal of aquatic research, 42(3), 497-513

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

560X2014000300010&lng=es&tlng=es

Verna, V. (2016). Los ECA y el Sistema Ambiente. Forseti. Revista De Derecho, (6),

29 - 42. https://doi.org/10.21678/forseti.v0i6.1118

Vizeu, M., Rojas, L., Long, S. y Ponce, A. (2020). Indicadores de Gobernanza

Ambiental para América Latina y el Caribe. BID.

http://dx.doi.org/10.18235/0002398

Wang, X., Wang, X., Huppes,G., Heijungs, R. y Ren, N. (2019). Environmental

implications of increasingly stringent sewage discharge standards in municipal

wastewater treatment plants: case study of a cool area of China. Journal of Cleaner

Production 94 278-283. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.02.007

Wieland, Patrick. (2017). Introducción al derecho ambiental. Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú.

World Wildlife Fund. (2020). Informe Planeta Vivo 2020: Revertir la curva de la

pérdida de biodiversidad. Resumen.

https://wwf.panda.org/es/campanas_ambientales/ipv2020/

Zhang, Q., Zheng, Y., Tong, D., Shao, M., Wang, S., Zhang, Y., Xu, X., Wang, J.,

He, H., Liu, W., Ding, Y., Lei, Y., Li, J., Wang, Z., Zhang, X., Wang, Y., Cheng, J.,

Liu, Y., Shi, Q., Yan, L., ...Hao, J. (2019). Drivers of improved PM2.5 air quality in

China from 2013 to 2017. PNAS, 116 (49), 24463-24469,

https://doi.org/10.1073/pnas.1907956116

Zheng, B., Tong, D., Li, M., Liu, F., Hong, C., Geng, G., Li, H., Li, X., Peng, L., Qi,

J., Yan, L., Zhang, Y., Zhao, H., Zheng, Y., He, K. y Zhang, Q. (2018). Trends in

China’s anthropogenic emissions since 2010 as the consequence of clean air actions.

Atmospheric Chemistry and Physics. 18, 14095–14111, https://doi.org/10.5194/acp-

18-14095-2018