factores psicosociales que influyen en la percepción de

30
Factores psicosociales que influyen en la percepción de humanización de los servicios de salud en Latinoamérica en paciente-cuidadores-colabores entre los años 2011 al 2021: revisión documental Rossana Jiménez Mendoza y Natalia A. Cabeza Torres Directora Mg. Eddy Durfay Rincón Estévez Codirector Dr. Jhonn Jairo Muñoz Hurtado Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de ciencias humanas y sociales Programa de psicología Barrancabermeja 2021

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Factores psicosociales que influyen en la percepción de humanización de los servicios de

salud en Latinoamérica en paciente-cuidadores-colabores entre los años 2011 al 2021:

revisión documental

Rossana Jiménez Mendoza y Natalia A. Cabeza Torres

Directora

Mg. Eddy Durfay Rincón Estévez

Codirector

Dr. Jhonn Jairo Muñoz Hurtado

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de ciencias humanas y sociales

Programa de psicología

Barrancabermeja

2021

Page 2: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Resumen

El área de la salud ha sufrido cambios en su estructura, modelos, tecnologías y metodologías

de abordaje a causa de la evolución en los últimos años, por lo cual, el presente artículo

pretende dar a conocer como los factores psicosociales influyen sobre la percepción en los

colaboradores, pacientes y familiares en los servicios de la salud. Por tal motivo, se realizó

un abordaje de literatura observacional, retrospectiva, descriptiva y trasversal a un total de

36 artículos con enfoque teórico y empírico. Los resultados permiten observar que a partir

del año 2015 aumento el interés académico y científico por conocer los factores influyentes

en la percepción de humanización, y Colombia ha sido estimado como el país con mayor

índice de publicación sobre el tema. Así mismo, se concluye que el concepto y significado

de humanización en los servicios de la salud han incrementado en los últimos años debido a

los diversos cuestionamientos que se han realizado con relación al tipo de atención brindado

a una persona enferma.

Palabras Clave: Humanización, servicios de salud, deshumanización, pacientes, factores

psicosociales.

Page 3: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Abstract

The health area has undergone changes in its structure, models, technologies and approach

methodologies due to the evolution in recent years, for which this article intends to make

known how psychosocial factors influence the perception in patients. collaborators, patients

and relatives in health services. For this reason, an observational, retrospective, descriptive

and transversal literature approach was carried out on a total of 36 articles with a theoretical

and empirical approach. The results allow us to observe that as of 2015, the academic and

scientific interest in knowing the influencing factors in the perception of humanization

increased, and Colombia has been estimated as the country with the highest rate of

publication on the subject. Likewise, it is concluded that the concept and meaning of

humanization in health services have increased in recent years due to the various questions

that have been made in relation to the type of care provided to a sick person.

Keywords: Humanization, health services, dehumanization, patients, health.

Page 4: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Tabla de contenido

Introducción 6

Justificación 8

Marco referencial 10

Marco legal 12

Objetivo General 14

Objetivos Específicos 14

Metodología 14

Discusión 23

Referencias 26

Page 5: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Listado de tablas

Tabla 1 Enfoque PICOT. ................................................................................................. 16

Tabla 2 Caracterización del material. .............................................................................. 17

Tabla 3 Frecuencia de aparición del enfoque y tipo de estudio......................................... 18

Tabla 4 Frecuencia de aparición de las variables de estudio. ............................................ 19

Tabla 5 Ideas principales de los estudios analizados. ....................................................... 19

Page 6: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Introducción

La humanización se ha estimado como “el abordaje integral del ser humano, donde

interactúan las dimensiones biológica, psicológica y conductual, mediante la búsqueda del

bienestar propio y de los demás ante cualquier circunstancia” (Hoyos et al., 2008, p. 219).

En el ámbito de la salud se ha producido una evolución constante que causa cambios

de estructura, nuevos modelos y tecnologías de manera constante, que puede llegar a

ocasionar una conducta deshumanizada, sin embargo, en diferentes escenarios se debe

considerar el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal por todo los

profesionales, debido a que permite la entrega de cuidado de calidad, tomando en cuenta los

derechos y situación actual de salud del paciente (Monje et al., 2018, pp. 2-3).

El concepto y significado de humanización en los servicios de la salud han aumentado

en los últimos años en ocasión a los cuestionamientos que se han realizado con respecto al

tipo de atención que se brinda a la persona enferma, debido a que dicha concepción se han

reducido a la amabilidad por los profesionales sin considerar el bienestar integral del

paciente; por tal motivo, se debe tener en cuenta la excelencia técnica para la atención al ser

humano y no específicamente a la enfermedad, puesto que una perspectiva excesivamente

biomédica causa el descuido del aspecto "psicosocial" del que nadie, sano o enfermo, puede

desprenderse (Franco, 2020, p. 31).

Por tal motivo, la conducta humanizada se encuentra asociada directa e

indirectamente por los factores psicosociales influyentes desde el área organizacional, como

la fragmentación del ser humano, el recorte del personal, el aumento en el volumen de

pacientes que hace causar limitación en la calidad de la atención, tipo de hospital, tiempo de

Page 7: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

hospitalización y la ausencia de estructuras institucionales modernas (Hoyos, Cardona &

Correa, 2008, p. 219).

Además, se identifica que los factores que pueden causar la deshumanización es el

factor psicosocial laboral percibidos como negativos y los cuales puede afectar de diferentes

maneras la calidad del trabajo ejecutado y por ende el cuidado que brinda los profesionales

de la salud, pues el tipo de cuidado debe verse reflejado en la gestión, planificación, ejecución

y evaluación a favor del paciente.

Los factores psicosociales se han convertido en un papel primordial para la valoración

del servicio humanizado en la salud, sin embargo, los referentes teóricos y empíricos creados

desde hace décadas se enfocan en la estimación de los diferentes factores del personal de la

salud, dejando a un lado los componentes asociados a la persona enferma, aquella que recibe

de forma directa la atención del equipo de salud y la cual se ve beneficiada o afectada por las

conductas deshumanizadas.

En esta línea de ideas, para efecto de la presente investigación se revisó la existencia

teórica y empírica sobre el tema tratado buscando identificar desde una revisión documental

¿Cuáles son los factores psicosociales que influyen en la percepción de humanización de los

servicios de salud en Latinoamérica en paciente-cuidadores-colabores entre los años 2011 al

2021?, con el propósito de brindar información que permita ampliar el abordaje de la temática

y la perspectiva de lo que representa el cuidado humanizado y la influencia de dichos factores.

Page 8: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Justificación

Durante décadas ha persistido conductas deshumanizadas en instituciones sanitarias

en consecuencia a diversos factores, pues los profesionales se han enfocado directamente en

adquirir e incrementar sus habilidades intelectuales para enriquecer sus competencias en el

área de la salud, lo que ha producido abandono por el desarrollo de habilidades sociales que

promuevan el bienestar integral del paciente.

Lo que ha causado la práctica profesional sin el comportamiento humanizante

llevando a ejecutar la atención medica basado en una relación vertical-unidireccional donde

solo se tiene presente el área biológica y sintomática del usuario; por ello, se debe reflexionar

sobre los atributos enfocados al abordaje directo de la humanización como es el ser humano,

tipo de relación, comunicación y enfoque holístico (Cruz, 2020).

Por ende, es relevante conocer la percepción del cuidado humanizado que se asocia a

factores de riesgo psicosociales que influye directa e indirectamente en el trato

deshumanizado, Ramos y Ceballos (2018) indican que “los factores psicosociales laborales

presentes en las instituciones sanitarias, los cuales al percibirse como negativos pueden

afectar la salud del trabajador/a, transformándose en riesgos psicosociales” (p. 14). Los

cuales ocasionarían la reducción de la calidad del trabajo efectuado por el personal de la salud

y por ende un trato deshumanizado.

La deshumanización en la actualidad se ha catalogado como un riesgo alto, pues el

equipo de salud se enfrenta a demandas físicas y mentales altas, a factores de sobrecarga

laboral, tecnología de punta, ejecución de tareas complejas y estrés, creando diversas

emociones defensivas durante el periodo de cuidado del paciente de alta complejidad y lo

que requiere “la demanda del desarrollo de competencias cognitivas, habilidades prácticas y

Page 9: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

responsabilidades profesionales que en ocasión generan como resultado el abordaje de las

necesidades del paciente de manera técnica, generalizada y poco sensible” (Joven &

Guáqueta, 2019, p. 67).

La conducta humanizada requiere una reestructuración enfocada a la mejora en la

dimensión de la calidad estructural en los servicios que se brinda en las instituciones

sanitarias, entre ellas se sitúa específicamente el de emergencia puesto que se estima como

fundamental debido al estigma social que representa para el paciente y se considera como

estrategia principal la gestión intersectorial, y gestión por procesos orientados acrecentar la

calidad profesional (Espinoza, 2018, pp. 114-115).

Desde esta perspectiva, cobra gran importancia pensar en un escenario de

investigación que recopile elementos claves de la humanización, debido a que en el contexto

de la salud debe intensificar la atención y humanización al equipo interdisciplinario que

brinda intervención en el área, puesto que proporcionaría un ambiente de trabajo de ética y

agradable con servicios de calidad que beneficiaría al paciente, cuidador y talento humano.

Sin embargo, si se mantienen conductas deshumanizadas se creará en el usuario

cambios emocionales, de la salud mental y de estado de ánimo en la instancia en el centro de

salud, además de una percepción de despersonalización y vulneración de derechos,

incongruencia entre la comunicación verbal y no verbal afectando la relación del paciente –

colaboradores – cuidadores.

De acuerdo con lo anterior, se establece la presente revisión teórica sistemática

enfocada a analizar los factores psicosociales que influyen en la percepción de humanización

Page 10: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

de los servicios de salud en pacientes, cuidadores y colabores, con el fin de ampliar la

información científica y académica existente con respecto al tema tratado.

La investigación descrita tiene como finalidad brindar soportes teóricos sobre los

factores psicosociales que se interponen en la realización de conductas humanizadas, pues

resulta relevante que el lector reconozca que se puede implementar un trato digno y

humanizado en el ámbito de la salud que busca directamente beneficiar al paciente, cuidador

y personal de la salud de las instituciones sanitarias, por tal motivo, nace el presente

documento orientado a responder ¿Cuáles son los factores psicosociales que influyen en la

percepción de humanización de los servicios de salud en Latinoamérica en paciente-

cuidadores-colabores entre los años 2011 al 2021?.

Marco Teórico

Humanización y deshumanización

En diferentes artículos, normativas y tesis de investigación se habla de la

preocupación de la humanización de los servicios de la salud, por lo cual ha sido una de las

inquietudes más grandes de los profesionales. Por lo general la atención humanizada hace

referencia a los actos que hacen más humano al hombre (Ariza, 2012).

Enfermería y cuidados especiales

Desde el punto de vista de agentes participantes en proceso de salud como es el área

de enfermería se reconoce como la ciencia y el arte del cuidado, pues se encarga de entregar

una atención desde un modelo biológico, social y psicológico pilares fundamentales para

establecer una relación sólida con los pacientes. (Monje et al., 2018).

Page 11: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

En los aspectos de la enfermería se conocen que tienen un origen desde lo

epistemológico hasta lo social, siendo siempre el cuidado su estudio principal. Las

herramientas más usadas para estos profesionales deben ser el proveer, organizar, dirigir y

controlar todo aquello que sea el cuidado de calidad y seguridad del paciente (Ceballos, Jara,

Stiepovich et al., 2015, p. 4). Ahora si bien es cierto la enfermería se entiende como el

cuidado que se brinda a la persona de manera integral, a través de la interacción del

profesional hacia la persona, dejando segundo plano la enfermedad, es el cuidado de la

persona y no como el cuidado de la enfermedad (Ariza, 2012).

La comunicación y su relación con la humanización

El cuidado humanizado se caracteriza por la presencia de diversos factores, entre ellos

el hacer sentir al paciente escuchado, comprendido, atendiendo su necesidad, disminuir el

miedo haciéndolos parte de ellos, ofreciendo seguridad y confianza. La comunicación sólo

puede ser establecida entre cliente y profesional cuando existe un interés y se genera un inicio

entre los dos lados (Paciente-Profesional) (Espinoza et al., 2018). El profesional debería

estimular al cliente a verbalizar, exponer sus sentimientos y temores. Por lo que debería estar

dispuesto a escuchar con atención y respeto para garantizar un mejor proceso de cuidado y

atención, pero en los procesos actuales de atención a los pacientes se encuentran en

situaciones muy complejas generando un retraso en el proceso de humanización y

satisfacción al paciente respecto a la atención, ya que;

Los enfermeros que trabajan en dichas unidades se enfrentan en su labor asistencial a

situaciones muy difíciles, como la entrega de cuidado en pacientes de máximo

compromiso vital, contacto con la muerte de los pacientes y el sufrimiento de los

Page 12: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

familiares y seres queridos de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados

intensivos (UCI), entre otras. (Espinoza et al., 2021, p. 32).

Los agentes de salud

La concepción de humanización en la atención centra su objetivo en cuidar de las

personas, generar bienestar, salud integral y defender los derechos de aquellas personas que

están en estado de vulnerabilidad en enfermedad, por lo que es de importancia que desde la

academia se contribuya en la creación de estructuras y directrices de gestión y desarrollo

administrativo, en la realización de las instituciones hospitalaria de las entidades prestadoras

de servicio (Acosta, 2015).

Este proceso de humanización de las instituciones es parte fundamental de la calidad

del servicio que presta. Para que la atención brindada por dichas instituciones de

salud, sea de calidad el grupo de profesionales encargado de hacerlo, debe tener en

cuenta su preparación, sus conocimientos, no solamente desde el punto de vista

científico sino desde todas las dimensiones del hombre. (Ariza, 2012, pág. 4).

Por esto se habla de la necesidad de tener las competencias profesionales y personales

adecuadas y la pericia técnica clara para el sentido de la atención hacia las personas, de esta

manera se obtiene una visión más integral del mismo, comprendiendo que es una persona

con una situación de vulnerabilidad y desea ser atendida de la mejor manera para lograr una

atención humanizada.

Marco legal

La Constitución Política de Colombia en el art. 49 indica que la atención de la salud

y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado, y, por ende, este

garantizará a la población colombiana el acceso a los servicios de promoción, protección y

Page 13: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

recuperación de la salud. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por

niveles de atención y con participación de la comunidad, puesto que toda persona tiene el

deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad.

Por tal motivo, se establece la ley 1122 de 2007 y en el art. 1 describe como objeto el

ajuste al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el

mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios.

La ley 1438 de 2011, se elaboró con el propósito de fortalecer el Sistema General de

Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud

que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del

Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un

ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo,

donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país.

En concordancia con lo anterior, se establece la ley estatutaria 1751 de 2015 en el art.

1, donde busca garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer los

mecanismos de protección para el beneficiario del ciudadano colombiano.

Con el propósito de reforzar el soporte legal en referencia a la salud, se crea el

instrumento de gestión estratégico complementario titulado Plan Nacional de Mejoramiento

de la Calidad en Salud diseñado por el Ministerio de Salud y el Plan Decenal de Salud

Pública, el cual busca realizar ajustes normativos en materia de calidad que reconozca e

impulse la humanización como fundamento primordial del Sistema de Salud, además busca

centrar su accionar en las personas y plantear la necesidad de sus agentes enfoquen su misión

Page 14: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

al cumplimiento del derecho fundamental y al fortalecimiento de una cultura organizacional

dirigida al ser humano y a la protección de la vida de los ciudadanos.

Objetivo General

Analizar desde una revisión teórica sistemática los factores psicosociales asociados a

la percepción de Humanización de los servicios de Salud en Pacientes-cuidadores-

colaboradores.

Objetivos Específicos

Identificar desde una revisión de literatura los principales elementos teóricos

asociados a los factores psicosociales relacionados a la humanización de los servicios de

salud.

Sistematizar los hallazgos teóricos relacionados con los factores psicosociales

relacionados a la humanización de los servicios de salud.

Categorizar los factores psicosociales de la percepción en los pacientes-cuidadores-

colaboradores, relacionados a la humanización de los servicios de salud.

Caracterizar los factores psicosociales para finalizar con el análisis encontrado a

través, de la identificación, sistematización y categorización de la percepción de la

humanización de los servicios de salud.

Metodología

Se realizó una revisión literaria observacional-retrospectiva, descriptiva y transversal,

por lo que se conoce como la recopilación de información en dicha investigación sobre un

tema específico sin un análisis o número estadístico en cuál se combina o compara estudios

previos a la pregunta estructurada (Aguilera, 2014). Se utilizó el enfoque PICOT (ver tabla

Page 15: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

1) con la pregunta orientadora ¿Cuáles son los factores psicosociales que influyen en la

percepción de humanización de los servicios de salud en Latinoamérica en paciente-

cuidadores-colabores del área de la salud entre los años 2011 al 2021?.

Las revisiones sistemáticas se han caracterizado en el campo de la investigación como

un proceso que busca describir la información recolectada, seleccionada y evaluada que

permite resumir de manera legible y transparente la evidencia disponible (Beltrán, 2005).

Para efecto de la presente revisión de literatura, se efectuó los siguientes pasos:

Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión establecidos para efecto de la presente revisión documental

fueron: 1) investigaciones publicadas desde el método cualitativo, cuantitativo o mixtas; 2)

estudios producidos en países de América Latina y España; 3) documentos publicados en un

periodo oscilado entre el año 2011 al 2021; 4) el idioma de la literatura debía ser en español.

Fuente de información y muestra documental

Se realizó una búsqueda de información en las siguientes fuentes de datos de libre

acceso como son: Redalyc, Scielo, Science Direct y RBD (revista de bioética y derecho)

usando las siguientes palabras claves: humanización, servicios de salud, deshumanización,

pacientes, factores psicosociales.

Procedimiento de la investigación

Se realizó un análisis a un total de 36 referencias bibliográfica siendo estos artículos

teóricos y empírico elaborados a partir del año 2011 al 2021 en países conforme América

Latina y España con idioma oficial español con su objetivo de estudio centrado en identificar

Page 16: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

los factores psicosociales que influyen en la percepción de humanización de los servicios de

salud en pacientes-cuidadores-colaboradores.

Las referencias seleccionadas fueron obtenidas de bases de datos especializados

(Redalyc, Scielo, Science Direct y RBD revista de bioética y derecho) lo cual permitió el

reconocimiento de 100 publicaciones en relación al tema de abordaje, sin embargo, se

recopilo basado en los criterios de inclusión de la presente investigación 36 documentos

teóricos y empíricos. Posteriormente se identificó, seleccionó y clasificó la información de

los artículos y se realizó un análisis descriptivo por medio de tablas que permitiera exponer

las variables estudiadas, metodología de investigación, fuente de referencia y procedencia de

la investigación.

Resultados

Los resultados fue el producto de un análisis descriptivo que permitió delimitar los

principales hallazgos obtenidos sobre el tema acordado y facilitó identificar el país y año con

mayor índice de publicación, frecuencia de estudio implementado (empírico y teórico) y la

frecuencia de aparición de las variables de estudio en cada documento usado para efecto de

la presente investigación.

Tabla 1

Modelo PICOT.

P: Población Pacientes – cuidadores

I: Intervención Factores psicosociales

C: Comparación Servicio de salud

O: Resultados (outcomes) Percepción de la humanización

T: Tiempo 2011- 2021

Nota. Elaboración propia.

Page 17: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Para efecto del presente documento se implementó el modelo PICOT debido a que

permite el análisis de la población específica y de intervención creando una comparación en

este caso en el servicio de salud y, por ende, obtener resultados específicos sobre la

percepción de la humanización.

Tabla 2

Caracterización del material.

Características Frecuencia Porcentaje

Tipo de estudio Empírico 16 44,3%

Teóricos 20 55,4%

Año de publicación

2008 1 2,7% 2011 3 8,3%

2012 1 2,7%

2013 2 5,5% 2015 6 16,6%

2016 3 8,3%

2017 2 5,5% 2018 6 16,6%

2019 5 13,8%

2020 4 11,1%

2021 3 8,3%

País de publicación

Argentina 3 8,3%

Bolivia 1 2,, %

Brasil 3 8,3% Chile 5 13,8%

Colombia 11 30,5%

España 3 8,3%

México 1 2,7% Cuba 1 2,7%

Perú 7 19,4%

Ecuador 1 2,7%

Total 36 100%

Nota. Elaboración propia.

En la búsqueda de información sobre los factores psicosociales relacionados en la

percepción de la humanización de los servicios de salud en pacientes – cuidadores –

colaboradores del área de la salud, se identificó que el 44,3% son estudios empíricos y el

55,4% representa a un total de 20 estudios teóricos.

Page 18: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

De igual forma, se resalta que en el año 2008 y 2012 se registró menor publicación

sobre la prestación o humanización del servicio de salud, sin embargo, a partir del año 2015

aumentó el auge de las publicaciones alrededor del tema debido a los diversos factores

psicosociales que se fueron incluyendo en el ambiente, lo que causó que la comunidad

científica y académica incrementará su interés alrededor de la humanización en el área de

salud.

Ahora bien, en cuanto a la producción de la literatura se encuentra que Colombia es

el país con mayor índice de publicación con una cifra alrededor de 30,5%, seguidamente se

ubica Perú con 19,4% y Chile con 13,8%, contrario a ello se ubica México, Cuba, Ecuador y

Bolivia con un porcentaje de 2,7%.

Tabla 3

Frecuencia de aparición del enfoque y tipo de estudio.

Característica Frecuencia Porcentaje

Enfoque Cualitativo 26 72% Cuantitativo 10 27,7%

Tipo de estudio

Descriptivo 30 83,1%

Correlacional 1 2,7%

Narrativo 2 5,5% Revisión sistemática de literatura 3 8,3%

Total 36 100%

Nota. Elaboración propia.

La tabla 2 permite identificar que del 100% de los documentos incluidos para la

revisión de literatura de la presente investigación fueron abordados bajo el enfoque

cualitativo con un 72% y el 27,7% fueron cuantitativos.

Asimismo, se evidencia una frecuencia de aparición del tipo de estudio descriptivo

elevado con el 83,1% en cuanto a la revisión sistemáticas de literatura se observa el 8,3% ,

Page 19: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

en comparación al estudio narrativo el cual fue 5,5% y con un porcentaje bajo de 2,7% el

estudio correlacional.

Tabla 4

Frecuencia de aparición de las variables de estudio.

Variable Frecuencia Porcentaje

Influencia de los factores biopsicosocial en el cuidado

humanizado 7 19,3%

Práctica humanizada basada en el liderazgo 1 2,7%

Percepción del personal sobre la humanización 2 5,5%

Percepción sobre el cuidado humanizado 11 30,4%

Percepción del paciente sobre el tipo de hospital asociado al cuidado humanizado

1 2,7%

Atención de pacientes terminales 1 2,7%

Bioética de un profesional como principio de la atención humanizada

5 13,8%

Estrategias comunicacionales como práctica de la humanización 2 5,5%

Percepción de la calidad de servicio del equipo profesional 1 2,7% La escucha como herramienta en la humanización 1 2,7%

Practica deshumanizada a causa de la biotecnología 3 8,3%

Humanización en la pediatría 1 2,7%

Total 36 100%

Nota. Elaboración propia.

El 30,4% de los documentos teóricos y empíricos implementados para efecto del

presente documento, se enfocaron en indagar la percepción sobre el cuidado humanizado en

el sector de la salud desde la perspectiva del cuidador, profesional y paciente, asimismo, el

19,3% equivalente a 7 estudios indagaron los factores sociales, culturales y emocionales que

influyen en el cuidado humanizado y el 13,8% se centraron en conocer la influencia que

presenta la bioética en el campo de los profesionales como principio de la atención

humanizada.

Tabla 5

Ideas principales de los estudios analizados.

Título del estudio Idea principal

Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por

profesionales de enfermería en Chile.

La percepción de cuidado humanizado se asocia

directamente con la percepción de riesgos

Page 20: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

psicosociales en el desempeño laboral de

enfermeras.

Humanizar los contextos de salud, cuestión

de liderazgo.

La humanización en el campo de la salud, requiere líderes con comportamiento y actitudes positivas

que promuevan el bienestar integral.

Percepción del personal de salud sobre

humanización en los servicios de consulta externa, hospitalización y emergencia del

Hospital San Juan de Lurigancho, 2018.

La humanización sanitaria mejorara cuando se

intervenga la dimensión de calidad estructural en

el servicio de emergencia.

Humanización de la atención sanitaria. Importancia y significado en la

una muestra de población de la Comunidad

de Madrid.

La atención humanizada en el área de la salud

tiene gran valor debido al profesional y la formación.

Factor personal e institucional en el

desarrollo del “cuidado humano de ayuda

confianza”, de la teoría de Jean Watson en

los enfermeros del servicio de medicina 3B del Hospital Nacional Guillermo Almenara

Irigoyen, 2013.

Influencia del factor personal e institucional para

el desarrollo del cuidado humanizado de ayuda

confianza.

Humanización de la atención en la unidad

de terapia intermedia del servicio de

neumología.

La atención humanizada no se reduce exclusivamente a la amabilidad, pues se debe

considerar al ser humano de manera integral por lo

cual implica excelencia técnica para atender a los consultantes y no exclusivamente a la enfermedad.

Tipo de hospital y percepción del adulto

mayor acerca del cuidado humanizado del

enfermero. CASUS

El tipo de hospital y el tiempo de hospitalización

son los principales factores asociados al cuidado

humanizado.

Revisión sistemática: humanización enfermera en el área quirúrgica.

La calidad de atención reduce las posibles

complicaciones de la cirugía a la que se somete el

paciente, además de la instancia hospitalaria. Factores asociados a la percepción del

adulto mayor acerca del cuidado

humanizado del enfermero en dos

Hospitales, 2017.

La percepción del adulto mayor acerca del cuidado humanizado del enfermero está asociado

significativamente con el tipo de hospital y el

tiempo de hospitalización.

Detección de factores asociados a las

creencias sobre humanización deshumanización en el entorno de la

enfermería clínica en el Área de Gestión

Sanitaria Sur de Sevilla.

Profesionales del área de enfermería estiman que el sistema sanitario se basa en rentabilidades

económicas, sociales o políticas, no incluyentes de

objetivos humanizados.

La naturaleza del cuidado humanizado.

La práctica sin la comprensión de los atributos

sólo lleva a la realización de la atención

presentando como característica principal una relación vertical- unidireccional entre el

profesional y el usuario.

Percepción de pacientes hospitalizados en unidades medico quirúrgicas sobre el

cuidado humanizado de enfermería.

La calidad del quehacer de enfermería podría estar influenciado por los actuales procesos de

acreditación, puesto que aumenta la exigencia de

la entrega de cuidados de alta calidad.

Page 21: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Cuidado en salud mental: percepción de

personas con esquizofrenia y sus

cuidadores.

La calidad del cuidado humanizado, está altamente influenciado por la relación profesional - paciente

y por la disponibilidad de recursos.

Percepción del paciente crítico sobre los

comportamientos de cuidado humanizado

de enfermería.

Otorgar al paciente un valor pluridimensional

permite priorizar el cuidado del paciente y

aumentar las cualidades del quehacer del profesional de la salud.

Percepción del paciente hospitalizado sobre

el cuidado brindado por estudiantes de enfermería.

El cuidar humanizado implica el abordaje

multidisciplinario bajo un abordaje de trabajo ético

y agradable para el paciente.

Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la

comunicación y apoyo emocional.

Humanizar la unidad de cuidado intensivo permite

reconocer a la familia como un eje central de todas las acciones asistenciales.

El maltrato a los ancianos o el no mejor trato. Realidad y retos

Principios bioéticos en el contexto de la

pandemia de COVID-19

Lineamientos para garantizar el ejercicio de la

bioética desde el reconocimiento de los derechos humanos.

Cuidados paliativos: entre la humanización

y la medicalización del final de la vida.

Atención más humana apoyada desde el abordaje

integral donde involucre tipos de cuidado y proceso de medicalización.

Guías éticas para la atención durante la

pandemia COVID-19. Recomendaciones

multisocietarias para asignación de recursos.

Criterios de ingresos, escasos recursos en cuidados intensivos, influencia del personal de la salud

como principales factores para seguir con las guías

éticas recomendadas para la atención.

La gestión del cuidado: una función social y legal de la enfermería chilena

Profesionales del campo de la salud como gestores del cuidado no solo en el ámbito gerencial de la

enfermería, sino en la práctica clínica.

Humanización del cuidado durante el

encuentro madre-recién nacido: una responsabilidad ética del equipo de salud

Prácticas beneficiosas que apunten al logro de la

mejor calidad de la salud materna e infantil.

La humanización, un asunto ético en la

acreditación en salud

La humanización tiene un referente ético que

marca lineamientos, procesos de gestión institucional, y logra más espacio en la

transversalidad y en las estrategias administrativas

de las instituciones hospitalarias y de las entidades prestadoras de servicios de salud.

Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud

Toda reflexión de la humanización y de cómo

humanizar corresponderá al objetivo de dignificar

al ser humano, sobre todo en su estado vulnerable de enfermedad.

Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria

La valoración ética de la atención deberá tener en

cuenta las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon los hechos y las precauciones que

frente al mismo hubiera aplicado un profesional de

la salud prudente y diligente.

Page 22: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Ética y medicina: La experiencia del

colegio médico del Perú

La regulación de la conducta profesional aplicado

bajo el precepto deontológico no es suficiente sino

se tiene en cuenta las siguientes variables: 1) consentimiento informado, 2) calidad y seguridad

en la atención del paciente, 3) quehacer médico.

Comunicación entre paciente adulto

críticamente enfermo y el profesional de enfermería: una revisión integrativa

Acciones humanas de comunicación faltantes entre el paciente y profesional de la salud.

Nivel de cuidado humanizado de

enfermería en pacientes hospitalizados

No es familiar humanizar la asistencia de salud, sin embargo, para humanizar a los profesionales

sería necesario considerar los límites, potencial y

necesidades de cada uno de ellos La escucha: elemento fundamental en la

atención espiritual del cuidado paliativo

La escucha atenta y compasiva de los médicos así

los pacientes es el pilar fundamental para la

construcción de una atención humanizada.

Bioética y Salud Mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la

relación profesional-paciente

El pacto de cuidados en este encuadre profesional en la salud mental más que nunca debe redoblar la

apuesta de la confianza dirigida al otro sufriente de

nuestra práctica. Comunicación en el trabajo sanitario

durante la pandemia de COVID-19.

Impacto de la pandemia en la construcción del cuidado humanizado

Política de humanización en la atención

primaria de salud: una revisión sistemática.

Factores evidenciados en la práctica de

humanización: 1) atención de la salud en relación

a la gestión, 2) autonomía de sujetos y colectivos,

3) roles, 4) asunción de responsabilidades. Humanización del cuidado de la salud en la

percepción de enfermeros y médicos de un

hospital privado

Factores facilitadores de la humanización: 1)

cultura organizacional, 2) equipos

multidisciplinares, 3) autonomía. Rol del lenguaje en la humanización de la

salud.

Análisis narrativo del encuentro médico.- paciente en el escenario actual del profesional de salud.

Humanización de los cuidados intensivos.

La práctica de atención centrada en el paciente y el familiar, se estima como aspectos netamente

dependientes de la voluntad del profesional que

este de turno y no como un estándar de cuidado en la atención de la calidad.

Humanización de la Pediatría.

Humanización de la pediatría destacando al

binomio madre- niño.

Nota. Elaboración propia.

Los estudios analizados arrojan que el cuidado humanizado se asocia directamente

con la percepción de riesgos psicosociales que cada paciente – familiar y profesional tiene,

por ende, para dar cumplimiento al sistema de atención integral es relevante que el equipo

interdisciplinario presente conductas y actitudes positivas promotoras de bienestar integral.

Page 23: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Los artículos señalados en la tabla 4 concuerdan que la atención humanizada debe

basarse en la calidad estructural de cada centro de salud, sumando el valor en formación y

ética que posea el profesional, lo que permitiría incrementar notablemente atención

humanizada en las diferentes áreas del hospital.

Discusión

Las conductas deshumanizadas en las instituciones sanitarias han sido persistentes

durante décadas debido a la relación vertical que se ha establecido con los pacientes donde

prima el área biológica y sintomática del usuario, pues los profesionales del campo de la

salud se han centrado en mantener indiferencia, frialdad y negación en la interacción con la

persona enferma, puesto que se centran en tratar al paciente como a un objeto, sin considerar

sus rasgos personales e individuales, prescindiendo de sus sentimientos y valores,

cosificándolo, ignorándolo y relegando a segundo plano sus dimensiones personales (Elío,

2016, p. 84).

En la actualidad no puede seguir entendiéndose al paciente como un proyecto pasivo

que recibe fármacos, sino un individuo activo, exigente que quiere conocer detalladamente

su enfermedad donde le permita estar informado y participar en el proceso de curación y, por

ende, el personal de la salud sin distinción de su campo de acción debe actuar sin

despersonalizar y proceder teniendo en cuenta a la persona como el centro de su actuar.

En concordancia con lo anterior Perazzo et al., (2015) manifiesta que “ocuparse de la

terapia específica constituye un modelo muy poco eficaz de acción médica, es necesario por

lo tanto promover un modelo integral de cuidado que tome en consideración la dimensión

técnica/científica con la dimensión social y antropológica” (p. 10).

Page 24: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Por tal motivo, es relevante amplificar el actuar bajo conductas humanizadas que

permita sintetizar todas las acciones, medidas y comportamientos que se deben producir y

posibiliten salvaguardar la dignidad de cada ser humano como usuarios del establecimiento

de la salud, por ende, si el personal del centro de salud no visualizará al usuario

específicamente como el paciente sino como:

Una persona que, en cierta manera, interactúa con el espacio físico y con la

organización del establecimiento, ya sea la comunidad, el visitante, la enfermera,

el médico, etc., entendemos que el aspecto de humanización debe alcanzar cada

nivel de la toma de decisiones, por lo tanto, debe incluir: diseño urbano, diseño

del edificio, diseño de la unidad espacial, diseño interior y equipamiento. (Cedrés,

2000, pp. 1-2).

De acuerdo con lo anterior, se convierte en relevante la gestión clínica focalizada en

dos áreas que permite disminuir las conductas deshumanizadas, entre ella se ubica la gestión

administrativa que especifica las políticas laborales, sistema de contratación, manejo

financiero, mercadeo, accesibilidad, entre otros, que de manera directa o indirecta se

involucra con la calidad de profesionales que son incorporados en la institución y que de ello

depende la eficacia de la atención; por otra parte se sitúa la historia clínica, la atención de los

pacientes (atención primaria y especializada) y dentro de este apartado se incluyen una serie

de protocolos de manejo orientados hacer más efectivos los esfuerzos por brindar salud de

buena calidad, satisfacer al paciente evitando a toda costa el error médico, por ello, la

interrelación de las dos áreas da paso al funcionamiento de la institución en pro del paciente

(Arango, 2012, p. 38).

Page 25: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Desde la perspectiva anterior, se deriva el surgimiento de una atención humanizada

garante de los derechos de quienes reciben los servicios de profesionales de la salud, por

ende, es prioritario el establecimiento por parte de las instituciones de mecanismos para

motivar e incentivar de igual manera a los profesionales a ejercer con valores y ética su

accionar.

Conclusión

En el estudio se analizó los factores psicosociales asociados a la percepción de

humanización encontrado en los diferentes artículos en el sector de la salud desde la

perspectiva del paciente, cuidadores y colaboradores, de manera que los factores culturales

y emocionales influyen en el cuidado humanizado, por lo que la calidad de atención, la

calidad estructural en el servicio de emergencia, la escucha atenta y compasiva de los

médicos hacia los pacientes, se encuentran vinculados con los servicios de atención.

Sin embargo, es importante precisar que los factores biopsicosociales presentes en la

actualidad como: La salud mental, los estados marginales, falta de recursos y actualmente la

pandemia por COVID-19, influyen en el cuidado humanizado brindado por los colaboradores

de la salud y por lo cual interfieren en la calidad de atención para los pacientes y de manera

indirecta a los familiares. Así mismo se pudo analizar y categorizar entre: Percepción,

bioética, humanización, salud mental, trabajadores de la salud, cuidadores, estrategias de

comunicación y pacientes.

Con respecto a las categorías como la bioética se estableció que se debe asistir con un

sentido más ético, humano, profesional mostrando respeto y con una actitud más acogedora

a las personas enfermas, por eso se ve identificada como una herramienta que delibera sobre

Page 26: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

los valores y principios éticos aplicados a las prácticas biomédica. Por consiguiente, la

categoría como la humanización, se encontró desde puntos de vista en profesionales a la

práctica de atención centrada en el paciente y el familiar, se estima como aspectos netamente

dependientes de la voluntad del profesional que este de turno y no como un estándar de

cuidado en la atención de la calidad.

Referencias

Acosta, C. A. A. (2015). Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud.

Revista Colombiana de Bioética, 10(1), 38-64.

https://revistas.unbosque.edu.co/RCB/article/view/684

Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista

de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-

80462014000600010&script=sci_arttext&tlng=pt

Arango, P. (2012). Gestión clínica no deshumanizada. Acta Médica Colombiana, 37(1), 38-

40. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

24482012000100008

Ariza Olarte, C. (2012). Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria.

Enfermería universitaria, 9(1), 41-

51.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-

70632012000100006&script=sci_abstract&tlng=pt

Page 27: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Beltrán, O. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista colombiana de

gastroenterología, 20(1), 60-69.

https://www.redalyc.org/pdf/3377/337729264009.pdf

Ceballos-Vásquez, P., Jara-Rojas, A., Stiepovich-Bertoni, J., Aguilera-Rojas, P., & Vílchez-

Barboza, V. (2015). La gestión del cuidado: una función social y legal de la

enfermería chilena. Enfermería Actual de Costa Rica, (29), 108-118.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

45682015000200108

Cedrés de Bello, S. (2000). Humanización y calidad de los ambientes hospitalarios. Revista

de la Facultad de Medicina, 23(2), 93-97. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-

04692000000200004&script=sci_arttext

Congreso de la República de Colombia. (2007, 09 de enero). Ley 1122 de 2007. Por la cual

se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud

y se dictan otras disposiciones.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007.html

Congreso de la República de Colombia. (2011, 19 de enero). Ley 1438 de 2011. Por medio

de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan

otras disposiciones.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html

Congreso de la República de Colombia. (2015, 16 de febrero). Ley 1751 de 2015. Por medio

de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html

Page 28: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Constitución Política de Colombia. (1991, 20 de junio). Constitución Política de Colombia.

http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Cruz Riveros, C. (2020). La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería: Cuidados

Humanizados, 9(1), 21-32. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-

66062020000100021&script=sci_arttext

Elío-Calvo, D. (2016). La deshumanización de la medicina. Cuadernos, Fac. de Medicina

UMSA, 57, 80-87. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-972808

Espinoza Del Rio, G. F. (2018). Percepción del personal de salud sobre humanización en los

servicios de consulta externa, hospitalización y emergencia del Hospital San Juan de

Lurigancho, 2018. (Trabajo de grado- Ciencias médicas). Universidad César Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29418

Espinoza, G. D. J. V., Campos, G. E., Caicedo, K. E., Carrasco, F. A. E., Samaniego, G. L.,

& Romero-Urréa, H. (2018). Nivel de cuidado humanizado de enfermería en

pacientes hospitalizados. Revista Inclusiones, 187-201.

http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/877

Espinoza-Caifil, M., Baeza-Daza, P., Rivera-Rojas, F., & Ceballos-Vásquez, P. (2021).

Comunicación entre paciente adulto críticamente enfermo y el profesional de

enfermería: una revisión integrativa. Enfermería: Cuidados Humanizados, 10(1), 30-

43. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-

66062021000100030&script=sci_arttext

Franco Aguilar, A. (2020). Humanización de la atención en la unidad de terapia intermedia

del servicio de neumología. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 27-51.

Page 29: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

HYPERLINK "http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-

67762020000100003&script=sci_arttext"

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-

67762020000100003&script=sci_arttext

Hoyos Hernández, P. A., Cardona Ramírez, M. A., & Correa Sánchez, D. (2008). Humanizar

los contextos de salud, cuestión de liderazgo. Investigación y educación en

enfermería, 26(2), 218-225. HYPERLINK

"https://www.redalyc.org/pdf/1052/105212447004.pdf"

https://www.redalyc.org/pdf/1052/105212447004.pdf

Joven, Z. M., & Guáqueta Parada, S. R. (2019). Percepción del paciente crítico sobre los

comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Avances en Enfermería,

37(1), 65-74. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

45002019000100065&lang=es

Monje, P., Miranda, P., Oyarzün, J., Seguel, F., & Flores, E. (2018). Percepción de cuidado

humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Ciencia y

enfermería, 24. HYPERLINK "https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v24/0717-9553-

cienf-24-5.pdf" https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v24/0717-9553-cienf-24-5.pdf

Perazzo, G., Aza Archetti, C., Mendoza, G., Bravo, G., Ramírez, S. M., Mollar, E., &

Vázquez, A. (2015). La deshumanización en la atención profesional: ¿vulnera el

derecho a la intimidad? https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1407

Page 30: Factores psicosociales que influyen en la percepción de

Ministerio de Salud y Protección Social (2016, diciembre). Plan Nacional de Mejoramiento

de la Calidad en Salud en Colombia, Plan Estratégico 2016-2021. chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%

2Fsimudatsalud-

risaralda.co%2Fimages%2Finv8%2FInvestigaciones%2FLineamientoCalidad%2FP

lan_Nacional_de_Mejoramiento_de_la_Calidad.pdf&clen=2059638&chunk=true

Ramos Guajardo, S., & Ceballos Vásquez, P. (2018). Cuidado humanizado y riesgos

psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en Chile.

Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(1), 3-16. HYPERLINK

"http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-

66062018000100003&script=sci_arttext"

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-

66062018000100003&script=sci_arttext