factores para el aumento del dolar

12
José Roberto Acosta, analista y columnista de El Espectador, explicó en BLU Radio las principales razones por las que el dólar sigue al alza. Según expresó, el principal factor se debió a que hubo un cambio de política de la reserva federal, que es el banco emisor de dólares de Estados Unidos, “pues dejó de inyectarle divisas a la economía mundial”. El otro factor es el riesgo porque “cuando los mercados tienen riesgo se refugian y demandan dólar, lo que propicia también su aumento”. Lo preocupante en el ámbito local es la caída del petróleo cercana al 20 por ciento, que equivale “a una gran reducción en las divisas por cerca de 6 mil millones de dólares”, indicó Acosta. “Al bajar la oferta de dólares por venta de petróleo, necesariamente aumenta el precio del dólar como se ha visto esta semana”, ¿A partir de qué nivel la subida del dólar se vuelve alarmante? Entrevista de María Isabel Rueda al gerente del Banco de la República, José Darío Uribe. 2:17 a.m. | 16 de marzo de 2015 José Darío Uribe, gerente del Banco de la República, habla de los retos económicos frente a la devaluación del peso. ¿Usted está tan feliz como el Ministro de Hacienda con la subida del dólar? Él dice que ya la gente no viajará a pasar vacaciones por fuera sino que se quedará en el país creando empleo… Hay que entender por qué se ha devaluado el peso frente al dólar y hay básicamente tres razones. La primera es que antes del mes de julio del año pasado el peso estaba extremadamente revaluado. El segundo es la revaluación del dólar, que se ha fortalecido frente a las demás monedas del mundo porque la

Upload: javier-herrera-machado

Post on 22-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aumento del dolar

TRANSCRIPT

Page 1: Factores Para El Aumento Del Dolar

José Roberto Acosta, analista y columnista de El Espectador, explicó en BLU Radio las principales razones por las que el dólar sigue al alza.

Según expresó, el principal factor se debió a que hubo un cambio de política de la reserva federal, que es el banco emisor de dólares de Estados Unidos, “pues dejó de inyectarle divisas a la economía mundial”.

El otro factor es el riesgo porque “cuando los mercados tienen riesgo se refugian y demandan dólar, lo que propicia también su aumento”.

Lo preocupante en el ámbito local es la caída del petróleo cercana al 20 por ciento, que equivale “a una gran reducción en las divisas por cerca de 6 mil millones de dólares”, indicó Acosta.

“Al bajar la oferta de dólares por venta de petróleo, necesariamente aumenta el precio del dólar como se ha visto esta semana”,

¿A partir de qué nivel la subida del dólar se vuelve

alarmante?

Entrevista de María Isabel Rueda al gerente del Banco de la República,

José Darío Uribe. 

2:17 a.m. | 16 de marzo de 2015

José Darío Uribe, gerente del Banco de la República, habla de los retos económicos frente a la devaluación del peso.¿Usted está tan feliz como el Ministro de Hacienda con la subida del dólar? Él dice que ya la gente no viajará a pasar vacaciones por fuera sino que se quedará en el país creando empleo…Hay que entender por qué se ha devaluado el peso frente al dólar y hay básicamente tres razones. La primera es que antes del mes de julio del año pasado el peso estaba extremadamente revaluado. El segundo es la revaluación del dólar, que se ha fortalecido frente a las demás monedas del mundo porque la economía de los EE. UU. va bien y se espera un aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en el segundo semestre. Y el tercer factor es por la caída tan fuerte en los precios internacionales del petróleo y Colombia es un país exportador.

Añadiría un cuarto factor, y usted me dirá si es verdad. ¿Por cuenta del impuesto al patrimonio y lo que se ve como la amenaza de una nueva reforma tributaria, es posible que la gente esté sacando sus capitales por fuera de Colombia y eso esté empujando el dólar hacia arriba?

Page 2: Factores Para El Aumento Del Dolar

Si uno compara las entradas de inversión extranjera de portafolio en lo corrido del año frente al mismo periodo del año anterior, han aumentado.

¿O sea que este año no ha habido menos sino más inversión en Colombia?Hay más inversión en portafolio. Sin embargo, en las últimas dos semanas sí ha habido salidas. Ese es un fenómeno reciente que no sabemos si va a continuar.

¿Se puede entonces decir que la inversión extranjera está bajando en Colombia?Según la información que tenemos, la inversión extranjera directa va a ser este año menor que la del año pasado, fundamentalmente la que va al sector minero y energético y muy particularmente al petróleo.

¿En eso influye en algo el impuesto al patrimonio? ¿Que la gente que puede sacar su plata o trasladar sus actividades económicas a otro país donde no cobran ese impuesto, lo está haciendo?No tengo evidencia para decir si sí o no.

Pero tenemos que suponer que el impuesto al patrimonio produce algún efecto, porque además de distorsionador, no es usual en muchos países del mundo…Produce unos recursos. Los impuestos se recaudan porque el Estado los requiere. Al mismo tiempo el impuesto como tal genera una distorsión. Y eso ocurre con todos los impuestos.

He oído decir que eso está incidiendo en la subida del dólar, porque la gente se siente más segura invirtiendo por fuera…Yo diría que los tres factores fundamentales de esa subida del dólar fueron los que le enumeré. Ahora, el hecho de que hayan caído los precios internacionales del petróleo y que una parte de esa caída vaya a ser duradera, persistente o permanente, es un incentivo grande para que el país haga una reforma tributaria estructural que mejore la asignación de recursos, sea amigable a la inversión, y permita generar unos ingresos para todo el tipo de actividades que tiene el Estado. (Lea también: Extranjeros salen de acciones y también impulsan alza del dólar)¿Cuánto es mucho, hablando de la subida del dólar? ¿A partir de qué nivel el precio se vuelve alarmante?Depende de cómo se comporten los determinantes de ese movimiento. Si se da una mayor devaluación porque hay una caída adicional del precio del petróleo, eso es natural del mercado. Su pregunta es qué

Page 3: Factores Para El Aumento Del Dolar

nivel de devaluación puede llevar a una acción de política por parte del Banco de la República. La respuesta es que depende de dos tipos de factores. Primero, que la devaluación se esté trasladando a la inflación, en magnitud tal que amenace el cumplimiento futuro de las metas. Segundo, que la devaluación esté generando riesgos en términos de estabilidad financiera o venga acompañada de problemas de liquidez en el mercado de divisas. Esos dos factores podrían motivar una intervención del banco con alguno de sus instrumentos.

Sobre el primer factor ya hay una alarma. Ha aumentado la inflación y está riñendo con las metas que ustedes han establecido. ¿Así como el banco compraba dólares cuando estaba bajito, ahora vendería reservas para controlar su subida?Lo fundamental es entender por qué ha subido la inflación. Es cierto que se encuentra por encima del límite superior del rango-meta que es 4 %. El año pasado terminó en 3,66 y ahora está en 4,36 %. La meta es 3 % con un margen de un punto porcentual, o sea, hasta 4 %. Ese 0,7 % de más que ha subido en estos dos meses se explica así: un 80 % por un incremento en los precios de los alimentos, en particular los del arroz y algunos bienes perecederos incluyendo la papa y las verduras. Esos aumentos tienden a ser transitorios, porque estimulan la siembra y posteriormente viene una mayor oferta, y caen los precios. El segundo factor está relacionado con el impacto de la devaluación sobre la inflación. Pero eso explica solo una parte. Hasta ahora lo que tenemos previsto es que si bien la inflación puede incluso subir un poco más en los próximos meses, el hecho de que una buena parte del incremento de la inflación esté explicado por el comportamiento de los precios de los alimentos, permite esperar que en el segundo semestre del año se reduzca, terminando el año dentro del rango-meta.

¿Y si no lo logran y la espiral inflacionaria sigue hacia arriba, estarían dispuestos a salir a regular el precio del dólar vendiendo reservas?Si hay una inflación por encima de lo esperado que esté asociada por ejemplo a un incremento en las expectativas de inflación y que eso contagie decisiones de precios y salarios que nos puedan llevar a una desviación de la meta, actuaríamos. Difícilmente vamos a tener una situación en la cual actuemos para contrarrestar una inflación generada por factores de exceso de demanda.

Habría otro mecanismo para controlar la inflación, como subir las tasas de interés. ¿Eso está en la mira?El instrumento central de la política monetaria son las tasas de interés. Si el análisis de la junta, como cuerpo colegiado, la lleva a concluir que las condiciones inflacionarias requieren una acción de política, la primera candidata es la tasa de interés. Pero si la gente entiende y por

Page 4: Factores Para El Aumento Del Dolar

eso hacemos tanto énfasis en ese mensaje, que la inflación ha venido subiendo e incluso puede subir un poco más, por factores de oferta transitorios y que la inflación posteriormente va a ir convergiendo hacia el 3 %, con las expectativas bien ancladas en la meta, no será necesario utilizar la tasa de interés.

El banco está ante una disyuntiva. Si mantiene las tasas abajo, se podría seguir fomentando la inflación y la burbuja en la finca raíz. Si sube las tasas, podría desacelerarse la economía. ¿Qué es peor?Ese es el arte de la política monetaria.

¿Se corre el riesgo, con la baja de los precios de los productos primarios y de la inversión extranjera, de caer en una crisis cambiaria?¿De una devaluación desordenada? No. Hemos tenido una del 40 % si partimos del punto más revaluado del año pasado, que fue a mediados del mes de julio hasta hoy, por los factores anotados antes. Esa devaluación la ha absorbido bien la economía. De hecho está teniendo un impacto de amortiguador de ese golpe negativo que significa la caída del precio internacional del petróleo. (Lea también: El dólar por las 'nubes': les duele a muchos, pero le conviene al país)¿Usted cree que hay un ambiente de pesimismo económico en el país? Eso se refleja en la caída de más del 23 % en la bolsa…Esa es una pregunta muy importante. El equipo técnico del banco está proyectando este año un crecimiento del 3,6 %. Es inferior al del año pasado, y también menor al 4,8 % que creció la economía colombiana entre el 2004 y el 2014, pero el 3,6 % al que le estamos apuntando no es el desastre.

El proceso de paz será muy costoso, si bien a largo plazo tendrá réditos económicos. ¿Cómo enfrentaremos eso con una economía desacelerada?Si no tenemos la fuente de crecimiento asociada a los precios de los productos básicos que tuvimos en la década pasada, se hace aún más urgente –aunque siempre lo ha sido– profundizar e intensificar las reformas que permitan un mayor crecimiento de largo plazo de la economía.

¿Por qué el informe Bloomberg es tan pesimista con Colombia y califica su economía como ‘enredada’?No se cuál es ese informe. Pero el más pesimista de los analistas ve en Colombia un crecimiento del 3 %. Nosotros creemos que será del 3,6 %, y el Gobierno del 4,2 por ciento. Colombia ha demostrado una capacidad grande de defenderse de choques externos negativos.

Page 5: Factores Para El Aumento Del Dolar

El Credit Default Swap, que traduce algo así como el seguro de riesgo de la deuda colombiana, ha subido, lo mismo que el de Brasil.Ha subido el de todos los países. Pero en Colombia ha tenido un incremento natural porque somos un país exportador de petróleo, y su precio ha caído fuertemente.

¿Cuánto vale realmente el impacto de la baja del precio del petróleo en el PIB de Colombia?Si el año pasado crecimos 4,7 % y este año 3,6 %, la gran mayoría de eso es por la caída del precio internacional del petróleo. (Lea también: El dólar continúa subiendo y las petroleras sufren más) O sea un 1 %. ¿Esa situación petrolera es a largo plazo?Lo que dicen los expertos es que muy probablemente el precio va a subir, pero de todas maneras será inferior al que teníamos antes. Para el conjunto de la economía mundial es un choque de oferta positivo que ayuda a que la economía mundial crezca más, pero a los países exportadores de petróleo nos golpea.

Aquí hubo una comisión cafetera conformada por el Gobierno, que produjo unas recomendaciones, de las cuales el Gobierno no ha adoptado ninguna. ¿Va a pasar lo mismo con la Comisión Tributaria? ¿Que de pronto no le paren ni cinco de bolas?Es una comisión asesora. La caída de los precios del petróleo genera una presión y un incentivo muy fuerte para que en el país se haga una reforma tributaria estructural.

Conclusión de esta entrevista: ¿Si la economía contrae su ritmo de crecimiento y hay amenazas de inflación, el Banco de la República ejercerá un mayor control de la oferta monetaria? ¿O por el contrario, estimulará la economía con expansión monetaria, bajo el riesgo de una mayor inflación?La variable crucial ahora, para la política monetaria, es la de expectativas de inflación. Si hay una desaceleración de la economía y la inflación está alta, pero todo el mundo entiende que es por factores de tipo temporal, y se mantienen las expectativas de inflación cerca del 3 %, que es nuestra meta, eso no requiere acción de política monetaria del Banco. Si por el contrario, ese aumento de la inflación –que esperamos en el segundo semestre se vaya reduciendo– se ve como algo permanente, nos obligaría a tomar acciones de política monetaria. No podemos desviarnos de la meta. El control de la inflación en Colombia ha sido el logro más importante de la política macroeconómica en muchas décadas. (Lea también: Las ventajas del alza del dólar y los efectos que temen los expertos)

Page 6: Factores Para El Aumento Del Dolar

Con el descalabro de la Corte Constitucional, en la cual el país confiaba, queda la junta del Banco de la República. El país cree en muy pocas otras cosas…El Banco de la República tiene una institucionalidad muy fuerte. Es una institución fundamentalmente técnica. Tenemos los objetivos claros, y los instrumentos y la independencia para manejarlos. El país puede tener tropezones, pero el país va para adelante.

* Esta entrevista fue realizada el jueves de la semana pasada.

Las ventajas del alza del dólar y los efectos que temen

los expertos

Dólar marcó un nuevo máximo de 2.646,65 pesos. No se veía desde julio del 2014

Por:  REUTERS | 5:51 p.m. | 11 de marzo de 2015

Para el Gobierno, además de compensar la caída en los precios del crudo, la debilidad del peso frente al dólar impulsará la competitividad y la creación de empleo.El Gobierno está viendo que la fuerte caída del peso alentará a los sectores industrial y agrícola a través del mayor consumo de bienes y servicios locales, aunque analistas alertaron sobre el impacto que podría tener en el crecimiento al alentar la inflación y el déficit de cuenta corriente. 

Para el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, además de compensar parcialmente la caída en los precios del crudo, la debilidad del peso frente al dólar impulsará la competitividad y la creación de empleo. 

"Los colombianos vamos a preferir más el producto nacional, las vacaciones de Semana Santa en los destinos nacionales y no tanto en el extranjero, eso es muy bueno para el empleo en Colombia", dijo el funcionario a periodistas. 

El dólar se cotizó hoy en promedio a 2.633,84 pesos por dólar -su nivel máximo desde julio del 2004- , con lo que el peso acumula una depreciación de 28,2 por ciento en los últimos 12 meses, una de las mayores de la región. 

No obstante, analistas coinciden en que la caída de la tasa de cambio profundizaría el actual déficit en la cuenta corriente del país, que según

Page 7: Factores Para El Aumento Del Dolar

estimaciones del Banco de la República habría escalado a un 5 por ciento del producto interno bruto (PIB) al cierre del 2014, desde su nivel de 3,4 por ciento del PIB el año previo.Menos dólares

El desbalance el año pasado fue alimentado por un déficit comercial de 6.293 millones de dólares, explicado por las menores exportaciones y un repunte de las importaciones. A la menor cantidad de dólares en el país por una baja de las exportaciones, se sumaría una caída de la inversión extranjera directa en el país, especialmente en el sector petrolero. 

"No tendría nada de raro que tuviéramos que rebajar nuestro pronóstico de crecimiento del 3,8 por ciento hacia el rango 3-3,5 por ciento para el 2015 en los próximos meses, esto como resultado del fuerte embate provocado por el desplome de las cuentas externas, la acelerada devaluación y su impacto sobre la inflación", escribió el centro de pensamiento económico Anif.Producto en parte de la devaluación del peso, la inflación acumuló un 4,36 por ciento en los últimos 12 meses hasta febrero, ubicándose por encima del rango que estableció como meta el Banco de la República, de entre 2 y 4 por ciento. 

"Todo ello estaría forzando, eventualmente, al Banco de la República a tener que elevar sus tasas de interés, en vez de pensar en reducirlas, como inicialmente nos lo habíamos imaginado", agregó Anif.

En una entrevista la semana pasada con Reuters, la codirectora del banco emisor, Ana Fernanda Maiguashca, calificó el déficit en la cuenta corriente como una de las principales vulnerabilidades de la cuarta mayor economía de América Latina. 

"La economía tiene en este momento otros imbalances como el déficit en cuenta corriente, que le hacen a uno ser cauto de generar un estímulo que pueda tener como consecuencia una ampliación adicional del déficit en cuenta corriente"

Con un desbalance comercial superior a los 6 mil millones de dólares, la volatilidad del dólar sigue haciendo estragos en la economía nacional. Según el director de Analdex, el comportamiento de la divisa se mantendrá inestable y cotizándose alrededor de los $2.500 durante todo el año.

El año pasado, los productos naciones sufrieron un duro golpe. Las ventas al exterior disminuyeron un 6,8 % mientras que las importaciones presentaron un crecimiento

Page 8: Factores Para El Aumento Del Dolar

del 7,8 %. Estos resultados desembocaron en el mayor déficit comercial en la historia del país.

¿Qué sucedió y qué podría seguir afectando a este sector? Para Javier Díaz, director de Analdex, una divisa al alza amarrada a bajos precios del petróleo y a la situación económica de Estados Unidos afectaron las cuentas comerciales.

Por un lado, Estados Unidos había venido manejando una política monetaria expansiva en la que procuraba que entrara una cantidad de dólares considerable para reactivar su economía. Eso llevó a ese país a bajar las tasas de interés, lo cual devaluó el dólar y todas las demás monedas (incluido el peso colombiano) se apreciaron frente a la divisa. Esto afectó directamente a las exportaciones nacionales.

Ahora, cuando los síntomas de la economía estadounidense están mejorando, la Reserva Federal piensa en modificar su política monetaria y los analistas señalan que estaría cercana un subida las tasas de interés. Esta expectativa ha tenido como consecuencia directa que el dólar se esté apreciando de manera considerable, en detrimento de sus pares.Sin embargo, este repunte del dólar debe beneficiar a los exportadores colombianos.

UN ARMA DE DOBLE FILOPara el industrial Mario Hernández, dueño de la empresa que lleva su nombre, cuando las compañías tienen que importar algunos insumos porque estos no se encuentran de calidad en el país, como es su caso, el precio de la divisa estadounidense se convierte en un ‘arma de doble filo’, pues las ganancias de lo que vende en el exterior sirven para compensar lo que gasta en importaciones. Ese costo se está elevando debido al alza del dólar.

El motivo principal por el cual las exportaciones del país se vieron tan afectadas el año pasado se debe a la caída de los costos del petróleo, producto que representa el 47 % de las ventas del país al exterior. Las exportaciones de crudo disminuyeron 6,8 % y el precio del barril bajó, llegando a valores que hasta hace seis meses nadie pensaba.

Sin embargo, causa curiosidad que el año pasado, la mayor dinámica de las importaciones se dio en las compras de combustibles, lubricantes y conexos, que aumentaron 18 por ciento a 7.545 millones de dólares, impulsados principalmente por las importaciones de gasolina en condiciones especiales para mezclarla con la que se produce en el país.

Pero a los importadores les está pasando su cuarto de hora. Luego de un año en el que el valor de las compras en el exterior alcanzó los US$ 64.028,9 millones, casi US$

Page 9: Factores Para El Aumento Del Dolar

5.000 millones más que en 2013, ahora, la apreciación del dólar les está jugando una mala pasada.

La devaluación cercana al 25 por ciento del peso está asustando a algunas empresas que importan productos para venderlos en territorio nacional.  La situación está afectando de tal manera a estas compañías que han desgastado sus productos a tal punto que dejan de ser competitivos. 

Otro subsector que sufre con un dólar fuerte es el de las autopartes. Para Tulio Zuloaga, presidente de Asopartes, competir con precios no es una opción, pues las condiciones actuales de la economía obligan a las importadoras a subir los precios de sus productos si quieren sobrevivir en el mercado. “Se compite con calidad y con servicio, no hay de otra”, asegura el directivo gremial.

Por estas razones, ahora las empresas importadoras se deben ‘apretar el cinturón’, después de un 2014 en el que vieron como rendía su dinero.

Para el director de Analdex, la situación es completamente natural y solo responde a una ley de la economía, que se caracteriza por ser cíclica. Javier Díaz asegura que la volatilidad estará ‘a la orden del día’ durante todo el año, y el dólar no debería superar la barrera de los $2.700.

Lo que sí resalta el directivo, es que es necesario que el Gobierno desarrolle políticas anticíclicas que atenúen esos efectos. En un terreno más concreto, Díaz resalta que se deben incrementar las exportaciones diferentes a las bioenergéticas. “El Gobierno tiene la tarea de promoverlas para incentivar el aparato productivo. También debe impulsar al sector empresarial, porque hay que recuperar la dinámica industrial”.

De todas maneras, Javier Díaz aclara que cerrar una brecha de 6 mil millones de dólares no es tarea fácil ni se podrá hacer ‘de la noche a la mañana’ y habrá que esperar qué tanto podrán aprovechar los productores nacionales este nuevo escenario que plantea el dólar costoso. 

Page 10: Factores Para El Aumento Del Dolar