factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto...

19
1 Competitividad y Crecimiento Máster en Relaciones Internacionales 08/09 Trabajo fin de asignatura – 30/01/09 Lluís Torrent i Bescós ANÁLISIS DE LOS FACTORES MACROECONÓMICOS CONDUCTORES DEL CRECIMIENTO DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Análisis de los 20 principales países emisores de GEI a nivel internacional INTRODUCCIÓN La emisión de gases de efecto invernadero (GEI) es una de las principales y más preocupantes externalidades negativas del crecimiento económico mundial. A través del siguiente documento se va a analizar cuáles son principales factores conductores del crecimiento de los GEI de los 20 principales países emisores a nivel internacional (Tabla 1) 1 , responsables del 75,5% de las emisiones globales (Netherlands Environmental Assessment Agency, 2007). Para ello, se va a realizar una caracterización macroeconómica básica con el fin de determinar si existe alguna relación, y en caso afirmativo cuál, entre el PIB, el crecimiento del PIB, la composición sectorial del PIB, el nivel de competitividad o la población de dichos países en relación a su volumen de emisiones de GEI. Para este fin, se realizará un análisis comparativo de datos procedentes de los años 1990 (año fijado como base para el cálculo de los objetivos de reducción de emisiones de GEI del Protocolo de Kyoto) y el 2006. Caracterización de los países Existe una diversidad significativa entre los 20 principales países emisores, tal y como se demuestra analizando su membresía en organizaciones y acuerdos internacionales: 8 países desarrollados (pertenecientes al Anexo I del CMNUCC) 2 , 6 de los cuales son miembros de la OCDE, uno está en proceso de acceso (Rusia) y 5 que poseen relaciones especiales (Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica) 1 Se consideran las emisiones procedentes de la quema de combustibles, gestión de residuos y obtención de energía. Se excluyen de las emisiones GEI las procedentes del uso del suelo, cambio de uso del suelo o del sector forestal (Land Use, Land Use Change and Forestry – LULUCF). 2 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

Upload: lluis-torrent-i-bescos

Post on 02-Dec-2015

98 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

A través del siguiente documento se va a analizar cuáles son principales factores conductores del crecimiento de los GEI de los 20 principales países emisores a nivel internacional, responsables del 75,5% de las emisiones globales.

TRANSCRIPT

Page 1: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

1

Competitividad y Crecimiento

Máster en Relaciones Internacionales 08/09

Trabajo fin de asignatura – 30/01/09

Lluís Torrent i Bescós

ANÁLISIS DE LOS FACTORES MACROECONÓMICOS CONDUCTORES DEL CRECIMIENTO DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Análisis de los 20 principales países emisores de GEI a nivel internacional

INTRODUCCIÓN

La emisión de gases de efecto invernadero (GEI) es una de las principales y más preocupantes

externalidades negativas del crecimiento económico mundial. A través del siguiente

documento se va a analizar cuáles son principales factores conductores del crecimiento de los

GEI de los 20 principales países emisores a nivel internacional (Tabla 1)1, responsables del

75,5% de las emisiones globales (Netherlands Environmental Assessment Agency, 2007).

Para ello, se va a realizar una caracterización macroeconómica básica con el fin de determinar

si existe alguna relación, y en caso afirmativo cuál, entre el PIB, el crecimiento del PIB, la

composición sectorial del PIB, el nivel de competitividad o la población de dichos países en

relación a su volumen de emisiones de GEI. Para este fin, se realizará un análisis comparativo

de datos procedentes de los años 1990 (año fijado como base para el cálculo de los objetivos

de reducción de emisiones de GEI del Protocolo de Kyoto) y el 2006.

Caracterización de los países

Existe una diversidad significativa entre los 20 principales países emisores, tal y como se

demuestra analizando su membresía en organizaciones y acuerdos internacionales:

⋅ 8 países desarrollados (pertenecientes al Anexo I del CMNUCC)2, 6 de los cuales son

miembros de la OCDE, uno está en proceso de acceso (Rusia) y 5 que poseen

relaciones especiales (Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica)

1 Se consideran las emisiones procedentes de la quema de combustibles, gestión de residuos y obtención de energía. Se excluyen de las emisiones GEI las procedentes del uso del suelo, cambio de uso del suelo o del sector forestal (Land Use, Land Use Change and Forestry – LULUCF). 2 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

Page 2: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

2

⋅ 11 países en desarrollo (no pertenecientes al Anexo I del CMNUCC)

⋅ 1 Organismo regional (UE-27)

⋅ 2 países de la OCDE no presentes en el Anexo I del CMNUCC (Corea del Sur y

México)

⋅ 3 economías en transición (China, Rusia y Ucrania)

⋅ 2 miembros de la OPEP3 (Irán y Arabia Saudita)

⋅ 4 partes no ratificantes del Protocolo de Kyoto (Estados Unidos, Australia, Turquía

e Irán)

La mayor parte de los grandes emisores son grandes economías, grandes poblaciones, o

ambos (Tabla 1). En este sentido, buena parte de ellos pertenecen a la lista de mayores

poblaciones del mundo, encabezadas por China e India, aunque en el otro extremo

encontramos a Australia y Canadá como los países con menor población. En relación al

volumen de riqueza también se observa que en la categoría de mayores países emisores se

encuentran buena parte de los países más ricos del mundo (con la excepción de Suiza y

Noruega que no constan entre los mayores emisores de GEI).

El conjunto de los 20 principales países emisores supusieron en 2006 el 75,5% de las

emisiones de GEI, el 70,1% de la población mundial y el 89,9% del PIB mundial. En el año

1990 las mismas variables tomaron los valores de 66,2% de las emisiones de GEI, 73,5% de la

población y 91,8% del PIB mundial.

Tal y como se puede observar, la evolución de las emisiones crece en el período 1990-2006 un

35,9%, mientras que la población lo hace en un 19,7% y el PIB en un 117,7%. Partiendo de

dicha información, ¿es posible afirmar que existe una relación entre el crecimiento de las

emisiones y el crecimiento poblacional? ¿Y en relación al crecimiento del PIB? ¿Juega algún

papel el nivel de competitividad de un país en relación a su volumen de emisiones de GEI?

3 Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Page 3: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

3

Emisiones GEI (millones tn)

Población (millones)

PIB (Miles mill. $) PAÍS

1990 2006 1990 2006 1990 2006

China 2.545 7.480 1.135 1.314 355 2.668

Estados Unidos 6.135 7.240 250 298 5.757 13.201

Unión Europea (27) 5.743 5.180 452 479 7.271 14.505

India 988 2.380 850 1095 317 906

Rusia 3.326 2.130 148 143 517 987

Brasil 593 1.860 149 188 462 1.068

Japón 1.272 1.360 124 128 3.018 4.340

Indonesia 267 870 178 246 114 365

Canadá 592 750 28 33 574 1.251

México 425 680 83 108 263 839

Irán 385* 600 54 69 116 223

Corea del Sur 289 540 43 49 264 888

Australia 416 530 17 20 319 768

Sudáfrica 347 430 35 44 112 255

Ucrania 922 420 52 47 81 106

Arabia Saudí 165 410 16 27 117 382

Tailandia 224 370 55 65 85 206

Pakistán 161* 340 108 166 40 129

Turquía 170 332 56 71 151 403

Argentina 232 330 33 40 141 214

TOTAL 25.197 34.232 3.866 4.627 20.074 43.704

MUNDO 38.077 45.324 5.261 6.538 21.877 48.627 *Valores correspondientes al año 1994.

Tabla 1. Características básicas (emisiones de GEI, población y PIB) de los 20 principales países emisores de GEI

Fuente: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), World Bank (2006).

FACTORES CONDUCTORES DEL CRECIMIENTO DE LAS EMISIONES DE GEI

El crecimiento demográfico

Un mayor crecimiento demográfico de un país provoca el aumento del consumo, y por tanto la

necesidad de incrementar la producción que satisfaga dicho consumo, y con ello, la necesidad

de un mayor consumo energético y de recursos materiales. En resumen, el crecimiento

demográfico implica un aumento de las emisiones de GEI, a menos que dicho crecimiento sea

compensado por medio de una mejora de la eficiencia energética o de consumo de materiales.

Page 4: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

4

Para el caso que nos ocupa, y tal y como se puede observar en la Tabla 2 la relación entre las

emisiones de GEI y la población presenta un grado de correlación bajo, aunque ésta

aumenta de forma importante en 2006. Considerando el crecimiento demográfico y el de

emisiones observamos que existe una correlación, aunque ésta no es muy fuerte (Figura 1).

Analizando la Tabla 3 observamos como algunos países como Sudáfrica y Estados Unidos

mantienen un crecimiento de GEI muy similar a su crecimiento demográfico. Por otro lado,

países como China y Rusia mantienen una evolución de ambas variables muy distinta.

Variable\Año 1990 (R2) 2006 (R2)

GEI - población 0,155 0,489*

*Si se extrae Estados Unidos, India y la UE la correlación sube hasta 0,9315.

Tabla 2. Grado de correlación (R2) entre las variables emisiones de GEI y población

Fuente: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), World Bank (2006).

Figura 1. Relación entre el crecimiento de emisiones de GEI y el crecimiento demográfico (1990-2006)

Fuente: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), World Bank (2006).

Crecimiento emisiones GEI vs crecimiento población (1990 - 2006)

R2 = 0.4033

-70%

10%

90%

170%

250%

-40% 0% 40% 80%

Crecimiento población (%)

Cre

cim

ient

o em

isio

nes

GE

I (%)

Page 5: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

5

Países Crecimiento demográfico

(% 1990 – 2006)

Crecimiento GEI

(% 1990 – 2006)

Crecimiento GEI/Crecimiento

demográfico

Arabia Saudí 64,6 148,5 2,30

Pakistán 53,7 111,2 2,07

Indonesia 37,8 225,8 5,97

México 29,2 60,0 2,05

India 28,9 140,9 4,88

Irán 26,3 55,8 2,12

Brasil 25,9 213,7 8,25

Sudáfrica 25,6 23,9 0,93

Turquía 25,3 95,3 3,77

Argentina 22,4 42,2 1,88

Estados Unidos 19,6 18,0 0,92

Canadá 19,1 26,7 1,40

Australia 18,7 27,4 1,47

Tailandia 18,3 65,2 3,56

China 15,8 193,9 12,27

Corea del Sur 13,8 86,9 6,30

Unión Europea (27) 5,8 -9,8 -1,69

Japón 3,2 6,9 2,16

Rusia -3,6 -36,0 10,00

Ucrania -10,0 -54,4 5,44

TOTAL 19.7 35.9 1,82

Tabla 3. Clasificación de los principales países emisores de GEI según su crecimiento demográfico

Fuente: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), World Bank (2006).

El crecimiento económico

El aumento de la actividad económica de un país, atendiendo al grado de desarrollo del

mismo, en función de su infraestructura tecnológica y mix energético, provoca un

comportamiento u otro en relación al nivel de aumento de las emisiones de gases de efecto

invernadero. Ello se halla asociado con el concepto de la curva de Kuznets ambiental, según

el cual el crecimiento económico precede a la mejora ambiental (Hayward, 2005).

Analizamos, seguidamente si existe algún tipo de relación entre la variable emisiones GEI y la

variable PIB y las mismas variables en relación a la población. Tal y como muestran los

resultados de la Tabla 3 existe una relación notable entre el volumen de emisiones de GEI y

el PIB en el año 1990, aunque ésta disminuye de forma remarcable en el año 2006

(Extrayendo a China del análisis el grado de correlación sube hasta 0.843). Por el contrario,

Page 6: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

6

la correlación entre ambas variables en relación a la población aumenta en 2006 respecto a

1990, aunque mantiene valores inferiores a las variables no vinculadas a la población. Como

tendencia, y bajo el supuesto establecido en * (Tabla 4), se puede observar que a lo largo del

tiempo aumenta el grado de relación entre las emisiones de GEI y el PIB por habitante,

aunque sucede lo contrario en los valores absolutos de GEI y PIB.

Variable\Año 1990 (R2) 2006 (R2)

GEI – PIB (v. absoluto) 0,761 0,560*

GEI/hab – PIB/hab 0,454 0,692

*Si se extrae China del análisis el grado de correlación sube hasta 0,843.

Tabla 4. Grado de correlación (R2) entre las variables emisiones de GEI y PIB en términos absolutos y en relación a la población

Fuente: Elaboración propia utilizando datos procedentes de: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), World Bank (2006).

En la Figura 2 se observa como existe una cierta relación, aunque baja, entre el crecimiento

de emisiones de GEI y el crecimiento económico. Ello se puede observar numéricamente en

la Tabla 5, donde se puede comprobar como la mayoría de países, aunque por diferentes

motivos, poseen un crecimiento de emisiones menor al crecimiento económico (destacan

Ucrania, Rusia, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Sudáfrica, Canadá y China),

mientras que en el lado opuesto se sitúan los países menos eficientes, los cuales poseen un

crecimiento de emisiones superior a su crecimiento económico (Brasil e Indonesia4).

Así, la mayoría de los países analizados han sido capaces de romper el vínculo entre el

crecimiento del PIB y la contaminación en muchas áreas, pero no en la misma medida en los

GEI, donde las ganancias en el último decenio se han debido principalmente a la

reestructuración de las industrias y los cambios en el uso de combustible. Donde haya una

tecnología disponible que permita que las emisiones se controlen con una razonable

proporción coste-beneficio y sin cambios fundamentales en las pautas de consumo y

producción, entonces las técnicas serán adoptadas, aunque no siempre en la forma más

rentable (Herd, 2003).

4 Eliminando estos dos países de la Figura 3 la correlación de la función sube hasta R2:0,606 (desde un valor inicial de R2:0,380).

Page 7: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

7

Crecimiento emisiones GEI vs crecimiento PIB (1990 - 2006)

R2 = 0.38

-70%

10%

90%

170%

250%

0% 100% 200% 300% 400% 500% 600% 700%

Crecimiento PIB (%)

Cre

cim

ient

o em

isio

nes

GE

I (%)

Figura 2. Relación entre el crecimiento de emisiones de GEI y el crecimiento del PIB (1990-2006)

Fuente: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), World Bank (2006).

Países Crecimiento PIB

(% 1990 – 2006)

Crecimiento GEI

(% 1990 – 2006) Crecimiento

GEI/Crecimiento PIB

China 651,5 193,9 0,30

Corea del Sur 236,4 86,9 0,37

Arabia Saudí 226,5 148,5 0,66

Pakistán 222,5 111,2 0,50

Indonesia 220,2 225,8 1,03

México 219,0 60,0 0,27

India 185,8 140,9 0,76

Turquía 166,9 95,3 0,57

Tailandia 142,4 65,2 0,46

Australia 140,8 27,4 0,19

Brasil 131,2 213,7 1,63

Estados Unidos 129,3 18 0,14

Suráfrica 127,7 23,9 0,19

Canadá 117,9 26,7 0,23

Unión Europea (27) 99,5 -9,8 -0,10

Irán 92,2 55,8 0,61

Rusia 90,9 -36 -0,40

Argentina 51,8 42,2 0,81

Japón 43,8 6,9 0,16

Ucrania 30,9 -54,4 -1,76

TOTAL 117,7 35,9 O,31

Tabla 5. Clasificación de los principales países emisores de GEI según su crecimiento económico

Fuente: Elaboración propia utilizando datos procedentes de: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), World Bank (2006).

Page 8: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

8

La composición sectorial del PIB

Según establece Theodore Panayotou (2003), el desacoplamiento entre el crecimiento de las

emisiones de GEI y el crecimiento económico se produce, en las economías de mercado

desarrolladas, como resultado de los cambios estructurales hacia una economía de servicios,

los cambios tecnológicos para la reducción del uso de recursos materiales y la producción

más intensiva de energía, así como de la adopción de políticas económicas y ambientales

para internalizar las externalidades ambientales. En las economías en transición, en cambio,

la disociación tiene lugar, en gran parte, como resultado de la reestructuración industrial y

de las reformas del mercado para que los precios de la energía, materiales y otros recursos

se aproximen más a sus costes económicos e internacionales (Panayotou, 2003).

Para ello, analizaremos hasta qué punto la composición sectorial del PIB de los principales

países emisores del mundo puede contribuir a la explicación de su volumen emisor,

analizando pues, de forma aislada a otras variables, si aquellas economías más terciarizadas,

tienden a ser menos emisoras que las economías de carácter industrial. Para ello, resulta

necesario observar la Tabla 6 para determinar que aunque existe una tendencia a cumplir

esta norma, no sucede de un modo estricto5.

5 Países terciarizados como Estados Unidos poseen altas emisiones de GEI por habitante, aunque bajas en relación al PIB, mientras que, en un grado de terciarización parecido, la UE presenta valores muy inferiores.

Page 9: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

9

Composición sectorial del PIB (%, 2005) Países S. Primario S. Secundario S. Terciario

GEI/hab (tn/hab, 06)

GEI/$

(g/$, 06)

Estados Unidos 1 22 77 24,3 548,4

Unión Europea (27)6 2 27 71 10,8 357,1

México 4 26 70 6,3 810,5

Australia 3 27 70 26,1 690,1

Canadá 2 29 69 22,7 599,5

Japón 2 30 68 10,7 313,4

Suráfrica 3 30 67 9,7 1.686,3

Turquía 12 24 65 4,7 823,8

Rusia 6 38 56 14,9 2.158,1

Corea del Sur 3 40 56 11,1 608,1

Ucrania 11 34 55 9,0 3.962,3

Argentina 9 36 55 8,3 1.542,1

India 18 27 54 2,2 2.626,9

Brasil 8 38 54 9,9 1.741,6

Pakistán 22 25 53 2,1 2.635,7

Tailandia 10 44 46 5,7 1.796,1

Irán 10 45 45 8,7 2.690,6

Indonesia 13 46 41 3,5 2.383,6

China 13 48 40 5,7 2.803,6

Arabia Saudí 4 59 37 15,2 1.073,3

TOTAL 8 35 57 10,6 1.592,5

Tabla 6. Clasificación de los principales países emisores de GEI según su composición sectorial del PIB

Fuente: Elaboración propia utilizando datos procedentes de: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), World Resources Institute (2008).

En general, se observa una mayor relación entre el grado de terciarización de un país y

sus emisiones por unidad de PIB producido que en relación a las emisiones por

habitante (Tablas 6 y 7), mientras que el sector primario parece ser el sector que mejor

explica el nivel de emisiones del país (aunque con una correlación media-baja).

Variable\Sector Sector Primario (R2) Sector Secundario (R2) Sector Terciario (R2)

Emisiones de GEI/hab 0,533 0,023 0,239

Emisiones de GEI/$ 0,533 0,095 0,384

Tabla 7. Grado de correlación (R2) entre las variables composición sectorial del PIB, GEI/hab y GEI/$

Fuente: Elaboración propia utilizando datos procedentes de: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), World Bank (2006).

6 Malta no está incluida dentro de la UE-27.

Page 10: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

10

La intensidad de emisiones de GEI

Se define la intensidad de emisiones de GEI como el cociente entre el conjunto de emisiones

de GEI de un país y su PIB. Con ello, es posible conocer cuantas emisiones de GEI se generan

por unidad de PIB producida. Aquellos países con una menor intensidad de emisiones son

aquéllos con una mayor intensidad energética (cantidad de energía utilizada para producir

una unidad de PIB) o bien con un mix energético más eficiente (con menor emisión de GEI

por unidad de combustible consumido).

Según se observa en la Tabla 8, existe una mejora importante en cuanto a la intensidad

de emisiones en el período 1990 y 2006 por parte de la mayoría de países.

Los países más eficientes en términos de intensidad de emisiones son Japón, la UE y Estados

Unidos, mientras que los menos eficientes son Ucrania, China e Irán. Resulta interesante

observar como China e Irán son, precisamente, los dos países que más han mejorado más la

intensidad de emisiones de GEI en el período 1990 y 2006 (con una reducción de más del

60% de las emisiones de GEI por unidad de PIB producida). En el caso chino esta mejora de

la intensidad de emisiones queda contrarestada por el importante aumento del PIB en el

mismo período (+651,5%), lo que lleva al país a un saldo emisor positivo, factor que explica

el importante aumento absoluto de emisiones de GEI, situándolo como principal país

contribuyente al cambio climático.

En este sentido, si analizamos la relación entre el crecimiento del PIB y la mejora de la

intensidad de emisiones, cabe destacar como Ucrania ha mejorado su intensidad de

emisiones en mayor proporción que ha aumentado su PIB. En una situación opuesta se

encuentra Indonesia quién ha aumentado de forma espectacular su PIB (+220,2%), mientras

que es el único país que no ha mejorado su intensidad de emisiones en el período 1990-2006

(+1,8%).

Page 11: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

11

Países Intensidad de emisiones GEI

(g GEI/$, 90)

Intensidad de emisiones GEI

(g GEI/$, 06)

Intensidad GEI 1990 – 2006 (%)

∆∆∆∆% PIB 90-06/∆∆∆∆% Intens.

GEI 90-06

Japón 421,5 313,4 -25,7 1,71

Unión Europea (27) 789,9 357,1 -54,8 1,82

Estados Unidos 1.065,7 548,4 -48,5 2,66

Canadá 1.031,4 599,5 -41,9 2,82

Corea del Sur 1.094,7 608,1 -44,5 5,32

Australia 1.304,1 690,1 -47,1 2,99

México 1.616,0 810,5 -49,9 4,39

Turquía 1.125,8 823,8 -26,8 6,22

Arabia Saudí 1.410,3 1.073,3 -23,9 9,48

Argentina 1.645,4 1.542,1 -6,3 8,24

Suráfrica 3.098,2 1.686,3 -45,6 2,80

Brasil 1.283,5 1.741,6 35,7 3,68

Tailandia 2.635,3 1.796,1 -31,8 4,47

Rusia 6.433,3 2.158,1 -66,5 1,37

Indonesia 2.342,1 2.383,6 1,8 124,39

India 3.116,7 2.626,9 -15,7 11,82

Pakistán 4.025,0 2.635,7 -34,5 6,45

Irán 3.319,0 2.690,6 -18,9 4,87

China 7.169,0 2.803,6 -60,9 10,70

Ucrania 11.382,7 3.962,3 -65,2 0,47

TOTAL 2.815,5 1.592,5 -43,4 10,8

Tabla 8. Clasificación de los principales países emisores de GEI según su intensidad de emisiones

Fuente: Elaboración propia utilizando datos procedentes de: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), World Bank (2006).

El nivel de competititividad

Existen un conjunto de elementos medidores de la competitividad que favorecen, al mismo

tiempo, una mejora del comportamiento ambiental. La innovación, la eficiencia y el uso de

tecnología avanzada, son conceptos que suelen ir ligados a una mejor eficiencia ambiental7, y

con ello a una reducción de la contaminación. Aunque un exceso de regulación ambiental,

con unos estándares sobreelevados pueden elevar de forma importante los costes y

convertirse en un factor en contra de la competitividad de un país, obviar la realidad de la

gravedad climática puede suponer aún más riesgos y un mayor coste económico en el futuro

(Stern, 2006), con lo que hay que buscar un equilibrio adecuado entre unas mayores

7 La UE ha desarrollado fondos para la investigación en el ámbito de la energía y la promoción de su ahorro dentro del Programa de competitividad e innovación de la UE, que incluye el programa denominado “Energía inteligente –Europa” (European Comission, 2007).

Page 12: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

12

exigencias legislativas para la mejora ambiental y su coste, con el fin de garantizar que el

crecimiento económico y las mejoras ambientales avancen simultáneamente (Requena,

2002).

En este sentido, el IMD World Competitiveness Yearbook 2007 menciona entre las

cuestiones relevantes a tener en consideración entre los años 2007 y 2050 algunos aspectos

de índole ambiental y climática. Las cuestiones ambientales aunque no se evalúan de forma

directa dentro de los índices de competitividad sí poseen una cierta vinculación (Edwards,

2000; Santamarta, 2005). Es por ello que se procede, seguidamente, a evaluar

empíricamente hasta qué punto el nivel de competitividad de un país implica una mayor

eficiencia en cuanto a sus niveles de emisiones.

Atendiendo a los resultados observados en la Tabla 10 se puede observar como existe una

tendencia, moderada, entre el valor de competitividad de los países analizados y sus

emisiones de GEI por habitante y por unidad de PIB.

A pesar de ello, si analizamos los dos países más competitivos de nuestro estudio (Estados

Unidos y Japón8) observamos que con tan sólo una décima de diferencia entre sus valores de

competitividad existen unas diferencias remarcables en su comportamiento de emisiones

(tanto nivel de emisiones por habitante como en intensidad de emisiones, Tabla 9). Lo

mismo ocurre si analizamos los dos países con valores de competitividad más bajos de

nuestro estudio (Pakistán y Ucrania9), donde los valores de emisiones distan

considerablemente el uno del otro10.

Si realizamos el mismo ejercicio pero para los países miembros de la UE-27, observamos

unos resultados parecidos a los indicados más arriba, aunque con un grado de correlación

aún menor que con el estudio de los 20 principales países emisores (Tabla 10). Aunque en

este caso se observa que es la intensidad de emisiones la que posee una mayor relación con

el nivel de competitividad.

8 Ambos países están clasificados en el 6º y 7º lugar respectivamente en el Global Competitiveness Index (GCI) del World Economic Forum. 9 Clasificados en el 78º y 91º lugar respectivamente en el GCI. 10 Además ambos países se encuentran con signos opuestos en cuanto a su variación de emisiones, mientras Ucrania es el país que más disminuye las emisiones de GEI en el período analizado, Pakistán es uno de los que más las aumenta.

Page 13: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

13

Países Valor de GCI

(2006 – 2007)

Emisiones GEI/hab

(Tn GEI/hab 06)

Intensidad emisiones GEI

(g GEI/$ 06)

Estados Unidos 5,61 24,3 548,4

Japón 5,60 10,7 313,4

Canadá 5,37 22,7 599,5

Australia 5,29 26,1 690,1

Corea del Sur 5,13 11,1 608,1

Unión Europea (27)* 4,89 10,8 357,1

Tailandia 4,58 5,7 1.796,1

India 4,44 2,2 2.626,9

Suráfrica 4,36 9,7 1.686,3

Indonesia 4,26 3,5 2.383,6

China 4,24 5,7 2.803,6

México 4,18 6,3 810,5

Turquía 4,14 4,7 823,8

Rusia 4,08 14,9 2.158,1

Brasil 4,03 9,9 1.741,6

Argentina 4,01 8,3 1.542,1

Ucrania 3,89 9,0 3.962,3

Pakistán 3,66 2,1 2.635,7

Irán n.d. 8,7 2.690,6

Arabia Saudí n.d. 15,2 1.073,3

TOTAL - 10,6 1.592,5

*El GCI de la UE es un valor promedio de los valores obtenidos por sus estados miembros. Para la UE-15 el valor es de 5,22.

Tabla 9. Clasificación de los principales países emisores de GEI según su intensidad de emisiones

Fuente: Elaboración propia utilizando datos procedentes de: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), Global Competitiveness Index 06/07.

Índice\Variables Emisiones de GEI/hab (R2) Intensidad de emisiones de GEI (R2)

GCI (06-07) Top 20 0,488 0,520

GCI (06-07) UE – 27* 0,121 0,469

*Dentro de los datos de la UE-27 no se incluye a Chipre.

Tabla 10. Grado de correlación (R2) entre el índice GCI (2006/2007) y las variables de emisiones GEI/hab e intensidad de emisiones GEI

Fuente: Elaboración propia utilizando datos procedentes de: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), Global Competitiveness Index 06/07.

Si realizamos una clasificación de los países analizados según su nivel de competitividad y su

nivel de emisiones de GEI por habitante obtenemos la Tabla 11. En ella se puede observar

Page 14: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

14

claramente, por un lado, una concentración de países altamente emisores de GEI/hab y con

un alto nivel de competitividad (concentran el 46,8% del total de emisiones del grupo de

países analizado), mientras que por el otro, hay un conjunto de 11 países que se sitúan en la

franja de menor competitividad y menor volumen de emisiones de GEI/hab, el cual coincide

con las economías emergentes y en desarrollo (concentran el 45,9% del total de emisiones

del grupo de países analizado).

- COMPETITIVIDAD +

Rusia Australia, Estados Unidos, Canadá, Arabia Saudí?,

Corea del Sur, Unión Europea (27), Japón

- EM

ISIO

NE

S G

EI +

India, Suráfrica, Indonesia, China, México, Turquía, Brasil, Argentina, Ucrania, Pakistán,

Irán?

Tailandia

*Las emisiones de GEI son por habitante. El límite entre alta y baja competitividad se sitúa en 4,5 (valor promedio de los 20 países) mientras que el límite entre países con altas emisiones por habitante se sitúa en las 10,6 toneladas de GEI/hab (valor promedio de los 20 países).

Tabla 11. Clasificación de los países más emisores de GEI en función de su nivel de competitividad y emisiones de GEI por habitante

Fuente: Elaboración propia utilizando datos procedentes de: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), Global Competitiveness Index 06/07.

A pesar de los importantes progresos hacia un desarrollo más sostenible, los países

desarrollados aún mantienen patrones de consumo insostenibles, tal y como viene

demostrado por el continuo crecimiento de sus emisiones de GEI. Por su lado, las economías

en desarrollo comienzan a recuperar su crecimiento y con ello el de sus emisiones y el uso de

los recursos. Su intensidad energética del PIB, aunque en descenso, sigue siendo varias veces

mayor que la de los países desarrollados, mientras que sus patrones de consumo están

siguiendo al de las economías más desarrolladas (Panayotou, 2003).

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

Tal y como se ha podido observar a lo largo del documento no existe una explicación aislada

al factor del crecimiento de emisiones de GEI de un país. Buscando respuesta a un posible

qué podríamos responder que es el crecimiento económico el factor principal que provoca el

Page 15: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

15

aumento de las emisiones de un país. Abordando el cómo podríamos indicar que dicho

crecimiento no necesariamente siempre implica un aumento de emisiones (tal y como

sucede en el caso de la UE-27) y ello depende principalmente de la intensidad de emisiones,

la cual al mismo tiempo viene caracterizada por la intensidad energética y el mix energético

que utiliza el país.

Relación entre el PIB y la intensidad de emisiones de GEI con el volumen total de emisiones de GEI (2006)

R2 = 0.5614

0

1000

2000

3000

4000

5000

0 10000 20000 30000 40000 50000

PIB/hab (Miles $/hab)

Inte

nsid

ad d

e em

isio

nes

(g G

EI/

$)

Emisiones de GEI(Mill tn)

Figura 3. Relación entre el volumen de emisiones de GEI, el PIB y la intensidad de emisiones de GEI (2006)

Fuente: Netherlands Environmental Assessment Agency (2007), United Nations Framework on Climate Change Convention (2006), CIA World Factbook (2006), World Bank (2006).

Así, en la mayoría de países, el crecimiento económico (medido como el aumento del PIB por

habitante) es la variable que tiene mayores niveles de influencia sobre el volumen de

emisiones (con la excepción de China, ver Figura 3), por lo general poniendo presión al alza

sobre las emisiones. Este es el caso en países tan diversos como los Estados Unidos, India,

Indonesia, Australia, e Irán. En Rusia y Ucrania, la contracción económica ha contribuido a

una disminución de sus emisiones.

Sorprendentemente, pero, el declive económico no es el mayor factor contribuyente a la

caída de las emisiones de Rusia sino, más bien, los cambios estructurales en su economía –

evidenciado por la disminución de su intensidad energética- fue el mayor factor explicativo.

El descenso de la población y los cambios en el mix energético también han contribuido. En

algunos países, grandes movimientos en uno de los factores han sido sustancialmente

Page 16: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

16

contrarrestados por otros factores. China, por ejemplo, experimentó una gran disminución

de la intensidad energética, poniendo presión a la baja en sus emisiones de GEI. Sin embargo,

esta presión fue más que contrarrestada por el espectacular crecimiento del PIB, lo que lleva

a un aumento global de las emisiones durante el período de tiempo 1990-2006. En este

sentido, el mix energético también juega un papel relevante, considerando que en el caso de

China éste está compuesto principalmente por combustibles altamente emisores de GEI,

como son el carbón y el petróleo11, lo que acaba configurando un valor de intensidad de

emisiones elevado. Por todo ello, se explica el porqué China ocupa actualmente el puesto

número uno en el ranking de países más emisores de GEI en el mundo.

CONCLUSIONES

Debido a que las emisiones mundiales se concentran en un pequeño número de entidades

políticas, éstas son, por definición, esenciales para lograr el objetivo de reducción de la

Convención del Clima. Un régimen que no establece incentivos adecuados de mitigación de

GEI y/o obligaciones dentro de estas entidades políticas -a través de iniciativas nacionales,

acuerdos internacionales, o ambas- fracasará inevitablemente. Dada la diversidad de los

grandes países emisores, simplemente no es posible abordar adecuadamente el problema

del cambio climático sin la participación tanto de los países desarrollados como de los países

en desarrollo. Sin embargo, los incentivos y las obligaciones dentro de un acuerdo es

probable que varíen según los países, debido a factores tales como la estructura económica y

el nivel de desarrollo.

En este sentido, Estados Unidos mantiene una posición de rechazo a un compromiso de

reducción de emisiones de GEI, por factores económicos, a menos que existan compromisos

similares por parte de China e India. Según establece el Comité de Energía y Comercio del

Congreso de los Estados Unidos:

“Ello responde a los conceptos de “fugas” y ventaja competitiva. La fijación de un límite

nacional o mundial sobre las emisiones de GEI de los productos y servicios generados por

la industria estadounidense puede producir su encarecimiento y puede favorecer que los

productos de países sin regulación climática se sitúen en una posición de ventaja.

11 En el caso de China cerca de un 80% del total de su consumo energético procede de dichas fuentes mientras que en India es aproximadamente de un 55% más un 40% de biomasa (WRI, 2002).

Page 17: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

17

Esto podría obligar a una migración de puestos de trabajo y de industrias de los Estados

Unidos a países que no tienen limitaciones de carbono, donde los costes de las emisiones

se pueden evitar. Como resultado de ello, los Estados Unidos perderían puestos de

trabajo, todo ello junto a una baja reducción neta en las emisiones globales de GEI “.

A menudo se suele indicar que el éxito de los acuerdos del clima deben ser "globales”.

Para conseguir unos acuerdos de mitigación satisfactorios no necesariamente éstos deben

ser globales, en el sentido de contar con todos los países. Los países menos desarrollados y

los pequeños estados insulares en desarrollo, las emisiones de los cuales son insignificantes,

no son críticos para los esfuerzos de mitigación de GEI.

La fuerte concentración de las emisiones entre un número relativamente pequeño de países

permite sugerir posibles cambios en la estructura internacional de las negociaciones sobre el

cambio climático con respecto a las acciones de mitigación. Por ello, es necesario explorar

modelos institucionales alternativos en los que participen los principales países emisores,

como grupo, tanto, dentro como fuera de la Convención del Clima de las Naciones Unidas y

evaluar compromisos de reducción para todos sus integrantes. Para ello, resulta importante,

tal y como se deriva del presente trabajo, romper el vínculo entre el crecimiento económico y

el de emisiones, tarea que sin ser fácil necesita ser abordada para evitar un futuro mucho

menos sostenible en todas sus dimensiones, incluida la económica.

BIBLIOGRAFÍA

Baumert, K., Herzog, T. y Pershing, J. (2005). “Navigating the numbers: greenhouse gas data

and international climate policy”. World Resources Institute. Consultado el día 21 de enero de

2009 en:

http://pdf.wri.org/navigating_numbers.pdf

Central Intelligence Agency (2008). “The world factbook: guide to country profiles”.

Consultado el día 23 de enero de 2009 en:

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

Page 18: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

18

Edwards, G. (2000). “The UK Climate Change Programme and examples of best practice”.

Workshop on Best Practices in Policies and Measures, 11 – 13 April 2000, Copenhagen.

Consultado el día 22 de enero de 2009 en:

http://unfccc.int/files/meetings/workshops/other_meetings/application/pdf/ukge.pdf

Santamarta, J. (2005). “Las emisiones de gases de invernadero en España”. Consultado el día

25 de enero de 2009 en:

http://www.verdes.es/imagenes/Santamarta-GasesInvernadero.pdf

European Comission (2007). “Combating climate change: the EU leads the way”. Directorate-

General for Communication. Consultado el día 22 de enero de 2009 en:

http://ec.europa.eu/publications/booklets/move/70/en.pdf

Fondo Monetario Internacional. (2008). “Economías en transición: Análisis del FMI sobre los

avances y las perspectivas”. Consultado el día 22 de enero de 2009 en:

http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/110300s.htm

Hayward, E. (2005). “The China Syndrome and the Environmental Kuznets Curve”, American

Enterprise Institute for Public Policy Research. Consultado el día 23 de enero de 2009 en:

http://www.perc.org/pdf/china_enviro_kuznets.pdf

Netherlands Environmental Assessment Agency. (2007). “Top-20 countries of greenhouse

emissions in 2005 and their per capita emissions”. Dossier Climate Change: FAQs. Consultado

el día 22 de enero de 2009 en:

http://www.mnp.nl/images/Top20-CO2andGHG-countries-in2006-2005(GB)_tcm61-

36276.xls

Population Reference Bureau (2006). “Cuadro de la población Mundial 2006”. Consultado el

día 22 de enero de 2009 en:

http://www.prb.org/pdf06/2006WPDS-SP.pdf

Panayotou, T. (2003). “Economic growth and the environment”. Economic Survey of Europe

nº2. Consultado el día 23 de enero de 2009 en:

Page 19: Factores macroeconómicos conductores del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero

19

http://unece.org/ead/pub/032/032_c2.pdf

Requena, F. (2002). “La competitividad de la Unión Europea en la era de la nueva economía”.

Revista valenciana de economía y hacienda, Nº 6 – III. Consultado el día 22 de enero de 2009

en:

http://www.gva.es/c_economia/web/rveh/pdfs/n6/168-195.pdf

Stern, N. et al. (2006). “Stern review on the economics of climate change”. HM Treasury,

United Kingdom Government. Consultado el día 21 de enero de 2009 en:

http://www.hm-

treasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review_economics_climate_change/stern_revie

w_report.cfm

United Nations Framework on Climate Change Convention (2008). “GHG emissions profiles”.

Consultado el día 21 de enero de 2009 en:

http://unfccc.int/ghg_data/ghg_data_unfccc/ghg_profiles/items/3954.php

US Congress. (2008). “Competitiveness Concerns/Engaging Developing Countries”. Commite

on Energy and Commerce. Consultado el día 25 de enero de 2009 en:

http://energycommerce.house.gov/images/stories/Documents/PDF/selected_legislation/W

hite_Paper.Competitiveness.013108.pdf

World Bank. (2006). “Key development data & statistics”. Consultado el día 24 de enero de

2009 en:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/DATASTATISTICS/0,,contentMDK:205352

85~menuPK:1192694~pagePK:64133150~piPK:64133175~theSitePK:239419,00.html

Lopez-Claros, A. et al. (2007). “Global Competitiveness Report 2006-2007”. World Economic

Forum. Consultado el día 20 de enero de 2009 en:

http://www.weforum.org/en/fp/gcr_2006-07_highlights/index.htm