factores determinantes en el acceso a productos

28
1 Factores determinantes en el acceso a productos financieros en Colombia por estrato socioeconómico y por región María Alejandra Gutiérrez de Piñeres y Paloma Acosta Rivera 2 de Diciembre de 2019 Resumen En este trabajo se estudian los factores determinantes para el acceso al crédito, ahorro, pensiones y seguros en Colombia por estrato y por región, usando los datos del Estudio de la Demanda de Inclusión Financiera de hogares del 2017 realizado por la Superintendencia Financiera y la Banca de Oportunidades. Adicionalmente, tiene como objetivo entender cuáles son las barreras que impiden que los hogares colombianos tengan acceso al sistema financiero. Se hace una comparación para identificar cuáles son aquellos factores determinantes que han persistido en el tiempo y cuáles han cambiado desde el 2010. Los resultados encontrados indican que, para aumentar el acceso al sistema financiero actual, se deben priorizar los ejes de la igualdad de género, la igualdad regional y el acceso de las personas de los estratos socioeconómicos medio-bajo. Palabras clave: Instituciones financieras, Inclusión financiera, Productos Financieros Clasificación JEL: G21, D14, E21, R51

Upload: others

Post on 26-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores determinantes en el acceso a productos

1

Factores determinantes en el acceso a productos financieros en Colombia por estrato

socioeconómico y por región

María Alejandra Gutiérrez de Piñeres y Paloma Acosta Rivera

2 de Diciembre de 2019

Resumen

En este trabajo se estudian los factores determinantes para el acceso al crédito, ahorro,

pensiones y seguros en Colombia por estrato y por región, usando los datos del Estudio de la

Demanda de Inclusión Financiera de hogares del 2017 realizado por la Superintendencia

Financiera y la Banca de Oportunidades. Adicionalmente, tiene como objetivo entender cuáles

son las barreras que impiden que los hogares colombianos tengan acceso al sistema financiero.

Se hace una comparación para identificar cuáles son aquellos factores determinantes que han

persistido en el tiempo y cuáles han cambiado desde el 2010. Los resultados encontrados

indican que, para aumentar el acceso al sistema financiero actual, se deben priorizar los ejes de

la igualdad de género, la igualdad regional y el acceso de las personas de los estratos

socioeconómicos medio-bajo.

Palabras clave: Instituciones financieras, Inclusión financiera, Productos Financieros

Clasificación JEL: G21, D14, E21, R51

Page 2: Factores determinantes en el acceso a productos

2

1. Introducción

Uno de los temas que ha ido tomando prioridad en las agendas gubernamentales de diferentes

países es el desarrollo del sistema financiero. Lo anterior resulta coherente teniendo en cuenta

la evidencia empírica que establece una relación positiva entre el crecimiento económico y la

profundidad del sector financiero (Beck et. al, 2009). Existe una relación positiva entre la

cantidad nacional de crédito otorgada por el sector bancario y el PIB per cápita de varios países

europeos, latinoamericanos y africanos. De igual manera, estudios recientes concluyen que el

desarrollo de este sector contribuye significativamente tanto a reducir la desigualdad como a

incrementar el ingreso promedio correspondiente al 80% más bajo de la población (Li. et. al,

1998). Al mirar el caso específico de América Latina y el Caribe, varios estudios evidencian

que en términos de acceso, uso y calidad, la inclusión financiera de la región es desfavorable

frente a países desarrollados (Roa, 2013).

Adicionalmente, la inclusión al sistema financiero es uno de los determinantes para el

emprendimiento según Flores (2019), pues es un factor crucial para cumplir con los objetivos

institucionales, así como para lograr un desarrollo empresarial exitoso. Así bien, la inclusión

financiera se debe incluir dentro del ecosistema emprendedor para alcanzar la sostenibilidad de

las nuevas empresas de la región. De igual forma, argumenta que las barreras de entrada al

sistema financiero afectan directamente a los emprendedores dado que, al no tener historial, se

les dificulta tener acceso a productos y servicios que limitan su inversión. Por esto, la inclusión

del sistema financiero tiene un gran efecto en el ecosistema de los emprendedores; y por ende,

en el desarrollo del emprendimiento.

Para el caso colombiano, ha existido un esfuerzo del Gobierno en los últimos años por facilitar

el acceso al sistema financiero de los hogares con el fin de mejorar las condiciones de

oportunidades y bienestar (Murcia, 2007). Aunque este esfuerzo por facilitar el acceso a

productos financieros ha generado resultados, todavía falta mucho en cuanto al uso efectivo de

los mismos. Para que se pueda hablar no solamente de acceso sino también de uso de estos

productos, Cano et. al (2014) proponen que la inclusión financiera requiere una reestructuración

tanto de la demanda como de la oferta, que se apoye en una apropiada regulación. Es decir que

en Colombia se deberían implementar nuevas políticas enfocadas a romper las barreras de

acceso para aquellos sectores de la población que tienen un mayor grado de exclusión. De esta

forma, se fomenta la competencia del sector financiero con el fin de mejorar la oferta de

servicios. Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, surge la motivación entonces

Page 3: Factores determinantes en el acceso a productos

3

de entender cuáles son las barreras que impiden que los hogares colombianos tengan acceso al

sistema financiero. De esta manera, una vez identificadas las principales limitaciones, se puede

hacer una evaluación y posteriormente recomendación de política que logre disminuir esta

brecha de acceso a productos del servicio financiero, entendidos como ahorro, crédito, seguros

y pensiones.

Este trabajo analiza la cobertura financiera en el país para identificar las zonas que deberían ser

priorizadas para tener un mayor acceso a este tipo de productos. De igual manera, busca

encontrar aquellos factores característicos de las personas que pueden acceder al sistema

financiero. Para ello, la pregunta que buscamos responder es ¿Cuáles son los factores

determinantes para el acceso al crédito, ahorro, pensiones y seguros como productos financieros

en Colombia por estrato y por región? Lo anterior, con la intención de evaluar las principales

barreras que tienen personas de estratos socioeconómicos bajos para acceder a productos

financieros. Asimismo, utilizando la información recopilada de una encuesta reciente y nunca

antes estudiada para este fin, se evalúan nuevas variables y se re-validan aquellas que ya han

sido estudiadas. De esta forma, se pueden facilitar futuros trabajos que busquen aumentar la

inclusión financiera de personas que pertenezcan a estratos socioeconómicos bajos y así,

disminuir la brecha de desigualdad entre la población colombiana.

2. Revisión de literatura

A continuación, presentamos los puntos a considerar de la literatura relacionada con el acceso

a productos del sistema financiero en Colombia. En primer lugar, el trabajo de Cano et. al (2014)

analiza el estado de la inclusión financiera en Colombia. Para este estudio, los autores utilizan

la encuesta de capacidades financieras del Banco Mundial y el Banco de la República con una

metodología de Análisis de Correspondencias Múltiples. Con los resultados obtenidos y la

revisión de literatura concluyen una serie de políticas que podrían ayudar a mejorar la inclusión

financiera en Colombia. Este conjunto de propuestas se divide en dos grupos; las generales y

las específicas. Las primeras son recomendaciones para mejorar el sistema financiero en

Colombia a través de una mayor competencia, y las segundas están dirigidas específicamente a

los sectores excluidos del país. El presente trabajo, aunque también evaluará el acceso a

productos financieros por el lado de la demanda, se hará con una base de datos y una

metodología diferente.

Page 4: Factores determinantes en el acceso a productos

4

Con respecto al acceso de créditos por parte de los hogares colombianos, el trabajo de Murcia

(2007) muestra que, tanto a nivel desagregado como a nivel agregado, la situación del acceso a

los servicios financieros en Colombia es desfavorable. Sin embargo, desde el nivel

desagregado, según Murcia (2007), el acceso a los servicios financieros está muy concentrado

en los tres niveles de ingresos más altos en Colombia mientras que las personas de bajos

ingresos no hacen casi uso de los servicios financieros formales. Por esta razón se resalta la

necesidad de utilizar medidas desagregadas del uso de servicios financieros, pero el autor afirma

que no hay una buena disponibilidad de este tipo de datos a través del tiempo. De esta forma,

se considera que la investigación que se pretende realizar puede contribuir a esta falencia

mencionada por Murcia.

En cuanto al trabajo realizado por Rodríguez & Riaño (2015), es el más cercano a lo que se

hace en la presente investigación. Los autores estudian los determinantes del acceso a los

productos financieros de los hogares colombianos. Para ello, tomaron la información contenida

en la Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA) y los productos financieros que analizan son

de ahorro, crédito y seguros. De igual manera, crean una variable llamada inclusión que se

refiere a si el individuo tiene al menos alguno de los tres productos mencionados. Los autores

utilizan una función probit y una logit para evaluar la probabilidad de que el individuo tenga

acceso a los productos financieros. Ahora bien, la presente investigación, aunque adopta la

misma metodología, difiere del trabajo de Rodríguez y Riaño principalmente en dos aspectos

importantes. Primero, la base de datos que se va a utilizar no es la del ELCA sino que es una

más reciente realizada por la Superintendencia Financiera. Segundo, los datos permiten analizar

un cuarto producto financiero que es el de las pensiones.

Beck (2009) estudia cómo los mercados e instituciones financieras existen para superar los

efectos de las asimetrías de información y los costos de transacción que impiden la agrupación

directa y la inversión de los ahorros de la sociedad. Para Beck et al. (2009), es común que las

limitaciones de acceso a financiación causen una desigualdad de ingresos persistente, además

de disminuir el ritmo del crecimiento económico. Adicionalmente, las regresiones entre países

han demostrado que la profundidad financiera no solo es favorable al crecimiento sino también

a favor de los pobres: las economías con sistemas financieros mejor desarrollados experimentan

caídas más rápidas en la desigualdad de ingresos y reducciones más rápidas en los niveles de

pobreza. Por lo que esta investigación de Beck hace referencia a la importancia que tiene el

sistema financiero, y su acceso, en el desarrollo económico de un país.

Page 5: Factores determinantes en el acceso a productos

5

Teniendo en cuenta la relación entre el desarrollo económico y la inclusión financiera, se

analizará el tema de la inclusión en el contexto colombiano. Para hacerlo, se usará la

investigación realizada por Mantilla & Murcia (2012). La inclusión financiera es vista desde el

ahorro utilizando la Encuesta Longitudinal de la Universidad de los Andes que contiene

información sociodemográfica de una muestra representativa de colombianos. Los resultados

de estos trabajos muestran cómo los países que tienen mayores niveles de profundidad del

sistema financiero tienden a tener mayores niveles de PIB per cápita, evidenciando una alta

correlación entre los indicadores (como se puede ver en el anexo 2). Estos resultados dan una

visión de las posibles conclusiones que este trabajo investigativo puede tener.

3. Marco teórico

Los mecanismos económicos relevantes para este análisis son varios debido a la complejidad

del sistema financiero. Las características del hogar son fundamentales a la hora de determinar

si estos van a tener o no acceso a productos financieros. Estas pueden dividirse en tres grupos

que son los activos fijos del hogar, en los activos relacionados con el capital humano y en las

características generales del hogar (Rodríguez y Riaño, 2015). Dentro del primer grupo

mencionado se encuentra toda la información relacionada con la tenencia de inmuebles del

hogar, bienes de valor o de otras rentas. Con respecto al segundo grupo, se pueden incluir

características como el tamaño del hogar, niveles de educación de los miembros del hogar,

ocupación de integrantes del hogar, entre otras. Finalmente, en el último grupo están los factores

que no pueden ser controlados por el hogar como la edad, el género, la raza y la ubicación

geográfica del hogar. Vale la pena mencionar que los factores mencionados pertenecen al lado

de la demanda, sin embargo, hay otro tipo de factores del lado de la oferta que también explican

la falta de acceso al sistema financiero.

Con respecto a la oferta, los problemas que llevan a un bajo acceso de los productos financieros

también son diversos. Por un lado, puede ocurrir que los agentes tengan muy poco conocimiento

sobre la necesidad de los clientes que están por fuera del sistema financiero, o también puede

pasar que sí tengan conocimiento de esto pero que no tengan los productos adecuados para

incluirlos. Por otra parte, las instituciones financieras pueden optar por no ofrecer los productos

debido a restricciones asociadas con el riesgo, con costos o con regulación (Cano et al., 2014).

En otras palabras, la oferta de productos financieros puede llegar a ser muy rígida lo cual

implica una falta de adaptación a las necesidades de las personas excluidas del sistema. También

Page 6: Factores determinantes en el acceso a productos

6

es posible que haya una falla con respecto a los incentivos que conduzcan a las entidades

financieras a ofrecer los productos necesarios que los excluidos requieran. Así bien, se puede

ver que el acceso a los productos del sistema financiero tiene problemas tanto por el lado de la

demanda como por el lado de la oferta.

En la presente investigación, el foco principal será sobre factores que explican el problema

desde el lado de la demanda, aunque también se incluirán algunos de la oferta. Para lograr esto,

se realizará el modelo probit con el fin de mirar la probabilidad que un individuo tenga de

acceder a alguno de los productos financieros escogidos (ahorro, crédito, pensión y seguros),

dadas las características del individuo. Este modelo es el más usado en la literatura sobre el

sistema financiero dado que modela la probabilidad de tener un producto o servicio financiero

usando una función de distribución acumulada de una normal. Por esta razón, esta investigación

tendrá un énfasis en el modelo probit.

Se debe aclarar que las relaciones que se encuentran entre las variables independientes y las

dependientes solamente indican correlaciones más no causalidades. Lo anterior se debe a

problemas de endogeneidad del modelo, causada por variables omitidas y causalidad

simultánea, pero que no resolvemos puesto que los datos analizados no contienen información

que pueda ser utilizada como variables instrumentales. Además, la muestra que se utiliza no es

de datos panel debido a que no se les hace seguimiento a los mismos individuos. Esta

característica persiste en ambas etapas de la metodología. En la primera etapa contamos con

variables dependientes que se relacionan entre ellas, como trabajo, nivel de educación, ingreso

o vivienda propia. En la segunda etapa, el problema de endogeneidad por variables omitidas

como el caso del ingreso, causa que haya un sesgo de sobrestimación de variables como el nivel

educativo, el estrato o la tenencia de trabajo. A continuación, se explicará con mayor

profundidad la metodología del trabajo.

4. Metodología y descripción de datos

Los datos a utilizar para esta investigación provienen del Estudio de la Demanda de la Inclusión

Financiera realizado por la Superintendencia Financiera de Colombia y La Banca de

Oportunidades. El estudio fue realizado por Bancodelex en dos diferentes tomas: una realizada

en el 2015 y otra en el 2017. Este estudio fue realizado para empresas y para hogares con el fin

de identificar las barreras y brechas en el acceso de los servicios financieros (Banca de

Oportunidades, 2018). Además, está encuesta mide otros temas como la calidad de los servicios

Page 7: Factores determinantes en el acceso a productos

7

e infraestructura y la oferta actual.

Para motivos de esta investigación, se usará únicamente la segunda toma del Estudio de la

Inclusión Financiera. Lo anterior, debido a que al cambiar el formato de la primera toma se

presentaban alteraciones en los datos, mientras que con la segunda no ocurría esto.

Adicionalmente, al ser una toma más reciente será más interesante el trabajo. De igual forma,

esta investigación se enfoca en las personas, por lo que se usará solamente la parte de la

demanda a hogares los cuales cuentan con 1418 observaciones escogidas de manera aleatoria

simple. La metodología para este trabajo investigativo se basará en dos etapas. La primera etapa

busca hacer comparaciones con otros trabajos similares para analizar los resultados, mientras

que la segunda se trata de realizar nuevos modelos y estudiar diferentes factores. En el anexo 3

se pueden ver los detalles de cada una de las etapas.

Adicionalmente, dado los problemas de endogeneidad mencionados anteriormente en esta

metodología solo se analizan correlaciones. Esto llega a ser interesante dado que se estudian los

cambios en estas correlaciones en el tiempo (por la primera etapa). Asimismo, se pueden

identificar nuevas características y variables que influyen en la probabilidad de tener o no un

servicio financiero. De esta forma, se puede observar cuáles son las variables que han persistido

en el tiempo y cuáles son las variables nuevas que se deben tener en cuenta. Y así, saber cuáles

son aquellas características que se deben priorizar para poder disminuir las barreras del uso y

acceso de los servicios financieros en los hogares colombianos.

I. Primera etapa

En términos de la primera etapa, se toma como referencia un estudio para el caso colombiano

de Rodríguez & Riaño (2016) usando la información del ELCA de la Universidad de los Andes

para el año 2010. Antes de analizar los resultados con los datos del estudio de la demanda de

2017, se corrieron los modelos de dicho trabajo con los datos del ELCA 2010 y 2016. Lo

anterior, con el fin de observar si hubo un cambio de resultados en el tiempo entre esos dos años

mencionados. Dado que las encuestas del ELCA 2010 y ELCA 2016 no fueron iguales se

buscaron variables proxy que fueran comparables.

Los autores usan tres productos financieros: crédito, ahorro y seguros; y adicionalmente,

cuentan con una variable llamada inclusión que es tener al menos uno de los tres productos

financieros. A través de un modelo Probit y Logit, buscan encontrar cuál es la probabilidad de

Page 8: Factores determinantes en el acceso a productos

8

tener o no un producto financiero de la siguiente forma:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑗,𝑖 = 𝛼 + 𝛽𝑖Χ𝑖 + 𝑒𝑖 (1)

Donde el subíndice i es ahorro, crédito o seguros y el subíndice j es inclusión. El anexo 4

muestra la descripción de cada uno de estos productos. La variable X se refiere al grupo de

variables que fueron escogidas a través de una revisión de literatura y teniendo en cuenta la

disponibilidad de datos. En el anexo 5 se pueden ver las características y la descripción de estas

variables. Con base en lo anterior, se obtuvieron dos modelos (con diferentes variables

independientes) para mitigar los problemas de endogeneidad, sobre el factor de hogar, que se

pueden presentar en estos casos. El primer modelo es:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑗,𝑖 = 𝛼 + 𝛽1𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟 + 𝛽2𝐸𝑑𝑎𝑑 + 𝛽3𝐸𝑑𝑎𝑑2 + 𝛽4𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜 +

𝛽5𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑜 + 𝛽6𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝛽7𝑇𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 + 𝛽8𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜𝑠 +

𝛽9𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 + 𝛽10𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 + 𝛽11𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 +

𝛽12𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 + 𝑒𝑖 (2)

Mientras que el segundo modelo se estructura igual al primero por una excepción: los autores

usan la variable dicótoma de vivienda propia para reemplazar la variable continua de ingreso

del hogar.

De esta forma, Rodríguez y Riaño cuentan con 2 modelos para 4 variables dependientes con

dos metodologías econométricas (Probit y Logit), dando como resultado 16 modelos en total.

Teniendo en cuenta que para nuestro trabajo contamos con una base de datos diferente y que

por ende no todas las variables independientes serán iguales, usaremos la variable que más se

asemeje a la variable independiente utilizada por Rodríguez y Riaño, como se puede ver en el

anexo 6. Este análisis estará enfocado en las variables independientes ahorro e inclusión. Esto

se debe a que ahorro es el producto financiero más común; por lo que su estudio resulta

interesante. Adicionalmente, la variable inclusión, al tener en cuenta los tres productos

financieros, da una visión más acertada sobre el uso de los servicios y productos del sistema

financiero en Colombia. Por lo que se hará un énfasis en estas dos variables.

Page 9: Factores determinantes en el acceso a productos

9

II. Segunda etapa

Ahora bien, para la segunda etapa se usan las nuevas variables que están en los datos de 2017

y de esta forma se pueden evaluar otros factores que pueden llegar a tener incidencia sobre el

acceso a los productos financieros. En este caso, se tiene un modelo probit por cada producto

financiero que está representado en la ecuación (4). En el anexo 7 se puede ver la descripción

de cada una de las variables.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑗,𝑖 = 𝛼 + 𝛽1𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝛽2𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 + 𝛽3𝑈𝑟𝑏𝑎𝑛𝑜 + 𝛽4𝐺é𝑛𝑒𝑟𝑜 +

𝛽5𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑎𝑡á𝑓𝑜𝑛𝑜 + 𝛽6𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑛𝑎 + 𝛽7𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 + 𝛽8𝑅𝑒𝑔𝑖ó𝑛 +

𝛽9𝑀𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠 𝐻𝑜𝑔𝑎𝑟 + 𝛽10𝑇𝑒𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎 + 𝑒𝑖 (4)

A diferencia de la etapa anterior, en este caso el producto financiero incluye pensiones además

del ahorro, crédito, seguros e inclusión. Es decir que se tiene un total de 5 modelos, de los cuales

se analizarán principalmente el de ahorro y el de inclusión ya que son los más relevantes para

la presente investigación. Adicionalmente, como se mencionó anteriormente, solo se usará el

modelo econométrico Probit, ya que por su distribución normal se puede hacer un análisis de

las estimaciones marginales dado que las variables dependientes utilizadas son dicótomas. Por

esta razón, es el modelo econométrico más utilizado en la literatura.

5. Resultados

I. Primera etapa

Como se mencionó en la metodología, se hizo una comparación del modelo del trabajo de

Rodríguez & Riaño (2015) con las bases del ELCA 2010 y 2016. Teniendo en cuenta lo anterior,

aunque sí se evidencia un cambio en el tiempo con respecto a ciertas variables, la edad, el nivel

educativo y la tenencia de trabajo son factores que se mantienen constantes. Ahora bien, se

realizará el análisis de los mismos modelos, pero con los nuevos datos de 2017.

Los resultados de los modelos presentados en las ecuaciones 2 y 3 se exponen en las tablas del

anexo 8. Para la interpretación que se va a realizar hay que tener en cuenta que cada una de

estas tablas cuenta con 4 columnas en donde la (1) y (3) corresponden al modelo probit

utilizando las variables explicativas de vivienda propia e ingreso respectivamente. Y las

columnas (2) y (4) corresponden al modelo logit utilizando también las variables explicativas

de vivienda propia e ingreso respectivamente. A continuación, se analizan los productos para

evidenciar los factores determinantes con los nuevos datos.

Page 10: Factores determinantes en el acceso a productos

10

Determinantes del ahorro

En primer lugar, se puede ver que los factores relacionados con el capital humano (nivel

educativo y la tenencia de un trabajo) están asociados con una mayor probabilidad de tener

acceso a los 3 productos, pues son significativos y positivos al 0,1%. Con respecto a la

educación, tener un nivel educativo adicional está relacionado con una mayor probabilidad de

tener un producto en un 73.8% para el modelo de vivienda propia, y en un 62.1% para el modelo

de ingreso. Lo anterior, permite concluir que mejorar el acceso a la educación y el nivel de esta,

puede ser uno de los canales para lograr una mayor inclusión financiera. Por su parte, la tenencia

de trabajo incrementa la probabilidad de ahorrar en un 79% para el modelo de vivienda propia

y en un 38.7% para el modelo de ingresos. De esta forma, se evidencia que otro canal que

tendría un impacto positivo en la inclusión financiera es la generación de oportunidades para

que los hogares puedan llegar a ahorrar un porcentaje de sus ingresos. El trabajo de Rodríguez

& Riaño (2015) llega a la misma conclusión en cuanto a la significancia y el efecto positivo de

la educación y el trabajo sobre el ahorro.

Sin embargo, los resultados para la tenencia de activos fijos por parte del hogar son diferentes.

El factor de tener vivienda propia no resultó significativo lo cual indica que esto no sería una

barrera para tener acceso al producto de ahorro, pues como el banco no está prestando dinero,

no es necesario tener un colateral para abrir una cuenta de ahorros. De igual manera, este

resultado se puede explicar debido a que las personas, en muchos casos, ahorran con el fin de

adquirir una vivienda propia y cuando ya la tienen, el ahorro deja de ser una prioridad para

ellos. Sin embargo, al analizar los ingresos se puede ver que estos sí tienen un efecto sobre el

ahorro. El hecho de tener un ingreso alto aumenta la probabilidad de ahorrar mientras que el

hecho de tener un ingreso bajo tiene un efecto negativo. En el trabajo de Rodríguez & Riaño

(2015) ambos activos son significativos. Esto indica que mientras el ingreso siempre ha sido un

determinante de ahorro, la tenencia de vivienda propia ha ido perdiendo importancia a lo largo

de los años frente a este producto del sistema financiero.

Al considerar las características propias del hogar, el hecho de ser hombre se asocia con un

efecto positivo de 26,8% sobre la posibilidad de acceder a una cuenta de ahorros con una

significancia del 0,1%. Este resultado concuerda con la amplia brecha laborar entre hombres y

mujeres del país, pues como se puede ver en el anexo 9, la tasa de ocupación de los hombres

para el 2018 fue de 74.6% mientras que la de las mujeres fue de 53.8%.

Page 11: Factores determinantes en el acceso a productos

11

Por otra parte, se puede ver que la edad no es significativa para tener ahorro, a diferencia del

resultado encontrado por Rodríguez & Riaño (2015) donde esta variable sí parece ser relevante.

Este cambio en el tiempo tiene que ver con que cada vez más menores de edad logran tener

acceso al ahorro a través de programas de bancos como BBVA, Davivienda y Bancolombia

(Monterrosa, 2017). Asimismo, cada vez más pensionados adquieren cuentas de ahorros para

pensionados (como el programa de Bancolombia) o una cuenta de pensiones (Davivienda)

como medio de recibir pensiones. Por lo que esa limitante de la edad cada vez es menos

importante.

Determinantes de inclusión

Sin lugar a duda, la educación es el factor más relevante a la hora de tener acceso a los tres

productos financieros, pues fue significativa y positiva tanto para ahorro como para crédito y

seguros. Bajo el modelo de inclusión, tener un nivel educativo adicional puede incrementar la

probabilidad hasta en un 79.3% de acceder a al menos uno de los tres productos, con una

significancia del 0.1%. De igual manera, la tenencia de trabajo resulta estadísticamente

significativa y positiva para acceder a al menos uno de los tres productos. Estos resultados

concuerdan con el trabajo de Rodríguez.

Ahora bien, al tener en cuenta las características del hogar, las variables significativas son el

tener sisben y el área urbana o rural. El hecho de pertenecer al programa del sisben se asocia

con una menor probabilidad de acceder a al menos uno de los productos financieros. Este

resultado indica que la población en situación de pobreza o vulnerabilidad debería ser uno de

los focos a tratar en políticas relacionadas con la inclusión financiera para que dejen de estar

excluidas del sistema. De igual manera, si el hogar está ubicado en una zona urbana tiene mayor

probabilidad de acceder a los productos financieros que los de la zona rural. Es decir, la zona

rural también se encuentra excluida del sistema financiero y se debería priorizar con respecto a

la cobertura de los productos mencionados. Al analizar el ingreso y la vivienda propia, los

resultados son similares a los del ahorro pues la primera es significativa para el caso de ingreso

alto y bajo, mientras que la segunda no es significativa.

Page 12: Factores determinantes en el acceso a productos

12

II. Segunda etapa

Determinantes del ahorro

Bajo los resultados de los nuevos modelos presentados a continuación, se puede ver que la

educación, el trabajo y el género siguen siendo variables significativas a la hora de acceder a

un producto de ahorro. Con respecto a las nuevas variables, se puede ver que entre mayor sea

la distancia en llegar al datáfono más cercano, la probabilidad de tener una cuenta de ahorros

disminuye en 0.25% con una significancia del 1%. Esta variable se escogió teniendo en cuenta

que por parte de la oferta, es la menos costosa (al no incurrir en costos fijos altos) de

implementar a diferencia, por ejemplo, de un cajero o de una sucursal. Sin embargo, la distancia

en llegar a una oficina no es significativa, pues el costo de llegar a una oficina para abrir una

cuenta de ahorros solo se tiene que pagar una vez.

Resultados Segunda Etapa: Modelo Propio de Inclusión y Ahorro

Page 13: Factores determinantes en el acceso a productos

13

A la hora de analizar el estrato, el estrato medio y alto son significativos y positivos con respecto

al estrato bajo. De igual manera, el alto tiene una mayor probabilidad de acceder al ahorro con

un 67% mientras que el medio es de 22.5%. Como esta variable está directamente relacionada

con los ingresos, entre más alto sea el estrato de la persona, esta tiene una porción más grande

de sus ingresos que puede ser destinada a ahorrar. Vale la pena resaltar que el estimador puede

estar sobreestimado teniendo en cuenta el sesgo por variable omitida, que en este caso sería el

ingreso. En cuanto a las regiones, todas menos la central, son negativas y significativas

comparadas con Bogotá. Por lo que se logra evidenciar la gran diferencia que hay entre la región

Central y Bogotá con el resto del país como lo son la región Caribe, Pacífica y Oriental. En

otras palabras, el estar en esas zonas del país disminuye la probabilidad de tener un producto

financiero.

Determinantes de la inclusión

Cabe recalcar que la integración de la nueva variable dependiente pensión fue a través de la

variable inclusión. El análisis de esta, que agrupa todos los productos financieros analizados:

seguros, ahorro, pensión y crédito, permite hacer una interpretación de la inclusión financiera

en su totalidad. Por lo cual, se hizo énfasis en la variable de inclusión de este modelo. Para el

caso de la inclusión, la educación, el trabajo, el género (el hecho de ser hombre) y la edad son

positivas y significativas, por lo que están relacionadas con una mayor probabilidad de acceder

a al menos uno de los cuatro productos financieros. La tenencia de nevera, como variable de

control, se asocia con una mayor probabilidad de tener al menos uno de los productos puesto

que fue significativa al 0.1%. La distancia al datáfono dejó de ser significativa, pues el datáfono

solamente sirve al tener una cuenta de ahorros o una tarjeta de crédito, pero no para las

pensiones ni seguros. Con respecto a la distancia de llegar a la oficina, esta variable no fue

significativa, por lo que se podría pensar que el problema de la inclusión no tiende a ser por el

lado de la oferta. Sin embargo, las entidades financieras no van a abrir oficinas en lugares donde

no haya suficiente demanda por sus productos. Por lo que la oferta, en términos de oficinas y

datáfonos en este modelo, como la demanda, la variable dependiente, están correlacionadas. Es

decir que para fomentar la inclusión del país hay que trabajar tanto el lado de la demanda como

el lado de la oferta.

Con respecto al estrato en el caso de la inclusión, solo el alto se asocia con una mayor

probabilidad de acceder a al menos uno de los tres productos comparado con el estrato bajo. Se

puede ver que el estrato medio sí era significativo para el ahorro, pero ya al analizar la inclusión

Page 14: Factores determinantes en el acceso a productos

14

deja de serlo. Mostrando de esta forma que la clase baja y media del país cuentan con más

barreras de entrada a los productos financieros de crédito, pensiones y seguros, en comparación

con la tenencia de ahorro. Sin embargo, al analizar las regiones, ocurre lo mismo que con el

ahorro pues todas son significativamente negativas, menos la central, comparado con Bogotá.

Así bien, se puede ver que, para lograr una mayor inclusión en el país, es importante tratar de

disminuir la brecha que hay entre la región central (incluyendo a Bogotá) y el resto de las

regiones del país.

A partir de los resultados obtenidos en ambas etapas se puede decir, primero, que sí han existido

cambios en el tiempo, pues al comparar los modelos utilizados por Rodríguez & Riaño (2015)

con los datos de 2010 y de 2016 del ELCA, aunque hay variables que se mantienen constantes,

hay otras que cambian con la segunda toma como la edad y el hecho de pertenecer a la zona

urbana. Al analizar los datos de 2017, se encontraron varios resultados que fueron iguales para

las tres bases analizadas, 2010, 2016 y 2017, como lo son el nivel educativo y la tenencia de

trabajo. Para estos resultados se puede concluir que no hay un cambio en el tiempo. Aun así, se

tuvieron resultados diferentes en la base de 2017 en comparación con la base del 2016 y 2010.

Un ejemplo es el hecho de que vivienda propia o número de personas en el hogar no sea

significativa en la base de 2017. Por lo que se concluye que los diferentes resultados son

respuesta de una diferencia muestral.

De la primera etapa de la metodología hay resultados que persisten en el tiempo, en

comparación con el trabajo de Rodríguez y Riaño (2015). El primero es cómo los factores de

capital humano siguen siendo determinantes en la inclusión financiera. Por lo que los altos

niveles de educación y el tener trabajo son dos canales para aumentar la inclusión de los

productos de ahorro, crédito y seguros. De esta forma, los esfuerzos del gobierno deben ir

apuntados hacia una mejor educación y más oportunidades laborales. Entre estos esta que el

hecho de ser hombre, en comparación con ser mujer, aumenta la probabilidad de tener algún

producto financiero. Por lo que se evidencia la desigualdad de género que no ha cambiado en

los últimos 10 años. Lo anterior no sucede con el tema de la edad que ya que no es una barrera

de entrada al sistema. Por lo que los esfuerzos del gobierno deben ir apuntados hacia una mejor

educación, más oportunidades laborales y enfocarse en el género femenino para reducir la

desigualdad.

Ahora bien, de la segunda etapa cabe resaltar ciertos resultados. En primer lugar, se evidencia

Page 15: Factores determinantes en el acceso a productos

15

el rezago que tienen las regiones Pacífica, Caribe y Oriental en comparación con la región

Central. Asimismo, como hay más barreras de entrada para las personas de estrato bajo-medio

en adquirir productos y servicios financieros, diferentes al ahorro, como el crédito y pensión.

Por lo que las políticas para aumentar la inclusión deben estar enfocadas en disminuir las

brechas regionales y en acabar con esas barreras para las personas con menor estrato

socioeconómico.

Sin embargo, al incluir en el modelo propio elementos del lado de la oferta y variables de control

diferentes al modelo de Rodríguez & Riaño (2015), el coeficiente de determinación fue mayor.

Es decir que las variables escogidas tienen un mayor poder explicativo. Es importante no dejar

de lado que los resultados encontrados solamente indican correlaciones más no causalidades.

En este orden de ideas, los esfuerzos por aumentar la inclusión financiera del país deben estar

focalizados en las regiones atlántica, pacífica y oriental. Lo anterior, teniendo en cuenta que

esos esfuerzos deben ser desde ambas partes del mercado, tanto de la demanda como de la

oferta.

6. Conclusiones

En conclusión, para poder tener políticas que sean eficientes en términos de aumentar la

inclusión al sistema financiero de los hogares en Colombia, estas deben estar enfocadas en tres

ejes primordiales. El primer eje es la desigualdad de género. El segundo es la brecha regional

que hay tanto de oferta como de demanda, y el último eje son las personas que pertenecen a la

clase baja-media. Aunque si hay ciertos avances evidenciados, como el tema de la edad y la

barrera de vivienda propia, todavía se debe trabajar para aumentar la inclusión de los hogares

al sistema financiero priorizando estos tres puntos.

La primera barrera, la desigualdad de género, esta ligada a muchos factores. Esto va de la mano

con el hecho que los hombres son los que, en una mayoría de casos, tienen trabajo. Esto priva

a muchas mujeres de tener acceso al sistema de pensión al no tener un trabajo formal.

Asimismo, crea una dependencia en el jefe del hogar en cuanto a los servicios del sistema

financiero. Donde hay una mayor probabilidad de tener un servicio financiero si por ser hombre

es en la variable inclusión. Lo que evidencia que por ser mujer hay menor probabilidad de estar

dentro del sistema financiero en Colombia.

La brecha regional en los hogares colombianos es muy fuerte en términos de acceso al sistema

Page 16: Factores determinantes en el acceso a productos

16

financiero. El hecho de pertenecer a una región, aparte de la Central, disminuye notablemente

la probabilidad de tener al menos uno de los servicios financieros. Esta correlación negativa es

todavía más fuerte para la Región Atlántica. Adicionalmente, en la parte de la oferta analizada

se evidencia una diferencia entre las regiones periféricas y la región central con la capital. Se

debe enfocar que esta brecha se pueda cerrar, en términos de acceso, por ambos lados: oferta y

demanda.

El último eje de priorización es la brecha entre las clases socioeconómicas, en especial la clase

media-baja. Se evidenció que el hecho de ser clase media, en comparación con clase baja, no

es determinante para acceder al sistema financiero. Esto aumenta las barreras de entrada dado

que esta correlación es significativa desde los estratos socioeconómicos cinco y seis; dejando

por fuera del sistema a la mayoría de la población que pertenecen del uno al cuatro.

Estos tres ejes son fundamentales para que realmente pueda haber una inclusión financiera de

los hogares colombianos. Las tres barreras identificadas son problemáticas sociales que el país

ha tenido desde hace muchas décadas. Para que se pueda dar las ventajas de tener un mejor

sistema financiero se debe comenzar por disminuir estas brechas y acabar con las barreras

entradas, especialmente en términos de estas características sociodemográficas.

La principal limitación que se tiene presente a la hora de hacer investigación en este tema es la

falta de variables instrumentales. Dada la influencia que tienen las características

socioeconómicas, como el ingreso y el estrato, en el acceso al sistema financiero, se presentan

problemas de endogeneidad. Aun así, no se puede arreglar el problema dado que no hay

variables que sirvan como instrumentos para poder medir estas características y quitar este

error. Lo que lleva a que no se pueda hablar de casualidad, solo de correlaciones. Por ende,

sería ideal que en el futuro, los encuestadores como Bancoledex y la Banca de Oportunidades,

tengan en cuenta estos inconvenientes a la hora de formular las preguntas y los sesgos que se

pueden dar en ciertas variables. Además, aunque puede llegar a ser costoso sería interesante

que consideren la opción de recolectar datos panel para evitar este tipo de problemas.

Page 17: Factores determinantes en el acceso a productos

17

Referencias

Banca de oportunidades (2017). Estrategia nacional para la inclusión financiera.

Recuperado de:

https://www.superfinanciera.gov.co/descargas/institucional/pubFile1030467/estrategia_nacion

al_inclusion_financiera.pdf

Banca de oportunidades (2018). Estudio de demanda de inclusión financiera.

Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/10098213

Beck, T., Demirgüc¸ -Kunt, A. y Honohan, P. (2009). Access to financial services:

Measurement, impact, and policies. World Bank Research Observer, 24(1), 119–145.

Cano, C., Esguerra, M. D., García, N., Rueda, L., & Velasco, A. (2014). Inclusión

financiera en Colombia. Recuperado de:

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/sem_357.pdf

Flores, María (2019). La inclusión financiera como ente generador del desarrollo de

emprendimiento. Universidad técnica de Ambato. Disponible en

http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/29928

Jaimes Mantilla, J., Rosales Alvarez, R., & Murcia Pabon, A. (2014). Inclusion

financiera en Colombia : Determinantes y barreras (Doctoral dissertation, 2014). Uniandes.

La República (2017). Los siete bancos en Colombia que ofrecen cuentas de ahorros a

menores de edad. Recuperado de:https://www.larepublica.co/finanzas-personales/siete-bancos-

en-colombia-que-ofrecen-cuentas-de-ahorro-para-los-ninos-2705798

Levine, R. (2005). Finance and growth: theory and evidence. Handbook of economic

growth, 1, 865-934.

Li, H., Squire, L., & Zou, H. F. (1998). Explaining international and intertemporal

variations in income inequality. The economic journal, 108(446), 26-43.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1468-0297.00271

Page 18: Factores determinantes en el acceso a productos

18

Mantilla, J. A. J. (2014). Inclusión financiera en Colombia: determinantes y

barreras (Doctoral dissertation, Uniandes).

Monterrosa, Heidy (2017). Los siete bancos que ofrecen cuenta de ahorro para los

menores de edad. La República. https://www.larepublica.co/finanzas-personales/siete-bancos-

en-colombia-que-ofrecen-cuentas-de-ahorro-para-los-ninos-2705798

Murcia Pabón, Andrés. (2007). Determinantes del acceso al crédito de los hogares

colombianos. Ensayos sobre Política Económica, 25(55), 40-83. Retrieved August 27, 2019,

from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

44832007000200003&lng=en&tlng=es.

Roa, M. J. (2013). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: acceso, uso y

calidad. Boletín del CEMLA, 59(3), 121-148.

https://www.researchgate.net/profile/Maria_Roa2/publication/272743166_Inclusion_fi

nanciera_en_America_Latina_y_el_Caribe_acceso_uso_y_calidad/links/54ecad660cf2465f53

2fe6f8.pdf

Superintendencia Financiera de Colombia (2017). Reporte de Inclusion Financiera

2016. Banca de las Oportunidades.

Page 19: Factores determinantes en el acceso a productos

19

Anexos

Anexo 1: Relación entre el crédito nacional otorgado por el sector bancario y el PIB per

cápita, 2016 (En porcentajes del PIB)

Nota: La importancia de esta gráfica radica en la relación positiva que tiene el crédito otorgado con el PIB per

cápita, siendo esté unos de los beneficios de un sistema financiero inclusivo.

Anexo 2: Relación entre desarrollo financiero y PIB per cápita

Nota: Se evidencia la relación que tiene el desarrollo financiero con el PIB per cápita, y cómo un mejor acceso al

sistema financiero puede conllevar a tener un mejor desarrollo económico.

Page 20: Factores determinantes en el acceso a productos

20

Anexo 3: Descripción de las dos etapas de la metodología

Nota: En esta tabla se resume la metodología a utilizar haciendo énfasis en las dos etapas, de comparación y

modelo propio, con cierta similitud pero diferentes bases de datos.

Etapa Nombre Base de datos Descripción Objetivo Modelos

Etapa 1 Comparación

ELCA 2010 por

Universidad de los Andes

Comparando los

resultados de los 16

modelos, usa 3 productos

financieros (ahorro,

seguros y crédito) y una

variable llamada

inclusión, de Rodríguez &

Riaño (2016). Se busca

entender el porqué son las

diferencias con los

resultados de los mismos

modelos (con variables

proxys) pero con una

diferente base de datos y

con 7 años de diferencia.

Identificar y revalidar

los factores

determinísticos para el

acceso al sistema

financiero en Colombia

con una base de datos no

estudiada hasta el

momento y con datos

más recientes

Probit

Logit

Etapa 2 Modelo Propio Estudio de la Demanda de

la Inclusión Financiera

(Segunda toma), 2017,

realizado por la

Superintendencia

Financiera de Colombia y

La Banca de

Oportunidades

Agregando ciertas

variables que se

consideran fundamentales

para poder hablar de

inclusión, se busca

analizar nuevos modelos

para cada uno de los

productos financieros en

Colombia: ahorro, seguro,

crédito y pensión.

Adicionalmente, una

variable llamada

inclusión que toma el

valor de 1 si se tiene

cualquiera de los cuatro

productos.

Realizar nuevos

modelos, que difieren a

lo encontrado en la

literatura sobre el tema,

con factores que los

investigadores

consideran cruciales

para el entendimiento

del acceso al sistema con

énfasis en las diferencias

de los factores

determinantes entre

estratos

socioeconómicos y

regiones en el país.

Probit

Page 21: Factores determinantes en el acceso a productos

21

Anexo 4: Descripción de las variables dependientes de la etapa 1

Variables Dependientes Categoría Descripción

Ahorro Dicótoma Toma el de 1 si la persona esta ahorrando en:

cuenta de ahorros, cuenta corriente, fondo,

inversión o alguna entidad financieras. Toma el

valor de 0 de lo contrario.

Crédito Dicótoma Toma el de 1 si la persona si tiene un crédito con

un banco, con una tarjeta de crédito o alguna

entidad financiera. Toma el valor de 0 de lo

contrario.

Seguros Dicótoma Toma el de 1 si la persona cuenta con un seguro

de: cuenta de ahorros, cuenta seguro de vida

voluntaria, seguro de crédito para vivienda o

vehículo, seguro de desempleo voluntario, o

seguro de accidentes personales voluntario.

Toma el valor de 0 de lo contrario.

Inclusión Dicótoma Toma el de 1 si la persona tiene actualmente, en

el momento de la entrevista, al menos uno de los

tres productos financiero: ahorro, crédito o

seguro. Toma el valor de 0 de lo contrario.

Nota: En la primera etapa, comparación con el trabajo de Rodríguez y Riaño (2015), se usaron estas variables

dependientes donde se analizan los tres productos financieros: ahorro, crédito y seguros; y una variable, inclusión,

que consolida a los tres.

Anexo 5. Descripción de las variables independientes de la etapa 1.

Variable Independientes Categoría Descripción

Vivienda Propia Dicótoma Toma el de 1 si la persona tiene vivienda propia.

Toma el valor de 0 de lo contrario.

Edad Continua Edad del individuo en el momento de la

entrevista.

Edad2 Continua Edad del individuo al cuadrado dado que la edad

se manifiesta de esta forma gráfica.

Genero Dicótoma Toma el de 1 si la persona es hombre. Toma el

valor de 0 de lo contrario.

Urbano Dicótoma Toma el de 1 si la persona vive en una zona

urbana. Toma el valor de 0 de lo contrario.

Nivel educ Categórica Toman los valores de 1 al 5. 1 siendo el menor

grado de educación, no asistir a un colegio.

Mientras que 5 es tener un postgrado.

Trabajo Dicótoma Toma el de 1 si la persona tiene actualmente, en

el momento de la entrevista, un trabajo. Toma el

valor de 0 de lo contrario.

Page 22: Factores determinantes en el acceso a productos

22

Servicios públicos Dicótoma Toma el de 1 si la persona tiene actualmente, en

el momento de la entrevista, un trabajo. Toma el

valor de 0 de lo contrario.

Miembros hogar Continua Cuántos miembros hay en el hogar.

Sisben Dicótoma Toma el de 1 si la persona tiene actualmente, en

el momento de la entrevista, un trabajo. Toma el

valor de 0 de lo contrario.

Ingreso alto Dicótoma Si el rango de ingreso mensual de hogar era 1,2

o 3, esta variable toma el valor de 1. Es decir,

menor a 240.000 pesos mensuales. Toma el

valor de 0 de lo contrario.

Ingreso medio Dicótoma Si el rango de ingreso mensual de hogar era 4,5

o 6, esta variable toma el valor de 1. Es decir,

más a 240.000 pero menos de 1.200.000 pesos

mensuales. Toma el valor de 0 de lo contrario.

Ingreso bajo Dicótoma Si el rango de ingreso mensual de hogar era 7 al

14, esta variable toma el valor de 1. Es decir,

más a 1.200.000 pesos mensuales. Toma el valor

de 0 de lo contrario.

Nota: Las variables de ingreso alto, medio y bajo se clasificaron para que cada una tuviera aproximadamente el

33% de toda la muestra. Estas son las variables independientes de la primera etapa que se compone por

características socioeconómicas, demográficas y de ubicación. Se debe aclarar que estas son las variables de la

base de datos de Bancolex (2017).

Anexo 6: Descripción de variables proxy

Variable Proxy Variable Independiente (R&R)

p601_2: “¿Ha pagado Ud. o alguien del hogar en el último año por servicios

públicos (electricidad, gas y agua)?”

- Dicótoma: 1 si, 0 no.

Servicios públicos

p601_1: “¿Ha pagado Ud. o alguien del hogar en el último año por el arriendo de

su hogar?”

- Dicótoma: 1 si, 0 no

Se modificará de esta forma:

- generar una variable que sea vivienda_propia que sea igual a .

- En la variable vivienda_propia, se reemplaza el 1 si arriendo es igual a

1.

Vivienda propia

p912: ¿En qué nivel de Sisben está?

- A esta variable le hicimos una modificación. Creamos una variable

dicótoma que toma el valor de 1 si el hogar se encontraba en el sisben y 0

de lo contrario.

Beneficiario de Programas

p906: ¿Cuántos miembros del hogar son menores de edad?

p908: ¿Cuántos miembros del hogar trabajan?

miembros_hogar = p906 + p908

Número de persona por cuarto (?)

Rangos de ingresos mensuales divididos en tres variables dicótomas (que toman el

valor de 1 si la observación esta en ese rango) con el 36% de las muestra cada una:

ingreso_bajo

Ingreso (continua)

Page 23: Factores determinantes en el acceso a productos

23

ingreso_medio

ingreso_alto

Nota: Dado que Rodríguez y Riaño (2015) usaron el ELCA 2010 como base de datos, fue necesario usar unas

variables proxys, de la base de Bancolex (2017), para poder hacer la comparación entre ambos resultados.

Anexo 7. Descripción de variables de etapa 2.

Variables Dependientes Categoría Descripción

Ahorro Dicótoma Toma el de 1 si la persona esta ahorrando en:

cuenta de ahorros, cuenta corriente, fondo,

inversión o alguna entidad financieras. Toma el

valor de 0 de lo contrario.

Crédito Dicótoma Toma el de 1 si la persona si tiene un crédito con

un banco, con una tarjeta de crédito o alguna

entidad financiera. Toma el valor de 0 de lo

contrario.

Seguros Dicótoma Toma el de 1 si la persona cuenta con un seguro

de: cuenta de ahorros, cuenta seguro de vida

voluntaria, seguro de crédito para vivienda o

vehículo, seguro de desempleo voluntario, o

seguro de accidentes personales voluntario.

Toma el valor de 0 de lo contrario.

Pensión Dicótoma Toma el de 1 si la persona está actualmente

cotizando pensión o la cotizó y la está

utilizando. Toma el valor de 0 de lo contrario.

Inclusión Dicótoma Toma el de 1 si la persona tiene actualmente, en

el momento de la entrevista, al menos uno de los

cuatro productos financiero: ahorro, crédito,

pensión o seguro. Toma el valor de 0 de lo

contrario.

Variable Independientes Categoría Descripción

Miembros hogar Continua Cuántos miembros hay en el hogar.

Tener Nevara Dicótoma Toma el de 1 si la persona tiene nevera en su

hogar. Toma el valor de 0 de lo contrario.

Edad Continua Edad del individuo en el momento de la

entrevista.

Edad2 Continua Edad del individuo al cuadrado dado que la edad

se manifiesta de esta forma gráfica.

Genero Dicótoma Toma el de 1 si la persona es hombre. Toma el

valor de 0 de lo contrario.

Page 24: Factores determinantes en el acceso a productos

24

Urbano Dicótoma Toma el de 1 si la persona vive en una zona

urbana. Toma el valor de 0 de lo contrario.

Nivel educ Categórica Toman los valores de 1 al 5. 1 siendo el menor

grado de educación, no asistir a un colegio.

Mientras que 5 es tener un postgrado.

Trabajo Dicótoma Toma el de 1 si la persona tiene actualmente, en

el momento de la entrevista, un trabajo. Toma el

valor de 0 de lo contrario.

Distancia Datáfono Continua Distancia en metros del datáfono más cercano al

hogar o residencia permanencia de la persona.

Distancia Oficina Continua Distancia en metros de la oficina bancaria más

cercano al hogar o residencia permanencia de la

persona.

Estrato Medio Dicótoma Si la persona pertenece al estrato

socioeconómico 3 o 4, toma el valor de 1. Si no,

toma el valor de 0. Esto se hace en comparación

al estrato bajo.

Estrato Alto Dicótoma Si la persona pertenece al estrato

socioeconómico 5 o 6, toma el valor de 1. Si no,

toma el valor de 0. Esto se hace en comparación

al estrato bajo.

Región Atlántica Dicótoma Si la persona vive en la región Atlántica toma el

valor de 1. Si no, toma el valor de 0. Esto se hace

en comparación con la región de Bogotá D.C.

Región Pacífica Dicótoma Si la persona vive en la región Pacífica toma el

valor de 1. Si no, toma el valor de 0. Esto se hace

en comparación con la región de Bogotá D.C.

Región Oriental Dicótoma Si la persona vive en la región Oriental toma el

valor de 1. Si no, toma el valor de 0. Esto se hace

en comparación con la región de Bogotá D.C.

Región Central Dicótoma Si la persona vive en la región Central toma el

valor de 1. Si no, toma el valor de 0. Esto se hace

en comparación con la región de Bogotá D.C.

Nota: Para la segunda etapa de la metodología, se usaron las variables dependientes dicótomas de los productos

financieros más comunes para los hogares colombianos: pensión, seguro, crédito y ahorro. Las variables

independientes están enfocadas en el estrato socioeconómico y la región, como énfasis de la investigación, con

unas variables de control como la educación y género. Además, tenemos el lado de la oferta con la distancia a

datafonos y oficinas bancarias.

Page 25: Factores determinantes en el acceso a productos

25

Anexo 8. Resultados modelo Rodríguez & Riaño (2015) con datos 2017

Nota: Dado que Rodríguez y Riaño (2015) tuvieron 4 modelos, cada una de las tablas de resultados tiene 4

resultados. El (1) es el resultado del modelo probit con vivienda propia y el (2) es el modelo logit con vivienda

propia. Mientras que el modelo (3) se hizo un probit con las variables de ingres, alto, medio y bajo, y el (4) con la

misma variable, pero con logit.

Page 26: Factores determinantes en el acceso a productos

26

Nota: Se hizo este ejercicio con las cuatro variables dependientes (ver Anexo 4) utilizando las variables

independientes (Anexo 5) que se escogieron a través del análisis de las variables proxys (Anexo 6).

Page 27: Factores determinantes en el acceso a productos

27

Anexo 9. Resultados modelo propio para Crédito, Seguros y Pensiones

Nota: Estos son los resultados de la etapa 2: modelo propio. Se muestran las dos variables más interesantes y que

dan mejor visión sobre la realidad del sistema financiero: ahorro e inclusión. Asimismo, se usó el modelo

econométrico probit para analizar las correlaciones de estas variables dependientes con las variables

independientes escogidas (Anexo 8).

Page 28: Factores determinantes en el acceso a productos

28

Anexo 10. Replicación del modelo de Rodríguez & Riaño (2015) con los datos del ELCA

2016

Nota: Con el fin de saber si la diferencia de los resultados de la etapa 1, comparación, se deben a cambios

muestrales o a cambios en tiempo, se replicó el modelo de Rodríguez y Riaño (2015) con el ELCA 2016. Aun así,

las preguntas de la encuesta no eran iguales a las del ELCA 2010 por lo cual se utilizaron unas variables proxys,

por ejemplo: t_personas como miembros del hogar u otro_programa como beneficiario de algún subsidio. En la

tabla de arriba se pueden ver los resultados.