factores de riesgo cardiovasculares en jÓvenes … · y cada uno de los pacientes, que incluyó:...

1
IV CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL DE ENFERRMERA Y FISIOTERAPIA “CIUDAD DE GRANADA” , Mª Carmen López Mancebo. Estudio descriptivo transversal. Encuestas de Zarit a cuidadores: aplicadas durante el periodo de Enero de 2011 a Marzo de 2011, en la unidad de hospitalización en el hospital de alta resolución de Guadix, siendo un total de 62 cuidadores los encuestados. Considerando cuidador a aquella persona que habitualmente se hace cargo de las necesidades tanto básicas como psicosociales del paciente o que lo supervisa en sus actividades diarias en su domicilio. INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO Es relevante el porcentaje de cuidadores con sobrecarga intensa. Por lo que la asistencia al cuidador debería ser integrada en la atención al paciente, con el fin de garantizar la calidad de vida de ambos. Conclusiones El progresivo envejecimiento de la población ha dado lugar a que muchas familias se decidan a cuidar a alguno de sus miembros con incapacidad en el propio domicilio, este hecho puede resentir seriamente la dinámica familiar y el equilibrio psicofísico de la persona. Estos familiares, aunque realicen su tarea voluntariamente con amor y entrega, pueden llegar a sobrecargarse y llegar incluso al síndrome Burn-out o del cuidador quemado. El objetivo de este estudio es conocer el estado de carga del cuidador , su morbilidad e inquietudes mas comunes. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN JÓVENES RESULTADOS SIN SOBRECARGA 17,74% SOBRECARGA 37,1% SOBRECARGA INTENSA 45.16% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% MUJERES HOMBRES SEXO DEL CUIDADOR CARGA DEL CUIDADOR SEGÚN ESCALA DE ZARIT FACTORES DE RIESGO CARDIOVACULAR EN JÓVENES METODOLOGÍA Mari Carmen López Mancebo INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en el principal problema de salud que ataca a muchos países desarrollados, y la importancia en su tratamiento estriba en la tasa alta de morbilidad y mortalidad. El intento de prevenir y curar las enfermedades cardiovasculares mediante el control de los factores de riesgo cardiovascular parece ser en el momento actual el instrumento más poderoso que tenemos contra estas patologías crónicas, teniendo en cuenta que es difícil cambiar los hábitos en una comunidad, sobre todo si se trata de una comunidad adulta, como es el objeto de este estudio, los jóvenes entre 25-35 años. OBJETIVO: Identificar o determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en la población de jóvenes de ambos sexos entre 25-35 años así como elaborar un programa de intervención sanitaria en relación a los resultados obtenidos. Se ha realizado un estudio descriptivo transversal de 15 pacientes comprendidos entre las edades de 25 y 35 años, definidos como muestra representativa, de un total de 50 de una población. Para la determinación de los factores de riesgo cardiovascular se le realizó un examen físico a todos y cada uno de los pacientes, que incluyó: Medidas antropométricas, toma de tensión arterial, bioquímica de sangre y encuestas de salud. CONCLUSIONES La prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en esta población de entre 25-35 años ha sido de un 80% Los factores de riesgo cardiovascular más importantes que han aparecido han sido, por orden de prevalencia, el sedentarismo (86.7%), el hábito tabáquico (66.7%) y el sobrepeso y obesidad (60%). Se ha encontrado una asociación entre la práctica de ejercicio físico (13.3%) el aumento de la HDL- colesterolemia (factor protector). PR PREVALENCIA DE FACTORES CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN ESTUDIADA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN ESTUDIADA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TOTALES EN ESTA POBLACIÓN NO 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% Tabaco Sobrepeso y obesidad HTA Diabetes LDL alta TG altos Sedentarismo 0 5 10 15 20 25 30 35 0 1 2 3 4 Nºfactores de riesgo en %

Upload: others

Post on 16-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN JÓVENES … · y cada uno de los pacientes, que incluyó: Medidas antropométricas, toma de tensión arterial, bioquímica de sangre y encuestas

IV C

ON

GR

ES

O IN

TE

RN

AC

ION

AL

VIR

TU

AL

DE

EN

FE

RR

ME

RA

Y F

ISIO

TE

RA

PIA

“C

IUD

AD

DE

GR

AN

AD

A”

, Mª Carmen López Mancebo.

Estudio descriptivo transversal.

Encuestas de Zarit a cuidadores: aplicadas durante el periodo de Enero de 2011 a Marzo de

2011, en la unidad de hospitalización en el hospital de alta resolución de Guadix, siendo un total de

62 cuidadores los encuestados. Considerando cuidador a aquella persona que habitualmente se

hace cargo de las necesidades tanto básicas como psicosociales del paciente o que lo supervisa

en sus actividades diarias en su domicilio.

INTRODUCCIÓN

MATERIAL Y MÉTODO

Es relevante el porcentaje de cuidadores con sobrecarga intensa. Por lo que la asistencia al

cuidador debería ser integrada en la atención al paciente, con el fin de garantizar la calidad de vida

de ambos.

Conclusiones

El progresivo envejecimiento de la población ha dado lugar a que muchas familias se decidan

a cuidar a alguno de sus miembros con incapacidad en el propio domicilio, este hecho puede

resentir seriamente la dinámica familiar y el equilibrio psicofísico de la persona. Estos familiares,

aunque realicen su tarea voluntariamente con amor y entrega, pueden llegar a sobrecargarse y

llegar incluso al síndrome Burn-out o del cuidador quemado.

El objetivo de este estudio es conocer el estado de carga del cuidador , su morbilidad e

inquietudes mas comunes.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN JÓVENES

RESULTADOS

SIN SOBRECARGA 17,74%

SOBRECARGA 37,1%

SOBRECARGA INTENSA 45.16%0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

MUJERES HOMBRES

SEXO DEL CUIDADOR CARGA DEL CUIDADOR

SEGÚN ESCALA DE ZARIT

FACTORES DE RIESGO CARDIOVACULAR

EN JÓVENES

METODOLOGÍA

Mari Carmen López Mancebo

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en el principal problema de salud que ataca a

muchos países desarrollados, y la importancia en su tratamiento estriba en la tasa alta de morbilidad y

mortalidad.

El intento de prevenir y curar las enfermedades cardiovasculares mediante el control de los factores

de riesgo cardiovascular parece ser en el momento actual el instrumento más poderoso que tenemos

contra estas patologías crónicas, teniendo en cuenta que es difícil cambiar los hábitos en una comunidad,

sobre todo si se trata de una comunidad adulta, como es el objeto de este estudio, los jóvenes entre 25-35

años.

OBJETIVO:

Identificar o determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en la población de

jóvenes de ambos sexos entre 25-35 años así como elaborar un programa de intervención sanitaria en

relación a los resultados obtenidos.

Se ha realizado un estudio descriptivo transversal de 15 pacientes comprendidos entre las edades

de 25 y 35 años, definidos como muestra representativa, de un total de 50 de una población.

Para la determinación de los factores de riesgo cardiovascular se le realizó un examen físico a todos

y cada uno de los pacientes, que incluyó: Medidas antropométricas, toma de tensión arterial, bioquímica

de sangre y encuestas de salud.

CONCLUSIONES

La prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en esta población de entre 25-35 años ha

sido de un 80%

Los factores de riesgo cardiovascular más importantes que han aparecido han sido, por orden de

prevalencia, el sedentarismo (86.7%), el hábito tabáquico (66.7%) y el sobrepeso y obesidad (60%).

Se ha encontrado una asociación entre la práctica de ejercicio físico (13.3%) el aumento de la HDL-

colesterolemia (factor protector).

PR

PREVALENCIA DE

FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULAR EN LA

POBLACIÓN ESTUDIADA

PREVALENCIA DE

FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULAR EN

LA POBLACIÓN

ESTUDIADA

PREVALENCIA DE FACTORES

DE RIESGO CARDIOVASCULAR

TOTALES EN ESTA POBLACIÓN

DE ESTUDIO

NO

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Tabaco

Sobrepeso y

obesidad

HTA

Diabetes

LDL alta

TG altos

Sedentarismo

Antecedentes

familiares

0

5

10

15

20

25

30

35

0 1 2 3 4

Nºfactores de

riesgo en %