factores de manejo que afectan los rendimientos ... influencia de la conformación de la cama de...

10
Avances en Horticultura 5. 2007. Edición on-line Resumen Management factors affect cuantitative and qualitative yield in melon La obtención de frutos de calidad permite lograr una respuesta adecuada durante la conservación de los mismos. El período de almacenamiento, la tasa de respiración, transpiración, composición química, apariencia externa, estructura anatómica, deterioro, sabor, y otros aspectos y características de la postcosecha del melón reflejan las condiciones ambientales y culturales a las cuales el producto fue expuesto. Diversos factores de manejo, como así también las condiciones agrometeorológicas y el genotipo son los responsables de determinar la calidad de los frutos de melón. La densidad de siembra, la fertilización, el riego, el uso de polinizadores, el momento oportuno de cosecha y los daños durante la cosecha afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos. En este cultivo, existen también factores ambientales como radiación solar y granizo, que actúan sobre la merma de rendimiento. El componente genético es muy importante, dado que en Cucumis melo existen variedades botánicas que presentan comportamientos diferenciales en el momento de la maduración y durante la conservación. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar y relacionar algunos factores de manejo en el cultivo de melón con el rendimiento cuantitativo, cualitativo y la vida postcosecha. Palabras clave adicionales: Cucumis melo, manejo, cosecha, rendimiento, calidad Adequate storage behavior is related to the good quality of the fruits. Storage length, respiration rate, chemical composition, external appearance, anatomical structure, damage, flavor, and other post-harvest characteristics are due to environmental and cultural conditions during growth. Management factors, climatic conditions and genetics are responsible for melon fruit quality. Seeding density, fertilization, irrigation, bees, harvest opportunity, and damage during harvest affect quality and yield. For melon, light quality and hail and important factors affecting yield. Genetically, there are botanical varieties in Cucumis melo showing different maturity and storage behavior. The objective of this paper is to analyze and relate melon management factors with cuantitative and qualitative yield and post-harvest life. Additional Key Words: Cucumis melo, management, yield, quality Summary Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón G. Reybet Cátedra de Horticultura. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Comahue. Ruta 5, km 2,5. (8303). C.C: 85.Cinco Saltos. Río Negro Introducción El objetivo del manejo postcosecha es conservar alimentos en buenas condiciones para los períodos de escasez, evitando las pérdidas físicas y la disminución de la calidad nutricional y visual de los productos durante la conservación. Para los productos que se conservan en estado fresco, se trata de mantener bajo el metabolismo a nivel celular y manejar los factores ambientales para evitar daños y pérdidas. Las pérdidas que implican la desaparición del producto como alimento pueden ser de índole cuantitativo, cualitativo o nutricional. Las pérdidas cuantitativas involucran reducción en peso por pérdida de agua y peso seco. Las cualitativas resultan de la pérdida en relación con estándares de calidad y son generalmente difíciles de evaluar dado que se basan en criterios subjetivos. Las pérdidas nutricionales se refieren a la disminución de cantidades de elementos nutritivos y vitaminas (0). Los expertos coinciden en ciertos valores generales de pérdidas, citando cifras cercanas al 10 % para productos poco perecederos (cereales y leguminosas de grano) y más del 20 % para cultivos perecederos (hortalizas y frutas) en países en desarrollo. En el Cuadro 1 aparecen las pérdidas globales estimadas para algunas hortalizas en estos países. Para el caso de América Latina los valores reportados son menores (Cuadro 2). En ciertos países con condiciones ambientales poco adversas o con mejor tecnología de postcosecha, las pérdidas son menores. Hortalizas Camote Cebolla Lechuga Repollo Tomate % de pérdida 35 - 95 16 - 35 62 37 20 - 50 Cuadro 1. Estimaciones de pérdidas, en porcentaje de la producción total, para ciertas hortalizas en países en desarrollo. Reybet, G. Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores de manejo que afectan los rendimientos ... Influencia de la conformación de la cama de siembra sobre la tasa de crecimien-to y desarrollo de las plantas (Adaptado de Dainello

�Avances en Horticultura 5. 2007. Edición on-line

Resumen

Management factors affect cuantitative and qualitative yield in melon

La obtención de frutos de calidad permite lograr una respuesta adecuada durante la conservación de los mismos. El período de almacenamiento, la tasa de respiración, transpiración, composición química, apariencia externa, estructura anatómica, deterioro, sabor, y otros aspectos y características de la postcosecha del melón reflejan las condiciones ambientales y culturales a las cuales el producto fue expuesto.Diversos factores de manejo, como así también las condiciones agrometeorológicas y el genotipo son los responsables de determinar la calidad de los frutos de melón. La densidad de siembra, la fertilización, el riego, el uso de polinizadores, el momento oportuno de cosecha y los daños durante la cosecha afectan los

rendimientos cuantitativos y cualitativos. En este cultivo, existen también factores ambientales como radiación solar y granizo, que actúan sobre la merma de rendimiento. El componente genético es muy importante, dado que en Cucumis melo existen variedades botánicas que presentan comportamientos diferenciales en el momento de la maduración y durante la conservación. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar y relacionar algunos factores de manejo en el cultivo de melón con el rendimiento cuantitativo, cualitativo y la vida postcosecha.

Palabras clave adicionales: Cucumis melo, manejo, cosecha, rendimiento, calidad

Adequate storage behavior is related to the good quality of the fruits. Storage length, respiration rate, chemical composition, external appearance, anatomical structure, damage, flavor, and other post-harvest characteristics are due to environmental and cultural conditions during growth.Management factors, climatic conditions and genetics are responsible for melon fruit quality. Seeding density, fertilization, irrigation, bees, harvest opportunity, and damage during harvest affect quality and yield. For melon, light quality and hail and

important factors affecting yield. Genetically, there are botanical varieties in Cucumis melo showing different maturity and storage behavior.The objective of this paper is to analyze and relate melon management factors with cuantitative and qualitative yield and post-harvest life.

Additional Key Words: Cucumis melo, management, yield, quality

Summary

Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón

G. Reybet

Cátedra de Horticultura. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Comahue. Ruta �5�, km �2,5. (8303). C.C: 85.Cinco Saltos. Río Negro

Introducción

El objetivo del manejo postcosecha es conservar alimentos en buenas condiciones para los períodos de escasez, evitando las pérdidas físicas y la disminución de la calidad nutricional y visual de los productos durante la conservación.

Para los productos que se conservan en estado fresco, se trata de mantener bajo el metabolismo a nivel celular y manejar los factores ambientales para evitar daños y pérdidas.

Las pérdidas que implican la desaparición del producto como alimento pueden ser de índole cuantitativo, cualitativo o nutricional. Las pérdidas cuantitativas involucran reducción en peso por pérdida de agua y peso seco. Las cualitativas resultan de la pérdida en relación con estándares de calidad y son generalmente difíciles de evaluar dado que se basan en criterios subjetivos. Las pérdidas nutricionales se refieren a la disminución de cantidades de elementos nutritivos y vitaminas (�0).

Los expertos coinciden en ciertos valores generales de pérdidas, citando cifras cercanas al 10 % para productos poco perecederos (cereales y leguminosas de grano) y más del 20 % para cultivos perecederos (hortalizas y frutas) en países en desarrollo. En el Cuadro 1 aparecen las pérdidas globales estimadas para algunas hortalizas en estos países. Para el caso de América Latina los valores reportados son menores (Cuadro 2). En ciertos países con condiciones ambientales poco adversas o con mejor tecnología de postcosecha, las pérdidas son menores.

HortalizasCamoteCebollaLechugaRepolloTomate

% de pérdida35 - 9516 - 35623720 - 50

Cuadro 1. Estimaciones de pérdidas, en porcentaje de la producción total, para ciertas hortalizas en países en desarrollo.

Reybet, G. Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón

Page 2: Factores de manejo que afectan los rendimientos ... Influencia de la conformación de la cama de siembra sobre la tasa de crecimien-to y desarrollo de las plantas (Adaptado de Dainello

2 Avances en Horticultura 5. 2007. Edición on-line

Krarup et al. (10), dan valores de pérdidas promedio para frutas y hortalizas que varían entre 5 y 25 % en países desarrollados y entre 20 y 50 % en países en desarrollo.

A pesar de que las condiciones de precosecha y cosecha son de gran importancia, porque tienen un impacto en la calidad de postcosecha de los productos hortícolas, se conocen muy pocos intentos de lograr una verdadera interacción entre estas etapas (6). El período de almacenamiento, la tasa de respiración, transpiración, composición química, apariencia externa, estructura anatómica, deterioro, sabor, calidad y otros aspectos y características de la postcosecha reflejan las condiciones ambientales y culturales a las cuales el producto fue expuesto (6).

En el caso de melón existen diversos factores de manejo del cultivo, tales como densidad de siembra, fertilización, riego, momento oportuno de cosecha, que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos. Existen también factores ambientales como radiación solar y granizo que actúan sobre la merma de rendimiento del cultivo. Un tercer elemento es el genético, dado que en esta especie, Cucumis melo, existen variedades botánicas que presentan comportamientos diferenciales en el momento de la maduración y durante la conservación. Las variedades botánicas de melón utilizadas comercialmente son las siguientes (�7):

• Cantaloupensis: presenta frutos globosos o deprimidos con cáscara dura, piel verrugosa, costrosa, listada o costillada pero sin retículo y poseen intenso perfume. Son muy cultivados en países europeos. La cultivar más difundida es Charentais. La duración de la conservación es de �5 a 20 días.

• Reticulatus: fruto de tamaño medio, superficie cubierta de una red de suturas. Pulpa de color verde a salmón-anaranjado. Su maduración es precoz presentando cambio de color de fondo, de verde a amarillento, del retículo de verde a marrón, y desprendimiento del pedúnculo. Las cultivares más difundidas son PRM45, Topscore, Galia, Topmark. Su período de conservación no supera los �5 días.

• Inodorus: son los llamados melones de invierno. Muchos de ellos se adaptan a climas secos y cálidos.

Los frutos son grandes, de piel lisa o arrugada con estrías y no poseen aroma. Presentan pulpa de color blanco a verdosa al igual que la cáscara. Los índices de madurez utilizados para su recolección son cambio de color de cáscara, pérdida de pilosidad, contenido de sólidos solubles y tamaño. El período de conservación tiene una duración de 30 días aproximadamente.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, en el cultivo de melón es necesario considerar los diversos factores de manejo que comprometen tanto el rendimiento cuantitativo y cualitativo como su vida postcosecha.

1. Factores de manejo del cultivo que afectan el rendimiento cuantitativo

Los componentes del rendimiento cuantitativo, tales como el genotipo, el número de plantas por unidad de superficie, el crecimiento vegetativo, el número de flores femeninas, el número de frutos establecidos por planta, el tamaño de fruto, el número de frutos totales y comerciales, son todos afectados por el manejo cultural.

1.1. Número de plantas por unidad de superficie

1.1.1. Elección de la cultivar

El conocimiento de la arquitectura de la planta de la cultivar seleccionada permite determinar la densidad de siembra. La cantidad de plantas por unidad de superficie en cultivares de poca expresión vegetativa es mayor que en las cultivares de mayor expresión vegetativa (�7).

1.1.2 Conformación de la cama de siembra

En el cultivo de melón existen diferentes modalidades de siembra. Puede realizarse a surco simple, surco doble, bordos de 0,60 m de ancho. En algunos casos se utiliza bordos altos con una depresión central donde posteriormente se efectúa la siembra. Este tipo de conformación puede o no tener algunos inconvenientes como la acumulación de agua después de una lluvia torrencial y posterior formación de una costra en el suelo impidiendo así la emergencia de las plantas. Ensayos realizados, en el Hemisferio Norte, con cuatro tipos de conformación de bordos, coronamiento plano, con depresión central, con pendiente al sur y con pendiente al norte, demostraron que el número de plantas establecido no varió entre una conformación y otra a pesar de haber existido lluvias torrenciales antes de la emergencia

ProductoCamoteCebollaLechugaPoroto verdeTomateTomateTomate

PaísRepública DominicanaVenezuelaVenezuelaRepública DominicanaBoliviaBrasilVenezuela

% de pérdida26,3

9 - 1211 - 14

11,6301025

Cuadro 2. Estimaciones de pérdidas, en porcentajes de la producción total del país, para ciertas hortalizas en América Latina (8)

Reybet, G. Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón

Page 3: Factores de manejo que afectan los rendimientos ... Influencia de la conformación de la cama de siembra sobre la tasa de crecimien-to y desarrollo de las plantas (Adaptado de Dainello

3Avances en Horticultura 5. 2007. Edición on-line

como es reflejado en el Cuadro 3. El efecto favorable de este tipo de conformación es atribuido al desarrollo de un microclima óptimo dentro de la depresión para la germinación y establecimiento de las plantas (5).

1.1.3 Riego

La tolerancia a sales durante la emergencia y el posterior crecimiento varía de un genotipo a otro de melón. Ensayos realizados con 43 genotipos de 7 países y riegos con soluciones salinas con potenciales osmóticos de -5, -6, -7 y -7,5 bares han demostrado una disminución en el porcentaje de emergencia a medida que aumenta la concentración de sales (�9) (Figura �).

1.2. Crecimiento y desarrollo de las plantas

1.2.1 Conformación de la cama de siembra

La conformación de la cama de siembra influye sobre el crecimiento y desarrollo del tallo principal y secundarios. La utilización de distintos tipos de cama demostró que la tasa de crecimiento fue más afectada por la conformación de bordos con depresión central que los de coronamiento plano y con pendiente al

norte para el Hemisferio Norte. Los días hasta plena floración fueron significativamente menor y los días a inicio de cosecha no variaron en la conformación con depresión central respecto a los otros tipos. El mayor crecimiento del tallo se atribuye a condiciones favorables dentro de la depresión durante los primeros estados de desarrollo de las plantas de melón (Cuadro 4) (5).

1.2.2. Riego

El crecimiento vegetativo y desarrollo de las plantas son afectados por la cantidad y calidad del agua de riego. Mendlinger et al. (�6) demostraron que, en cuatro cultivares de melón, el incremento en la concentración de sales reduce significativamente el número de nudos del tallo principal; pero no el número de tallos secundarios. Tanto el largo del tallo principal como el peso fresco y seco de la biomasa muestran una correlación negativa con el aumento de la concentración de sales en el agua de riego como se presenta en el Cuadro 5. El crecimiento vegetativo se redujo de 8 % a 20 % en cuatro de las cultivares ensayadas (�6). Los tratamientos durante el crecimiento vegetativo mostraron que el melón es menos tolerante a sales en este período que durante la germinación y emergencia (�9).

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

tiempo (días)

Em

erg

enci

a(%

)

Control

-5 bars

-6 bars

-7 bars

-7.5 bars

Figura 1. Emergencia de la cultivar de melón Top Mark a diferentes niveles de salinidad, expresados como potencial osmótico en bars (�9)

Tipo de conformación de cama de siembraCon depresión centralPendiente al SurCoronamiento plano (control)Pendiente al Norte

Largo de guíacm33,927,823,321,4

Días a plena floración

50,952,052,854,0

Días de iniciosde cosecha

103,6103,6104,0105,4

Cuadro 4. Influencia de la conformación de la cama de siembra sobre la tasa de crecimien-to y desarrollo de las plantas (Adaptado de Dainello et al.,�982)

Reybet, G. Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón

Page 4: Factores de manejo que afectan los rendimientos ... Influencia de la conformación de la cama de siembra sobre la tasa de crecimien-to y desarrollo de las plantas (Adaptado de Dainello

4 Avances en Horticultura 5. 2007. Edición on-line

1.3. Cantidad y tamaño de fruto

1.3.1. Densidad

El distanciamiento entre las plantas tiene gran importancia en la cantidad y tamaño de fruto. El aumento del número de plantas por unidad de superficie trae aparejado una disminución del número de frutos por planta y un incremento en el número total de frutos por hectárea. Según el genotipo el aumento de la densidad puede o no influir en el peso de los frutos. En cultivares de entrenudos cortos se produce una reducción del peso promedio del fruto cuando se duplica la densidad de siembra. Este aumento provoca una disminución del área foliar total y un incremento del área foliar sombreada lo que causaría una menor área fotosintéticamente activa. El suministro de fotoasimilados decae por lo que llevaría a una disminución del tamaño del fruto. En muchos casos a pesar del aumento de la cantidad de plantas por hectárea el peso se mantiene constante y está relacionado con la arquitectura de la planta y el tamaño de las hojas (9).

1.3.2. Fertilización

La fertilización nitrogenada en exceso durante la floración provoca un aumento de la masa vegetativa en desmedro de la producción de flores femeninas y como consecuencia un menor número de frutos (20). En suelos ácidos el aporte de nitrógeno en forma amoniacal provoca una disminución del pH. En valores de pH próximos a 5 la absorción de Manganeso se ve favorecida pudiendo llegar a niveles de fitotoxicidad provocando la muerte de las hojas, disminuyendo así el área fotosintéticamente activa y por ende el rendimiento. Otro efecto del pH bajo es la disminución de la absorción de calcio, potasio, fósforo y magnesio. La deficiencia de magnesio causa clorosis internerval dado que disminuye la síntesis de

clorofila, hay menor producción de fotoasimilados, un pobre crecimiento vegetativo y una menor cantidad de melones. La deficiencia de calcio trae como consecuencia una menor formación de pectatos de calcio los cuales le dan rigidez a la pared celular, lo que implica un reducido crecimiento de la parte aérea (2).

El fósforo induce la formación de flores femeninas, por lo que debe estar disponible al inicio de floración (20). Según varíe el pH del suelo varía la disponibilidad de este elemento (5). En suelos con pH iguales o inferiores a 5 el fósforo se encuentra bloqueado y por lo tanto no está disponible para la planta. El uso de fertilizantes nitrogenados en forma amoniacal disminuye el pH y provoca la retención del fósforo por parte del suelo afectando el rendimiento (2).

1.3.3. Riego

En floración el riego con altos niveles de sales (700, 2.500, 5.000, 7.500 y �0.000 ppm) puede o no disminuir el número de frutos pero sí afecta el peso promedio de los mismos y por ende su tamaño (�4).

El riego durante el período de floración no debe provocar excesos de humedad en el suelo dado que puede producirse el aborto de flores disminuyendo la cantidad de frutos en el cultivo (�6).

1.3.4 Polinización o Agentes polinizadores

Como se trata de una hortaliza de polinización cruzada es necesario la transferencia de polen de la flor masculina a la femenina. La falta de insectos polinizadores ocasiona una reducción apreciable en el rendimiento cuantitativo. Para lograr un fruto de calidad, en cuanto a tamaño y forma, la flor femenina debe ser visitada �0 a �5 veces en el día que permanece abierta (�8).

Cuando inicia la floración deben colocarse 3 a 5 colmenas por hectárea. Si se colocan anticipadamente

CultivarNº 1TopmarkGaliaBG-84-3Concentraciónsales (ppm)7002.5005.0007.50010.000r

30,630,230,630,3

32,8 a31,1 ab30,0 b29,3 bc29,0 c'0,94*

6,6 bc7,2 a6,8 b6,2 c

7,16,96,56,46,6

-0,80

111 c124 bc144 a

134 ab

143 a133 ab125 ab126 ab115 b

-0,96**

Variable Nº nudostallo ppal.

Nº tallossecundarios

Largo talloprincipal

(cm)

Pesofresco

(g)

Pesoseco(g)

1.090 b1.148 b1.620 1

1.415 ab

1.566 a1.383 a

1.291 ab1.148 b1.204 b-0,90*

110 c128 bc163 a

151 ab

160144132127128

-0,90*

Cuadro 5. Características vegetativas de cuatro cultivares de melón creciendo a cinco concentraciones de sales en el agua de riego y cosechados 65 días después de siembra (16)

Reybet, G. Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón

Page 5: Factores de manejo que afectan los rendimientos ... Influencia de la conformación de la cama de siembra sobre la tasa de crecimien-to y desarrollo de las plantas (Adaptado de Dainello

5Avances en Horticultura 5. 2007. Edición on-line

las abejas se desplazan hacia otro cultivo y no visitan las plantas de melón cuando éstas florecen. En general se ubican en la periferia, aunque estudios realizados en California indican que se duplica el número de visitas al colocarlas dentro del campo.

2. Factores de manejo que afectan el rendimiento cualitativo

La calidad de los frutos es un criterio importante en la producción de melones. Los sistemas de producción deben proveer las condiciones que favorezcan el desarrollo aceptable de la concentración de sólidos solubles y tamaño característico de la cultivar (2�). La obtención de un alto porcentaje de frutos de calidad comercial se ve afectada por distintos factores de manejo del cultivo de melón. Los índices de calidad como tamaño de fruto, porcentaje de sólidos solubles, firmeza de pulpa, color de cascara para la determinación del momento oportuno de cosecha pueden ser afectados por labores culturales como densidad de siembra, riego, fertilización, etc.

2.1. Modificación de sólidos solubles

Desde el cuaje del fruto hasta el momento de la cosecha el porcentaje de sólidos solubles se ve afectado por la densidad de siembra, fertilización, riego y grado de madurez.

La composición de azúcares solubles durante el desarrollo de frutos de melón ha recibido considerable atención debido a la importancia de la misma en la calidad del fruto. Durante los primeros estadios del desarrollo del fruto, el contenido de azúcares solubles totales es bajo y es principalmente de glucosa y fructosa en concentraciones similares. Cuando comienza la maduración, el contenido de

azúcares solubles totales comienza a incrementarse rápidamente primordialmente por un aumento de sacarosa y con las concentraciones de glucosa y fructosa decreciendo o manteniéndose constante como se demuestra en la Figura 2 (12). El 97 % de sólidos solubles totales en el fruto de melón son azúcares solubles, de los cuales el 50 % es sacarosa (3, 2�).

2.1.1. Densidad de siembra

En melón la fuente que aporta los azúcares al fruto es la hoja, no existe acumulación de almidón como en otros frutos climatéricos. Ensayos donde el área foliar fue reducida hasta un 100 %, la concentración de carbohidratos solubles disminuyó a medida que aumentaba la defoliación, sin embargo la concentración de sacarosa se mantuvo constante salvo en el tratamiento de 100 % de defoliación (8) (Figura 3). El aumento de número de plantas por metro cuadrado produce un aumento del área foliar sombreada lo que lleva a una disminución en la síntesis de fotoasimilados y menor concentración de sólidos solubles en el fruto (��).

2.1.2. Fertilización

El manejo de la fertilización con las dosis adecuadas y en el momento oportuno llevan a obtener frutos de melón con alto contenido de sólidos solubles. La deficiencia de magnesio y el exceso de manganeso provocan una disminución de los sólidos solubles por una menor área foliar fotosintéticamente activa (2). La aplicación foliar de calcio causa un aumento de los sólidos Cuadro 6 (12). Hacia el final del cultivo, cuando maduran los frutos, el potasio juega un papel importante, pues incrementa el contenido de azúcar y el aroma (7, 20).

0

20

40

60

80

0 6 12 18 24 30 36 42

días desde antesis

mg

g-1pe

so fr

esco total

fructosaglucosasacarosa

Figura 2. Composición de azúcares solubles en etanol en mesocarpio de frutos de melón Galia durante su desarrollo (�2)

Reybet, G. Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón

Page 6: Factores de manejo que afectan los rendimientos ... Influencia de la conformación de la cama de siembra sobre la tasa de crecimien-to y desarrollo de las plantas (Adaptado de Dainello

6 Avances en Horticultura 5. 2007. Edición on-line

2.1.3. Riego

Riegos abundantes próximos a la cosecha causan una dilución de los sólidos solubles en el fruto (20). La concentración de sólidos totales y de azúcares reductores aumenta a medida que se incrementa la concentración de sales en el agua de riego. Se ha encontrado una correlación positiva que determina el aumento de los sólidos solubles totales en un 0,01 % cada vez que el contenido de sales en el agua de riego aumenta �.000 ppm (�6).

2.1.4. Grado de madurez

Cada variedad debe analizarse separadamente ya que presentan distinto comportamiento durante el proceso de maduración. El grado de madurez en las cultivares de melón reticulado es más sencillo de determinar que en las cultivares tipo inodorus. En los mismos, al madurar, el color de fondo varía de verde a amarillento o café claro, el retículo corchoso se torna más grueso y suave, hay producción de aroma y se marca la línea de absición; siendo el óptimo ¼ a ¾ de desprendimiento del pedúnculo para cosechar. En melones tipo inodorus, el fruto no se

separa naturalmente de la planta y la determinación del grado de madurez es errática por lo que se debe hacer una conjunción de factores para determinarlo. Deben considerarse el tamaño, un muestreo al azar de sólidos solubles (mayor del 10 %), cambio de color de fondo (de verde a blanco cremoso), pérdida de pilosidad y mayor cerosidad epidérmica (10,19). La concentración óptima de sólidos solubles, de 11 a 13 %, en melones tipo Honey permite una prolongada conservación. Valores superiores son índices de sobremadurez lo que determina una corta vida postcosecha debido al desencadenamiento de los distintos metabolismos que llevan a la senescencia del fruto y por consiguiente pérdida de calidad. En frutos climatéricos, como el melón, el aumento de la producción de etileno modifica la tasa respiratoria, los contenidos de azúcares y la firmeza de la pulpa (�, 9).

2.2. Alteración de la firmeza de pulpa

2.2.1. Fertilización

Muchos estudios han demostrado que el incremento en el contenido de calcio en los frutos de melón

0

10

20

30

40

50

60

0 25 30 35 40 45 50 52

Días desde antesis

Sac

aros

a(m

g)

0%

50%

100%

cosechado

Figura 3. Concentración de sacarosa en el mesocarpio de la cultivar Noy Yizreel desde 24 a 52 días desde antesis en plantas con distintos grados de defoliación (8).

Honey Dew Limelight Tam UvaldeTratamientos Peso (kg) Sólidos Solubles

(%)Peso(kg)

Sólidos Solubles(%)

Control0,5 L·ha-1

1 L·ha-1

1,5 L·ha-1

1,53 a y1,67 a1,64 a1,69 a

9,8 a12,6 b12,8 b12,6 b

0,83 a0,87 a0,87 a0,86 a

12,0 a10,2 b9,8 b9,6 b

Cuadro 6. Efecto de tratamientos foliares con calcio sobre peso de fruto y sólidos solubles en dos variedades botánicas de melón (var. inodorus: honey dew Limeligth; var. reticulatus: Tam Uvalde). Adaptado de Kuti et al., �990

Reybet, G. Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón

Page 7: Factores de manejo que afectan los rendimientos ... Influencia de la conformación de la cama de siembra sobre la tasa de crecimien-to y desarrollo de las plantas (Adaptado de Dainello

7Avances en Horticultura 5. 2007. Edición on-line

extiende la vida postcosecha a causa del retardo del proceso de madurez y senescencia por mantener la firmeza. El lento descenso de la firmeza de la pulpa en la maduración, ha sido atribuido a la capacidad de los iones calcio de combinarse con las pectinas para formar pectatos de calcio en las paredes celulares (�2). Ensayos realizados con las variedades Limelight (tipo inodoro) y Tem Uvalde (tipo reticulado) muestran un aumento de la firmeza al hacer aplicaciones foliares de calcio (�2) (Cuadro 7).

2.3. Alteración de la calidad visual o Aspecto externo

Según las normas de calidad del Mercado Central de Buenos Aires, los frutos de melón deben presentarse con la forma y color característicos de la variedad, enteros, sanos, sin manchas de sol, sin heridas o lesiones no cicatrizadas, exentos de magulladuras y sin olor ni sabores extraños (4). Algunas prácticas culturales afectan la calidad y entre ellas tenemos:

2.3.1 Retiro de las guías del surco

La labor de retirar las guías de los surcos y acomodarlas sobre los camellones deja los frutos expuestos a la radiación solar. Esto provoca daños por insolación llamado comúnmente quemadura o escaldado por sol. Este desorden podría ser el resultado no sólo del calor, sino también de la radiación de onda corta. Esto significa radiación en el rango entre

290 a 400 nm, la región llamada ultravioleta (UV). El blanqueamiento asociado con daño por radiación en melones y el pardeamiento de las suturas en melones reticulados es inducido por una exposición excesiva a radiaciones UV, en cantidades tales como las que ocurren regularmente durante la estación de crecimiento en climas desérticos o similares. Esta situación podría ocurrir en algunas regiones de la Argentina.

El pardeamiento de las suturas es un desorden en el cual las áreas de tejido liso entre el reticulado pasan de un color verde amarillento a un pardo o café oscuro durante el período normal de comercialización. Esta decoloración, la cual se desarrolla e intensifica en el almacenamiento, es de mal aspecto y reduce el valor de mercado de los frutos. En el Cuadro 7 se visualiza la relación entre el desarrollo del desorden y la exposición a radiaciones ultravioletas (UV).

La exposición a cantidades considerables de radiación solar, también tiene algunos efectos positivos, aunque son ondas más largas. El rango no está claramente definido, pero son la mayoría de las ondas que caen entre 400 y �.500 nm del espectro. Melones Honey Dew que están completamente expuestos a la radiación solar desarrollan amarillamiento y decoloración, pero estos frutos son menos sensibles a daño por enfriamiento (DPF). Así, la exposición a radiación, factor ambiental de precosecha, afecta la sensibilidad a DPF que es inducida durante la conservación como se puede apreciar en el Figura 4 (�0, �3).

Honey Dew Limelight Tam UvaldeTratamientos Firmeza

(kg)Contenido Ca

(mg·g-1 pf)Firmeza

(kg)Contenido Ca

(mg·g-1 pf)

Control0,5 L·ha-1

1 L·ha-1

1,5 L·ha-1

1,53 ay

1,67 a1,64 a1,69 a

9,8 a12,6 b12,8 b12,6 b

0,83 a0,87 a0,87 a0,86 a

12,0 a10,2 b9,8 b9,6 b

Cuadro 7. Efecto de tratamientos foliares con calcio sobre firmeza de pulpa y contenido de Calcio en dos variedades botánicas de melón (var. inodorus: honey dew Limeligth; var. reticulatus: Tam Uvalde). Adaptado de Kuti et al., �990

Transmisióna 315 nm (%)

Incidencia de z

pardeamiento de suturas (%)

02

20100

2102730

Cuadro 8. Efecto de la radiación ultravioleta sobre la incidencia del pardeamiento de suturas en melones reticulados (�0)

Reybet, G. Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón

Page 8: Factores de manejo que afectan los rendimientos ... Influencia de la conformación de la cama de siembra sobre la tasa de crecimien-to y desarrollo de las plantas (Adaptado de Dainello

8 Avances en Horticultura 5. 2007. Edición on-line

2.3.2 Fertilización

El desbalance de nutrientes dentro de la planta resulta en daños foliares, menor crecimiento vegetativo, pérdidas de rendimiento cuantitativo, de calidad y económicas. La aplicación de calcio a suelos ácidos redujo el porcentaje de frutos de descarte del 44 al 17 %. Así también, el aumento en la cantidad aplicada de nitrógeno produjo una disminución del porcentaje de frutos no comercializables (2).

2.3.3. Riego

El riego con agua con altos contenidos de sales afecta algunas características visuales de calidad en los frutos de melón reticulado. El incremento de la concentración de sales llevó a un aumento en el porcentaje de retículo y una mejor calidad visual o apariencia en la cultivar Topmark que en las restantes tres cultivares ensayadas (�6).

2.3.4. Daños durante la cosecha

Los frutos de melón reticulado que han sufrido lesiones y son expuestos a altas temperaturas y baja humedad relativa durante el período que transcurre desde la cosecha hasta el empaque se deshidratan y

pierden calidad (�0). Durante el proceso de empaque también se producen diversas lesiones que afectan la vida postcosecha del melón ya que constituyen vías de entrada de patógenos y deterioro del fruto (20).

Los daños mecánicos causan daños físicos y representan una de las más serias fuentes de pérdida de calidad durante la postcosecha. El período en el cual son provocados dura desde la cosecha hasta la utilización final del producto, pudiendo ocurrir en cualquier punto del mismo (9). Los daños pueden causar cambios en el metabolismo del producto. Uno de los más importantes es la alteración de la síntesis de etileno, la cual puede llevar hasta la senescencia y pérdida del fruto (1). Los daños mecánicos pueden ser por impacto los cuales ocurren cuando el producto cae de una distancia suficiente como para causar una lesión. Los ejemplos más comunes de este tipo de lesiones lo sufren los tubérculos de papa, sandías, melón y repollo donde el impacto provoca rajaduras y el tejido se separa en dos piezas (1, 9).

Las heridas o cortes desencadenan una serie de cambios que culminan en un rápido deterioro, cicatrización de la superficie dañada o muerte del producto. La producción de etileno, en muchos casos, se incrementa cuando los tejidos sufren alguna herida. En frutos de melón cantaloupe las heridas estimularon la producción hasta �0 veces más de etileno

0

100

200

300

400

500

600

Am

arill

amie

nto

sola

r(F

acto

rde

seve

ridad

)

Total

UV

0

100

200

300

400

500

0 20 40 60 80 100 120

Radiación incidente (%)

Dañ

opo

rF

río

(Fac

tor

dese

verid

ad

Figura 4. Ocurrencia de amarillamiento solar (A) y daños por frío (B) en melones Honey Dew en función a su exposición a la radiación solar total y UV durante su maduración

Reybet, G. Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón

Page 9: Factores de manejo que afectan los rendimientos ... Influencia de la conformación de la cama de siembra sobre la tasa de crecimien-to y desarrollo de las plantas (Adaptado de Dainello

9Avances en Horticultura 5. 2007. Edición on-line

dependiendo del tamaño de la superficie dañada (15). En melones reticulados el daño mecánico lleva a una deshidratación y desarrollo de pudriciones durante el almacenamiento (�0).

Consideraciones finales

Los factores más relevantes durante el cultivo son:• Elección del material genético: es necesario

conocer el tamaño de hoja y la arquitectura de la planta de los distintos genotipos para determinar la densidad de siembra adecuada que no afecte el rendimiento cuantitativo.

• La conformación correcta de la cama de siembra que permite obtener un mayor número de plantas por unidad de superficie.

• Fertilización: el análisis de suelo permite conocer el pH, la cantidad y disponibilidad de nutrientes para realizar un programa de fertilización. La fertilización con nitrógeno durante la aparición de las primeras flores puede provocar el aborto de las mismas. La disponibilidad de fósforo en el período de producción de flores es importante ya que induce la femeinización de las mismas. Durante el crecimiento y desarrollo del fruto la disponibilidad del elemento calcio favorece el aumento de la firmeza de pulpa y el incremento de los sólidos solubles. En cuanto a potasio, cuando los frutos están llegando a la madurez, debe estar disponible dado que aumenta el contenido de sólidos solubles.

• Riego: el exceso de humedad durante la floración induce el aborto de flores y previo a la cosecha perjudica la calidad del fruto. El aporte de agua luego de un período de estrés hídricos provoca el rajado de los frutos. La calidad del agua de riego es un factor importante al momento de la elección de la cultivar a implantar. Existen genotipos tolerantes a altas concentraciones de sales en el agua de riego, permitiendo la obtención de un menor porcentaje de frutos descartables.

• Manipuleo durante la cosecha: Al ocasionarse heridas o golpes en los frutos de melón, durante el período que transcurre desde la cosecha hasta el consumo del mismo, se acelera la maduración y como consecuencia la senescencia y la pérdida del producto.

Por otro lado existen factores que afectan en menor medida pero deben considerarse:

• Agentes polinizadores: la utilización de colmenas durante la floración permite el aumento tanto del rendimiento cuantitativo como cualitativo al obtener mayor cantidad de frutos comercializables.

• Retiro de las guías del surco lo cual afecta el rendimiento cualitativo pero en menor medida.

Bibliografía

�. Abeles, F. B.; Morgan, P. W. & Saltveit, M. E. �992. Ethylene in plant biology. Academic Press. 4�4 p.

2. Bhella, H. S. & Wilcox, G. E. �989. Lime and nitrogen influence soil acidity, nutritional status, vegetative growth and yield of muskmelon. J. Amer. Soc. Hort. Sci. ��4 (4): 606 - 6�0.

3. Bianco, V. V. & Pratt, H. K. �977. Compositional changes in muskmelons during development and in response to ethylene treatment. J. Amer. Soc. Hort. Sci. �02: �27 - �33.

4. Corporación Mercado Central de Buenos Aires. �990. Requisitos de calidad y presentación para la especie Melón.

5. Dainello, F. J.; Heineman, R. R. & Mulkey Jr, J. 1982. Influence of seedbed configuration on growth, delevopment and yield in Muskmelon. J. Amer. Soc. Hort. Sci. �07 (3): 445-447.

6. Duarte Urías, M. A. �990. Factores de precosecha que afectan la fisiología y manejo postcosecha de frutas y hortalizas.

7. Gardner, F. P.; Pearce, R. B. & Mitchell, S. C. �985. Physiology of crop plant. Iowa State University Press: 327p.

8. Hubbard, N. L.; Pharr, D. M. & Huber, S. C. �990. Sucrose metabolism in ripening muskmelon fruit as affected by leaf area. J. Amer. Soc. Hort. Sci. ��5 (5): 798 - 802.

9. Kays, S. J. �99�. Postharvest physiology of perishable plant products. An. AVI BOOk: 532 p.

�0. Krarup, C.; Lipton, W. y Toledo, J. �987. Primer curso internacional de Post-cosecha de hortalizas. ASAHO- INTA- Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Buenos Aires: 430 p.

��. Knavel, D. E. �99�. Productivity an growth of short-internode muskmelon plants at various spacings or densities. J. Amer. Soc. Hort. Sci. ��6 (6): 926 - 929.

�2. Kuti, J. O. & Boehm, E. C. �990. Preharvest foliar calcium treatments for reduction of postharvest Myrothecium fruit rot of muskmelon. Cucurbit Genetics Cooperative Report �7: 78 - 80.

�3. Lipton, W. J.; Peterson, S. J. & Wang, C. Y. 1987. Solar radiation influences solar yellowing chilling injury and ACC accumulation in Honey Dew melons. J. Amer. Soc. Hort. Sci. ��2 (3): 503 - 505.

�4. McCollum, T. G.; Huber, D. J. & Cantliffe, D. J. �988. Soluble sugar accumulation and activity of related enzymes during muskmelon fruit development. J. Amer. Soc. Hort. Sci. ��3 (3): 399 - 403.

Reybet, G. Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón

Page 10: Factores de manejo que afectan los rendimientos ... Influencia de la conformación de la cama de siembra sobre la tasa de crecimien-to y desarrollo de las plantas (Adaptado de Dainello

�0 Avances en Horticultura 5. 2007. Edición on-line

�5. McGlasson, W. B. & Pratt, H. K. �964. Effects of wouding on respiration and ethylene production by Cantaloupe fruit tissue. Plant Physiology: �28 - �32.

�6. Mendlinger, S. & Fossen, M. �993. Flowering, vegetative growth, yield and fruit quality in muskmelon under saline conditions. J. Amer. Soc. Hort. Sci. ��8 (6): 868 - 872.

�7. Oliva, R y Della Gaspera, P. �992. El cultivo de melón. INTA EERA, La Consulta. 8p.

�8. Raigon, J.M. �995. Polinización. Primeras jornadas técnicas sobre el cultivo de melón. Agencia de Extensión INTA San Juan. Media Agua.

�9. Shannon, M.C.; Bohn, G. W & McCreight, J. D. �984. Salt tolerance among muskmelon genotypes during seed emergence and seedling growth. HortScience �9 (6): 828 - 830.

20. Zapata, M.; Cabrera, P.; Bañon, S. y Roth, P. �989. El melón. Mundi Prensa. Madrid. �74 p.

2�. Wein, H. C. �997. The cucurbits: Cucumber, Melon, Squash and Pumpkin. Chapter 9: 354 – 386. In: The Physiology of Vegetable Crop. H.C. Wien ed. CAB International.

Reybet, G. Factores de manejo que afectan los rendimientos cuantitativos y cualitativos en el cultivo de melón