faam

47

Upload: ninoska-merybeth-romero-hernandez

Post on 10-Feb-2016

254 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ejemplo presentacion de FAAM

TRANSCRIPT

ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

En el presente proyecto se busca encontrar una idea de negocios para cada

uno de los adultos mayores que actualmente pertenecen al programa de

formación de adultos mayores y corroborar la viabilidad, aceptación y

factibilidad del mismo. En mi caso, el negocio elegido fue un Sodabar, para mi

madrina la Sra. Faustina Medranda.

Este negocio tiene como actividad principal la venta de jugos naturales, venta

de batidos, tostadas, sándwiches, entre otros. Con el objetivo de proveer

bebidas nutricionales, sanas y frescas.

El nivel de aceptación del proyecto se encontrará mediante la aplicación y el

análisis de las respuestas de encuestas realizadas a los moradores cercanos al

futuro local.

1.2 Problemática

Actualmente, muchas personas están empezando a preocuparse más por su

salud mediante ejercicios y el consumo de comidas saludables, debido a sus

labores diarias no pueden alimentarse de manera correcta sobre todo en las

mañanas por falta de tiempo y llegar a encontrar un lugar donde vendan este

tipo de alimentos resulta ser bastante complejo. La elaboración de un soda bar

ayudará a que las personas tengan acceso a una alimentación nutritiva y

deliciosa. Así mismo a las personas que no tengan tiempo para preparar este

tipo de alimentos se verán beneficiadas.

1.3 Justificación de acuerdo a las necesidades de las personas

La necesidad que tienen las personas hoy en día detectada por mi adulto

mayor es la falta de tiempo dado que en la actualidad en una familia trabajan la

mamá y el papá por lo que en la mayoría de casos no llegan a preparar un

desayuno consistente y sano. Muchas personas padecen de diabetes por la

constante ingesta de bebidas procesadas que tienen un alto contenido de

azúcar. Por lo que la creación de un soda bar beneficiaria a los moradores del

sector.

1.4 Objetivo General y Específicos

Objetivo general: Determinar el nivel de aceptación de la creación de un Soda

Bar que permita una mejora en la salud a los clientes.

Objetivos específicos:

Conocer los gustos y preferencias de los clientes potenciales con

respecto a sus batidos y jugos favoritos.

Establecer qué aspectos contribuyen a la aceptación o rechazo de este

bien/servicio.

Determinar las ventajas y desventajas de la compra de este

bien/servicio.

1.5 Resultados Esperados

Se espera que las personas que viven a los alrededores de la Cooperativa

“Juan Montalvo” encuentren ésta idea de negocio beneficiosa para ellos y estén

dispuestos a comprar los productos ofrecidos.

2. ANALISIS SITUACIONAL

2.1 El Negocio .- Tipo de Negocio El producto en el cual se enfocará la Sra. Faustina Medranda es un producto o

bien de consumo, un producto final que necesita materia prima (frutas, leche,

azúcar, pan, entre otras cosas.)

2.2 Estructura y Nombre del Negocio.

El nombre del Negocio es “La delicias de Fátima” y tiene una

estructura simple en la que la dueña con la ayuda de su hija y

nietos atenderán el local.

2.3 Logotipo

Imagen 1. Logotipo del Negocio

2.4 Cartera de Productos.

Propietarios del

Negocio

Cliente

Tabla 1. Cartera de Productos

Sándwiches

Snacks

Colas

Jugos

Batidos

Sorbetes

Tostadas

Helado con frutas

2.5 Análisis del Microentorno

Clientes: Sus clientes serían las personas que viven en los alrededores de la

Coop. Juan Montalvo, Florida Norte, Bastión Popular, etc. La ubicación del

Negocio será en La Coop. Juan Montalvo.

Proveedores: Los proveedores será el mercado de Montebello para las frutas,

para los lácteos será Nutrileche y para otros productos como azúcar y aderezos

Corporación el Rosado. Tratando de mantener productos de alta calidad.

Competidores: Alrededor de la Cooperativa Juan Montalvo existen varios

establecimientos que se dedican a una actividad parecida. Los nombres no son

desconocidos pero según los moradores del sector existen al menos cuatro.

2.6 Comunicación y Promoción

El marketing es una de las funciones empresariales básicas de cualquier

organización. Incluso una empresa que crea los mejores productos o servicios

tendrá que promover con eficacia y comunicar su oferta para tener éxito. Las

promociones pueden tomar una variedad de formatos, desde uno-a-uno

argumentos de venta y promociones en las tiendas a las campañas de los

medios de comunicación de masas. Las empresas de vez en cuando necesitan

aumentar las ventas a corto plazo de determinados productos - por ejemplo,

para vender el inventario obsoleto. Las promociones de ventas están

destinadas a causar este tipo de aumento a corto plazo en ventas al hacer una

compra de la oferta más atractiva de la compañía, que podría incluir la

reducción de precios a través de ventas y cupones u ofertas adicionales, tales

como una garantía libre de un año con un habitual compra del producto, eso es

lo que hará mi adulto mayor Sra. Faustina Medranda, ofertas y descuentos

para darse a conocer. La comunicación será a través de volantes informativos

además de las redes sociales las utilizaremos como medio de difusión masiva.

2.7 Ciclo de vida del producto

En este caso se pueden distinguir las siguientes etapas en el ciclo de vida del

producto considerado. A corto y mediano plazo las etapas son de introducción,

crecimiento y estancamiento; aunque eventualmente, y por al gran saturación

del mercado, puede que el negocio llegue a su etapa de decadencia.

1)       Introducción: esta etapa puede definirse para el período de diciembre-

febrero. Que es cuando se espera inciar con el SodaBar “Las delicias de

Fátima”, por lo que existirá un desembolso deinversión inicial para

acondicionamiento del local, para poder instalarse y satisfacer los gustos y las

preferencias del público meta. Los costos de mayor relevancia serán:

a.       -Instalación y ambientación del local

b.       -Publicidad, promoción

2)       Crecimiento: Esta etapa se definirá entre los meses de marzo a julio, en

donde se registrarán ingresos levemente superiores a los egresos, pero

considerablemente mayores a los de la etapa anterior. En este período debe

tenerse en cuenta que comienza una afluencia de público mayor, dado que

gran parte de las personas regresan del receso vacacional y se espera que uno

de los mayores consumidores de nuestros productos sean estudiantes. Debido

a esto se refuerzan las acciones de promoción y publicidad.

3)       Madurez: Esta etapa del ciclo de vida, se ubicará a partir de agosto. En

este período ya lograremos estar instalados en las preferencias del público

meta, por lo que los egresos por promoción, publicidad se reducirán

considerablemente; , de manera que se potenciarán los ingresos producidos.

4)       Declive: esta etapa debe considerarse, solo si durante el período

anterior no se emplean estrategias, como acciones publicitarias, pequeñas

renovaciones del local, etc.; tanto como para mantener el interés de nuestros

clientes, como para atraer nuevos consumidores de un mercado ya saturado.

2.8 Participación de mercado

Dado que ingresaremos con los mismos precios de mercado y con campañas

de marketing y promociones, esperamos tener una cuota de mercado no muy

por debajo que la de nuestra competencia.

2.9 Análisis F.O.D.A. 

Fortalezas Capacidad de diferenciación con respecto a los otros Sodabares.

Buena ubicación Geográfica.

Diversidad de público meta.

Disponibilidad de materia prima durante todo el año.

Debilidades

Existe poca innovación en el mercado.

Debido a la actividad principal de nuestra empresa no es posible

abrirnos al mercado internacional.

El negocio es nuevo y la competencia está establecida.

Inexperiencia en el manejo de bares.

Oportunidades

Nuevos horarios de consumo en lo que se ofrecerán promociones.

Amenazas

Las guerras de precios entre competidores podrían dañar las ganancias.

El aumento de los costos puede afectar a la producción.

El aumento de precios de los proveedores.

3.- INVESTIGACIÓN DE MERCADO

3.1 Diseño de encuestas

El diseño de la encuesta que se aplicará en la investigación del mercado del

soda bar “Las delicias de Fatima” es descriptiva debe contener hechos y

niveles de satisfacción de los consumidores. Será realizó de forma personal

acudiendo al sector en donde se ubicará el Sodabar y entrevistando a las

personas que frecuentas el lugar. La dimensión que abarca es de corte

transversal pues se realizó en un solo momento en el tiempo a varias personas

a la vez. Los objetivos que se persiguen en esta encuesta son: Realizar el

estudio de manera adecuada, Comprobar las hipótesis de trabajo y verificar la

factibilidad de la investigación. Este tipo de encuestas tiene la ventaja de que

es rápido de recopilar y no necesita hacer seguimiento a las personas.

3.2 Tipo de investigación

La investigación que se utilizará es la concluyente, descriptiva y recopilación de

información mediante encuestas.

3.3 Fuentes de información

Tipo de Investigación

Exploratoria

Focus Group Entrevistas

CualitativasSecundarias

Concluyente

Descriptivo

Encuestas Observación Secundarias

Causal

La fuente de información serán las personas de la Cooperativa Juan Montalvo,

se aplicó la encuesta que es una técnica de recopilación de información

personal. Lo cual tiene ventajas ya que permite tener contacto con el

encuestado y explicarle un poco más las preguntas para de estar forma tener

un mejor resultado.

3.4 Definición de la población

Cuando no se conoce la población se asume que la población es infinita y la

estimación será en base a esa información asimétrica con la que se cuenta.

3.5 Definición de la muestra

Para definir la muestra óptima que se necesitará primero debemos aclarar los

siguientes: No se han realizado sondeos previos para conocer aceptación del

producto, el error será de 0.15 y el nivel de Confianza será del 90%

n fin= p (1−p)(z)2

e2

n fin=0.5(0.5)¿¿

n fin=30 personasmínimas aencuestar

3.6 Formato de cuestionario, Guía de preguntas

Encuesta

1. ¿Consume usted jugos naturales, batidos, tostadas, sanduches, snacks, etc

en la ciudad de Guayaquil?

a) ______SI

b) ______NO

2. ¿Con qué frecuencia compra usted jugos naturales, batidos, tostadas,

sanduches, snacks, etc?

a) ______Nunca

b) ______1-2 veces por semana

c) ______3-4 veces por semana

d) ______Mas de 4 veces por semana

3. Enumere las características que le parecen más importantes al momento de

comprar, jugos naturales, batidos, tostadas, sanduches, snacks etc. Siendo (4

definitivamente el más importante, 3 importante, 2 no muy importante, 1 no es

importante.)

a) ______Precio

b) ______Calidad

c) ______Frescura

d) ______Cantidad

4. Indique el rango de precios que estaría dispuesto a pagar por productos

como jugos naturales

a) ______ 0.50 – 1.00 dólares

b) ______1 – 1.50 dólares

c) ______1.5 – 2.00 dólares

d) ______2 dólares

Indique el rango de precios que estaría dispuesto a pagar mensualmente por

productos como batidos de frutas naturales.

a) ______ 0.50 – 1.00 dólares

b) ______1 – 1.50 dólares

c) ______1.5 – 2.00 dólares

d) ______2 dólares

Indique el rango de precios que estaría dispuesto a pagar mensualmente por

productos como tostadas y sándwiches.

a) ______ 0.50 – 1.00 dólares

b) ______1 – 1.50 dólares

c) ______1.5 – 2.00 dólares

d) ______2 dólares

5. ¿Conoce frutabar o kiosko de jugo de frutas y batidos de frutas naturales,

etc?

a) ______Si

b) ______No

¿Cuál? _____________________

6. Indique el grado de satisfacción que considera usted le brinda los productos

adquiridos (en relación a jugos naturales, batidos, tostadas, sanduches,

snacks, etc).

f) ______Muy insatisfecho

g) ______Insatisfecho

h) ______Ni insatisfecho ni satisfecho

i) ______Satisfecho

j) ______Muy satisfecho

Información demográfica

7. Indique en que rango de edad usted se encuentra:

a) ______15-19 años

b) ______20-24 años

c) ______25-29 años

d) ______30-34 años

e) ______35-39 años

f) ______40-44 años

g) ______45-49 años

h) ______50-54 años

i) ______55-59 años

j) ______60-64 años

k) ______Más de 64 años

8. Indique su género

a) ______Femenino

b) ______Masculino

9. Indique su Nivel de instrucción:

a) ______Primaria

b) ______Secundaria

c) ______Bachillerato

d) ______Tercer nivel

e) ______Cuarto nivel

Reiteramos nuestro agradecimiento por su colaboración, gracias

3.7 Resultados relevantes (se presentan los resultados cuantitativos y luego cualitativos. Cruzar información).

Cuadro 1. Competencia

28%

72%

Competencia

Cuadro 1. El diagrama de pastel nos muestra que el 72% de los encuestados

conocían un soda bar en los alrededores y el 28% que no.

Cuadro 2. Demográficos

66%

34%

Género

Cuadro 2. El diagrama de pastel nos muestra que el 34% de los encuestados

fueron hombres y el 66% mujeres.

Cuadro 3. Satisfacción con productos de la competencia.

24%

59%

3%

14%

Satisfacción

Cuadro 3. El diagrama de pastel nos muestra que el 24% de los encuestados

está muy satisfecho con el producto recibido por el sector, el 59% está

satisfecho, 3% se encuentra neutral, el 14% se encuentra insatisfecho y nadie

se encuentra del todo insatisfecho.

Cuadro 4. Preferencias del Consumidor

10%

40%

30%

20%

Preferencias

Cuadro 4. Del total de encuestados el 10% dijo que la cantidad es lo principal,

el 40% que la frescura es lo más importante, el 30% que la calidad es lo más

relevante y el 20% que se fijaría primero en el precio antes de adquirir el

producto.

Cuadro 5. Disposición a pagar batido

55%

45%

Analisis de precio: Batidos

12

Cuadro 5. Del total de encuestados el 45% dijo que estaría dispuesto a pagar

entre $0.50 – $1.00 y el 55% que estaría dispuesto a pagar entre $1.00 –

$1.50.

Cuadro 6. Disposición a pagar jugo

7%

28%

66%

Análisis de precio: Jugo

123

Cuadro 6. Del total de encuestados el 65% estarían dispuestos a pagar entre

$0.50 – $1.00 , el 28% estaría dispuesto a pagar entre $1.00 – $1.50 y el 7%

estaría dispuesto a pagar entre $1.50 –$ 2.00.

MÓDULO DE ESTUDIO DE MERCADO

4.- Análisis de Precios

4.1 Análisis de la Competencia

Los precios de la competencia son resultado de la interacción entre oferta y

demanda de mercado, por lo que nos introduciremos al mercado con los

mismo precios de la competencia.

4.2 Proyección de la Demanda

El precio promedio de un vaso de Jugo es de $1 por vaso . Con respecto a

nuestra otra variable la cantidad de veces que consume jugos a la semana fue

de entre 4 veces por semana. Así mismo el precio promedio de un vaso de

batido es de $1.50 y lo consumen 4 veces por semana. Con respecto a la

tostada y sandwiches los considero un producto comlementario a los jugos y

batidos por lo que su cantidad promedio será de 4 veces por semana y su

precio de $1. No existen datos para los moradores de la Coop. Juan Montalvo

pero por el sector viven alrededor de 500 personas. Podemos realizar la

operación.

En un día se estima que se atiendan 25 clientes con un consumo promedio de

$2.25 haciendo una media ponderada, dándole 50% de probabilidad que

consuman jugo o batido y siempre agregándole una tostada o sándwich. Como

resultado se obtiene que se obtendrá una ganancia mensual de $1570.00,

considerando la venta de artículos como snacks.

Tabla 2. Proyección de la Demanda

4.3 Estrategia de Precios de los productos a elaborar o servicios a ofrecer.

Siempre tratar de obtener un margen de ganancia del 35% con el producto

terminado.

4.4 Servicio al cliente

Según las necesidades de los clientes para mantener un óptimo servicio al

cliente, éste debe ser basado en:

1. Atención inmediata.

2. Trato cordial.

3. Realizar pedidos personalizados.

4.5Conclusiones del Estudio de Mercado realizado

Según el estudio de mercado realizado abrir un sodabar en la Coop. Juan

Montalvo es un buen negocio, que tiene asegurada clientela debido a que la a

pesar de que existe competencia la calidad de sus productos no es la mejor.

Sería una oportun

Mes 1 1570 1376

Mes 2 1617,1 1417

Mes 3 1665,613 1460

Mes 4 1715,58139 1504

Mes 5 1767,048832 1549

Mes 6 1820,060297 1595

Mes 7 1874,662106 1643

Mes 8 1930,901969 1692

Mes 9 1988,829028 1743

Mes 10 2048,493899 1795

Mes 11 2109,948716 1849

Mes 12 2173,247177 1905

idad muy buena realizar el soda bar “ Las delicias de Fátima” en ese lugar,

pues es un mercado potencial.

MODULO OPERACIONAL/ORGANIZACIONAL

ESTUDIO TÉCNICO

Cuadro 7. Proceso Productivo

5.1 Proceso de producción

Producción monoetapa: Procesos en los que la transformación se efectúa en

un solo flujo de operaciones (sistema de fabricación convencional). Responde

al concepto más elemental de sistema, se lo puede adoptar a nuestro negocio

ya que es un proceso simple donde utilizamos como materia prima productos

terminados.

5.1.1 Ciclos de producción

Un proceso de manufacturo, es el conjunto de operaciones necesarias para

modificar y transformar las características de las materias primas. Dichas

características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la

densidad, la resistencia, el tamaño o la estética, sabor, contextura, entre otros.

5.1.2 Diagrama de Flujo del Proceso de Producción

El proceso de producción se basa en la preparacion de jugos, batidos y

tostadas. Para preparar los productos se selecciona de manera rigurosa la

materia prima, en nuestro caso no necesariamente es materia prima, sino

ingredientes, ya productos finales que nos ayudarán en el preparación de un

nuevo producto final, como segundo punto se mezclan los ingredientes y viene

la etapa de decisión donde depende el sabor continuaremos o volveremos a

empezar, suponiendo una respuesta afirmativa, agregamos aderezos,

empacamos y servimos.

5.1.3 Prestación de Servicio

El proceso de atención al cliente puede caracterizarse como el conjunto de

actividades relacionadas entre sí que permite responder satisfactoriamente a

las necesidades del cliente.

La secuencia de fases y comportamientos del proceso de atención al cliente se

configura como uno de los aspectos más importantes en la percepción de la

calidad de un servicio.

De hecho un trato inadecuado es responsable, en alrededor del 70% de los

casos, de que el cliente no vuelva a utilizar los servicios de una empresa. Es

decir, la mayoría de las personas da enorme importancia al trato recibido,

siendo más frecuente el abandono del proveedor por esta causa que por

defectos en el producto o servicio en sí.

La duración del servicio como tal en promedio tiene una duración de 7 minutos,

como lo planteamos anteriormente los productos que ofrecemos son

complementarios por lo que en la mayoría de los casos se realizará una bebida

y una tostada, ambas cosas se pueden hacer simultáneamente por lo que no

existirá en satisfacer al cliente en la menor cantidad de tiempo posible.

Como personal se encontrará, la Sra. Faustina (mi madrina), su hija y el nieto,

la hija de la señora Faustina se encargará de la realización de los productos,

mientas mi madrina y el nieto se encargarán de la atención al cliente.

5.1.4 inversión

Cedula de Activos fijos

Tabla 3. Inversión en Maquinaria y Equipo

Detalle de Inv. Cantidad Costo Unitario

Costo Total

Vida Útil(años)

Waflera Oster 2 $122,08 $244,16 3Licuadora Oster 3 $173,32 $519,96 3Extractor de Jugo 2 $91,48 $182,96 3Microondas 1 $363,88 $363,88 3Vitrina Refrigerante

1 $1164 $1.164,00 3

Congelador 1 $701,02 $701,02 3

Tabla 4. Inversiones en Muebles

Detalle de Inv. Cantidad Costo Unitario

Costo Total

Vida Útil(años)

Mesas 2 $22,39 $44,78 5Sillas 8 $8,40 $67,2 5Mostrador 1 $80,00 $80,00 5Articulos de limpieza

5 $14,96 $74,80 5

Recipientes 8 $3,38 $27,04 5Suministros Varios 1 $100 $100,00 5

5.2 Tamaño de la Planta

El tamaño óptimo para la planta es determinado por la capacidad de

producción esperada y la instalada. Ambas mediciones están representadas

por una cantidad producida en un momento determinado del tiempo o intervalo.

Para poder dar una idea general del tamaño de la planta esperado para “Las

Delicias de Fátima” dada su capacidad de producción y la actividad operativa a

la que se dedica, se comenzará con un local pequeño que será utilizado sólo

para la preparación de los productos. La atención para clientes será en la parte

externa del local, con las mesas y sillas disponibles.

5.3 Capacidad Productiva de la planta

En base a los requerimientos y la situación inicial del Adulto Mayor, se ha

trazado la una ruta para el establecimiento del negocio “Las delicias de Fatima”

en cuanto a su capacidad de producción, teniendo en cuenta lo siguiente:

El negocio es nuevo y recién pretende entrar al mercado, dado esto, se

fijará un tope máximo a la capacidad productiva, sobre todo al comienzo,

hasta con el paso del tiempo encontrar un nivel de producción que vaya

acorde con los niveles de demanda. Dicho máximo estará vigente hasta

que el negocio adquiera aceptación y estabilidad en el mercado.

Establecer una flexibilidad laboral, pero eficiente para al adulto mayor en

relación a su capacidad laboral, dando importancia a sus capacidades

físicas vigentes.

Sobre todo, la restricción de la inversión inicial disponible.

Dada estas características especiales del negocio, se medirá la capacidad de

producción en función de la cantidad de insumos. La capacidad productiva

estimada para el comienzo del negocio será la siguiente:

Tabla 5. Capacidad productiva de la planta

Es importante recalcar que dado el número de licuadoras extractores y

sanducheras, es posible alcanzar un nivel más alto de producción, sin

embargo, por los puntos mencionados anteriormente, se limita la capacidad

productiva de las maquinas a fin de ajustarla a la situación.

De tal manera, se espera que en 9 horas de atención al día se puedan producir

5 batidos, 5 tostadas, 10 sanduches y 4 ensaladas de fruta. Además se

venderán snacks varios, lo cual no se toma en consideración para este análisis

dado que no está sujeto a producción.

La atención será en 6 de los 7 días de la semana, con un horario de atención

de 07h00 hasta 17h00. Fines de semana puede que se extienda o reduzca el

horario de atención, todo depende de la demanda.

5.4 Localización

La localización del proyecto será en la Cooperativa Juan Montalvo,

exactamente alrededor del Mercado de San Jacinto.

Imagen 2. Localización

5.5 Factores de localización

Detalle Unidades Vendidas IngresoBatidos 300 $450,00Jugos Naturales 300 $300,00Tostadas 600 $600,00Ensalada de frutas 96 $120,00Otros 80 $200,00

Existen ciertos factores que determinan la ubicación, los cuales son llamados

fuerzas locacionales, que influyen de alguna manera en las inversiones del

proyecto, y de las cuales podemos evaluar:

• Ubicación de los Consumidores o usuarios

• Fácil acceso a los insumos

• Vías de comunicación y medios de transporte

• Infraestructura de servicios públicos

• Cercanía de proveedores

• Tendencias de desarrollo de la región

• Condiciones climáticas, ambientales, suelos...

• Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y consideraciones

ecológicas.

5.6 Aspectos Legales: permisos, registros sanitarios, municipales, cuerpo de bomberos, etc.

Para el negocio “Las Delicias de Fátima”, es importante resaltar cuál es la

documentación necesaria para la puesta en marcha del mismo.

Dado que se busca crear una microempresa sostenible en el largo plazo para

los adultos mayores, estos son los siguientes documentos necesarios en

cuánto a permisos, seguros y registros pertinentes para un negocio de

productos hechos a base de tela para el consumo doméstico.

a. Acogimiento al RISE (Régimen Impositivo Simplificado).

Aquí, esta es una modalidad para necios pequeños que otorgan beneficios a

los adultos mayores ya que quedan exentos de impuesto. Deberán registrar su

microempresa en el SRI. En la página del SRI consta la siguiente información

acerca de la inscripción al RISE:

“Para inscribirse pueden hacerlo en cualquier oficina del SRI a nivel nacional o

a través de brigadas móviles, adicionalmente se dispone del servicio de

preinscripción vía Internet, luego deberá acercarse a una ventanilla exclusiva

para culminar el proceso de inscripción al RISE, de esta manera disminuirá el  

tiempo de espera.”

Condiciones:

Ser persona natural

No tener ingresos mayores a USD 60,000 en el año, o si se encuentra

bajo relación de dependencia el ingreso por este concepto  no supere la

fracción básica del Impuesto a la Renta gravada con tarifa cero por

ciento (0%) para cada año, para el año 2011 equivale a 9210 USD

No dedicarse a alguna de las actividades restringidas

No haber sido agente de retención durante los últimos 3 años.

Requisitos:

Persona natural

b. Obtención de los permisos de funcionamiento de la Municipalidad.

Dentro de los permisos de funcionamientos de la Municipalidad, deben

constar documentos adicionales como el permiso de funcionamiento del

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. Debido a la naturaleza del

negocio, el permiso a requerir es el siguiente:

TIPO C

Almacenes en general, funerarias, farmacias, boticas, imprentas, salas de

belleza, ferreterías, picanterías, restaurantes, heladerías, cafeterías, panaderí-

as, distribuidoras de gas, juegos electrónicos, vehículos repartidores de gas,

tanqueros de líquidos inflamables, locales de centros comerciales.

Requisitos

Solicitud de inspección del local;

Informe favorable de la inspección;

Copia del RUC; y,

Copia de la calificación artesanal (artesanos calificados)

c. Con el RISE y el permiso del BCBG, lo siguiente es obtener la patente

municipal. Para la cual, la Municipalidad de Guayaquil, en su página web

menciona los siguientes requisitos:

Certificado provisional o definitivo emitido por el Benemérito

Cuerpo de Bomberos de Guayaquil por cada uno de los

establecimientos que posea dentro del Cantón Guayaquil.

La última actualización del Registro Único de Contribuyentes (R.U.C.).

Este requisito no será necesario en el caso de inicio de actividades por

parte de la persona natural o jurídica solicitante.

Sólo en el caso de inicio de actividades, las personas jurídicas deberán

presentar la Escritura de Constitución correspondiente, así como el

nombramiento del representante legal (vigente) y la cédula de identidad

y certificado de votación del mismo.

Las personas naturales deberán presentar copia de la cédula de

identidad y certificado de votación del mismo.

Formulario “Solicitud para Registro de Patente Municipal” (No es

necesario comprar la Tasa de Trámite Municipal para el pago de

Patente, ya que este valor se recaudará con la liquidación de dicho

impuesto).

d. Dado que el producto del negocio en cuestión no corresponde a la

definición de alimentos o medicinas o algún servicio que brinde estos

productos, los registros de salud no son aplicables para este caso en

particular, así como también los relacionados al medio ambiente.

6. ANÁLISIS FINANCIERO

6.1 Detalle de inversión, amortización y gastos financieros.

La inversión inicial se la obtendrá una parte con capital propio, en el cuadro 1

se presenta información de la inversión fija realizada en activos fijos necesarios

para el proceso productivo del negocio, en el cuadro 2 se presenta información

de la segunda parte de la inversión fija que se destina para los bienes

inmuebles del negocio. Por otra parte en el cuadro 3 se presenta la tabla de

amortización del prestamo a realizar al Banco del Fomento a una tasa de

interés del 15% por concepto de microcréditos.

Tabla 6. Inversión en Maquinaria y Equipo

Detalle de Inv. Cantidad Costo Unitario

Costo Total

Vida Útil(años)

Waflera Oster 2 $122,08 $244,16 3Licuadora Oster 3 $173,32 $519,96 3Extractor de Jugo 2 $91,48 $182,96 3Microondas 1 $363,88 $363,88 3Vitrina Refrigerante

1 $1164 $1.164,00 3

Congelador 1 $701,02 $701,02 3

Se detalla información de activos fijos necesarios para la producción diaria del

negocio, la vida útil se la ha considerado para luego sacar el valor de

depreciación por el método de línea recta, método utilizado en Ecuador.

Tabla 7. Inversiones en Muebles

Detalle de Inv. Cantidad Costo Unitario

Costo Total

Vida Útil(años)

Mesas 2 $22,39 $44,78 5Sillas 8 $8,40 $67,2 5Mostrador 1 $80,00 $80,00 5Articulos de limpieza

5 $14,96 $74,80 5

Recipientes 8 $3,38 $27,04 5Suministros Varios 1 $100 $100,00 5

Se detalla información de activos necesarios para la actividad la atención diaria

del negocio, la vida útil se la ha considerado para luego sacar el valor de

depreciación por el método de línea recta, método utilizado en Ecuador.

El monto total del valor del préstamo es $3569,80. El plazo del préstamo es de

24 meses a una tasa de interés de 15%.

Tabla 8. Amortización

Se pagará el valor de $584,30 por concepto de intereses.

Mes

Intereses a pagar Abono a capital Saldo Obligación

1 $44.62 $128.47 $3,441.332 $43.02 $130.07 $3,311.263 $41.39 $131.70 $3,179.574 $39.74 $133.34 $3,046.225 $38.08 $135.01 $2,911.216 $36.39 $136.70 $2,774.527 $34.68 $138.41 $2,636.118 $32.95 $140.14 $2,495.979 $31.20 $141.89 $2,354.0910 $29.43 $143.66 $2,210.4211 $27.63 $145.46 $2,064.9712 $25.81 $147.28 $1,917.6913 $23.97 $149.12 $1,768.5814 $22.11 $150.98 $1,617.5915 $20.22 $152.87 $1,464.7316 $18.31 $154.78 $1,309.9517 $16.37 $156.71 $1,153.2418 $14.42 $158.67 $994.5619 $12.43 $160.66 $833.9120 $10.42 $162.66 $671.2421 $8.39 $164.70 $506.5522 $6.33 $166.76 $339.7923 $4.25 $168.84 $170.9524 $2.14 $170.95 $-0.00

6.2 Detalle de Ingresos.

En esta sección se consideran las variables que afectan a la variación de los

ingresos mensuales. Se encuentran los ingresos por la venta del producto; en

el caso del Soda Bar “Las Delicias de Fátima” los ingresos serán medidos

según las ventas mensuales del negocio.

Dado que no tenemos datos de inflación esperada ni tasas de creciemiento

para la actividad a desarrollar, asumiremos constante el ingreso. Esto será

válido si se mantienen los precios constantes, así también si la cartera de

productos ofrecidos no cambia.

Tabla 9. Ingresos Mensuales

La información proporcionada en el cuadro 4 detalla los principales productos

que ofrece el Soda Bar “ Las Delicias de Fátima”. El ingreso ha sido calculado

de manera mensual, los precios de los productos son: batidos $1,50, jugos

naturales $1, tostadas $1, Ensalada de frutas $1,25, otros $1,25. El ingreso

total es de $1670,00.

6.3 Proyección Anual de la Demanda.

Detalle Unidades Vendidas IngresoBatidos 300 $450,00Jugos Naturales 300 $300,00Tostadas 600 $600,00Ensalada de frutas 96 $120,00Otros 80 $200,00

Tabla 10. Ingresos Mensuales

El precio promedio de un vaso de Jugo es de $1 por vaso . Con respecto a

nuestra otra variable la cantidad de veces que consume jugos a la semana fue

de entre 4 veces por semana. Así mismo el precio promedio de un vaso de

batido es de $1.50 y lo consumen 4 veces por semana. Con respecto a la

tostada y sandwiches los considero un producto comlementario a los jugos y

batidos por lo que su cantidad promedio será de 4 veces por semana y su

precio promedio es de $1. No existen datos para los moradores de la Coop.

Juan Montalvo pero por el sector viven alrededor de 500 personas. Podemos

realizar la operación.

En un día se estima que se atiendan 25 clientes con un consumo promedio de

$2.25 haciendo una media ponderada, dándole 50% de probabilidad que

consuman jugo o batido y siempre agregándole una tostada o sándwich. Como

resultado se obtiene que se obtendrá una ganancia mensual de $1670,00. No

existen registros oficiales de tasas de crecimiento. Para el ejercicio asumiremos

3% mensual.

Detalle Unidades Vendidas IngresoBatidos 300 $450,00Jugos Naturales 300 $300,00Tostadas 600 $600,00Ensalada de frutas 96 $120,00Otros 80 $200,00

Tabla 11. Proyección Anual de la Demanda

La las columnas representan los meses, ingresos y unidades vendidas

respectivamente.

6.4 Calculo de las unidades vendidas. (Punto de equilibrio en unidades físicas o unidades monetarias)

Para describir la función de costos debemos considerar los costes de

producción que tenemos al producir nuestros productos. Debemos tener en

cuenta que la estructura de costos tiene dos componentes, costos fijos y costos

variables. A continuación se describen los costos fijos y costos variables que

van a formar parte de la función de costos del negocio.

Tabla 12. Descripción de Costos Fijos.

Descripción Coste

Alquiler $ 350

Sueldos y Salarios $460

Energía Electrica $85

Agua Potable $50

Por lo que los costos fijos ascienden a $945.

Mes 1 1570 1376Mes 2 1617,1 1417Mes 3 1665,613 1460Mes 4 1715,58139 1504Mes 5 1767,048832 1549Mes 6 1820,060297 1595Mes 7 1874,662106 1643Mes 8 1930,901969 1692Mes 9 1988,829028 1743Mes 10 2048,493899 1795Mes 11 2109,948716 1849Mes 12 2173,247177 1905

Nuestra función de costos tomará la forma lineal CT= b + ax, donde b representa los costos fijos de producción, a representa los costos variables y x el número de unidades vendidas. Por lo que quedaría de la siguiente forma.

Costos Fijos: $945

Costos Variables: $0,65

Precio Promedio: $1,50

Función de Costos Totales CT = 945 +0,65X

Para calcular el punto de equilibrio lo haremos de la siguiente manera.

U = PQ – CT

U = PQ - 945 – 0,65Q

Q* = CF/ (P – CVU)

Q*= 1112 Unidades.

6.5 Proyección Mensual de Ingresos.

Tabla 13. Cartera de Productos

Se considerará la tasa de crecimiento anual de la ciudad de Guayaquil.

Del estudio de mercado se concluyó que a los alrededores del negocio ubicado

en la Coop. Juan Montalvo habitan aproximadamente 500 personas, por lo que

se espera que esta cantidad aumente en un 2,5%.

Detalle Unidades Vendidas IngresoBatidos 300 $450,00Jugos Naturales 300 $300,00Tostadas 600 $600,00Ensalada de frutas 96 $120,00Otros 80 $200,00

Tabla 14. Proyección Mensual de Ingresos

Por lo que las ganancias mensuales aumentarían a $1709,25.

6.6 Detalle de Egresos, Costos y Gastos

Tabla 15. Detalle de Egresos, Costos y Gastos.

Descripción Coste

Alquiler $ 350

Sueldos y Salarios $460

Energía Electrica $85

Agua Potable $50

Materia Prima $300

Intereses $44,62

Abono Capital $128,47

El total de egresos asciende a un total de $1398,09.

Detalle Unidades Vendidas IngresoBatidos 300 $461,25Jugos Naturales 300 $307,50Tostadas 600 $615,00Ensalada de frutas 96 $123,00Otros 80 $202,50

7. Flujo de Caja Mensual

Tabla 16. Flujo de Caja

ENTRADA/INGRESOSCobro de vtas en efectivo $ 1.570,00TOTAL ENTRADAS $ 1.570,00

SALIDAS/EGRESOSPago a proveedores $ 300,00Sueldos y Salarios $ 460,00Intereses $ 44,62Pasticipacion a Trabajadores

$ 40,79

Impuesto a la renta $ 50,85Dividendos $ -Compra Activo FijoAmortizacion Deuda $ 128,47TOTAL DE EGRESOS $ 1.024,73

Flujo de Caja del Periodo $ 545,27(+)Flujo de caja inicial $ -(+)Prestamos de Corto Plazo

$ -

(-)Inversiones de Corto plazo

$ -

(=)Flujo de Caja Final $ 545,27