f1sev180-1.ps 18/01/2015 18:07 pÆgina 1 · noticia una decena de los principales expertos...

36

Upload: others

Post on 14-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1

Page 2: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

F1SEV180-2.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 2

Page 3: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

STAFF

¿¿Tienes alguna sugerencia? Escríbenos. Queremos saber tu opinión. Escríbenos a Consejos de tu farmacéutico. Redacción. Avda. de los Descubrimientos, nº 11. Isla de la Cartuja41092 SEVILLA. info@consejosdetufarmaceutico.comwww.consejosdetufarmaceutico.com

EDITORMaría Benjumea [email protected]

JEFA DE REDACCIÓN Y COORDINACIÓNPaula Rivero Miró · [email protected]

DIRECTOR CIENTÍFICODr. Arturo Hernández Lisén

GERENTE DE ADMINISTRACIÓNAraceli Jiménez García

COLABORADORES FARMACÉUTICOSLda. Fca. Teresa Martín BuendíaLdo. Fco. Gonzalo Sánchez León

REDACCIÓ[email protected]ía José Merino · Carla Nieto Martínez (Belleza)

PRODUCCIÓN Y DISEÑOMª Carmen Guillén García

FOTOGRAFÍAS ELENA FURIASE: Pablo Durán

EDITAPublicitario Farmacéutico, S.L. Avda. de los Descubrimientos, nº 11Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla · info@consejosdetufarmaceutico.comwww.consejosdetufarmaceutico.com · www.grupodtm.comTel.: 902 93 11 93 · Fax: 902 93 11 91

[email protected] Iges, 651 854 146

IMPRIMERotosá&lo · Depósito Legal: SE-2448-98

CONSEJOS DE TU FARMACÉUTICO no se hace responsable de la opiniónde sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesa-riamente con la opinión de los mismos. Asimismo, la responsabilidad dela información vertida en cada personalización será de ámbito exclusivodel farmacéutico.

SUSCRIPCIONES (SÓLO FARMACÉUTICOS)[email protected] DE ADMINISTRACIÓN [email protected] 93 11 93

Distribución gratuitaCon el soporte de la Asociación para el Autocuidado de la Salud.www.anefp.org

Es una publicación de:

María Sastre Teresa Martín

Nuestros COLABORADORES FARMACÉUTICOS

SUMARIOCONSEJOSSALUD AL DÍA�

Noticias de actualidad médica

CONSEJOSFARMACIA AL DÍA�

Noticias de actualidad farmacéutica

CONSEJOSCONSULTORIO�

Calambres y magnesio, por María SastreGenéricos y biosimilares, por Teresa Martín

CONSEJOSEN FEBRERO�

SALUD BUCODENTAL Grupos de riesgo

CONSEJOSSALUD�

CÁNCER DE CABEZA Y CUELLOTabaco y alcohol: Espadas de Damocles

VÉRTIGOCaída al vacío

EL PÁNCREASÓrgano vital y desconocido

CONSEJOSBELLEZA�

GUAPA Y EN FORMA Consigue tu look más deportivo

CONSEJOSNUTRICIÓN�

GOTAMás allá del pie

RECETAS

CONSEJOSENTREVISTA�

ELENA FURIASE

CONSEJOSMEDINOTICIAS�

5

4

31

6

8

16

18

28

12

23

3234

3

F1SEV180-3.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 3

Page 4: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

la saludhoyy

NOTICIA

Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctorJoan Rodés, presidente del Instituto deInvestigación Sanitaria del Hospital Clínic-IDI-BAPS y profesor emérito de la Universidad deBarcelona, han participado en la elaboración delPlan Estratégico Nacional para elAbordaje de la Hepatitis C que ha emprendi-do el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales eIgualdad, para determinar los criterios de uso delos medicamentos de última generación contraeste virus. El plan pretende conocer la epidemio-logía de la enfermedad, crear un registro depacientes y establecer los criterios científico-técni-cos para su tratamiento, lo que conllevará la revi-sión de los informes de posicionamiento terapéuti-co y guías de práctica clínica elaboradas haceunos meses, según ha reconocido el secretariogeneral de Sanidad, Rubén Moreno.Una vez elaborado el borrador, se pedirá la partici-pación de Comunidades Autónomas (cada una delas cuales nombrará un responsable para el Plan),colegios profesionales, sociedades científicas y aso-ciaciones de pacientes. A las ComunidadesAutónomas se les ha pedido ya el registro, genoti-pado y grado de fibrosis que presentan sus pacien-tes con hepatitis C, ya que "es clave para decidirque tratamiento seleccionar en cada caso", ha expli-cado Rodés, que ha negado que tenga ninguna rela-ción económica con algún laboratorio farmacéutico.Desde el Ministerio no han querido precisar cuántospacientes se beneficiarán de los nuevos tratamien-tos, después de que hace dos semanas avanzaraque en 2015 podrían tratarse unos 7.000. "Era unaestimación, pero no un límite", ha precisado RubénMoreno, quien ha insistido en que las condicionesde uso de los fármacos no se verán condicionadaspor su elevado precio. "Cuando conozcamos ladimensión del problema sabremos cómo lo finan-ciaremos. Pero será una decisión clínica, ni econó-mica ni política", ha resaltado.El secretario general de Sanidad se ha mostradoconfiado en que las comunidades aplicarán la estra-tegia que se acuerde y se garantizará la equidad enel acceso a los tratamientos. "Cuando hacemos unenorme esfuerzo para que se apruebe una estrate-gia es porque las comunidades se comprometen ahacerlo (...) Si se produce alguna distorsión no va aquedar oculta", ha resaltado.�

En febrero estará listo el borrador delPlan Estratégico Nacional para elAbordaje de la Hepatitis C

F1SEV180-4.ps 19/01/2015 8:21 PÆgina 4

Page 5: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

NOTICIA

la farmaciahoyy

¿Confianza? ¿Cercanía? ¿Consejo? ¿Seguridad?El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales deFarmacéuticos, pone en marcha Tú y tu farma-cia, una campaña en la cual el paciente es el pro-tagonista y cuenta en primera persona el VALORSOCIAL de la profesión farmacéutica. En torno ala pregunta "¿Qué te da tu farmacia?" se verte-bran los testimonios de pacientes, mujeres y hom-bres, de diferentes perfiles sociales y profesiona-les, y de diferentes edades, que explican qué ser-vicios y valores reciben de su farmacéutico.Pacientes anónimos, pero también rostros conoci-dos para el público andaluz (como los periodistasy presentadores Irma Soriano y Rafael Cremades,la cineasta Pilar Távora o el investigador y exministro de Sanidad Bernat Soria), que explicanen vídeo cómo, para ellos, "el valor social" de lafarmacia va mucho más allá de la dispensacióndel medicamento: es "seguridad", "confianza","seguimiento", "asesoramiento", "accesibilidad" yuna larga serie de "valores" con los que los pro-pios protagonistas, los pacientes, definen su rela-

ción con el servicio que les prestasu farmacia.

"Muchas veces el farmacéuti-co conoce tu vida". Así ve eltrabajo de la farmacia lacineasta Pilar Távora, quien

no duda en afirmar que, enmuchas ocasiones, el profe-

sional farmacéutico llega aactuar casi como un "confesor" o un

"psicólogo" para muchos de sus pacientes, espe-cialmente en el caso de nuestros mayores. Para laconocida periodista Irma Soriano los principalesvalores que aporta el farmacéutico son el cariño yla cercanía de los pacientes. Y por último, el exministro de Sanidad y actual investigador delCABIMER, Bernat Soria, aúna en su testimonio elvalor del trabajo del farmacéutico desde una ver-tiente técnica y profesional,(como un eslabón fun-damental en el sistema sanitario español), perotambién desde un punto de vista más personal,como usuario y beneficiario de los servicios pres-tados desde la botica.�

Puesta en marcha por el Consejo Andaluz de COF

Campaña Tu y Tu Farmacia.Y a ti, ¿qué es loque te aporta?

F1SEV180-5.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 5

Page 6: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Los minerales cuyos niveles (defecto o exceso) influyen a la hora de producir problemas musculares son elmagnesio, el calcio, el sodio y el potasio. El magnesio interviene activamente en el trabajo muscular de contracción-relajación. Un déficit de magnesiopuede manifestarse con signos en la musculatura del cuerpo humano, por excitación nerviosa y muscular exce-siva, como: calambres, espasmos, temblor… pero también fatiga y debilidad, porque hay una relación directaentre la concentración de magnesio y el funcionamiento del sistema muscular. Si los nivelesde magnesio están disminuidos, se verá afectado todo este proceso, lo que da como resul-tado falta de relajación muscular o exceso de contractilidad. Si se confirma el diagnósti-co de un déficit de magnesio se debe hacer una dieta rica en magnesio, y el médicodebe valorar una suplementación de magnesio. En términos habituales se recomien-

da una ingesta de magnesio de 400 mg. Algunos de los alimentosricos en magnesio son las leguminosas, los fru-

tos secos (almendras), las patatas, las verdu-ras de hoja verde (espinacas, acelgas cocidas),las semillas de calabaza, la harina de soja, lashortalizas y el cacao.�

CONSEJOSCONSULTORIO HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA�

Tu Farmacéutico responde

Cuáles son los minerales más adecuados

¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos de tu farmacéutico -Consultorio Homeopatíay Fitoterapia -: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA

[email protected] · www.consejosdetufarmaceutico.com

María SastreFarmacéutica esp. en homeopatía y [email protected]

"A veces tengo calambres en las piernas y me han comentado que me podría ir bien tomar magnesio, megustaría saber cuál es su opinión". Marta (Cáceres)

En primer lugar, lo primero que debe hacer es consultarcon el médico para que le hagan pruebas con el fin deaveriguar exactamente qué es lo que le provocan estoscalambres. Son varios los factores que pueden provo-carlo, al igual que son diversos los minerales que pue-den intervenir en su desaparición. El calambre o"rampa" es un espasmo breve, brusco e involuntario deun músculo, o de un grupo de músculos, que se contraey se torna rígido, lo que provoca dolor; es, por tanto, una

contracción muscular súbita y dolorosa. Los calambresmás habituales suelen darse en las piernas, sobre todoen los gemelos, y también son frecuentes los calambresnocturnos. Su duración suele ser breve, aunque en oca-siones pueden prolongarse durante varios minutos. Lascausas de que se produzcan calambres musculares sonvarias, siendo las más importantes la fatiga muscu-lar, la carencia de minerales y vitaminas, ouna mala postura.

¿TIENESCALAMBRES?PRUEBA CONMAGNESIO

¿6

F1SEV180-6.ps 19/01/2015 10:16 PÆgina 6

Page 7: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Tu Farmacéutico respondeCONSEJOSCONSULTORIO FARMACIA Y SALUD�

¿Teresa Martín BuendíaFarmacéutica [email protected]

¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos detu farmacéutico - Consultorio Farmacia y Salud: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA

info@consejosdetufarmaceutico.comwww.consejosdetufarmaceutico.com

Antes de responder a su pregunta me gustaría aclarar ladiferencia que existe entre los medicamentos biosi-milares y los medicamentos genéricos. Losmedicamentos genéricos son productos químicamen-te sintetizados. Dado que son pequeños y se sinteti-zan químicamente, se pueden hacer copias exactas delos medicamentos de marca cuya patente ha expirado.Por otro lado, los medicamentos biosimilareshacen referencia a productos sintetizados de formabiológica, y que no son idénticos al medicamento ori-ginal. Por tanto, no se puede aplicar el concepto de "bio-genéricos", ya que se trata de sustancias, como su nom-bre indica, que son solamente similares a la composiciónde referencia. Los medicamentos biosimilares tienen uncoste de desarrollo muy superior al de los medicamentosgenéricos, ya que el proceso es mucho más complejo altratarse de moléculas grandes (por ejemplo, la hormonadel crecimiento o anticuerpos monoclonales). Otra dife-rencia importante es que la legislación española y la deotros otros países europeos no permiten la sustitución deun medicamento de marca-innovador por un biosimilaren la prescripción y dispensación, mientras que es algoque sí se establece como práctica habitual, e inclusoobligatoria en algunos casos, con los medicamentosgenéricos. En cualquier caso, y respondiendo a su pre-gunta, la EMEA (Agencia Europea del Medicamento),garantiza que los biosimilares tienen calidad, eficacia yseguridad comparables a las del original, al igual que lohace la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos yProductos Sanitarios) con los medicamentos genéricosen España.�

"Mi mujer padece artritis reumatoide, hasta la fecha lehan estado tratando con medicamentos biologicospero me acaban de anunciar en el centro en el que leatienden que hay en investigación un medicamentobiosimilar o genérico que lo sustituye. ¿será igual deseguro que el que esta tomando". Alberto G (Toledo)

GENÉRICOS YBIOSIMILARES

F1SEV180-7.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 7

Page 8: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

CONSEJOSEN FEBRERO�

La boca es para toda la vida y además, ejerce una influencia directa en la saludcardiovascular. Por ello, todos debemos esmerarnos en el cuidado bucodental,aunque existen determinados colectivos que deben intensificar los cuidados paramostrar una sonrisa bonita y sana.Existen cada vez más datos científicos y clínicos que ponende manifiesto la asociación entre una mala salud de las encí-as y la aparición o complicación de enfermedades frecuentesy especialmente importantes. Este es el caso de las enfermedades cardiovasculares, que siguen siendo la prime-ra enfermedad responsable de la muerte en los varones y la segunda en las mujeres. Las enfermedades periodon-tales incrementan un 40% el riesgo de padecer un ictus, según el director médico de Vitaldent, Gustavo Camañas.Las patologías periodontales, como la periodontitis, son enfermedades bacterianas que afectan al tejido que sos-tiene los dientes, es decir, a la encía y al hueso adyacente. Las bacterias avanzan rápidamente invadiendo el huesoy el tejido que rodea al diente formando pequeñas "bolsas" que pueden llegar a producir la caída de las piezas den-tales. Estas bolsas segregan las bacterias en la sangre, pudiendo llegar a movilizar la placa ateroma (cúmulo decolesterol en la pared de la arteria), que al obstruir la luz de la arteria puede desencadenar el infarto". "Esto hace que la periodontitis tenga un impacto tan negativo en sistema cardiocirculatorio como lo puede tener laenfermedad renal crónica, la apnea del sueño o las enfermedades autoinmunes", asegura el doctor Camañas. Porlo tanto, para prevenir la aparición de enfermedades periodontales, es importante extremar la higiene bucal,para eliminar la placa bacteriana o sarro, que es el principal agente responsable de la periodontitis.

SALUD BUCODENTALGRUPOS DE RIESGO

1

45

3

2

Para ello, además de cepillarse los dientes después de cada comida, hay que cambiar el cepilloen cuanto sus cerdas comiencen a abrirse, (máximo 3 meses) ya que llegado a este punto pierde eficacia.

Igualmente, en el caso de que se padezca algún problema periodontal (como el sangrado de encías), se reco-mienda colocar el cepillo de modo que sus filamentos formen un ángulo de 45 grados con la superficiedentaria y realizar movimientos circulares y laterales con suavidad.

Es importante utilizar seda dental al menos una vez al día, pero hacerlo de forma correcta. El hilodebe introducirse entre los dientes con un suave movimiento de "sierra" para no generar herida. Una vez queesté al borde de las encías, hay que curvarlo en forma de "C" contra uno de los dientes y deslizarlo en el espa-cio entre el diente y la encía. Realizar esta operación entre cada diente con un trozo de hilo nuevo.

Las personas que sufren una enfermedad periodontal avanzada, presentan huecos demasiados grandes paraque se puedan limpiar con seda dental, por lo que es necesario sustituirlo por un cepillo interproximal.

Además, es fundamental que se realicen visitas periódicas al odontólogo para que vigile la salud de lasencías y para que realice una limpieza en profundidad al menos una vez al año.

El doctor Gustavo Camañas es director médico de Vitaldent

8

F1SEV180-8.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 8

Page 9: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Enfermo cardiovascularEn la últimas guías de la Sociedad Europea deCardiología para la prevención de la enfermedad car-diovascular en la práctica clínica ya se contempla laperiodontitis como uno factor de riesgo cardiovascular,indicando que esta infección se asocia con la apariciónde disfunción endotelial, aterosclerosis y con un incre-mento del riesgo de infarto de miocardio e ictus. El doc-tor Iván Malagón, especialista en Odontología, expli-ca que se debe poner en conocimiento deldentista si se padece una enfermedad cardí-aca, ya que es primordial que estos enfermos manten-

gan una boca saludable. "Tu odontólogo debe conocertu estado de salud general, es muy importante que lecomuniques si tienes enfermedad cardíaca para queconozca tu historia clínica, los medicamentos que teestán administrando y decidir así el tratamiento adecua-do". A este respecto, Malagón aclara que "un pacientecon problemas de corazón, puede someterse a trata-mientos odontológicos, pero no hay que olvidar quesufren algunos riesgos añadidos".

Los expertos recomiendan a las personas con dificultades de motricidad utilizar cepillos dentaleseléctricos o adaptados, pasta dentífrica con una alta concentración en fluoruro y seda "súper floss"o irrigador interdental a presión.

En el caso de necesitar ayuda de otra persona, lo recomendable es que ésta se sitúe detrás del indi-viduo con discapacidad, que estará sentado, con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás y conla boca abierta.

Asimismo, usar un colutorio o espray de clorhexidina en casos de gingivitis o periodontitis. Paralos pacientes que puedan tragarse el enjuague, se recomienda utilizar un cepillo o un hisopo para aplicarel enjuague directamente en los dientes.

Personas con discapacidad

a

c

Según la Fundación Vitaldent, las personas con discapacidad tienen mayor probabilidad de sufrir problemas buco-dentales. Gustavo Camañas explica que esto se debe a la dificultad que muchas de ellas tienen para obtener uncuidado adecuado de su higiene oral, bien por falta de motricidad, bien por presentar dificultades a la hora deexpresar la sintomatología o por sufrir alteraciones del comportamiento. Además, señala, "algunas discapacidades,como puede ser la parálisis cerebral, suelen verse acompañadas de problemas de maloclusión y defectosen la mineralización del esmalte, lo que les hace más susceptibles a padecer caries". Las personas que nopueden masticar o mover la lengua a causa de su discapacidad, "no se benefician en la misma medida del efectode autolimpieza que produce la saliva" explica el experto. El especialista recuerda asimismo que en estas perso-nas es más frecuente la ingesta de fármacos, que además de causar xerostomía (sequedad bucal), si se hacede forma sistémica puede provocar una reacción adversa llamada hiperplasia gingival que origina dolor almasticar, hemorragia gingival, alteraciones periodontales, oclusión dentaria y trastornos del habla.

Recomendaciones

b

1

2

Según el Consejo General de Dentistas de España,la diabetes triplica el riesgo de padecer periodontitis,hace ya décadas que se expuso la conexión entre dia-betes y enfermedad periodontal, hasta el punto quealgún autor (el Dr. Harald Löe) propuso hace más de20 años que la enfermedad periodontal era la sextacomplicación de la diabetes mellitus, algo plenamen-te aceptado en estos momentos. Como sintetiza eldoctor José Luis Herrera Pombo, Profesor EméritoUniversidad Autónoma de Madrid y representantede la Sociedad Española de Diabetes, con motivodel Día Europeo de la Periodoncia, "existe una rela-

ción bidireccional entre diabetes y enfermedad perio-dontal: la diabetes es más frecuente en personas conenfermedad periodontal y, a su vez, las enfermeda-des periodontales son más frecuentes y avanzadas enpersonas con diabetes comparadas con personassanas". Partiendo de esta realidad, el experto señalaque "el odontólogo debe jugar un papel importanteen la prevención y diagnóstico precoz de la diabetes".

3DiabéticosEl doctor José Luis Herrera Pombo es Profesor

Emérito Universidad Autónoma de Madrid y representante de la Sociedad Española de Diabetes

El doctor Iván Malagónes especialista en Odontología

9

F1SEV180-9.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 9

Page 10: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Personas con implantes dentales

Personas con depresión

4 Quien sufre este trastorno tiene mayor probabilidad de padecer enfermedades periodontales que deriven enla pérdida de piezas dentales. Esto es así, explican los expertos, porque uno de los efectos físicos más visiblesde este trastorno es la reducción de la secreción de saliva. Este fluido es básico para la prevenciónde estas enfermedades, ya que ejerce un efecto de protección antibacteriana sobre los dientes, alarrastrar los restos de comida que quedan en la boca gracias a su pH alcalino y a su capacidad tampón.Además, neutraliza los ácidos producidos por la placa bacteriana y aporta a los dientes el calcio y fosfato quenecesitan para su proceso de "remineralización". Por otra parte, si la pérdida de saliva es un síntoma de la enfermedad en sí misma, la ingesta de algunos fár-macos antidepresivos la incrementa. Por ejemplo, la nortriptilina produce una inhibición del 56% de la pro-ducción de saliva total no estimulada, la fenoxetina del 34% y la mianserina del 29%.

La prevención en el cuidado bucodental cobra aún más importancia ante la colocación de implantes dentales parapoder evitar infecciones y futuras complicaciones periimplantarias, que incluso podrían suponer la pérdida delhueso que sostiene al implante. Los implantes dentales se consideran como unos de los procedimientos más exi-tosos en el campo de la odontología ya que permiten recuperar las piezas perdidas en el 98% de los casos. Sin embargo, algunos factores como la cantidad y calidad de hueso disponible, infecciones en el tejido oral, unahigiene inadecuada y hasta el hábito de fumar influyen en el éxito de este procedimiento, ya que interfiere en el pro-ceso de cicatrización.

1

2

Los expertos recuerdan a las personas que sufren este trastorno que no descuiden el cuidado buco-dental. Gustavo Camañas explica que otro síntoma principal de la depresión es la pérdida de moti-vación para la realización de tareas cotidianas, entre las que se incluye el cuidado de la higiene buco-dental básico y las visitas al odontólogo.

Por otra parte, el estado de la boca repercute en la alimentación, así que se ha de procurar unaingesta suficiente y equilibrada de alimentos, ya que las deficiencias vitamínicas y minera-les también pueden favorecer la depresión.

5

Como justifica el doctor José María Lailla, presidentede la Sociedad Española de Ginecología yObstetricia (SEGO) y Catedrático de Obstetricia yGinecología de la Universidad de Barcelona, "real-

mente las enfermedades perio-dontales están adquiriendo

un protagonismo relevan-te en el control delembarazo, principal-mente al demostrarsesu implicación en elparto pretérmino".Actualmente existen

numerosos trabajoscientíficos que fijan en la

cavidad bucal el origen delos focos sépticos e inicio de la

cadena infecto-inflamatoria, productora de sustanciascon acción oxitócica (como las prostaglandinas), queocasionan el inicio de la corioamnionitis, origen delparto pretérmino. Incluso, según el experto, "otras pato-

logías, como la preeclampsia y el crecimiento fetal res-tringido, también pueden estar relacionadas con la pato-logía oral, pero aún están en fase de estudio". Los cambios hormonales y metabólicos que se produ-cen a lo largo de la vida de la mujer producen modifi-caciones muy importantes en la salud bucal de lamisma y son, a su vez, el origen de procesos y entidadesclínicas que tienen el principal foco en la cavidad oralpero que también tienen trascendencia en patologíasginecológicas. Por todo ello, aconseja Lailla, "los obste-tras y ginecólogos tenemos que indicar a todas lasmujeres la necesidad de realizar controles rutinarios dela cavidad bucal, principalmente en las épocas más crí-ticas de cambios hormonales en la mujer, como lapubertad, el embarazo y el climaterio"; en su opinión,"es imprescindible que toda mujer, cuando planifique laposibilidad de un embarazo, acuda al odontólogo pre-viamente, al igual que realiza una visita preconcepcio-nal con su ginecólogo".

6Embarazadas El doctor José María Lailla presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia

(SEGO) y Catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Barcelona

10

F1SEV180-10.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 10

Page 11: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

MayoresSegún datos extraídos del estudio anual sobrePrevención e Higiene en España realizado porVitaldent, en colaboración con la Universidad deMurcia, el 77% de los mayores considera que son sufi-cientes sus visitas al dentista. Sin embargo, sólo el 26%de este grupo acuden al él una vez cada seis meses, taly como recomiendan los expertos y únicamente el 51%se cepilla los dientes después de cada comida. No esde extrañar que el 78,7% crea que tiene problemas desalud en su boca. Entre los consejos específicos paraeste colectivo podemos extraer los siguientes

Acudir a revisiones al menos dos veces alaño. Las personas mayores son especialmente pro-pensas a sufrir alteraciones bucales relacionadas conel uso de prótesis, la ingesta de medicamentos, oenfermedades sistémicas. El odontólogo ayudará aprevenir y diagnosticar cualquier patología de formatemprana, entre ellas, el cáncer oral.

Cuidar la dentadura postiza. El uso de denta-duras postizas o prótesis dentales requiere de cuida-dos especiales y constantes. Mantener la dentaduralimpia y ajustada es aconsejable para disfrutar de unabuena calidad de vida. Por eso es importante acudircon frecuencia al especialista para que nos realice unchequeo del estado de la prótesis y la reajuste si esnecesario.

Usar un dentífrico especial. Las encías seretraen con el paso del tiempo exponiendo las raíces,por lo que las personas mayores son más propensas asufrir de sensibilidad dental. En este caso es reco-mendable usar un dentífrico especial a tal efecto

Enjuagues bucales e ingesta de agua. Lasequedad bucal o xerostomía es otro de los trastornosmás comunes entre las personas mayores. Puede serdebida al consumo de determinados medicamentos ociertos tratamientos médicos. Para prevenir la seque-dad se aconseja mantener una buena higiene dental,masticar bien los alimentos para segregar saliva, rea-lizar enjuagues con una solución salina y bicarbonatoe ingerir agua de forma a menudo.

Consumir alimentos que sean fáciles de mas-ticar. Conviene tomar poco azúcar y mucho calcio, ver-duras y alimentos que propicien una correcta mastica-ción. Es recomendable evitar los alimentos duros.

Usar cepillos eléctricos, si es necesario.Algunas personas con artrosis, enfermedad que limitael movimiento, pueden tener dificultad para cepillarselos dientes. En estos casos es aconsejable recurrir aaparatos especiales, como cepillos eléctricos, parafacilitar su higiene diaria.�

1

4

6

3

2

5

7

F1SEV180-11.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 11

Page 12: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

CONSEJOSSALUD�

TABACO YALCOHOL:DOS ESPADAS DE DAMOCLES

Una de las zonas donde se puede originar un cáncer de cuello y cabeza es la cavidad oral. Un bulto o llaga (porejemplo, en la boca) que no sana, una irritación de garganta que no desaparece, dificultad para tragar o un cambioo ronquera en la voz nos hablan de que algo no va bien... Aunque todos estos trastornos pueden ser causados tam-bién por otras afecciones menos graves, es importante consultar con el médico o con el dentista sobre cualquierade estos síntomas para descartar algo más grave.

La mayoría de los cánceres de cabeza y cuello empiezan en las células esca-mosas que revisten las superficies húmedas dentro de la cabeza y del cuello,fundamentalmente en la lengua y la laringe. El tabaco, el consumo de alcohol y lainfección por el virus del papiloma humano (VPH) son factores importantes deriesgo a la hora de desarrollar este tipo de cáncer.

1

2

4

La cavidad oral. Un parche blanco o rojo en la encía, en la lengua o en el revestimiento de laboca, a una inflamación de la mandíbula que provoca que la prótesis dental no esté ajustada y al san-grado o dolor poco común en la boca. Además de la cavidad oral, otras zonas en las que se puede ori-ginar un cáncer de cabeza y cuello, son:

La faringe. Dificultad para respirar o para hablar, dolor al tragar; dolor en el cuello o en la gargan-ta que no desaparece, dolores de cabeza frecuentes, dolor o zumbido en los oídos, dificultad para oír,deben ponerte en alerta.

La laringe. Dolor al pasar o dolor de oído.

Los senos paranasales y la cavidad nasal. Senos nasales congestionados que no sedespejan, sinusitis que no reacciona al tratamiento con antibióticos, sangrado por la nariz; dolores fre-cuentes de cabeza, inflamación u otros problemas de ojos; dolor en los dientes superiores; o problemascon las prótesis dentales.

Las glándulas salivares. Hinchazón debajo del mentón o alrededor de la mandíbula, ador-mecimiento o parálisis de los músculos en la cara, o dolor en la cara, en el mentón o en el cuello queno desaparece.

3

5

Cáncer de cabeza y cuello

12

F1SEV180-12.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 12

Page 13: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

"La supervivencia en los pacientes con cáncer de cabeza ycuello es aproximadamente de un 60% a 5 años, aunque en

tumores más pequeños, menos avanzados y menos extendidos, el pronóstico de supervivencia

se sitúa en torno al 85-90%"

El doctor Gregorio Sánchez Aniceto esVicepresidente de la Sociedad Española de

Cabeza y Cuello (SECyC)

En España se diagnostican al año más de 10.000casos de Cáncer de Cabeza y Cuello, la mayoríaen un estadio muy avanzado. ¿Por qué son tanfrecuentes? ¿Cuál es más frecuente y por qué?Fundamentalmente por la prevalencia elevada de laasociación del hábito tabáquico y el consumo dealcohol. Las localizaciones más frecuentes son lalaringe y la lengua, quizás por ser las zonas másintensamente expuestas al efecto cancerígeno deltabaco inspirado y además el alcohol consumido,en el caso de la lengua.

Cuando hablamos de cáncer de cabeza y cuellonos referimos a la cavidad oral, nos referimos azonas en las que se concentran los sentidos de lavista, el gusto, el olfato... ¿En qué medida sesienten afectados estos sentidos y en qué medi-da resulta irreversible cuando alguno de ellosqueda dañado?Tanto los tumores en sí, como los tratamientos(cirugía, radioterapia, fármacos) pueden afectar alos órganos de los sentidos en mayor o menorgrado (a excepción del tacto digital). Esto es fácilde entender si pensamos en la lengua y su relacióncon el gusto: un tumor en la lengua, una cirugía y/oun tratamiento para tratarlo pueden interferir deforma importante con este sentido. Un tumor locali-zado en la fosa nasal (y su tratamiento, general-mente con cirugía, radioterapia y quimioterapia)pueden afectar tanto el sentido del olfato como eldel gusto (un olfato normal es fundamental paraconservar el sentido del gusto) o poner en peligrola vista por la cercanía del globo ocular y el nervioóptico, que pueden verse afectados.

¿En qué medida incide en su aparición el consu-mo de tabaco y de alcohol? En definitiva, ¿se

trata de un cáncer relacionado con el estilo devida?Si nos centramos en las localizaciones más fre-cuentes, como puedan ser la cavidad oral y la larin-ge, el paciente tipo sería un varón en la sexta, sép-tima década de la vida, fumador y consumidor dealcohol de largo recorrido. La incidencia en muje-res, depende igualmente de los hábitos, de maneraque el cáncer de cavidad oral y el de laringe hanido creciendo lentamente en su incidencia durantelas últimas décadas, en paralelo al porcentaje demujeres fumadoras. Por otro lado, la incidencia envarones en algunas localizaciones ha ido descen-diendo de manera proporcional al número de hom-bres que han dejado de fumar.

¿Cuáles son los factores claves en la prevenciónde este tipo de cáncer?La prevención es crítica: por ejemplo, mediantecampañas de concienciación para disminuir loshábitos nocivos. También lo es el diagnóstico pre-coz: en el momento en el que haya algún indicio,es importante ponerse en manos de profesionales.Cuanto antes se detecte el cáncer, mejores expec-tativas de supervivencia podemos ofrecer alpaciente. Por eso, en septiembre se desarrolló lacampaña "Make Sense", una iniciativa a nivel euro-peo cuyo objetivo es aunar esfuerzos para con-cienciar a la población. Cuando persiste un sínto-ma como dificultad para tragar, sangrado por lanariz, una úlcera en la cavidad oral -una llaga queno cura-, cambio persistente en el tono de voz -entre otros- obviamente lo que hay que hacer esacudir al médico de atención primaria cuantoantes porque él será quien pueda derivar alpaciente al especialista adecuado para el diagnós-tico y el tratamiento.

La opinióndel EXPERTO

13

F1SEV180-13.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 13

Page 14: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

¿En qué medida puede propiciar un cáncer decabeza o cuello el uso del móvil?No hay ningún estudio que vincule la utilización delteléfono móvil al cáncer de cabeza y cuello. Sí quese está analizando la posible influencia que podríatener en el cáncer de cerebro, aunque no dispongode datos para compartir.

¿Y la exposición a radiaciones relacionadas conel trabajo, como el asbesto, las fibras sintéticas,los productos utilizados en la industria metalúrgi-ca y maderera, etc...? ¿con qué tipo de cáncer seidentifica cada una de estas sustancias?En el primer caso, fundamentalmente con tumoresde otra localización, sobre todo en la pleura y pul-món. En el segundo caso, sí que existe una relaciónetiológica con tumores que aparecen en la cavidadnasal y los senos paranasales, sobre todo en elcaso de la industria maderera.

¿En cuál de estos cánceres está implicado elVPH?Hay un grupo de pacientes cada vez más numero-so en nuestra sociedad con cáncer localizado en laorofaringe. Se trata, generalmente, de pacientes nofumadores en la cuarta o quinta décadas de la vidacon una infección crónica por virus del papilomahumano. Como es lógico, también hay casos en losque se combinan los factores de riesgo. Es decir,pacientes que son portadores de la infección porpapiloma y que son a su vez son fumadores y aveces bebedores. Dichos factores de riesgo sonsinérgicos, es decir, cuando se suman, se multipli-ca la posibilidad de padecer un tumor de este tipo.

Sabemos que la vacuna contra el VPH frena elcáncer ginecológico, ¿en qué medida puedetambién prevenir el cáncer de orofaringe, queimplica las amígdalas o la base de la lengua?No es una sola cepa del virus la implicada en laaparición de este tipo de tumores, de forma queuna vacuna será tanto más efectiva cuanto másinmunice a la población contra las cepas más fre-cuentes. Ya se ensayan vacunas específicas conestas características

¿Qué síntomas nos tienen que alertar de un cán-cer de cabeza y cuello? ¿Por qué es tan impor-tante identificar los síntomas de forma precoz?Los síntomas que pueden presentar los pacientesson variables, en función de la localización y laextensión del tumor. Pueden oscilar desde un bultoasintomático en el cuello hasta una sensación de

asfixia que suponga una urgencia, pasando pormúltiples posibilidades: úlceras o heridas en laboca que no curan, alteración de la voz, por logeneral como disfonía o afonía, obstrucción o san-grado nasal, dificultad para tragar, etc. La detec-ción precoz es vital porque está directamente vin-culada al tratamiento, más o menos agresivo, y alas expectativas de supervivencia.

¿Qué posibilidades de supervivencia hay para unpaciente al que le acaban de diagnosticar uncáncer de cabeza o cuello?Globalmente considerada, la supervivencia en lospacientes con cáncer de cabeza y cuello, es apro-ximadamente de un 60% a cinco años. Según lalocalización, esto varía mucho y según lo avanzadodel tumor en el momento del diagnóstico.Obviamente los tumores más pequeños, menosavanzados y menos extendidos, tienen un pronósti-co de supervivencia muy bueno, por encima del 85-90 por ciento y los tumores más avanzados, tienenun pronóstico de supervivencia peor.

¿Cuál son los tratamientos más eficaces? ¿Porqué es necesaria una intervención multidiscipli-nar?Tradicionalmente, la cirugía ó la radioterapia hansido el caballo de batalla en el tratamiento de estostumores para hacer frente a los diagnosticados pre-cozmente; en el caso de aquellos que están en unestadio ya más avanzado, el tratamiento clásico haconsistido en una combinación de ambas. Por otraparte, la oncología médica ha evolucionado nota-blemente en las últimas décadas. Se han ido des-arrollando nuevas opciones para mejorar los resul-tados en la supervivencia en casos con tumoresavanzados. LA mayoría de stos pacientes se tratanhoy en día con una combinación de cirugía, radio-terapia y algún tipo de quimioterapia o terapiamolecular. La intervención multidisciplinar viene alcaso porque, por desgracia, la mayoría de tumoresde cabeza y cuello (60-65%) se diagnostican en unmomento en el que están avanzados. Esto implicaque, o bien tienen un tamaño ya considerable, obien una extensión al cuello. Por eso, en todosestos casos, el tratamiento va a ser siempre multi-modal. Es decir, va a incluir no solamente la cirugíao solamente la radioterapia, sino que combinaráambos tratamientos y con frecuencia terapia confármacos antitumorales.

¿Y cuáles son los efectos secundarios de los tra-tamientos?

14

F1SEV180-14.ps 19/01/2015 8:22 PÆgina 14

Page 15: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

El tumor en sí tiene un impacto grande en la cali-dad de vida de nuestros pacientes, puesto quedesde el momento de la aparición ya condiciona sualimentación, su lenguaje, su relación social. Porsupuesto, cualquier tipo de tratamiento tiene unimpacto en la calidad de vida. Por tanto, es muyimportante elegir siempre aquel que va a ser másefectivo, pero tratando de reducir al mínimo susefectos negativos.Esto se consigue gracias a las mejoras técnicasde las últimas décadas. Hemos vivido un desarro-llo muy positivo de la radioterapia para que éstasea muy agresiva con el tumor, pero con el menorimpacto con las estructuras anatómicas circun-dantes. Un proceso similar ha ocurrido con lacirugía, en el sentido de que cada vez podemosser más agresivos con nuestras resecciones qui-rúrgicas pero rehabilitando después esos defec-tos que creamos nosotros y esa función que mer-mamos con técnicas reconstructivas adecuadascomo la transferencia tisular con técnicas demicrocirugía

Teniendo en cuenta que afecta al sentido del

gusto, ¿qué pautas nutricionales debe seguir unenfermo diagnosticado con este tipo de cán-cer?La vida sana es un aspecto importante ya en la pre-vención de esta patología, por ello es significativomantener una dieta equilibrada. Esta premisa man-tiene su importancia cuando se lucha contra el cán-cer. No obstante, hay que tener en cuenta ciertaspeculiaridades, ya que la radioterapia puede afec-tar a los sentidos, especialmente el del gusto. Lospacientes no tienen por qué renunciar a la expe-riencia gastronómica, se trata de cocinar de unmodo equilibrado buscando fórmulas para poten-ciar los sabores básicos

¿Qué opciones de rehabilitación o de apoyoestán disponibles para pacientes con cánceresde cabeza y cuello?Las asociaciones de pacientes están realizando unbuen trabajo a muchos niveles. Ofrecen orienta-ción, apoyo psicológico y recursos a los pacientes.Además, trabajan activamente para garantizar elacceso a los mejores tratamientos disponibles ypromueven la investigación.�

F1SEV180-15.ps 19/01/2015 9:40 PÆgina 15

Page 16: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Son sólo unos segundos, pero se hacen angustiosos para los que sufren vérti-go, una sensación subjetiva de movimiento o de caída al vacío. Es tal la fuerzade este efecto que la persona que lo padece puede sufrir una caída, por lo queresulta especialmente preocupante en el caso de personas mayores. El vértigo es una sensación subjetiva de rotación o des-plazamiento. Los que lo sufren perciben una inclinacióndel suelo o sensación de precipitación en el vacío, aun-que esta situación no ocurre realmente ni en el sujeto niel entorno. Se trata de un síndrome multisensorial y sen-somotor que puede causar graves perjuicios en la cali-dad de vida. A diferencia del mareo, el vértigo hacereferencia siempre a una alteración del sistema vestibu-lar (alojado en el oído interno y cuyo centro neurológicoestá en el tronco del encéfalo), mientras que el mareono siempre está relacionado con éste. Aunque se tratatambién de un trastorno del equilibrio, el mareo suele

englobar además sensación demalestar y de desmayo inminente,acompañado de náuseas y vómitos,sudoración fría y palidez. No es untrastorno banal ni infrecuente, porello los expertos reunidos en el 63ºcongreso de la Sociedad Españolade Otorrinolaringología y PatologíaCérvico-Facial (SEORL-PCF) destacaron la necesidadde tratar el vértigo y el desequilibrio ya que constituyenuno de los principales motivos de caídas, sobre todo enancianos.

También en el transcurso del Congreso Nacional de laSociedad Española de Médicos de Atención Primaria(Semergen) se abordó este problema. La prevalenciapoblacional anual del vértigo se estima en un 5% (llegahasta un 23% si se consideran los datos epidemiológicosde los mareos), siendo el sexo femenino y la vejezfactores de riesgo para padecer este trastor-no, explican los expertos de Semergen. El origen delvértigo puede situarse en el sistema nervioso central o anivel periférico. El 80% de los pacientes que consultanpor este problema en Atención Primaria presentan un vér-tigo de causa periférica, siendo los más habituales el vér-tigo posicional paroxístico benigno (VPPB), la enferme-dad de Menière y el síndrome vestibular geriátrico.Enfermedades frecuentes, como la hipertensiónarterial, los traumatismos cráneoencefálicoso las enfermedades isquémicas vestibulares,

pueden favorecer la aparición de vértigo; en otras oca-siones, el problema tiene su origen en otras patologíasmenos habituales, como la epilepsia, la esclerosis múlti-ple o procesos tumorales en el cerebro. Pero el uso deciertos fármacos también puede provocar, como efectosecundario, el inicio de episodios de vértigo. Ciertospsicofármacos, antihipertensivos, antibióticos(como los aminoglicósidos o estreptomicina)pueden inducir este trastorno y, sobre todo, elabuso de alcohol es un factor desencadenante muy fre-cuente. Ante esta situación, y como consejos prácticos, eldoctor Juan José Gomáriz, del Centro de Salud LorcaSur (Murcia) y miembro del Grupo de Trabajo deNeurología de Semergen, recomienda “no consumiralcohol ni tabaco durante las crisis de vértigo, ni utilizarfármacos que interfieran en el fenómeno natural de lacompensación del sistema nervioso central”.

CONSEJOSSALUD�

Poniendo cerco al problema

VÉRTIGOCAÍDA AL VACÍO

16

F1SEV180-16.ps 18/01/2015 18:08 PÆgina 16

Page 17: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Cómo abordarlo

a

El doctor Herminio Pérez es jefe de sección del HospitalUniversitario y Politécnico La Fe de Valencia y presidente de la

Comisión de Otoneurología de la Sociedad Española deOtorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial

bc

El tratamiento dependerá de la causa que lo produce. En líneas generales se deberá seguir una dieta baja ensal y eliminar líquidos ya que, al acumularse en el oído interno, ocasionan el vértigo. Si con ello no es sufi-ciente, el médico puede prescribir diuréticos con este mismo fin; betahistina, con el objeto de aumentar lacirculación en el oído interno y reducir la excitabilidad de las neuronas vestibulares sin somnolencia; y antago-nistas del calcio y protectores celulares frente a agentes tóxicos locales (trimetazidina), que actúan sobre elmecanismo implicado en el desarrollo de enfermedades con vértigo, pérdida de audición y acúfenos.

Aproximadamente el 70% de los pacientes mejoran con un tratamiento médico y dietético adecuado. Cuando noes así, uno de los avances en este campo es el tratamiento intratimpánico para vértigos recurrentescon el que se consigue controlar el vértigo en un 90% de los pacientes. Consiste en administrar directamente fár-macos en el oído medio-interno a través de una punción timpánica. “Es un procedimiento sencillo, indoloro, conanestesia local, que no requiere quirófano y con buenos resultados”, explica el doctor Herminio Pérez, presi-dente de la Comisión de Otoneurología de la SEORL-PCF.

Existen nuevas técnicas de exploración instrumental para el diagnóstico del equilibrio,entre las que destaca el Video Head Impulse Test, un aparato que permite valorar movi-mientos oculares, y “que logra de una forma sencilla la evaluación de la fun-ción del oído interno”, comenta el doctor Pérez. Además, no hay que olvidar queexisten técnicas de rehabilitación del equilibrio consistentes en sencillos ejer-cicios para suplir el déficit en el funcionamiento del oído interno.�

F1SEV180-17.ps 18/01/2015 18:08 PÆgina 17

Page 18: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

CONSEJOSSALUD�

Más de 30.000 personas son diagnosticadas cada añoen España de una enfermedad relacionada con elpáncreas. Estas enfermedades son en su mayoría gra-ves, con tratamiento limitado y mortalidad elevada siel diagnóstico, que es difícil, no se realiza en un esta-dio precoz. El páncreas es un gran desconocido, apesar de que su función es fundamental para la vidaporque produce las enzimas que permiten al organis-mo digerir los alimentos y facilitar su absorción. Poreste motivo, la Fundación Española del AparatoDigestivo (FEAD) quiere sensibilizar a la poblaciónsobre la importancia de cuidar el páncreas y prevenirlas enfermedades pancreáticas.“La función del páncreas es vital y tan importante comola de los pulmones y el corazón. Por un lado, producela insulina necesaria para el control del nivel de azúcaren sangre; y por otro, las enzimas que permiten digerirlos alimentos”, explica el doctor J. EnriqueDomínguez-Muñoz, jefe del Servicio de AparatoDigestivo del Hospital Clínico Universitario deSantiago y experto de la FEAD. “El diagnóstico de lasenfermedades del páncreas -señala- ha sido tradicio-

nalmente difícil, aunque en los últimos 15 años el des-arrollo de la investigación, la aparición de nuevas téc-nicas diagnósticas a través de la imagen (como la eco-grafía endoscópica o la resonancia magnética) o laimplantación en los hospitales del país de unidadesespecializadas en páncreas, están favoreciendo elconocimiento de las enfermedades de este órgano y elaumento de pacientes correctamente diagnosticados.En consecuencia, todo ello ha puesto al descubierto laalta prevalencia de las enfermedades relacionadas conel páncreas”. “Por su papel esencial en la funcióndigestiva y como productor de insulina, y porque lasenfermedades que afectan al páncreas son graves omuy graves y de difícil diagnóstico, ahora que tenemosun mayor conocimiento de su funcionamiento, y prue-bas diagnósticas que nos permiten detectar las patolo-gías con mayor precocidad, es deber de todos, espe-cialistas y población, prestar mayor atención a nuestropáncreas”, concluye el experto.

Su función es vital, y tan importante como la de los pulmones y el corazón, sinembargo, es un gran desconocido. Dado que las enfermedades que afectan alpáncreas son en su mayoría graves, los expertos recomiendan estar alerta a cual-quiera de sus síntomas.

El doctor J. Enrique Domínguez-Muñoz es jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital

Clínico Universitario de Santiago y experto de laFundación Española del Aparato Digestivo

PÁNCREAS:TABACO, ALCOHOL Y OBESIDAD ¡TÁCHALOS!

18

F1SEV180-18.ps 18/01/2015 18:08 PÆgina 18

Page 19: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

El dolor que causa el páncreas se suele confundir con dolor de estómago ( está situado detrás de éste) o deespalda, lo que retrasa el diagnóstico. Y este dolor es uno de los principales síntomas de las enfermedadesrelacionadas con este órgano.

Otros síntomas relacionados con un mal funcionamiento del páncreas están relacionados con un proceso diges-tivo incorrecto. Así puede producirse, hinchazón, diarreas o flatulencias. Estos síntomas aparecen demanera inconstante dependiendo de la dieta, por lo que este motivo también retrasa o dificulta el diagnóstico.

La recomendación para evitar el diagnóstico tardío de las enfermedades del páncreas es que “cuando unapersona sienta dolor en la zona abdominal, fundamentalmente a nivel del estómago, diarrea crónica, hincha-zón u otros síntomas digestivos y, sobre todo cuando, además, pierde peso, debe acudir al médico”, explica eldoctor.

De los más de 30.000 nuevos pacientes diagnosticados de enfermedades de páncreas en el país, unos 25.000corresponden a casos de pancreatitis aguda, 2.000 a pacientes con pancreatitis crónica y 6.000 a nuevos casos decáncer de páncreas.

Enfermedades del páncreas

Enemigos del páncreas

Un órgano oculto tras el estómago

Otro factor de riesgo importante es el sobrepeso, sobre todo para el cáncer, y “aunque no hay dieta con evidenciacientífica que dañe el páncreas, sí hay hábitos dietéticos que se asocian con mayor riesgo de enfermedad pancreáti-ca como, por ejemplo, una dieta rica en carne roja, pobre en frutas y verduras, y pobre en vitami-na D”, explica el especialista, que señala también la importancia de practicar ejercicio físico de forma regular. 2

El alcohol y el tabaco son los principales factores de riesgo de las enfermedades del páncreas. Tal y como apunta eldoctor Domínguez-Muñoz “no es necesario ser un bebedor abusivo o un gran fumador para que el páncreas se veaafectado, cada persona tiene un umbral propio, por lo que la recomendación es evitar completamente amboshábitos”. 1

1

Panc

reat

itis

crón

ica La pancreatitis se produce por una inflamación del páncreas y puede ser

reversible (aguda) o irreversible (crónica). La inflamación crónica delpáncreas conlleva la pérdida de función del órgano, dando lugar básica-mente al desarrollo de diabetes mellitus y de insuficiencia pancreáticaexocrina que impide realizar adecuadamente la digestión.Causas.Clásicamente esta enfermedad se ha asociado a sujetos con elevadoconsumo de alcohol. Sin embargo, actualmente se reconocen otrasmuchas causas, siendo el tabaco la principal. Su síntoma más habitual esel dolor localizado en la zona del estómago, lo que la confunde con otras dolencias másfrecuentes como la gastritis, la úlcera gástrica o la dispepsia.La dificultad de explorar el páncreas hasta el desarrollo de las técnicas de imagen más modernas, hahecho que la enfermedad haya permanecido infradiagnosticada hasta la actualidad. “En los últimos 10años se han desarrollado nuevos métodos diagnósticos que facilitan la visualización del páncreas”,explica Domínguez-Muñoz. Así, para la detección de la enfermedad en nuestro país se utiliza en un80% de los casos la ecografía endoscópica y en un 60% la resonancia magnética.“La implantación deunidades de ecografía endoscópica en los hospitales ha permitido aumentar el número de pacientesdiagnosticados correctamente. En la actualidad existen estas unidades en prácticamente todos loshospitales de tercer nivel de nuestro país, y en muchos otros de menor tamaño. El siguiente paso esofrecer unidades especializadas en las enfermedades del páncreas, con el fin de optimizar el trata-miento de las mismas y detectar precozmente sus complicaciones”, señala el especialista.

19

F1SEV180-19.ps 18/01/2015 18:08 PÆgina 19

Page 20: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Panc

reat

itis

agud

a

Es uno de los más mortales. La falta de síntomas enlos inicios de la enfermedad, hace que el diagnósticollegue en estadios muy avanzados del tumor, cuandolas soluciones son poco eficaces. En España, alrede-dor de 6.300 personas son diagnosticadas cada año con cáncer de páncreas, y sólo el 4% de los pacien-tes sobrevive a los 5 años. Aunque representa menos del 5% de las neoplasias malignas, es la cuartacausa de mortalidad por cáncer en los países desarrollados. Los tumores en el páncreas son diag-nosticados mayoritariamente en una etapa muy avanzada, sin apenas posibilidades qui-rúrgicas, y con un comportamiento muy agresivo. De los pacientes operados, el 80% recaen y fallecen.

El doctor Alfredo Carrato es Jefe de Oncología Médica del Hospital

Universitario Ramón y Cajal de Madrid3

Es una inflamación brusca de este órgano provocada por la activación dentro de él de las enzimasque produce para la digestión. En casos graves, parte del páncreas se destruye en un proceso quese llama necrosis, que produce una reacción inflamatoria generalizada que puede afectar a otrosórganos vitales.Causas.Según la Fundación Española del Aparato Digestivo, las dos más frecuentes son los cálculos en lavesícula biliar (colelitiasis) y el consumo excesivo de alcohol. Los cálculos de la vesículaproducen pancreatitis al moverse hacia el conducto biliar y atascar la salida del páncreas hacia elintestino. El alcohol tiene un efecto tóxico directo. En aproximadamente un 20% de los pacientesno se descubre la causa (pancreatitis aguda idiopática).La enfermedad se manifiesta casi siempre con un dolor de abdomen continuo eintenso, -explica la FEAD- localizado principalmente en su parte superior aunquepuede ocupar todo el vientre, con frecuencia irradiado a la espalda “en cinturón”y acompañado en muchos casos de náuseas y vómitos. En la mayoría de las pan-creatitis agudas la inflamación es leve, pero en 1 de cada 5 casos es grave.Cuando es leve el pronóstico es bueno y la recuperación completa. Los pacien-tes con cuadros graves tienen un riesgo de fallecer de hasta el 20%, general-mente en personas con necrosis extensa del páncreas e insuficiencia de variosórganos o funciones.En los casos graves pueden aparecer complicaciones locales (que afectan alpáncreas) y de otros órganos a distancia, principalmente corazón, pulmón y riñones.La principal complicación local es la necrosis y la infección de la misma. Cuanto mayor es la necrosisdel páncreas y sobre todo si esta se infecta, mayor es el riesgo de fracaso de otros órganos. Tratamiento.No existe un tratamiento específico para la inflamación pancreática. Las principales medidas sonno dar alimentos por boca, aportar abundantes líquidos por vena y administrarmedicamentos para aliviar el dolor y los vómitos. En los casos leves no suelen ser nece-sarios más tratamientos y en aproximadamente una semana el paciente se recupera totalmente. Sinembargo, en los casos graves el enfermo necesita una vigilancia estrecha en una unidad de cuidadosintensivos, recibiendo otros tratamientos como administración de antibióticos para tratar la infección yalimentación por sonda. En ocasiones se precisa cirugía, en los casos en que la necrosis se infecta, conintención de limpiar lo más posible la zona del páncreas y sus alrededores (necrosectomía).

1Tratamiento.Hoy por hoy no existe un tratamiento curativo de la pancreatitis crónica. Según un estu-dio, en nuestro país el 40% de los pacientes con pancreatitis crónica presentan insuficiencia pancreá-tica exocrina y, por tanto, malnutrición, y el 35% son diabéticos. El tratamiento, además de la admi-nistración de insulina en los casos que ya han desarrollado una diabetes, consiste entre otrasmedidas en la abstinencia absoluta de alcohol y tabaco, y en la administración con las comi-das de fármacos que contienen las enzimas pancreáticas que el propio órgano no es capazde producir.

220

F1SEV180-20.ps 18/01/2015 18:08 PÆgina 20

Page 21: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Para afectados y familiares

Actualmente sólo se disponen de fármacos que son útiles para disminuir el porcen-taje de recaídas tras la cirugía y para incrementar la supervivencia media y la cali-dad de vida en los pacientes con enfermedad localmente avanzada y metastásica.A este respecto, al doctor Alfredo Carrato, Jefe de Oncología Médica delHospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, le preocupa que “a pesar de sualta mortalidad, no hay conciencia político-social ni inversiones parainvestigar cómo abordar eficazmente este problema sanitario de primer orden. Noexiste ningún programa de prevención primaria ni secundaria. Por otraparte, carecemos de material tumoral que permita conocer en profundidad la biología tumoral y diseñarnuevos fármacos y estrategias terapéuticas más eficaces. Todavía queda mucho camino por recorrer”.Una opinión que comparte el doctor Julio Zarco al admitir que “parece lógica la necesidad de imple-mentar más recursos que favorezcan la investigación dirigida tanto al cribado de personas de riesgo,como al diagnóstico precoz y al impulso de nuevas terapias que mejoren el pronóstico de estos tumo-res”. Sobre los últimos avances en el tratamiento del cáncer de páncreas, ha añadido Carrato, “conoce-mos que hay un diálogo y una interacción entre las células tumorales y el estoma o células aparente-mente sanas que rodean las tumorales. Existen múltiples ensayos clínicos de nuevos medicamentos diri-gidos a dianas específicas cuyos resultados conoceremos pronto”.Cá

ncer

de

pánc

reas

Trasplante de páncreasDe seguir el ritmo de vida actual, en los próximosaños aumentará la demanda de pacientes que nece-sitan un trasplante de páncreas. La diabetes e hiper-tensión arterial son los principales responsables deesta situación y es que, como explica el doctorEduardo Martín Escobar, miembro de laOrganización Nacional de Trasplantes (ONT),“ambas enfermedades están relacionadas entre sícon la insuficiencia renal y su incidencia seguiráaumentando progresivamente en los próximos añoscomo consecuencia de los malos hábitos de vida, porlo que tendremos necesidad de realizar más tras-plantes para restaurar la función del órgano dañado”. El trasplante de páncreas está indicado en pacientesdiabéticos mal controlados con problemas de insufi-ciencia renal. Hasta ahora, es el único método tera-péutico capaz de controlar la diabetes sin necesidadde tratamiento con insulina y estabilizar los niveles deglucosa a largo plazo, a fin de evitar las complicacio-nes crónicas asociadas a un mal control de la diabe-tes como es la afectación del riñón y, por lo tanto, la

necesidad de tratamiento condiálisis de por vida. El tras-plante aislado de páncreas espoco frecuente, siendo el más común el trasplantedoble riñón-páncreas, seguido del trasplante de pán-creas tras un trasplante renal. “El trasplante sólo depáncreas ha quedado relegado a pacientes diabéti-cos que tienen muy mal control de la hipoglucemia,sobre todo con bajadas de glucosa en sangre muypeligrosas que puede poner en peligro su vida, loque, por lo general, es más común en personas jóve-nes con diabetes tipo 1”, aclara este experto. El trasplante de páncreas plantea un grave problema,ya que la edad del donante no debe superar los 45-50años si queremos que éste sea válido”, advierteMartín Escobar. En la actualidad se está trabajandoen una nueva línea de investigación, basada en eltrasplante de islotes pancreáticos. Consiste en tras-plantar sólo la parte del páncreas que producen lainsulina, es decir, los islotes pancreáticos o deLangerhans.

A finales de 2014, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) presentó su nuevadivisión 'Cáncer de Páncreas España', que tiene como objetivo ofrecer información yservicios gratuitos de apoyo psicológico, social y asesoramiento jurídico a los afectados poresta enfermedad y a sus familiares. “Mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de páncreas es uno denuestros compromisos y el principal motivo por el que nace esta nueva división. Éste es un lugar donde los afec-tados y sus allegados van a encontrar información y asesoramiento", ha explicado Begoña Barragán, presidenta delGrupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). Asimismo, en su página web http://cancer-pancreas.orgse ofrece información sobre tipos, pruebas diagnósticas y tratamientos, información supervisada por profesionalesespecializados en este tipo de cáncer.�

21

F1SEV180-21.ps 18/01/2015 18:08 PÆgina 21

Page 22: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

22

F1SEV180-22.ps 18/01/2015 18:08 PÆgina 22

Page 23: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

CONSEJOSBELLEZA�

GUAPA...Y EN FORMA

Rostro en "modo fitness" Es tentador lucir el mejor aspecto en el gimnasio, pero entrenarse llevando maquillaje sobre el rostrono sólo no le hace ningún favor a la piel sino que la interacción con el sudor puede exacerbar pro-blemas cutáneos como el acné. De todos los cosméticos faciales, el más perjudicial en este sentido es labase de maquillaje, ya que, por muy ligera que sea su fórmula, obstruye los poros de la piel, impi-diendo que el sudor fluya adecuadamente y dando lugar a brotes e irritaciones.Si no se quiere renunciar al maquillaje, se puede recurrir a una hidratante ligera con color o a los

1

Desde principios de año, las salas de los gimnasios se encuentran al máximode ocupación y los parques y aceras se llenan de adictos al running y otrasactividades al aire libre. La práctica habitual de deporte lleva consigo su propio"código de belleza" que es importante seguir no sólo para conservar la piel y elcabello en buen estado sino también para potenciar los beneficios que la actividadfísica tiene en nuestro look.Running, zumba, "cardio"… El repertorio de actividadespara ponerse en forma es actualmente muy amplio yvariado y hay ejercicios para todos los gustos y necesi-dades. Por ello, no es de extrañar que cada vez más per-sonas hayan incorporado el gimnasio o las zapatillas decorrer a su rutina diaria, un gesto que, a tenor de las últi-mas investigaciones, no sólo es la mejor estrategia paracombatir el sobrepeso y la obesidad sino que cada vezhay más evidencias de que constituye el mejor "salvo-conducto" para plantar cara al envejecimiento. Pero haymás: los resultados de un estudio reciente llevado acabo por expertos del Colegio Universitario deLondres y la Universidad de McGill, en Canadá, hanarrojado nuevas evidencias sobre los efectos del ejerci-cio sobre el estado de ánimo. La investigación, que se

realizó sobre un total de 11.000 adultos de entre 23 y 50años, demostró que las personas físicamente activas tie-nen menos probabilidades de padecer síntomas depre-sivos y, en aquellas que están deprimidas, el ejerciciopuede mejorar su estado de ánimo. Los autores delestudio constataron que entre las personas inactivas detodas las edades, pasar de no hacer ninguna actividadfísica a ejercitarse tres veces por semana redujo las pro-babilidades de depresión en un 19 por ciento a cincoaños vista. Por tanto, lo mejor que se puede hacer por lasalud física y mental y, también para lucir el mejoraspecto, es incluir el ejercicio en la rutina diaria. Y, unavez conseguido esto, tener en cuenta una serie de pau-tas para que la práctica de la actividad física redundeaún más en nuestro look.

Rutina de belleza para mujeres activas

23

F1SEV180-23.ps 18/01/2015 18:08 PÆgina 23

Page 24: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

productos de belleza instantánea que incluyen pigmentos para proporcionar un efecto maquilla-je. En caso de que se lleve maquillaje y no de tiempo a eliminarlo con productos específicos antes de lasesión de ejercicio, se puede recurrir a las toallitas desmaquillantes. Después, es muy importantelimpiar y nutrir la piel para combatir la deshidratación a la que ésta se somete durante el entrena-miento. Es muy importante lavar la cara con agua fría (lo más fría posible) y evitar el agua caliente,ya que ésta, además de abrir los poros, deshidrata aún más la piel.

El efecto buena caraEn caso de que no se quiera ir al gimnasio con la cara lavada, hay que utilizar siem-pre maquillaje waterproof (especialmente en la máscara de pestañas, para evi-tar que se formen "chorretes" durante el ejercicio). Para dar "tono" al rostro y tenerbuen aspecto sin llevar maquillaje, hay gestos sencillos como peinar las cejas y repa-sar la forma con un cepillo específico que son muy efectivos. También se puede sacarpartido a los labios, una de las zonas que más acusan la deshidratación propia del ejer-cicio, así que lo mejor es hidratarlos con vaselina, cacao o brillo con color.En caso de que haya que maquillarse inmediatamente después de acabar el entrenamiento, no hay que aplicarcolorete, ya que aumentaría el aspecto enrojecido y congestionado de la piel. Lo mejor es optar por una basede maquillaje mate y dar un toque de polvos minerales en las zonas del rostro que estén más enrojecidas.

2

Cuerpo a puntoEl ritual de cuidados corporales post-entrenamiento comienza con una ducha para refrescar lapiel y eliminar los restos de sudor. La ducha posterior al ejercicio, además de suponer un placer paralos sentidos, es indispensable para eliminar cualquier resto de sudor y, también, para prolongar durante mástiempo la tonificación que proporciona la actividad física. Hay que tener en cuenta que el sudor contiene unacombinación de urea, ácido úrico, amoniaco y ácido láctico, sustancias que el cuerpo elimina lentamente deforma natural. Sin embargo, es necesario desprenderse cuanto antes de este cóctel, ya que no resulta bene-ficioso para la piel en ningún sentido, sobre todo si este sudor se ha quedado "retenido" en el interior de lasprendas sintéticas típicamente deportivas. Es importante no ducharse con agua excesivamentecaliente y utilizar un gel de ducha suave, que no agreda a la piel. Hay que aplicar una hidratantecorporal inmediatamente después de la ducha, para "bloquear" la humedad y evitar que la piel se rese-que. Para las epidermis muy secas van muy bien los productos que aúnan limpieza e hidratación corporal.Si no tienes tiempo de ducharte a la salida del gimnasio, una buena opción son las toallitas de bebé, que sonrefrescantes, hipoalergénicas y carecen de perfumes. Pásalas por los brazos y las axilas y otras zonas en las

que se suele acumular el sudor, como las axilas. Por otro lado, los efectos del sudor pueden propiciar la aparición de granitos en el pechoo la espalda o empeorar su estado si se padecen habitualmente. En estos casos, se reco-mienda entrenarse con prendas elaboradas a base de algodón y cepillarse la piel deestas zonas en seco con un cepillo corporal antes de la ducha diaria. Este gesto estimu-la la circulación, aumenta la renovación celular, limpia el sistema linfático y elimina lacapa de células muertas de la piel.

3

Rosácea y otros gajes de la actividad física

Muchas alteraciones de la piel, como la rosácea y la cuperosis, empeoran comoconsecuencia del tándem frío-ejercicio. Se trata de dos problemas crónicos que sue-len confundirse entre sí (la rosácea es una inflamación de la piel mientras que la cuperosis setrata de pequeños capilares dilatados) y en ambas se produce una alteración en la circulación de lapiel del rostro. Para evitar que la práctica de deporte favorezca las manifestaciones de estos problemas (enro-jecimiento en pómulos, mejilla y nariz), se recomienda usar cremas con un alto factor de protección

424

F1SEV180-24.ps 18/01/2015 18:08 PÆgina 24

Page 25: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

solar si se hace ejercicio al aire libre; evitar la exposición a temperaturas extremas paraimpedir la vasodilatación de la piel del rostro (llevar un spray de agua termal en la bolsa de deporte esuna excelente estrategia para refrescar el "sofoco" facial); cuidar la alimentación (evitar la sal, el alco-hol, el picante y, también, el tabaco) y terminar la sesión de ejercicio con unos minutos de rela-jación, para que el ritmo cardiaco descienda y la circulación sanguínea vuelva a su ritmo habitual.

Protección capilarTambién es importante preparar adecuadamente el cabello antes de hacer ejerci-cio ya que el sudor y los factores ambientales (calor excesivo del gimnasio, frío exte-rior en el caso de las actividades al aire libre) tienden a resecarlo y encresparlo. Unabuena opción es aplicar sobre el cabello un acondicionar leave-in (que no nece-sita aclarado) antes de practicar deporte, para así asegurar los niveles ade-cuados de humedad y proporcionarle una barrera de protección. Otra alternativa esrecurrir a los serums, que evitan la pérdida de los aceites naturales capilarescomo consecuencia del sudor y la deshidratación. Es muy importante llevar el cabello recogido,para minimizar los efectos del sudor: las coletas altas y las cintas y diademas que lo mantienen alejadode la cara son las mejores opciones.

5

Objetivo: potenciar los efectos del gimnasioEl mejor aliado post-ejercicio es la cosmética energizante o vitalizante, esto es, productos queincluyen en su formulación ingredientes con efecto vigorizantes, revitalizantes y reafirmantes (cafeína,6

F1SEV180-25.ps 21/01/2015 19:00 PÆgina 25

Page 26: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Una buena limpieza. "Es muy importante en invierno eliminar el maquillaje o productos cosméticos conproductos o técnicas que no resequen la piel".

Hidratar. "En invierno, el frío, el viento y la sequedad de ambientes resecan mucho la piel. Así, hay que bus-car cremas que contengan principalmente ácido hialurónico y glicerina para hidratarla bien. Actualmente haycremas muy novedosas que ayudan a mantener más tiempo el agua en la piel y aprovechar mejor la que seencuentra en el interior de la misma. Estas cremas incorporan compuestos tan novedosos como el xylitol,combinado con glicerina y vitamina PP (B3), que restauran la barrera lipídica, aportan flexibilidad,evitan la pérdida de agua y favorecen la circulación de agua interna". También es importante "relipidar", yaque el frío favorece la pérdida de lípidos cutáneos, por lo que la doctora Ribé recomienda la utilización decremas que incluyan lípidos estructurales en su composición para así reforzar la función de barrera de la piel."Resultan muy efectivos los productos cosméticos que incluyen inhibidores de la formación de mediadorespro-inflamatorios y componentes que fortalezcan la barrera cutánea, aumentando la síntesis de lípidos epi-dérmicos y fibras de filagrina. En el caso de las pieles sensibles, hay que buscar productos que incluyan com-plejos calmantes".

Protección solar. "Si bien es cierto que en invierno percibimos menos la sensación de 'exposición al sol',los rayos siguen incidiendo en nuestra piel. Éstos tienen varios componentes principales (rayos ultravioleta Ay B e infrarrojos) frente a los que hay que protegerse".

Cuidado interior. Tal y como recuerda la experta, en invierno -y, sobre todo, si se practica deporte- esmuy importante hidratarse también por dentro y beber mucha agua, comer fruta y aprovechar que ahora ape-tece más tomar bebidas calientes como el té y las infusiones. "Es importante añadir frutos rojos o frutas

que contengan vitamina C a nuestra dieta, ya que son antioxidantes e impiden la acción de los radi-cales libres; y tomar suplementos vitamínicos que contengan vitamina C, ácido hialurónico,biotina, colágeno hidrolizado, prolina, lisina y glicina".�

12

34

Ejercicio + frío = piel más vulnerable Practicar deportes al aire libre en invierno tiene muchos beneficios. Así, por ejemplo, el frío es un potente vaso-constrictor, que reduce la dilatación de venas y arterias, por lo que caminar, correr o simplemente pasear en unambiente invernal mejora el retorno venoso, lo que resulta muy beneficioso para problemas como las varices o lacelulitis. Sin embargo, tanto esta práctica como el contraste entre el ambiente cálido del gimnasio y el frío externopueden tener efectos negativos para la piel si no se protege adecuadamente. Tal y como explica la doctora AdrianaRibé, médico dermopatóloga y drectora de Ribe Clinic, el frío es uno de los factores externos que más perjudi-ca nuestra piel y, juntamente con los cambios de temperatura, las calefacciones o el viento, puede hacer que la epi-dermis de las zonas más expuestas, como el rostro y las manos, se muestre deshidratada, seca e irritada. "El invier-no perjudica nuestra piel en dos sentidos; en primer lugar, por efecto directo del frío, que altera el manto hidrolipí-dico, haciendo que la piel "sufra" y que lo muestre a través de signos como descamación, sensación de tirantez,deshidratación, sequedad, irritaciones o agrietamiento. Y, en segundo lugar, por la acción de los rayos UVA y UVB.No hay que olvidar que aunque haya menos sol, estas radiaciones también están presentes. Mientras que la radia-ción UVB es menor en invierno, la cantidad de UVA es casi igual que en verano".Para proteger adecuadamente la piel cuando está expuesta directamente al frío y al ambiente típicamente inver-nal, la experta da una serie de consejos:

La doctora Adriana Ribé es médico dermopatóloga y

directora de Ribe Clinic

té verde, ginseng, vitamina C, soja). Las hidratantes que incluyen este tipo de activos son la mejoropción para mantener el tono cutáneo y muscular durante más tiempo. Los productos reductores, antice-lulíticos, tensores y redefinidores de la silueta son también un excelente complemento para el entrena-miento. Lo mejor es aplicarlos en las zonas para las que están destinados (muslos, abdomen, glúteos,senos…) después de la ducha, que es cuando la piel está más receptiva y, sobre todo, ser constante: nosirve de nada recurrir a ellos de forma esporádica.

26

F1SEV180-26.ps 18/01/2015 18:08 PÆgina 26

Page 27: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Ni rastro de rojez. Agua Mincelar Rosakalm,

de Plante System

Labios a tono. Bálsamo Moisture

Max, de Blistex

Imprescindibles en la bolsa de deporte

Retaguardia en su sitio.Gel escultor multiactivo

Culo 10, de E'Lifexir

Limpieza + Hidratación.Acondicionador corpo-

ral Bajo la Ducha, de Eucerin

Tonificación en reposo.Gel liposuctor zonas

rebeldes FitnessModel, de Yacel

En la montaña, sin riesgos. Stick Solar SPF

50+ Transparente,de Avène

Manos a salvo de fríos.Crema de Noche

Reparadora, de Mavala

Sentadillas en 3D. Gel remodelante y

reafirmante Back Up3D, de Talika

Hidratación post-gimna-sio. Loción Corporal

Hidratación Profunda,de Neutrogena

Remodelación continua. Spray

Anticelulítico Svelt à-porter, de Singuladerm

F1SEV180-27.ps 21/01/2015 19:00 PÆgina 27

Page 28: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

CONSEJOSNUTRICIÓN�

La gota es una de las causas más frecuentes de artritisen varones a nivel mundial. Producida por cristales deácido úrico que se depositan en las articulaciones, lagota se caracteriza por ataques de inflamación agudamuy dolorosos, muchas veces acompañados de enroje-cimiento de la piel de la zona afectada. Aunque lo pri-mero en que se piensa cuando se habla de gota es enel dedo gordo del pie hinchado, puede afectar a variasarticulaciones al mismo tiempo, lo que resulta muy inva-lidante. De hecho, según explica el doctor Enrique

Calvo Aranda, del Servicio de Reumatología de HMHospitales, es cierto que la gota afecta más frecuente-mente a la articulación del primer dedo del pie, perotambién puede darse en las rodillas, los tobillos, tendo-nes de las manos y de los pies, en los codos… Este malconcepto de la gota hace que muchos pacientes sufrandolor en sus articulaciones durante años porque creenque se deben a esguinces, malos movimientos, etc.

El doctor Enrique Calvo explica que para que esos crista-les se formen, tienen que existir una elevación de los nive-les normales de ácido úrico en la sangre (hiperuricemia).Según datos de la Sociedad Española de Reumatología(SER), cerca del 10% de las personas con hiperuricemiadesarrolla gota y entre un 80% y 90% de quienes sufren laenfermedad tienen hiperuricemia. En cualquier caso, eldepósito de ácido úrico cristalizado representa una pato-logía que, si no se controla, puede dañar extremidades yriñones. "En muchos pacientes la gota puede ser here-ditaria, pero existen varias causas secundarias que la

provocan", señala el experto. El problema real se debe enmuchos casos a una ineficaz eliminación del ácido úricopor parte del riñón", señala el doctor Díaz Torné, porta-voz de la SER, quien recuerda que "la gota se curamediante una terapia progresiva y prolongada en el tiem-po". Ello unido a un consumo excesivo de bebidas edul-coradas y alcohol, así como de alimentos como mariscosy vísceras y también al consumo de algunos medicamen-tos, pueden dar lugar a ataques de gota en personas quenunca habían tenido elevado el ácido úrico, igual que ocu-rre con ciertos tratamientos contra el cáncer.

GOTAMÁS ALLÁ DEL PIEAunque es cierto que la gota afecta más frecuentemente a la articulación delprimer dedo del pie, también puede darse en las rodillas, los tobillos, los ten-dones de manos y pies y los codos. Esto hace que muchos dolores crónicos enlas articulaciones se atribuyan de manera incorrecta a esguinces o a un mal movi-miento, cuando en realidad se deben a una gota.

Qué la provoca

De marcado carácter masculinoLos hombres tienen los niveles de ácido úrico en sangre más elevados que las mujeres. Durante la infancia,niños y niñas tienen estos niveles muy bajos y es muy raro que lleguen a padecer gota. El doctor Calvo apun-ta que "cuando se llega a la pubertad, en los chicos el ácido úrico se eleva hasta llegar al nivel que tendrándurante el resto de su vida. Si este nivel es anormalmente elevado, algunos pueden llegar a padecer gota enun futuro. Sin embargo, el ácido úrico en las mujeres se mantiene bajo durante toda su edad reproductiva yaumenta después de la menopausia". Por este motivo es algo excepcional que las mujeres tengan gota antesde la menopausia y también es poco frecuente que la padezcan después.

El doctor Enrique Calvo Aranda del Serviciode Reumatología de HM Hospitales

28

F1SEV180-28.ps 18/01/2015 18:09 PÆgina 28

Page 29: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Prevenir para no llorarLa gota puede despertar por la noche y producir undolor muy intenso en la articulación afectada, que por logeneral es el dedo gordo del pie. El dolor es intenso,hay hinchazón, la piel aparece roja, brillante y ademáses hipersensible, resulta doloroso hasta el roce de laropa o de las sábanas. El primer ataque suele ser mono-articular, es decir, afecta sólo a una articulación: en el68% de los casos el dedo gordo, en el 24% pies y tobillosy sólo en el 4% las rodillas. Pero en los ataques subsi-guientes pie y tobillo son afectados en el 34% de loscasos, las rodillas en un 20%, el dedo gordo en un 18% ytambién aparece en manos y muñecas (16%) y en codos(10%). El primer ataque dura pocos días. Incluso sin tra-tamiento, la articulación se deshincha y recupera elcolor habitual. Después del primer ataque puede nopresentarse ninguno más o pueden transcurrir meses oaños hasta otro nuevo. Pero también puede ocurrir quela gota se cronifique, los ataques se repitan con fre-cuencia y aparezcan además otro tipo de lesiones, pues-to que los cristales de ácido úrico se empiezan a depo-sitar en las articulaciones, en la piel, y en los riñonesprovocando lesiones permanentes. En cuanto a las arti-culaciones, las deterioran, aparecen hinchadas, defor-mes, como en las osteoartritis. La deformidad puede ser

importante en los dedos delas manos, que aparecenhinchados, retorcidos ynudosos, llegando inclusoa una inmovilidad casi total.Los cristales de ácido úricopueden formar masas aglome-radas que se denominan "tofosgotosos" que aparecen en la piel enforma de protuberancias o bultos, en los codos, en lasarticulaciones de la mano, y, con menor frecuencia, enlos pabellones auriculares. Según el doctor CalvoAranda, si el paciente recibe el diagnóstico de gota esfundamental que el médico le explique en qué consistela enfermedad, cómo debe afrontar los brotes de infla-mación y cómo prevenirlos. Afortunadamente, se haavanzado mucho en el conocimiento sobre esta dolenciay la gota es curable, pero para ello es fundamental laadherencia al tratamiento por parte del paciente y noabandonar la medicación para conseguir que bajen losniveles de ácido úrico. Además del tratamiento farma-cológico, las personas afectadas por esta enfermedadpueden adoptar una serie de medidas que ayuden amejorar su calidad de vida:

F1SEV180-29.ps 21/01/2015 19:02 PÆgina 29

Page 30: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Se debe moderar el consumo de los siguientes alimentos: lácteos NO desnatados; car-nes grasas (vísceras, charcutería); pescados azules, mariscos, conservas, salazones y ahuma-dos; pastelería y bollería; verduras ricas en purinas (espinacas, espárragos, setas, champiñones,puerros coliflor y rábanos); frutas en almíbar, confitadas y escarchadas; zumos azucarados,bebidas refrescantes y alcohol; grasas (nata, manteca, tocino, mayonesa y bechamel).

4

Hay también situaciones y circunstancias que propician o favorecen la elevación del ácido úrico, como el con-sumo de alcohol, y parece que también la cafeína, las situaciones de estrés, la utilización de contrastes

radiológicos iodados, medicamentos como los diuréticos, las teofilinas o la aspirina a dosis bajas, asícomo la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes y las dislipemias. En otras ocasiones, un nivelalto se debe a que su eliminación está disminuida, deficiencia provocada en general por un problema renal.

5

Terapias biológicas: un gran avanceEn cuanto al tratamiento de las dolencias reumáticas en general, son muy frecuentes los antiinflamatorios clásicos ylos corticoides, "aunque se intenta hacer un uso limitado de ellos, tanto en dosis como en tiempo. Por eso, muchasveces proponemos infiltraciones o rehabilitación complementaria", apunta el doctor Calvo Aranda. La aparición de lasterapias biológicas ha supuesto una revolución en el manejo de múltiples enfermedades reumáticas, entre ellas lagota. Se estima que en España casi uno de cada cuatro pacientes con artritis reumatoide (AR), artritis psoriásica yespondilitis anquilosante está siento tratado con terapias biológicas. Respecto a la utilización de este tipo de terapiasfuera de su ficha técnica, se usan en numerosos procesos reumáticos, desde el lupus eritematoso sistémico a la gota.�

En primer lugar, el doctor Calvo Aranda aconseja seguir una dieta mediterránea equilibrada, evitandolos alimentos ricos en purinas y aumentando la ingesta de cerezas y lácteos desnatados, que han demostrado sermuy beneficiosos contra la gota. Ahora bien, según los reumatólogos hay que desmitificar "falsas leyendas"sobre la alimentación en pacientes con gota. Y es que el 85% de los españoles cree que la alimentación es la prin-cipal causa de esta enfermedad, destacando los mariscos (87%), la carne roja (62%) y los tomates (20%) como los

productos más perjudiciales. Ahora, un estudio impulsado por Menarini España y la SociedadEspañola de Reumatología (SER) ha constatado que introducir en el menú diario estos ali-

mentos de forma equilibrada y moderada no implica riesgos para el paciente con gota, sinoque es su consumo excesivo lo que puede incrementar el riesgo de padecer esta dolen-cia, así como ocurre con el abuso de las bebidas carbonatadas y el alcohol. Además,actualmente no existen datos científicos que indiquen que las purinas de origen vegetal

(guisantes, espinacas, tomates, etc.) modifican la evolución de la gota. Por ello, los exper-tos insisten en que la ingesta de estos alimentos no tiene que restringirse absolutamente.

1

Evitar abuso de cerveza y refrescos ricos en fructosa, y potenciar alimentos ricos en vitamina C2

También es recomendable beber un litro y medio o dosde agua al día y realizar ejercicio físico moderado, yaque debe fomentarse el control del peso corporal. Los beneficiosson múltiples, pero básicamente se pueden resumir en que ayudaa mantener y mejorar la calidad del hueso, el músculo y las articulaciones; disminuye el dolor y la rigidez; mejo-ra la movilidad articular y la situación funcional; aumenta la fuerza muscular y la masa ósea y reduce el riesgode caídas; mejora la forma física; reduce la tensión arterial y el sobrepeso, mejora el perfil lipídico y la compo-sición corporal y disminuye el riesgo cardiovascular. Además, "se ha constatado que son beneficiosos para laansiedad y la depresión, el ritmo y la calidad del sueño y la valoración global de la enfermedad reumática porparte del paciente", comenta el doctor Pedro Zarco, jefe de la Unidad de Reumatología del HospitalFundación Alcorcón y coordinador del Grupo para el estudio de la Espondiloartritis de la SociedadEspañola de Reumatología (GRESSER), uno de los participantes del primer Encuentro LIRE 2014 Proyecto TúTambién Puedes, El deporte y las enfermedades reumáticas.

3El doctor Pedro Zarco es jefe de la

Unidad de Reumatología del HospitalFundación Alcorcón

30

F1SEV180-30.ps 18/01/2015 18:09 PÆgina 30

Page 31: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

TOMATE DE PATA NEGRA CON TARTARDE CAVIAR DE TRUCHA INGREDIENTES (para dos personas):

· 180 gr de bacalao desmigado al punto de sal.· 180 gr (1 bol pequeño) de garbanzos cocidos.· 2 cucharillas de perejil picado.· 1 cucharilla de ajo picado.· 1 y ½ vaso del caldo de cocción de los garbanzos.· 4 cucharadas de aceite de oliva.

PILPIL DE GARBANZOS

DOS PLATOS QUE NO TE HARÁN DAÑO

ELABORACIÓN:En una sartén calentar el aceite de oliva y dorar lige-ramente, a fuego lento, el ajo. Añadir el perejil y elbacalao desmigado. Una vez que el bacalao cambiede color, se añaden los garbanzos y el caldo de coc-ción. Remover la cazuela lentamente para conseguiruna salsa espesa resultado de la emulsión del almidónde las legumbres, la gelatina del pescado y el aceitede oliva.�

ELABORACIÓN:Escaldar los tomates y quitarles la piel, cortarlos por lamitad a lo ancho, vaciar la pulpa y reservar. Separar unashojas de escarola, las más blancas; desgranar la granada;picar finamente la cebolleta; cortar en dados el aguacate;limpiar y picar finamente los champiñones. En un bol mez-clar las huevas de salmón con el aguacate, los champiño-nes y la cebolla picada. Desmigar el bacalao y añadirlo.En otro bol mezclar la granada con los germinados decebolla y las hojas de escarola. Colocar los tomates en unplato boca arriba. Poner un par de aros de emplataje enci-ma de cada uno y rellenar con una primera capa de tartarde marisco y bacalao y luego montar otra capa con elenrejado de hojas verdes y granada. Para la vinagreta,prensar la pulpa y semillas del tomate en un colador paraextraer su jugo. Corregir de sal y pimienta y montar conaceite de oliva hasta obtener una salsa untuosa. Retirar losdos aros y salsear los tomates con esta vinagreta, deco-rando con algún germinado, algunos granos de granada yalgunas huevas. �

Recetas del I Taller de Cocina para personas congota elaboradas por el cocinero Isma Prados, "coach"de esta iniciativa impulsada por Menarini España y laSociedad Española de Reumatología (SER).

INGREDIENTES (para dos personas):· 1 tomate pata negra o raff.· 1 cucharada de caviar de trucha o salmón.· 2 cucharadas de bacalao desalado.· 1 o 2 aguacates maduros.· 2 champiñones frescos enteros. · 1 cucharada de germinados de cebolla.· 1 cebolleta tierna.· 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra.· 1 o 2 granadas frescas.· 1 o 2 hojas escarola.· 2 tostadas de pan de frutos secos.

31

F1SEV180-31.ps 18/01/2015 18:09 PÆgina 31

Page 32: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

CONSEJOSENTREVISTA�

Los Flores sois como una piña... qué destacarías dela relación que os une a toda la familia. ¿Por qué se osve tan unidos?Porque desde siempre nos han educado desde el amory la confianza. Esos dos valores son nuestro pilar. Noshemos apoyado y ayudado siempre.

Después de verano te fuiste a un piso de alquiler contu madre, ¿volver a vivir con ella ha sido un paso difí-cil? ¿Qué tal te llevas con ella? No es un piso, es un chalet independiente en una urba-nización. Siempre hemos vivido bien juntos. Tenemosindependencia y nos sentimos arropados, pero tambiénnecesito mi espacio. Aunque las cosas están un pocodifíciles ahora mismo, pronto me independizaré.

¿Ser "la hija de" te ha afectado a nivel personal y pro-fesional? A veces un poco, por el hecho de ser analizada conlupa, y muchas veces no te toman en serio porque creenque te aprovechas de la fama de tu familia, y eso esinjusto y duele. Yo me curro mi vida personal y profesio-nal como cualquier otro.

Hablando de la campaña de prevención de alcohol enmenores que has protagonizado y cuyo lema es Rompecon el botellón y BBT la vida. ¿Qué opinas del botellón?

¿Crees que debería estar prohibido? Encuentras que lalegislación debería endurecerse en este sentido?El alcohol es un hábito muy intrincado en nuestra cultu-ra. Las campañas de prevención son complejas y solofuncionan si se sostienen en el tiempo y cuentan con elapoyo de padres y profesores. 'Los que no' quiere queimágenes de botellón sean cada vez menos habitualesentre los jóvenes.

En tu casa ha habido una estrecha relación con el cán-cer... Tu abuela murió después de 20 años luchandocontra un cáncer de mama, luego tu madre padecióuno de útero del que está felizmente recuperada...cómo viviste estas experiencias, y qué crees que sepuede sacar de positivo de una enfermedad como esa. El de mi abuela no lo noté apenas porque era muy peque-ña, pero recuerdo su brazo hinchado y muchas cosas quehoy entiendo y antes no entendía o no me percataba. Lode mi madre sí lo sufrí más de cerca, pero siempre tuveclaro que no se iba a morir de ello. Tenía miedo, peronunca se lo hice ver, siempre le dí seguridad, o eso inten-té. Supe que ese cáncer o se la llevaría. Gracias a estasexperiencias todos los años me hago revisiones, es impor-tantísimo saber qué se está cocinando en nuestro cuerpo.

Cuál es la actitud que crees que hay que adoptarcuando te sobreviene un problema como ése.

ELENAFURIASE

Romper con el hábito del botellón. Ese el principal mensaje de la campaña Los que no, para la que Elena Furiase,actriz de referencia en el público joven, ha prestado su imagen. Se trata de una iniciativa de Asociación Dual con elapoyo del Plan Nacional sobre Drogas para prevenir del inicio temprano del alcohol en menores. El objetivo esimplicar al menor como parte activa y contraponer el desarrollo de competencias frente al freno que supone el alco-hol. Con una música vertiginosa y una estética innovadora, el spot emula el lanzamiento de una nueva bebida queparadójicamente invita a beberse la vida. A través de losqueno.com se promueven actividades para que los jóve-nes encuentren alternativas saludables al alcohol. Con motivo de su presentación, nos hemos acercado un poco alsentir y vivir de esta nieta e hija de dos grandes del clan Flores, al que se siente muy orgullosa de pertenecer.

"Todos los años me hagorevisiones, es importantísimosaber qué se está cocinandoen nuestro cuerpo"

32

F1SEV180-32.ps 18/01/2015 18:09 PÆgina 32

Page 33: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

Es difícil que yo lo diga porque no lo he vivido, supongoque la positividad y la esperanza tienen que estar muypresentes, y también es importante la gente que terodea y la confianza en los profesionales.

Tengo entendido que no puedes comer trigo de porvida, ¿eso es porque eres celíaca? Por qué crees quehoy en día hay tantos problemas de intolerancia yalergias relacionadas con la alimentación? Puedo comer trigo, pero no me sienta del todo bien.Creo que hemos exagerado un poco el tema de lascomidas, antiguamente no nos medíamos tanto y lagente vivía, pero es cierto que las enfermedades llega-ban antes, o había más dolores o problemitas de salud.Está bien que tengamos un control en cuanto a lo quecomemos, pero tampoco hay que obsesionarse.

¿Eres una persona deportista? ¿Te gusta cuidarte? No soy muy deportista, debería serlo más porque megusta cuidarme y soy muy coqueta. He estado en gim-nasios y he practicado distintos deportes, pero es ciertoque ninguno me cuaja excepto el yoga. Me he aficiona-do a esta disciplina y la verdad es que noto resultados,porque no todo es meditar y OM... (risas). El yoga tienemucho cardio y mucha abdominal, y si se sabe hacerbien puede dar muchos y muy buenos resultados.

Por ejemplo, un día quedas con los amigos y... ¿quées lo que puedes comer y qué no? Mi intolerancia es bastante leve, hay muchas cosas que nopuedo comer, pero hay otras muchas que sí. Siempre hay detodo en los restaurantes, y cada vez hay más cosas sin glu-ten, sin lactosa, etc, etc... Pero vamos, de vez en cuando melo salto porque el cuerpo necesita todo tipo de nutrientes.

Ahora que se ha retirado Pastora Soler por miedoescénico, ¿tú has sentido alguna vez ese pánico queparaliza y que en su caso, le hizo hasta desmayarseen medio de una actuación? Pastora es una mujer fuerte, he hablado con ella y noshemos apoyado mucho. Yo tuve una baja hace dos años porun cansancio muy grave. A veces el cuerpo reacciona así.He sentido miedo, muchas veces, en esta profesión nosexponemos mucho y somos seres humanos, tenemos quepermitirnos flaquear, para luego retomar y volver a la guerra.Simplemente es un descanso que el cuerpo pide a gritos.�

Más información en www.losqueno.com

F1SEV180-33.ps 18/01/2015 18:09 PÆgina 33

Page 34: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

AECC y SECPRE,juntos por lareconstrucciónmamaria

CONSEJOSMEDINOTICIAS�

B R E V E S D E S A L U D

Vuelta al mundo deun joven condiabetes

Uno de los tumores depeor pronóstico, el cán-cer de páncreas metas-tásico, cuenta por pri-mera vez en los últimossiete años con una nueva tera-pia: paclitaxel en combinación congemcitabina. Esta enfermedad afec-ta a unos 6.300 españoles cada añoy, a pesar de que representa menosdel 5% de los tumores malignosdiagnosticados, supone la cuartacausa de mortalidad por cáncer enlos países desarrollados. El trata-miento aumentó en un 59% la tasa desupervivencia a un año en estospacientes y la dobló a 2 años frenteal tratamiento estándar, lo que supo-ne un nuevo recurso para hacer fren-te a esta enfermedad.MEDINOTICIAS

Javier Pérez, unjoven madrileñocon diabetes tipo 1,ha iniciado una vueltaal mundo de un año de duración,periodo en el que pretende demos-trar que quienes padecen estaenfermedad pueden hacer cual-quier cosa que se propongan mien-tras sigan unas pautas y unos con-troles adecuados. Para ello, cuentacon la colaboración de su asocia-ción, la Asociación de Diabéticosde Madrid, que le facilita su red decontactos con asociaciones simila-res en el extranjero y resuelve lasdudas sobre diabetes que puedansurgirle en el viaje, y con el apoyode la compañía de cuidados sanita-rios Novo Nordisk. MEDINOTICIAS

La Asociación Española Contra elCáncer (aecc) y la SociedadEspañola de Cirugía Plástica,Reparadora y Estética (SECPRE)han efectuado un llamamiento con-junto a las mujeres que hayan sido ovayan a ser intervenidas de una mas-tectomía para que se informen de lasposibilidades de reconstrucciónmamaria existentes y opten, asesora-das por sus médicos, por la másindicada para cada caso. Estasopciones son la no reconstrucción, lareconstrucción diferida y la recons-trucción inmediata. Actualmente, enEspaña, sólo el 30% de las mujeresmastectomizadas son operadas parala reconstrucción de sus mamas.MEDINOTICIAS

Nueva terapia parapacientes concáncer de páncreas

F1SEV180-34.ps 19/01/2015 12:40 PÆgina 34

Page 35: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

F1SEV180-35.ps 18/01/2015 18:10 PÆgina 35

Page 36: F1SEV180-1.ps 18/01/2015 18:07 PÆgina 1 · NOTICIA Una decena de los principales expertos naciona-les e internacionales, coordinados por el doctor Joan Rodés, presidente del Instituto

F1SEV180-36.ps 18/01/2015 18:10 PÆgina 36