f-origin.hypotheses.org€¦  · web viewfelipe de j. pérez cruz. las relaciones de paulo freire...

31

Click here to load reader

Upload: trinhtram

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

Paulo Freire y la Revolución Cubana: Reflexiones para las urgencias de la praxis1.

Felipe de J. Pérez Cruz

Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar nuestra actual práctica educativa a escala social, abren un interesante campo para las investigaciones pedagógicas, históricas y politológicas. Que tiene necesariamente que ver con los contextos de partida, el análisis del interesante mosaico de circunstancias internacionales y nacionales en que se movieron esas relaciones, las raigales luchas latinoamericanas y mundiales de la época, y los colosales logros educacionales y culturales de la Revolución, sus debilidades, fortalezas y retos perspectivos. En este artículo pretendo realizar un primer acercamiento el tema.

Paulo Freire

Brasil desde finales de la década del cincuenta del pasado siglo XX, fue escenario de un complejo proceso de luchas por la construcción de un país moderno y desarrollado, en el que aparece una fuerte y compleja disputa del poder oligárquico, por sectores burgueses y tecnócratas nacionalistas comprometidos con un proyecto país moderno, y se destaca el crecimiento de las organizaciones de izquierda, del movimiento obrero y campesino, y las reivindicaciones populares. En el Nordeste, lugar de miseria extrema, las tensiones sociales eran explosivas. En tal escenario de conflictos sociales y radicalización de reivindicaciones, surge a la vida política Paulo Freire (1921-1997).

Freire va ser parte de una generación de intelectuales y activistas católicos que en los inicios de los años cincuenta -ligados a la Conferencia Nacional de los Bispos de Brasil (CNBB), a los sindicatos y a la plataforma de Acción Católica (AC)2 -pasaron a asumir posiciones de apoyo a las luchas populares. Hijo de una familia de clase media en Recife, en 1947, empieza a trabajar en el Servicio Social de la Federación de las industrias (SESI), y pronto se destacará por la labor que realiza entre los pobres que no sabían leer ni escribir.

Paulo Freire sin dudas fue un latinoamericano de la época que marcó para el continente el triunfo de la primera revolución socialista del hemisferio occidental. Época en que junto con un auge de los movimientos liberadores, se concreta -al decir de Carlos Alberto Torres-, en un nuevo horizonte intelectual para la región, cuya primera característica será el renacimiento del pensamiento marxista tras el fin del estalinismo, a través de figuras como Ernesto Che Guevara y Fidel Castro (Torres, Carlos Alberto (1996).

Como la mayoría de las personas de su generación Paulo Freire sintió siempre una profunda simpatía por la Revolución Cubana. A Rosa María Torres le confesaría en 1988: “Yo tengo una pasión especial por Cuba” (Freire, 1996, p 16). Con Cuba estaría además muy ligado por el hecho de que su esposa Elza “su educadora…su amante y profesora de sus hijos” como gustaba referirse, “amaba a Cuba” (Freire, Paulo: 1997, p 14).

1 Pérez Cruz, F. (2007). Paulo Freire and the Cuban Revolution. Paper presented in the Symposium 40 years from Education as the practice of freedom: New perspectives on Paulo Freire from Latin America. Learning in Community Joint International Conference of the Adult Education Research Conference (AERC) and the Canadian Association for the Study of Adult Education (CASAE), Mount Saint Vincent University, Halifax, Nova Scotia.2 En los años veinte del pasado siglo, el Papa Pío XI emprendió la reorganización de los laicos, dando vida a la moderna Acción Católica. En la intención del Sumo Pontífice, la AC debería constituir un vasto movimiento apto para coordinar el empeño apostólico de los seglares, bajo la guía de la Jerarquía. La Acción Católica latinoamericana se va a caracterizar por su orientación a la izquierda, proceso que es particularmente importante en Brasil y Chile. Ver: Samuel Silva Gotay: “Origem e desenvolvimento do pensamento cristão revolucionário a partir da radicalização da doctrina social cristà nas décadas de 1960 e 1970”, en CEHILA, História da teologia na América Latina, Paulinas, São Paulo, 1981; y Luis Alberto Gómez de Souza: A JUC. Os estudantes católicos e a política , Petrópolis, Editora Voze, 1984.

1

Page 2: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

Freire reconoce reiteradamente entre sus fuentes nutricias a José Martí, Héroe Nacional cubano, y uno de los pensadores y pedagogos imprescindibles en la historia de las ideas, la cultura y la educación del Siglo XIX americano. Martí es considerado el autor intelectual de la actual Revolución Cubana. Una vez le preguntaron si él se había inspirado en Martí y dijo que todo el que lee a Martí se queda inspirado y llega de alguna manera a interiorizarlo (Lado, Miguens: 2007).

Desde Martí Freire siguió de cerca el pensamiento de Ernesto Che Guevara y Fidel Castro. En Pedagogía del Oprimido, cita al Che para insistir en la necesidad de considerar el grado de hegemonía ideológica y psicológica que alcanza la cultura dominante -“el opresor introproyectado en el oprimido”- en las masas. (Freire, 1970). “Che Guevara –afirmará Freire- me tocó y continúa tocándome por una serie de cualidades humanas e intelectuales. Como un hombre que peleó, un hombre que luchó, un hombre que se expuso como yo nunca me expuse. Un hombre que continúa testimoniando un coraje manso, un coraje dignificante. Y como un hombre que también pensó, y puso en el papel de una manera muy convincente y bonita las reflexiones que hizo sobre la práctica” (Claudia Korol, 1993). Freire define a Fidel y al Che con la categoría de “pedagogos de la revolución” (Paulo Freire 1997, p 20).

A Freire le llegan las primeras noticias de la Revolución Cubana, cuando trabaja en Recife con el Movimiento de Cultura Popular (MPC)3. Entonces Germano Coelho, presidente de ese movimiento fue invitado a visitar Cuba, y regresó con la Cartilla cubana de alfabetización, exactamente en el momento en que Freire y sus compañeros hacían una búsqueda de algo que no fuera las tradicionales cartillas para niños, usadas también para adultos (Góes, Moacyr de, 1995):

Los educadores brasileños querían alfabetizar como misión política, concientizando a las masas, y para tal fin, la cartilla cubana les fue una revelación. “Habíamos hecho una investigación profunda, incluso en trabajos de la UNESCO ya desarrollados en distintas poblaciones de A. Latina –afirma la profesora Thales-, y cuando nos llegó en manos  la Cartilla cubana, coincidimos en que era lo que buscábamos… Encontramos en la Cartilla de Cuba lo que no había en otras cartillas - lo que llamaríamos "palabras-clave", (más tarde Paulo Freire les dio el nombre de "palabras-generadoras"), alrededor de las cuales se desarrollarían los asuntos que considerábamos importantes para la concientización-politización de la población”. (Josina Thales, testimonio). De la evaluación de la Cartilla cubana surge la cartilla “Livro de Leitura de Adultos”, que fue conocido como el abecedario del MCP (Lauand, Jean, 1998).

Sobre la misma base cubana que potenciaba la formación política, Freire desarrollaría su propio método. Propuso una enseñanza con base en textos populares del cancionero regional, y privilegió un acercamiento más personalizado, desde la cultura de cada grupo de analfabetos. Esta concepción didáctica sería la base de su método dialógico de acción participativa y trabajo desde palabras generadoras.

En 1962 Freire tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus concepciones, cuando enseñó a leer y escribir en tan solo 45 días, a 300 trabajadores de las plantaciones de caña de azúcar. El resultado alcanzado nucleó a su alrededor, a un grupo de entusiastas seguidores, y su método fue validado sobre otros que también se aplicaban en esos momentos.

3 Con la llegada de Miguel Arraes, en 1960, a la alcaldía de Recife, se crea el Movimiento de Cultura Popular (MCP-), grupo de intelectuales de todos los sectores progresistas de Pernambuco.

2

Page 3: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

Precisamente el golpe de Estado de 1964, interrumpe la labor de alfabetización de Freire. En aquel momento se encontraba en la Secretaría de Educación en Rio de Janeiro, y preparaba grupos para el empleo del método que ya había creado, y al mismo tiempo también trabajaba con las cartillas en otras provincias, donde no existían coordinadores con capacidad de usar el método dialógico. Justo antes del golpe militar, bajo su asesoría el Ministerio de Educación de Brasil, planificaba las estrategias para el Plan Nacional de Alfabetización 

El golpe de Estado, patrocinado por los Estados Unidos, que fracturó el curso democrático en Brasil, fue parte de la dinámica de revolución-contrarrevolución que pautó el devenir de los pueblos latinoamericanos y caribeños en la segunda mitad del Siglo XX. La dictadura militar pro fascista brasileña condujo a Freire, junto a cientos de educadores y hombres progresistas, a la cárcel primero, y el exilio después.

Con Raúl Ferrer

Para entender las relaciones de Paulo Freire con la pedagogía cubana se hace imprescindible estudiar el inédito camino de sus encuentros con Raúl Ferrer y otros educadores cubanos. Ferrer había sido un destacado líder magisterial afiliado al primer partido comunista, y al triunfo de la Revolución fue invitado por Armando Hart Dávalos, primer ministro de educación del Gobierno Revolucionario, junto a otros destacados pedagogos de diferentes corrientes filosóficas y militancias políticas, a integrase a la tarea de revolucionar la educación cubana y resolver los graves problemas acumulados tras siglos de herencia colonial y neocolonial. Este maestro sería el artífice pedagógico de la Campaña Nacional de Alfabetización de 1961, y después máximo impulsor de la educación de adultos en el país (Pérez Cruz, 2001, p 109 y ss.).

Freire conoció a Raúl Ferrer en 1965, en Paris, cuando ambos se dirigían camino de la Conferencia Mundial contra el Analfabetismo de Teherán -también conocida como Congreso Mundial de Ministros de Educación sobre la Erradicación del Analfabetismo- (Ferrer, 1988, p VII). En una noche-madrugada conversaron los dos profesores, hasta que las primeras luces de la mañana parisina los sorprendió. Del privilegiado testimonio de Ferrer, Freire quedó profundamente emocionado con aquella hazaña realizada por los cubanos de alfabetizar a más de 900 mil personas en menos de un año. Para Paulo Freire “la campaña de Alfabetización de Cuba, seguida años después por la de Nicaragua, constituyen uno de los más importantes hechos de la historia de la educación en el Siglo XX” (Freire, 1997, p 15).

Ferrer y Freire continúan su intercambio en Teherán. Están en el Congreso entre los que se destacan en la critican al entonces predominante concepto de la alfabetización, como acción de aprendizaje de destrezas básicas. Ambos pedagogos apoyan la propuesta de “alfabetización funcional” y con ello marcan un hito importante en la historia moderna de la educación, al subrayar la alianza entre la educación – particularmente la alfabetización– con el desarrollo socioeconómico de los pueblos.

En sus labores como viceministro a cargo de la educación de adultos Ferrer mantuvo un creciente contacto con Freire. Ambos coinciden en lo limitado del Programa Experimental de Alfabetización Mundial (Simposio Internacional sobre Alfabetización, Persépolis, 1975) y trabajan por avanzar la integralidad de los conceptos de educación y alfabetización, al enfatizar las conexiones existentes entre la alfabetización y el protagonismo político dirigido a las transformaciones socioeconómicas. Precisamente Freire y Ferrer volverían a encontrarse catorce años después de su primer encuentro. En 1979 en el escenario de la Revolución Sandinista, en Nicaragua, Ferrer y Freire lideraron la asesoría internacional de la Cruzada Nacional de Alfabetización "Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua" (CNA).

3

Page 4: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

En vísperas de la visita de Freire a Cuba, Ferrer impulsó uno de los primeros círculos de estudio del pensamiento freiriano en Cuba, actividad para la que solicitó el apoyo de la educadora brasileña Josina Thales. Ferrer y Freire dejaron pendiente un libro en conjunto que habían acordado hacer (Canfux, 2005). Ferrer fallece en 1993.

Freire y la izquierda comunista latinoamericana

Freire nace a la actuación político educacional en un contexto de incomunicación tanto en su país, como en el seno del movimiento progresista y revolucionario internacional, entre los partidos comunistas y la intelectualidad revolucionaria de formación cristiana. Los temas de la explotación y del poder político, no quedaron –ni ello se lo había propuesto el autor-, suficientemente esclarecidos en la denuncia que bajo el concepto opresión propone Freire en Pedagogía del oprimido título de 1969. Su óptica se dirige definitivamente al mundo de las sensibilidades, la psicología, y la vida espiritual de los sujetos, temas entonces subvalorados por la mayoría de los marxistas.

Freire por su parte –puede entenderse-, no parece haber tenido ningún acercamiento sustancial con la izquierda comunista brasileña de entonces. Sin dudas más que el nivel crítico de esta para con su obra, pesaba el rechazo del joven profesor a la retórica obrerista y dogmatizante que enarbolaban los comunistas brasileños de la época, algo común a la mayoría de los partidos comunistas latinoamericanos, entonces alineados a las concepciones soviéticas. En 1993 al ser publicado en Brasil, su libro "Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido", Freire se referirá a las críticas que había recibido de la izquierda marxista: “…las críticas marxistas eran casi todas mecanicistas. La mayoría de ellas, con excepciones, claro, se fundamentaban en una comprensión mecanicista de la historia. Eran críticas marxistas y por lo tanto proclamativas de la concepción dialéctica; pero eran profundamente no dialécticas. Y algunas de ellas eran críticas muy formales” (Claudia Korol, 1993).

El pensamiento “ateísta” predominante en la izquierda comunista de entonces, también dio su aporte a este desencuentro. A un cristiano –a un creyente-, se le adjudicaba por decretó la definición de idealista y subjetivista. En esta dirección Frei Betto –activo participante en la izquierda católica desde los años sesenta-, recuerda como desde su primera obra importante “Educación como práctica de la libertad” (1967), Freire mereció de parte de intelectuales del Partido Comunista Brasileño la calificación de “idealista hegeliano” (Frei Betto: mayo del 2007). Frei Betto también testimonia como dialogó con dirigentes de países socialistas, de la URSS y Cuba y pudo apreciar un gran prejuicio contra Paulo Freire. Consideraban su método como algo idealista, cristiano (Idania Trujillo: 2005), Marta Hanecker: 1994, p 38).

Pero el problema no solo era de orden teórico. Ni querían, ni podían entender los comunistas brasileños de entonces, el hecho de que aquel intelectual pernambucano hubiera creado un método de alfabetización que facilitaba el diálogo entre la izquierda y los pobres, cuestionando de hecho la postura voluntarista, a tenor de la cual solo la intelectualidad del Partido Comunista se consideraba “vanguardia del proletariado”. Esta posición no tomó en cuenta en los años que sucedieron, la evolución del pensamiento de Paulo Freire, e influyó en un ostensible desencuentro del pedagogo brasileño con estos sectores partidistas de la izquierda comunista latinoamericana.

Las apreciaciones negativas sobre la obra del pedagogo brasileño, fueron además sustentadas con una interesada lectura reduccionista de su práctica profesional. Si bien las preferencias ideológicas de Freire quedaron suficientemente declaradas desde sus primeros textos (Ver: Freire: 1959; 1963), y en Pedagogía del Oprimido levanta como modelos humanos y arquetipos revolucionarios a Camilo Torres y Che Guevara; la vida del pedagogo en el exilio de los años sesenta y principios de los setenta, centrada en el trabajo académico,

4

Page 5: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

transcurrió por derroteros que para sus críticos, ratificaban el perfil de un intelectual reformista y pro burgués. No se atendían por entonces sus desencuentros con la derecha chilena durante su estancia como exiliado en ese país, y lo que afloraba para reafirmar la tesis de su alineación reformista era la relación con el gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Frei, o la beca de un año en la Universidad de Harvard. Luego es funcionario en Ginebra del Departamento de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias, organismo del que por entonces era apreciado por los servicios de inteligencia soviéticos y del campo socialista, como una fachada de las agencias enemigas de la CIA y la OTAN.

Las circunstancias cubanas

Sin dudas el acercamiento temprano, físico y propositivo, entre Freire y la Revolución Cubana, fue afectado por la ríspida relación con los comunistas brasileños y el clima sectario de unilateralidad e intolerancia que predominaba en la mayoría de los partidos latinoamericanos alineados con las concepciones soviéticas. En esta época más allá de sus encuentros con Raúl Ferrer, no se registra otra relación de interés de Freire con la Revolución Cubana.

Rosa María Torres testimonia que a inicios de la década de 1980, cuando llegó a Cuba en visita de estudio, Freire no era un autor apreciado sino más bien duramente criticado por los educadores cubanos y sus libros no eran conocidos en la isla (Rosa María Torres, 1997). Este autor estudiante de pedagogía y ya maestro en las décadas del setenta y principios de los ochenta, coincide con los criterios de Frei Betto y Rosa María Torres. Pero considera que no solo inciden las señalados acontecimientos, también pesaron las circunstancias propiamente cubanas.

En los años sesenta y setenta en el plano cultural y educacional se desenvuelve una contradictoria situación nacional. Se trata de un momento particular sobre el que hay que se impone una reflexión colectiva que solo recién comienza. A saber, a la par de los gigantescos y revolucionarios cambios que masifican y democratizan la educación y la cultura para millones de cubanas y cubanos, se desenvuelve una peculiar lucha ideológica y política – tanto en el sector artístico como en el académico, a nivel ideológico y cultural-, entre quienes imponían las concepciones fabricadas en la oficialidad partidista soviética, y no pocos compañeros y colectivos que las resistían sin por ello abandonar los posicionamientos revolucionarios.

La Pedagogía y la escuela cubanas estaban en los años sesenta y setenta en pleno proceso de cambio de paradigmas. La tradición de una escuela nacional humanista, democrática y científica, para asumir definitivamente los rasgos y el contenido popular y socialista, tuvo necesariamente que desembarazarse de los lastres academicistas y profesionalizantes que al triunfo de la Revolución predominaban en la directiva del Colegio de Pedagogos, en la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Habana, y en otros espacios magisteriales. Una nueva intelectualidad profesoral comenzó a formarse en los planes masivos de formación de maestras y maestros y en la gran escuela de pedagogía revolucionaria que fue la Campaña Nacional de Alfabetización y sus campañas progresivas para elevar el nivel de instrucción y cultura de los trabajadores y campesinos, los planes de becas y las primeras medidas de universalización de la universidad.

El alto nivel teórico-metodológico de la pedagogía y la didáctica soviéticas –y de otros países socialistas europeos como la República Democrática Alemana-, y las inmensas facilidades otorgadas por estos países para la capacitación y asesoría del personal cubano dentro y fuera del país, fueron determinantes en la consolidación del paradigma marxista en el más amplio espectro de la escuela y la universidad cubanas. La asesoría socialista europea contribuyó al desarrollo de las pedagogías y las didácticas aplicadas y al fortalecimiento de los aspectos técnico organizativos. Pero a estos aportes, en el clima de intolerancia dogmática que le era consustancial a la oficialidad soviética y eurosocialista que decidía la colaboración con Cuba, no pudo evitar la importación

5

Page 6: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

mimética de los males del dogmatismo y el llamado ateísmo científico, que ya le eran consustanciales al sistema de las ciencias sociales y a la Pedagogía en el llamado campo socialista europeo.

La escuela cubana en esos años no pudo sacudirse del exceso de normatividad y centralización institucional, así como de los enfoques que eludían la historia de la educación nacional, y subvaloraban las ideas pedagógicas de la tradición cubana, a favor de la teorización mecanicista del marxismo en curso, de los autores y manuales soviéticos. El núcleo de pedagogos de vanguardia que el ministro Hart Dávalos consolida en los momentos del despegue de la Revolución educacional, fue paulatinamente sustituido por cuadros afines a las concepciones soviéticas y por los nuevos especialistas formados en tal ambiente. El propio Hart Dávalos es designado para otras importantes tareas partidistas. Si entonces hasta la lectura de José Martí sufrió desatención, menos aún serian propicias las circunstancias para una apertura a Freire.

El desconocimiento de la literatura freireana en estas primeras décadas también fue consecuencia de la pérdida del contacto efectivo con el movimiento pedagógico latinoamericano, con las escuelas, las universidades y las maestras y maestros de la región, en medio de la ruptura de las relaciones con Cuba de la mayoría de los gobiernos del área, como parte de la política imperialista de bloqueo y agresión.

En Cuba es consensual considerar “popular” toda la educación adoptada por la Revolución, y definida como tal desde los padres fundadores de la escuela cubana a principios del Siglo XIX, en primer lugar por el sacerdote Félix Varela, y definitivamente con la extraordinaria figura de Martí. Esta educación popular fue eminentemente política pues estuvo en el centro de los proyectos nacional liberadores de matriz anticolonialista primero, y antimperialista y socialista después. Prácticamente se puede establecer un nudo de continuidad histórica entre los movimientos educacionales de la etapa colonial y neocolonial, que definitivamente se rescatan, redefinen y multiplican en realizaciones, con la obra de la Revolución después de 1959.

No pocos pedagogos que inicialmente tuvimos noticias de lo que ocurría en nuestro entorno latinoamericano, solo asumimos el movimiento de educación popular y la figura de Freire, en lo que ello significaba para la lucha revolucionaria en el escenario regional, sin proponernos estudiar, conocer y evaluar sus aportes para el desarrollo de nuestro propio proyecto educacional. Tal externalismo reduccionista y anti dialéctico, predominó en un amplio espectro de los especialistas de la educación cubana.

El cúmulo de factores que refiero, explican por qué durante las dos primeras décadas de la Revolución Cubana no existieran otros contactos directos con Freire, ni que en momentos en que otros intelectuales fueron invitados a viajar al país, el pedagogo brasileño –como el mismo Freire comentó en alguna ocasión- no lo fuera. Sin embargo las circunstancias adversas estaban necesariamente dadas a desaparecer a plazo histórico, porque tanto la naturaleza genuinamente revolucionaria y socialista del proceso cubano, como la eticidad y el compromiso revolucionario que emanaba de la teoría y praxis académica de Freire, contenían las mismas esencialidades humanistas y progresivas. En la maduración del feliz encuentro la propia actividad revolucionaria haría su parto histórico.

En los escenarios de luchas

En los escenarios de las luchas nacional liberadoras del continente, Paulo Freire necesariamente se acerca más al conocimiento de la identidad humanista y socialista de la Revolución Cubana. Más allá de lo que creían ver sus críticos de la izquierda comunista, el pedagogo brasileño asumió su intelección y práctica pedagógica como irrenunciable instrumento de lucha revolucionaria, de compromiso con los sectores más humildes y marginados. El trabajo que continúa en 1970, en el Chile de la Unidad Popular, le permite constatar el latido de un pueblo en revolución. Allí se le llama a dar su contribución al movimiento de alfabetización y educación política del

6

Page 7: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

campesinado, y de nuevo en 1973, un golpe fascista, organizado por los Estados Unidos, le impide avanzar en la concreción de su labor alfabetizadora.

La labor de Freire en Chile, en momentos en que ese país se convirtió en una obligada parada de decenas de intelectuales del continente y del mundo, permite al profesor brasileño un fluido intercambio con los más amplios sectores de la izquierda y el movimiento progresista latinoamericano y mundial. Freire amplía sus relaciones y prédica en América Latina, sus textos se publican en casi todos los países de la región, y llega a ser uno de los intelectuales a los que más se le dedican entrevistas y estudios. La distinción que le otorga la UNESCO en 1975 por su labor alfabetizadora, contribuyó a poner de relieve la dimensión política de la alfabetización y su conexión con la liberación nacional.

Es que la filosofía de la educación y el método de alfabetización de Paulo Freire, se fueron convirtiendo por su propia coherencia pedagógica y didáctica, en novedosas herramientas pedagógicas, que ganan rápidamente una masiva aceptación entre los maestros y activistas, que se ocupaban de la alfabetización y la educación de adultos en el continente, en las comunidades campesinas, indígenas o suburbanas. Las propuestas freireana se validan como eficientes instrumentos no solo de alfabetización y superación cultural, sino de formación y concientización de las masas populares. Precisamente a partir de entonces se comienza a hablar del discurso freireano, como fundacional para el movimiento educacional, cultural y político que se identifica como educación popular.

La reflexión educativa freireana y su propuesta pedagógica, llegan en el propicio momento, en que los activistas revolucionarios se proponían una manera distinta de trabajar con las masas, desde una perspectiva que –como subraya el mexicano Carlos Núñez- no era de derrota, sino que situaba al ser humano en el centro del proceso pedagógico (Núñez, 2003). Se trata de que el cruento golpe de Estado y asesinato de Salvador Allende en Chile, coincide también con la derrota en Brasil y otros países latinoamericanos de la mayoría de las organizaciones y movimientos armados en medio de cruentos enfrentamientos con el poder oligárquico e imperialista, y la resistencia a la ofensiva contrarrevolucionaria que coordina la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, con planes terroristas transnacionales como el denominado Cóndor. Y todo ello imponen junto con un reflujo general de las luchas guerrilleras, la búsqueda de nuevas formas y escenarios para dar continuidad y no renunciar al enfrentamiento anticapitalista y antimperialista.

El crecimiento del movimiento de educación popular y de la influencia de Freire en el área latinoamericana, colocan al profesor brasileño ante nuevas retos. En particular la de dar respuesta a las demandas, que a su pensamiento y formación le crean la práctica pedagógica masiva, lo que lo lleva a profundizar en el estudio y la investigación teórica e incentiva su reflexión filosófica. Su estancia europea le facilita acceder a pensadores de diversas escuelas, en particular estudia la obra de marxistas que como Antonio Gramsci, Kosik, Habermas, Henri Giroux y otros no gozaban de la anuencia del marxismo oficial soviético. En este proceso de desarrollo y maduración profesional, ideológica y política de Freire, será definitivo -y así lo reconocerá el propio pedagogo brasileño en repetidas oportunidades-, su vínculo con las organizaciones y movimientos de liberación nacional de África (ver: p. Freire y S. Guimarães: 2003).

En 1970 como funcionario de la subsección de educación del Consejo Mundial de Iglesias Paulo Freire comienza a tener contacto con los movimientos de liberación nacional africanos, pues entre otras funciones, se desempeñó como asesor de educación para los países del llamado Tercer Mundo. Viaja por primera vez al continente africano y visita Tanzania y Zambia, y de inmediato lo contactan las direcciones del Movimiento para la Liberación de Angola (MPLA), el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) y el Partido para la Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC) (Ver: Paulo Freire, y Donaldo Macedo:1987,p 94 y ss.). Entre 1975 y 1980, Freire trabajó en Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe, Mozambique y Angola.

7

Page 8: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

El contacto con los líderes políticos e intelectuales africanos como Julius Nyerere y la profunda amistad y relación revolucionaria que la une a Amílcar Cabral, le compulsan a nuevas profundizaciones teórico filosóficas. (Gadotti, Moacir, 1996, a). Freire recorre varias naciones africanas y trabaja intensamente en Guinea Bissau, donde dirigió la alfabetización y la educación de adultos en los territorios liberados primero y con la independencia después. (Freire, Paulo: 1977). Dejó constancia de la campaña de alfabetización realizada en Guinea–Bissau, en Cartas a Guinea-Bissau (1977). También Santo Tomé y Príncipe, tras su liberación de la colonización portuguesa, encargó a Freire un programa destinado a fomentar la alfabetización. Y todo este de cursar africano transcurre en momentos en que cientos de combatientes, trabajadores y maestros internacionalistas cubanos apoyaban la lucha de estos pueblos.

Con los mismos protagonistas

Si bien el extraordinario apoyo que la URSS brindó para la sobrevivencia de la Revolución, y la justa admiración y respeto que creció en Cuba por la Unión Soviética, tuvo su consecuencia en espacio para que se introdujeran parte de los presupuestos del llamado “socialismo real”, ello no fue suficiente para minar la tradición de autoctonía, el espíritu soberano y el histórico compromiso internacionalista y latinoamericanista de los revolucionarios de la Mayor de las Antillas. Así en los años de la década del sesenta y setenta la praxis internacionalista y solidaria de la Revolución Cubana, no pudo ser frenada por las visiones geopolíticas que se fabricaban desde Moscú.

En franco desacuerdo con los criterios del Partido soviético, Cuba asumió sus deberes para con la lucha antimperialista a nivel latinoamericano y mundial. El apoyo al movimiento guerrillero, y a las fuerzas y organizaciones que resistían a las dictaduras militares, la Conferencia Tricontinental y la creación de la OSPAAAL (La Habana, 1966), se constituyeron en hechos trascendentes que fracturaron en alguna medida las relaciones con varios partidos comunistas latinoamericanos que sostenía acríticamente los criterios soviéticos, y acercó a los cubanos a la izquierda marxista que había salido de los partidos que no coincidían con las tesis de la lucha armada. Y por supuesto también se establecieron sólidas relaciones de colaboración con la militancia de la izquierda cristiana, con Camilo Torres, los sacerdotes y cristianos por el socialismo del Chile de Salvador Allende, y en este camino llegaron a Cuba los primeros textos de la Teología de la Liberación, y se conoció y apreció la labor de las comunidades eclesiales de base y por supuesto, del movimiento de los educadores populares, y con ello llegaron al país los primeros textos de Paulo Freire.

Trescientos cincuenta mil cubanos fueron al continente africano desde 1965 a colaborar con la independencia de las naciones de sus ancestros esclavos. De ellos cincuenta mil cumplieron misiones civiles, la mayoría de ellos como maestros. Como subraya Peter MacLaren, los proyectos que Freire emprendió en África incluyeron un énfasis particular en la reafirmación de las culturas autóctonas, en la negación a la herencia opresora de las metrópolis invasoras (Peter MacLaren, 2001), y precisamente estos principios eran los que enarbolaban los internacionalistas cubanos. .

Cuba comenzó a colaborar con la lucha independentista en Angola y Guinea Bissau, ambas colonias portuguesas desde el primer momento, fundamentalmente mediante la preparación de cuadros dirigentes y el envío de instructores y ayuda material. Cuando la patria de Amílcar Cabral logró la independencia, en septiembre de 1974, cerca de sesenta internacionalistas cubanos, entre ellos una decena de médicos, llevaban diez años junto a las guerrillas. Al mismo tiempo, hubo misiones cubanas en Mozambique, en el Zaire (donde combatió el Che Guevara) y en el Congo.

8

Page 9: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

Los combatientes internacionalistas cubanos acudieron en 1975 a la defensa de la recién independizada República Popular de Angola, invadida por tropas sudafricanas y subvertida por destacamentos de mercenarios y fuerzas angolanas, pagadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos. En febrero de 1976 llegó a Angola el primer grupo de asesores cubanos de educación, que luego se multiplicaría en miles de jóvenes maestros del Contingente Pedagógico Internacionalista “Ernesto Che Guevara” que trabajaron en la alfabetización, en toda la educación media y parte de la primaria. No existe en la historia de la educación mundial una acción más masiva y multilateral de colaboración educacional que la que Cuba desarrolló en Angola, que además se realizó en un país en guerra, con los educadores constantemente agredidos por las fuerzas contrarrevolucionarias y los invasores sudafricanos.

La labor africana de Paulo Freire le permite evaluar el papel internacionalista de la Revolución Cubana en África, muchos de sus amigos africanos, en particular Cabral y Nyerere son entrañables hermanos de lucha de los revolucionarios cubanos, del Che Guevara y Fidel Castro. De la palabra de Cabral tendrá inéditos testimonios sobre el Che.

En junio-julio de 1976 se produce un histórico encuentro de Paulo Freire con los educadores cubanos que estaba destacados en Angola. El pedagogo brasileño es invitado a visitar el país y dar sus opiniones sobre las acciones educacionales que desarrollaba la joven república angolana. En Luanda contacta con los asesores cubanos que cooperaban con el Ministerio de Educación angolano (Legón 2005, Villasana, 2006).

Freire se interesó particularmente por la cartilla para analfabetos y el manual que los cubanos habían desarrollado como principales instrumentos didácticos. Ellos explicaron la experiencia histórica cubana con tales instrumentos y su validez para la realización de campañas masivas. Desde el punto de vista de los profesores cubanos el método freiriano de la palabra generadora precisaba de un maestro o activista con una relativa preparación cultural y educacional, y la necesidad de masificar los sujetos pedagógicos tanto en la experiencia de la campaña cubana de 1961, como en la que entonces se desarrollaba en Angola, imponía darle la tarea de alfabetizadores a personas que si bien pudieran leer y escribir, no necesariamente rebasaran el bajo nivel educacional general heredado del depuesto sistema neocolonial y colonial. Freire quedó muy satisfecho con la explicación realizada por los asesores cubanos, y tuvo elogiosas palabras ante los anfitriones angolanos.

Nicaragua y Granada

Tres años después del encuentro en África, Nicaragua, como ya lo señalamos, se constituye en lugar de privilegiado del reencuentro de Freire con los pedagogos cubanos. El gobierno surgido del triunfo de la Revolución Sandinista el 19 de julio de 1979 asumió como una de sus más importantes tareas la erradicación del analfabetismo. En aquel momento el índice de analfabetismo en el país era superior al 50%, uno de los mayores de América Latina y para luchar contra tal flagelo se organiza la Cruzada Nacional de Alfabetización "Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua" (CNA), dirigida el sacerdote jesuita Fernando Cardenal. Cuba acudió en ayuda solidaria del pueblo nicaragüense y 1 200 de maestros cubanos integraron el Contingente Augusto César Sandino que apoyó la alfabetización y la reorganización y expansión de la educación primaria desde los barrios marginales hasta las más apartadas comunidades rurales.

Como antes lo había sido en la Cuba de 1961 y en esos mismos momentos ocurría en Angola y otros pueblos africanos, el movimiento educacional de masas de la alfabetización nicaragüense, no tardó en ser considerado como objetivo “militar” por las bandas contrarrevolucionarias organizadas y pagadas por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos. Contra los alfabetizadores sandinistas y los internacionalistas de Cuba y otros pueblos hermanos, se empleó a fondo la presión psicológica, los ataques terroristas y nueve maestros

9

Page 10: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

fueron asesinados. Tal epopeya hermanó a cubanos, nicaragüenses y cooperantes solidarios, entre ellos estaban Paulo Freire y sus colaboradores.

Los revolucionarios nicaragüenses tenían una relación muy raigal con Paulo Freire, quien visita en varias oportunidades el país y contribuye con sus ideas y con miembros de su equipo, a la asesoría de la Cruzada Nacional de Alfabetización. Entre los asesores cubanos y los internacionalistas del equipo freiriano que trabajaron en el Ministerio de Educación sandinista se estableció una fluida y muy rica relación profesional y personal. Partían de distintas prácticas pedagógicas y didácticas probadas en diferentes escenarios, pero los unía similar filosofía revolucionaria de la educación, centrada en la búsqueda de una educación genuinamente popular, democrática, solidaria, anticapitalista y antimperialista (Chávez, 2006, Pinto Contreras, 2007).

Los cubanos potenciaban la experiencia de la cartilla y el manual como principales instrumentos didácticos para la alfabetización, Freire y sus seguidores, validaban el método de la acción participativa y el trabajo desde palabras generadoras, pero tanto en la perspectiva cubana como en la freireana, el conocimiento no era un don que se entrega gratuitamente a quienes no sabían, sino que debía convertirse en un diálogo de saberes. Por lo tanto, el hecho educativo se asumía como proceso de enseñanza y aprendizaje, formación de conciencia, rescate y desarrollo de la cultura popular, con base en el conocimiento y el compromiso participativo de los sujetos –maestros, estudiantes y activistas- implicados en una relación pedagógica de carácter emancipatorio y de dignificación humana.

La visita de Freire

Los contactos de Fidel Castro con los cristianos y teólogos revolucionarios latinoamericanos y las reflexiones del líder de la Revolución Cubana sobre la validez teórica y práctica de la unidad estratégica entre cristianos y marxistas se constituyó en una peculiar condición para la promoción en Cuba de las ideas de Freire y del movimiento de la educación popular. Un papel sustantivo en esta historia lo tuvo Frei Betto, el dominico brasileño, ya muy conocido en Cuba, por su libro de 1985 “Fidel y la Religión”.

“Tengo que manifestar la gratitud a Fidel –testimonia Frei Betto- por el apoyo explícito a esta labor latinoamericana por la educación popular. Cuando a inicios de los años 80 en Brasil todavía vivíamos bajo la dictadura militar, nos invitó a hacer en La Habana el Primer Encuentro Latinoamericano de Educación Popular en el año de 1983. Después promovimos aquí un segundo encuentro en el año de 1986 y después un tercer encuentro en el año de 1990. Desde entonces muchos cubanos se han familiarizado con este trabajo de educación popular” (Frei Betto: 03-07).

Los eventos de educación popular en la Casa de las Américas, la publicación de los documentos por la editorial la revista de la Casa, y la primera promoción a escala de las obra de Freire entre los cubanos, coinciden con momentos en que las tendencias dogmáticas han perdido su batalla en el seno de la intelectualidad y la política cultural cubana. Cuando además el socialismo cubano se somete a una aguda reflexión autocrítica.

El proceso de rectificación de errores y tendencias negativas iniciado en 1985 y 1986 constituyó una revolución conceptual profunda. La crítica política y el reencuentro con los fundamentos más genuinos de la ideología revolucionaria cubana marcaron los momentos significativos de la autocrítica y reflexión colectiva a la que convocó Fidel Castro en aquellos momentos. Las desviaciones economicistas y el deterioro de la conciencia revolucionaria, en la educación se manifestaban a través de fenómenos corrosivos como el fraude escolar y el promocionismo4. La rectificación condujo a reasumir el papel protagónico de la ideología socialista, 4 “Promocionismo” en Cuba se asume como la tendencia antipedagógica a buscar altos resultados en las calificaciones de los exámenes escolares, sobre la base de evaluar exigencias mínimas de conocimientos y habilidades en los estudiantes. De tal manera

10

Page 11: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

relegada por la prevalencia de los falsos criterios sobre la eficiencia espontánea de los mecanismos económicos, lo que en el plano escolar condujo a la recuperación del proceso pedagógico en su integralidad formativa, y a situar en su centro la reafirmación y construcción de valores humanistas y socialistas. A su vez se fue al rescate y reafirmación de las esencias autóctonas, de la cultura y la historia nacional. Este proceso se centró en Martí, y con Martí profundizó en el universo moral de los sujetos. La recuperación de las concepciones latinoamericanistas y la ruptura del bloqueo en la región, con la apertura de relaciones con la mayoría de los gobiernos del área, reactivó el intercambio y la presencia cubana en los espacios culturales latinoamericanos.

En este clima de reafirmación socialista y latinoamericanista, se produce la primera y única visita de Paulo Freire a Cuba en 1987. El destacado pedagogo visita La Habana en oportunidad de un congreso de Psicología. Aquí coincidió con una de las más medulares intervenciones de Fidel ante su pueblo con el tema de la autocrítica de los errores cometidos en la construcción socialista y las vías de rectificación, se reunió entonces con quienes en la Casa de las Américas trabajaban los temas del movimiento de educación popular, y también lo hizo con compañeros del Ministerio de Educación. Dejó grabada una histórica entrevista que le tomaron Esther Pérez y Fernando Martínez Heredia, donde se extendió en sus consideraciones sobre Cuba. Se le esperaba nuevamente para mayo de 1997, iba en esta visita a ser objeto de un merecido reconocimiento tanto por la Universidad de La Habana como por el Ministerio de Educación, y otras instituciones gubernamentales y sociales. Esta visita hubiera sido decisiva para el más amplio conocimiento de la obra de Freire en el país, pero desafortunadamente su desaparición física lo impidió.

Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr.

El Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. (CMMLK) es el colectivo pionero en la promoción y rescate del pensamiento de Paulo Freire en Cuba. Creado 25 de abril de 1987, es una organización no gubernamental macro ecuménica de inspiración cristiana y socialista, que nació en el clima de compromiso revolucionario entre marxistas y cristianos, consolidado definitivamente por el proceso de rectificación (Dalia Acosta: 2007). Uno de los primeros programas que articularon el trabajo del CMMLK fue el de educación popular y acompañamiento a experiencias locales, inspirado en la pedagogía de Paulo Freire. La ya mencionada intelectual cubana Esther Pérez tuvo a su cargo esta tarea, para la que contó con la colaboración de los brasileños Valeria Rezende, Frei Betto, y el propio Paulo Freire (Esther Pérez: s.a.). También de los más importantes seguidores de este movimiento a nivel latinoamericano, en el Consejo Latinoamericano de Educación de Adultos (CEAAL), la Coordinadora Regional Mesoamericana Alforja y otras asociaciones, movimientos y ONGs.

En las dos décadas que median desde su fundación el CMMLK ha realizado un destacado trabajo. Precisamente Esther Pérez del CMLK, publicó en el pasado 2004 el texto “Freire entre nosotros” donde reivindica la historia de compromiso y trabajo de quienes en el país han mantenido y desarrollado el movimiento de educación popular (Pérez, 2004).

En CMMLK ha divulgado y publicado los textos y entrevistas de Freire. Periódicamente realiza talleres de formación sobre los fundamentos y métodos de la educación popular, en su sede o a distancia. La modalidad de formación en educación popular a distancia, acompañada (FEPAD), se aplica desde hace 10 años. Ha sido desarrollada por el equipo de pedagogos del CMMLK sobre la base de la tradición fundacional de Paulo Freire, su apuesta dialógica, y confianza ilimitada en los valores de la creatividad de los seres humanos. A su vez incorpora las praxis que la institución desarrollado desde sus propias experiencias educativas.

que los estudiantes promueven masivamente al nivel inmediato, sin haber cumplido los requisitos básicos del grado que cursan.11

Page 12: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

El tipo de “formación a distancia” que se promueve es diferente a la que se conoce tradicionalmente, ya que la misma está coordinada por personas que radican en los barrios, las comunidades y egresados de los colectivos de estudio y reflexión creados por el propio Centro. Con ese método se benefician personas que participan en el proceso de transformación barrial, el Poder Popular y otras instituciones de la sociedad civil cubana. El trabajo que se realiza no sólo busca transformaciones físicas en los barrios y las comunidades, se ocupa de manera especial por el fortalecimiento del tejido social, promueve cambios positivos en las relaciones sociales y refuerza valores como la equidad, justicia social y la solidaridad. Se trabaja para que sean los propios sujetos barriales y populares, los que propongan sus objetivos y metas, las formas de actuación y el control de los recursos. Todo ello contribuye a incentivar la participación comprometida con un proyecto social humanista y a que las personas alcancen una definida mirada estratégica para el progreso de la sociedad.

EL CMMLK también asesora proyectos de trabajo comunitario o de otro tipo que promueven el fortalecimiento de actores territoriales, la participación y la gestión popular. Se destacan en este trabajo los resultados alcanzados con la Universidad Agraria de La Habana donde funcionan tres grupos de formación en educación popular acompañada a distancia, que han conseguido reformar los planes de estudio y las concepciones básicas del extensionismo agrícola promovido por esa institución docente. A partir de la colaboración con el CMMLK , la cátedra de extensionismo agrario entendió que debía insertar estos presupuestos participativos en la formación del agrónomo y de otros técnicos de campo. De esta forma se educa a los nuevos tecnólogos en la importancia de tomar en cuenta los conocimientos del campesinado antes de introducir innovaciones tecnológicas.

Desde la perspectiva freireana el CMMLK también labora por contribuir a alcanzar un contacto más estrecho entre la academia y los sectores populares. Una experiencia en este sentido la establece con el gubernamental Centro de Desarrollo Local, que ha incorporado los conocimientos de la educación popular a la actividad de los gobiernos municipales, particularmente en Jatibonico, a unos 360 kilómetros al este de la capital cubana. El CMMLK participa de manera activa en el Foro Social Mundial, en las campañas contra la militarización y la deuda de los países pobres, así como colabora con los Encuentros Hemisféricos de lucha contra los Tratados de Libre Comercio y por la Integración de los Pueblos, como parte de este esfuerzo solidario el programa de educación popular se inserta en numerosas acciones con otras organizaciones y movimientos y rescata una amplia red de centros y educadores populares. Es muy sustantiva su colaboración con el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST) y su escuela nacional Florestán Fernández.

La herencia cubana de Freire

Después de la debacle del socialismo soviético y del incremento de las relaciones con América Latina, ha crecido relativamente el conocimiento de la obra de Freire entre los cubanos. Además de la Casa de las Américas y el CMMLK, el Colectivo de Investigación Educativa "Graciela Bustillos de la Asociación de Pedagogos de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas han creado y desarrollado también espacios de apertura a la educación popular y al pensamiento de Freire.

La Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) es una organización no gubernamental constituida desde hace 13 años. Tiene sedes en todas las provincias del país y agrupa a más de 12 000 profesionales dedicados a la docencia, la investigación, o el trabajo práctico en las ciencias pedagógicas y el trabajo social comunitario. Sus miembros son educadores que provienen de los más diferentes sectores: médicos, artistas, periodistas, psicólogos, sociólogos y en mayor cantidad maestros y profesores, es decir cualquier persona con influencia educativa en nuestra sociedad. El Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos” se integra a la APC como proyecto de transformación educativa dirigido al trabajo en las comunidades.

12

Page 13: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

El Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos” utiliza y promueve la metodología de la Educación Popular como instrumento potenciador de la transformación social. Este colectivo está integrado por más de 600 educadores colaboradores, absolutamente voluntarios, con influencia educativas en los centros de estudios, órganos de gobierno, organizaciones de masas y fundamentalmente en las comunidades donde trabajan por incorporar el pensamiento freireano a las concepciones y prácticas educativas en ejercicio, y recrear y contextualizar la metodología de la Educación Popular. Este Colectivo atiende y acompaña el desarrollo de más de setenta proyectos de desarrollo local, que constituyen procesos de investigación acción participativa, a la vez que fuentes de aprendizaje permanente. Su accionar se dirige a la realización de talleres, cursos de formación de educadores, educación posgraduada, eventos nacionales e internacionales, que favorecen el intercambio y sistematización de experiencias, lo cual incentiva una interesante producción teórica que hoy se ha convertido en uno de los principales canales de divulgación de la educación popular en Cuba (Nydia González Rodríguez: 2002)

El 7 de mayo del año 2000 se constituyó la Cátedra de Estudios Comunitarios "Paulo Freire", en la oportunidad del I Encuentro Internacional "Presencia de Paulo Freire" realizado en la ciudad de Cienfuegos. La Cátedra radica en el Centro de Superación para la Cultura de Cienfuegos, y en su formación jugó un papel sustancial el Colectivo de Investigación Educativa "Graciela Bustillos” de la Asociación de Pedagogos de Cuba. En el documento constitutivo de la Cátedra expresa de manera definida la dirección del actual crecimiento de la cosmovisión freireana en Cuba: “Paulo Freire nos demostró el lugar que ocupan nuestras prácticas en el quehacer revolucionario y liberador. Es en ella donde encontramos la vida en su multiplicidad de formas, accionar e interrelaciones. El Centro Provincial de Superación para la Cultura de Cienfuegos ha valorado la importancia que tiene para el trabajo cultural comunitario los procesos de formación de actores sociales pertrechados de una concepción abierta, democrática, y participativa, la trascendencia de la integración como vía para enfrentar los retos que demanda hoy el desarrollo local y la globalización neoliberal así como la importancia de la participación de las comunidades en todo el devenir de su autodesarrollo y empoderamiento” (Cátedra de Estudios Comunitarios "Paulo Freire, 2000). Esta experiencia ha continuado. Entre el 3 al 8 de mayo del 2006 se efectuó el IV Encuentro internacional que tuvo entre sus objetivos el proyectar acciones de trabajo hasta el año 2010.

No es despreciable la masiva y creciente participación de los maestros y profesionales cubanos adiestrados por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) y otras universidades del país, en los programas de la Alternativa Bolivariana para las Américas, donde necesariamente se vinculan en América Latina con la educación popular, con las ideas y las prácticas freireanas que tienen un histórico enraizamiento entre las fuerzas de izquierda que lideran los procesos progresistas y revolucionarios de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros países.El IPLAC dedicado al trabajo de colaboración internacional es una de las instituciones gubernamentales donde más se ha desarrollado el estudio de los aportes freireanos. Esta institución en particular se encarga de la preparación del personal y la asesoría para las campañas de alfabetización que hoy se realizan en más de 25 países de América Latina, África y Asia. Fiel a la tradición de amistad e intercambio pedagógico que se estableció entre Raúl Ferrer y Paulo Freire, el IPLAC ha avanzado una exitosa concepción teórica metodológica donde reconoce los aportes de ambos pedagogos. La dirección del Ministerio de Educación, al hablar en noviembre del 2004 en la IV Reunión del Grupo de Alto Nivel de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tuvo palabras de reconocimiento para Freire. Refirió Como ha reconocido la dirección del Ministerio de Educación, los modernos métodos de alfabetización y de educación básica y secundaria, desarrollados por educadores cubanos, se han nutrido del sistema psicosocial del educador brasileño (Periódico Granma, La Habana, 9 de noviembre del 2004). En esta dirección se celebró con

13

Page 14: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

éxito el Primer Coloquio de Alfabetización y Educación de Adultos Raúl Ferrer y Paulo Freire in memorian, en la Universidad Pedagógica "Frank País" de Santiago de Cuba (Ver: IPLAC, Sitio Oficial).

El trabajo del IPLAC es altamente valorado en el campo internacional y ha sido premiado por la UNESCO. A su vez recibe todo el apoyo de los más amplios sectores del movimiento progresista y revolucionario de la región. En su reunión a principios de enero del 2007 en San Salvador, el Foro de Sao Paulo, articulación de más de cien organizaciones de la izquierda de la región, señaló: “En cuanto a la educación, una meta común es la erradicación definitiva del analfabetismo, que puede ser ejecutada de forma supranacional por medio de programas solidarios e incluso con la participación voluntaria de estudiantes. Las iniciativas cubanas en este sentido y la metodología Paulo Freire de Brasil pueden ser buenas referencias para este fin” (XIII Encuentro: 2007).

El contradictorio avance del universo freiriano

Los esfuerzos de los promotores de la obra de Paulo Freire en el país van dando sus frutos, en un contexto no exento de contradicciones. Freire aún no está plenamente incorporado a la formación y el debate pedagógico masivo. Su pedagogía y filosofía de la educación continúa sin presencia sustantiva en los programas masivos de formación y recalificación de personal pedagógico cubano. Tampoco se utiliza el pensamiento freireano y sus aportes –menos de sus continuadores - para estimular el trabajo cotidiano del docente y desarrollar un mejor clima participativo y dialógico. El conocimiento y la aplicación de los postulados de Freire transcurre sobre todo, como un proceso histórico lógico de búsqueda y enriquecimiento del profesorado cubano, en la medida que este se plantea solucionar los retos que enfrenta, y tiene a su disposición en bibliotecas y sobre todo en las redes nacionales y en Internet, el arsenal metodológico, filosófico y político de Freire y la educación popular.

“Aunque en muchas de nuestras aulas predomine la enseñanza explicativa tradicional, y algunos estudiantes desarrollen un conocimiento para la escuela y otro para el mundo que nos rodea –reflexiona la profesora Dalila A. Aguirre Raya docente Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana-, muchos docentes se esfuerzan por darle un enfoque participativo y dinámico a la docencia que imparten, estimulando el desarrollo de la independencia en los alumnos, porque, de no ser así, corremos el riesgo de convertirlos -citando a Freire- en un "Banco de informaciones" privándolos de la capacidad de pensar, razonar, llegar a conclusiones por sí mismos y, por si fuera poco, a tomar decisiones” (Dalila A. Aguirre Raya: s.a.).

Freire aún aparece en algunos espacios educacionales encasillado en las críticas dogmáticas a sus dos textos preliminares. Están los que se han quedado en las diferencias en la didáctica de alfabetización, desconociendo la identidad que compartimos en el planteamiento pedagógico filosófico incuestionablemente liberador. Por desconocimiento de la obra freireana, también existen pedagogos que lo ven como un tibio “humanista y culturalista”, un ideólogo de la concientización, sin un planteamiento político de genuina transformación social, o poseedor de un pensamiento incompleto, falto de rigor científico, necesitado de elaboración teórica. Es que la mayoría de los educadores cubanos nos perdimos al Freire que fue creciendo por su propio esfuerzo de ciencia y conciencia, al contacto con los movimientos de liberación y las luchas de los pueblos. Ese otro Freire fue un desconocido y aún lo es, para una buena parte de las maestras y maestros cubanos.

Perdido el referente soviético, Freire no ha escapado de los que intentan nuevos mimetismos acríticos. Se trata de intentos de incorporación mecanicista, que se caracterizan por la falta de espíritu crítico y solidez teórico metodológica. Generalmente tales abordajes dan la espalda a la propia historia de la pedagogía y la educación nacional, para intentar descubrirnos un Freire completamente descontextualizado, tanto de sus entornos históricos concretos, como de sus más nucleares esencias pedagógicas y filosóficas.

14

Page 15: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

Siempre debemos tener presente que si la obra de Paulo Freire resulta importante, para los cubanos José Martí es fundamental, y el pensamiento pedagógico de Fidel Castro y Che Guevara, resultan decisivos. Entonces de lo que se trata, es de poner un valladar al esnobismo inculto y empobrecedor, y defender la construcción inclusiva y la articulación dialéctica. Precisamente esa es la posición que Paulo Freire siempre defendió.

Retos en el futuro inmediato

Paulo Freire y sus continuadores nos pueden aportar frente a nuestros retos actuales, que no son solo escolares. En Cuba debemos generalizar definitivamente la comprensión de que el pensamiento de Paulo Freire, en tanto eje articulador de lo que se conoce como movimiento de educación popular latinoamericano, no agota, sino que dinamiza un amplio espectro de creación pedagógica en continuo debate y enriquecimiento. De que Freire en tanto filósofo de la educación y pedagogo revolucionario, tiene propuestas de enriquecimiento al proyecto pedagógico, ideológico cultural del socialismo que construimos en el país.

La ausencia de decisiones y orientaciones concretas en los niveles ministeriales y en las direcciones provinciales y municipales, parecen afirmar el hecho de que para nuestros responsables de la política educativa estatal, incorporar el legado de Paulo Freire no parecen ser realmente una prioridad. Sin embargo la pedagogía freireana abre a las maestras y maestros del país, trascendentes reflexiones sobre su praxis: “Como docente –reflexiona Dalila Aguirre Raya-, pienso que es el momento de promover la autonomía en los estudiantes, la independencia al libre pensamiento, a la búsqueda de los conocimientos y lograr que exterioricen sus necesidades; y a nosotros nos corresponde ser más asertivos con ellos y con aquellos que nos orientan o dirigen sin temor al fracaso. Debemos poner a prueba todas nuestras capacidades cognitivas y cognoscitivas para formar un hombre nuevo capaz de tomar decisiones y superarse ante las dificultades sin el menor daño a la autoestima” (Dalila A. Aguirre Raya: s.a.).

El reconocimiento de la importancia de pedagogía freireana en el planteamiento teórico, la práctica y el discurso político institucional del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, constituye un primer e importante paso en esa necesaria incorporación de Freire que deben realizar los institutos educacionales estatales.

El problema más central está precisamente, en que aún no se generaliza la necesidad de entender la propuesta freireana en su esencia desarrolladora y dinamizadora de nuestra propia historia y conceptualización nacional. Esto pasa por entender que la peculiaridad de la presencia de un núcleo teórico y práctico reconocido como educación popular, en historia de la pedagogía y la educación cubana, está presente también en la experiencia de otros pueblos del continente, en México, Brasil, Perú, y que la misma tuvo su eclosión más definitiva desde la segunda década del Siglo XX con el movimiento de reforma universitaria y la fundación de escuelas proletarias y universidades populares por parte del naciente movimiento obrero y comunista en la región. Desde esta perspectiva el movimiento de educación popular que nace en la Latinoamérica de finales de los pasados sesenta y setenta del Siglo XX comparte nutricias y profundas raíces con el que más tempranamente se articuló en Cuba. “Freire tiene una cantidad de coincidencias con el pensamiento martiano increíbles”, subraya Nydia González, presidenta de la Asociación de Pedagogos de Cuba y una de las pioneras de la educación popular en Cuba a través del Colectivo de Investigación Educativa "Graciela Bustillos”. De ahí precisamente el reconocimiento que hace Freire a José Martí (Miguens Lado: 2007)

A nivel de teoría y praxis pedagógica la ausencia de Freire también es un problema del insuficiente trabajo de la pedagogía cubana en esta dirección. Precisamos de un ejercicio colectivo de ubicación histórica de las obras de Paulo Freire, para reconocer la evolución de su pensamiento y hasta su propia autocrítica. Como afirma Rosa María Torres, el Paulo Freire de las últimas décadas, el que murió en Sao Paulo el 2 de mayo de 1997, es un

15

Page 16: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

Freire tanto o más vivo que aquel de la década de los 60 y los 70, pero lamentablemente desconocido para muchos (Rosa María Torres, 1997)

La articulación filosófica y práctica del pensamiento revolucionario de José Martí y Paulo Freire en la enriquecedora perspectiva del marxismo, aún está por concretarse. “Todos los pedagogos cubanos –continúa la pedagoga Nydia González presidenta de la Asociación de Pedagogos de Cuba y una de las pioneras de la educación popular en Cuba a través del Colectivo de Investigación Educativa "Graciela Bustillos” - tenemos mucho de los conceptos pedagógicos de Martí, aunque hay veces que se nos olvidan. Incluso, podemos llegar a decir que no hay un cubano que no interprete, que no comprenda el pensamiento martiano. Pero una cosa es entender a Martí y otra cosa es hacer lo que Martí dijo. Son dos momentos diferentes. Porque no siempre tenemos la capacidad de ver las insuficiencias o las incoherencias entre nuestro actuar y ese pensar. Y ahí es donde estriba el que puedan haber prácticas que no sean coherentes con el pensamiento que todos estamos defendiendo: el pensamiento de Martí, el pensamiento de Freire, el pensamiento leninista, esa dialéctica de Marx que uno ha convertido en metafísica al enseñarla” (Miguens Lado: 2007).

El trabajo que realiza el CMMLK y las instituciones y organizaciones que laboran por incorporar la óptica y los métodos de la educación popular, no está exento de obstáculos. En el seno de la sociedad política cubana aún se manifiestan incomprensiones y prejuicios hacia ese tipo de interacción y construcción de activismo y conciencia social. Las concepciones dogmáticas las tendencias a una excesiva centralización, el burocratismo y la inercia persisten en un grupo de funcionarios. El ingeniero Humberto Pomares, especialista del Centro de Desarrollo Local evalúa el hecho de que "estamos en una sociedad que, como casi todas las del mundo, trae una cultura de dominación". "Aunque tiene un discurso revolucionario –reflexiona Pomares-, mantiene métodos y costumbres de la dominación. "Hay un montón de prejuicios cuando se plantea una reflexión sobre el poder, porque existe la creencia de que cambiar los estilos de dirección, de distribuir el poder, debilita al proceso revolucionario" (Dalia Acosta: 2007).

La psicóloga María Isabel Romero Quien fuera coordinadora del programa de educación popular del CMMLK ratifica que la educación popular constituye una "propuesta definitivamente anticapitalista, anti hegemónica, cuestionadora de esa cultura occidental que naturaliza las relaciones de dominación de unos grupos sociales sobre otros". Esas relaciones de dominación –continúa Romero- se manifiestan en escenarios tan cotidianos como la familia, la escuela o la pareja, todos marcados en mayor o menor medida por relaciones de poder asimétricas y, en no pocas veces, autoritarias”. "La educación popular provoca cambios en las visiones y concepciones de las personas, individualmente, que repercuten en sus prácticas sociales", subraya Romero, quien cita transformaciones como "aprender a escuchar, a trabajar en grupos, a construir propuestas de manera colectiva, a asumir relaciones comunicativas horizontales, es decir, a dialogar." (Dalia Acosta: 2007).

Sin dudas, avanzar las propuestas freireanas en el seno del proceso revolucionario cubano se enmarca hoy más que nunca en la dialéctica de desarrollo de la Revolución, se inserta el momento cultural y político que vive la sociedad cubana, es parte y también contenido del mismo. Tiene que ver de manera fundamental con cuanto hemos rectificado, con cuanto construimos y de qué forma lo hacemos. Con que es lo posible frente a la impronta de lo necesario tanto por importancia como por urgencia.

Freire y la educación popular por su identidad estratégica, experiencia acumulada y propuesta de trabajo participativo, sin dudas pueden reforzar el frente socialista. Se trata del vínculo que ha alcanzado la educación popular latinoamericana con la cotidianidad de las personas, en la transformación de las prácticas de vida como dimensión indispensable para la transformación de las estructuras de la sociedad, y sobre todo para el desarrollo de relaciones humanistas, objetivamente socialistas. Contribuir en la lucha ideológica contra la herencia negativa de los siglos de opresión, contra el individualismo y el consumismo capitalistas, el egoísmo, el

16

Page 17: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

machismo, el sexismo, las intolerancias de diversa índole, los verticalismos institucionales y personales. También para ayudarnos a comprender y resolver los errores que se cometen y las insuficiencias que aún existen en la forja de la nueva sociedad. Y tal dirección como aprecia Esther Pérez “…en la medida en que vamos avanzando en el camino de la liberación, en el camino de la construcción del socialismo, Paulo Freire se nos va haciendo cada vez mucho más necesario, y se va haciendo mucho más pertinente, y se va haciendo mucho más entrañable” (Esther Pérez: s. a).

De lo que no caben dudas es de que el sujeto popular, el hombre y la mujer, la juventud y los cuadros resultantes de la Revolución, están mejor preparados que nunca para aprender, para pensar y tomar decisiones coherentes con el humanismo y el progreso social. Un hecho que marca el actual momento cubano es definitivo: Toda la descomunal maquinaria de subversión de los Estados Unidos no logra confundir a las masas y hay confianza en que los problemas e insuficiencias que tenemos serán resueltas. Pero la confianza no es una categoría inmutable, se pelea todos los días en el ámbito de la vida material y espiritual, y en ello, junto a los tesoros de idealidad y experiencia revolucionaria que posee la Revolución Cubana con Martí, el Che Guevara y Fidel Castro, también el pensamiento de Paulo Freire puede y debe dar una valiosa contribución.

Bibliografía

Acosta, Dalia: Sociedad-cuba: Un camino de 20 años. Reportaje de IPS, http://cubaalamano.net; El Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. cumple dos décadas de vida, Cubarte, http: //www.cubarte.cult.cu, 8 de mayo del 2007) Aguirre Raya, Dalila A (s.a.). Psicología de la comunicación en el aula. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana http://www.ucmh.sld.cu).Betto, Frei (2007): Cuba: Educación y Neocolonialismo, Adital. 03-07, http://www.adital.org.br ).______________: Cuba y Paulo Freire, Red en defensa de la humanidad, 7 de mayo del 2007, http://www.defensahumanidad.cult.cu. Cátedra de Estudios Comunitarios "Paulo Freire: Documento 2000, Centro Provincial de Superación para la Cultura de Cienfuegos: http://www.azurina.cult.cu)CEPIS: Concepcao de Educacao Popular do CEPIS, Centro de Educación Popular del Instituto Sedes Sapientiae (CEPIS), Sao Paulo, 2008Ferrer, Raúl. (1976). Educación de adultos en Cuba. La Habana, Ministerio de Educación.Ferrer, Raúl. (1988). “Prólogo”. En: Pérez, Felipe: Las coordenadas de la alfabetización, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales. Freire, Paulo (1959): Educação e atualidade brasileira. Recife: Universidade Federal do Recife, 1959, tese, ___________ (1963)Alfabetização e conscientização, Editora Emma, Porto Alegre___________ (1967):Educação como prática da liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra.__________ (1970): Pedagogía do oprimido. Rio de Janeiro, Paz e Terra.___________ (1977): Cartas a Guinea-Bissau, México, Siglo XXI____________(1992). Pedagogia da Esperança: um reencontro com a pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra. ____________ (1997). Pedagogia da autonomía. Saberes necessários à prática educativa. Rio de Janeiro: Paz e Terra. Freire, Paulo, Carlos R. Brandao y Frei Betto (1996): Palabras desde Brasil, Colección de Educación Popular, Editorial Caminos, La Habana Freire, Paulo y Donaldo Macedo (1987): Literacy: reading the word and the world, Mass., Bergin & Garvey.Freire, Paulo, Esther Pérez y Fernándo Martínez: (1997): Diálogos con Paulo Freire, Colección de Educación Popular, Editorial Caminos, La Habana. Freire Paulo y S. Guimarães (2003): A África ensinando a gente, Paz e Terra, São PauloForo de Sao Paulo: XIII Encuentro del Foro de Sao Paulo, San Salvador, 12-16 de enero del 2007, http://forosaopaulo.fmln.org.sv).Granma, órgano del Comité Central del PCC: Cuba resalta sus contrastes con el resto de Latinoamérica en Educación, Brasilia, 9 de noviembre (PL), http://www.granma.cubaweb.cu/2004/11/0).

17

Page 18: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

Gadotti, Moacir (1996): A Voz do Biógrafo Brasileiro. A Prática à Altura do Sonho, http://www.ppbr.com/ipf/bio/brasileiro.html#1Gadotti, Moacir (Org.)(1996a): Paulo Freire. Uma biobibliografia, Cortez Editora Instituto Paulo Freire, São Paulo. ___________________ (2001): Paulo Freire e a agenda da educacao Latino-Ameicana no Século XXI, CLACSO, Buenos Aires.Gómez de Souza, Luis Alberto (1984): A JUC. Os estudantes católicos e a política, Petrópolis, Editora VozeGonzález Rodríguez, Nydia (2202): Transformando el mundo del aprendizaje a través de la educación popular: Una experiencia desde la sociedad civil en Cuba”, La UNESCO en el Foro Social Mundial 2002 WSF Paper, www.unesco.org/most/wsf/gonzalez.pdfHanecker, Marta (1994): El sueño era posible, Editora Popular, La HabanaInstituto Pedagógica Latinoamericano y Caribeño (IPLAC): Primer Coloquio de Alfabetización y Educación de Adultos Raul Ferrer y Paulo Freire in memorian, IPLAC Sitio Oficial, http://www.alfabetizacion.rimed.cu).Korol, Claudia (1993): “Como nunca en la historia, Marx pagaría para vivir en el mundo de hoy”. Entrevista al pedagogo brasileño Paulo Freire, http://www.pvp.org.uy.Lado, Miguens (2007): La pedagogía de la revolución. Entrevista a la presidenta de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Nydia González (I), Insurgente, mayo 2007, http://www.insurgente.org).Lauand, Jean (1998): Entrevista a Celso de Rui Beisiegel. Paulo Freire y la Educación Popular en Brasil /El EDF-FEUSP, http://www.hottopos.com/notand1/index.htmMacLaren, Peter (2001): ) El Che Guevara, Paulo Freire y la Pedagogía de la Revolución, Siglo XXI, México.

Núñez, Carlos (2003): Pedagogía del Oprimido : "La educación verdadera es la que construye ciudadanía crítica" Página 12, México, 26 de noviembre del 2003, http://www.elcorreo.eu.org. Pérez, Esther (s.a.): América Libre, Argentina, No. 18, Causas y azares, http://www.nodo50.org/americalibre___________ (2004): Freire entre nosotros. Una experiencia cubana de educación popular. La Habana, Editorial Caminos.Pérez, Felipe (1988). Las coordenadas de la alfabetización, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales. ___________ (2001): La alfabetización en Cuba: Lectura histórica para pensar el presente. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.Pérez Cruz, Felipe. (2005). La Educación Latinoamericana. La Habana, Editora Política.Rui Beisiegel, Celso de (s.a.): Entrevista Celso de Rui Beisiegel: Paulo Freire y la Educación Popular en Brasil, El EDF-FEUSP http://www.hottopos.com. Silva Gotay, Samuel (1981) “Origem e desenvolvimento do pensamento cristão revolucionário a partir da radicalização da doctrina social cristà nas décadas de 1960 e 1970”, en CEHILA, História da teologia na América Latina, Paulinas, São Paulo, 1981.Torres, Carlos Alberto (1996): A voz do biógrafo latino-americano. Uma biografia intelectual, en: Gadotti, Moacir (Org.)(1996): Paulo Freire. Uma biobibliografia, Cortez Editora Instituto Paulo Freire, São Paulo. Torres, Rosa María (1997). Los múltiples Paulo Freire. Ver: www.fronesis.orgTrujillo, Idania (2005): Freire entre nosotros, La Ventana, 24 de Febrero del 2005, http://laventana.casa.cult.cu), Testimonios:Profesora Sara Legón, cubana, jubilada, jefa de la asesoría cubana en el Ministerio de Educación de la República de Angola, 1976-78, jefa de misión de asesoría cubana a la República Democrática de Sao Tomé y Príncipe, 1978. Entrevista realizada por el autor en La Habana, el 27 de diciembre del 2005. Profesor Jesús Villasana, cubano, directivo del Ministerio de Educación en la Provincia de Guantánamo, Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, combatiente internacionalista en Angola, asesor cubano en el Ministerio de Educación de la República de Angola, 1976-79, Entrevista realizada por el autor en la Ciudad de La Habana, el 1 de marzo del 2006. Dr. Jaime Canfux, cubano, Presidente de la Cátedra de Educación de Adultos del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), asesor cubano en el Ministerio de Educación de Guinea Bissau 1978, asesor cubano en el Ministerio de Educación de la República de Nicaragua en 1979-80. Entrevista realizada por el autor en La Habana, el 22 de noviembre del 2005.

18

Page 19: f-origin.hypotheses.org€¦  · Web viewFelipe de J. Pérez Cruz. Las relaciones de Paulo Freire con la Revolución Cubana en tanto tema para reflexiones que ayuden a transformar

Académico Dr. Justo Chávez, cubano, miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba, investigador titular del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, asesor cubano en el Ministerio de Educación de la República de Nicaragua en 1979-80. Entrevista realizada por el autor en La Habana, el 10 de febrero del 2006. Dr. Rolando N. Pinto Contreras, chileno, Profesor de la Universidad Católica de Santiago de Chile, Director de educación campesina en el gobierno de la Unidad Popular, miembro de equipos de trabajo de Paulo Freire, cooperante en la asesoría freireana a la Cruzada Nacional de Alfabetización "Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua" (CNA). Entrevista realizada por el autor en Halifax, Canadá el 9 de junio del 2007.Profesora Josina Thales, brasileña, Alumna de Freire en la Universidad de Pernambuco, miembro del Movimiento de Cultura Popular. Profesora internacionalista en Cuba y Mozambique. Testimonios, brindados al autor, julio-agosto, 2008Rubens Paolucci Júnior, brasileño. Educador Popular. Coordinador del Centro de Educación Popular del Instituto Sedes Sapientiae (CEPIS), Sao Paulo.

19