f-general-1

59
FISIOLOGÍA GENERAL Semana 1 Docente: Q.F. Carlos V. Benavides Ricra FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Upload: carloszh-jampierrszz-canales-anyosa

Post on 04-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F-GENERAL-1

FISIOLOGÍA GENERAL

Semana 1Docente:

Q.F. Carlos V. Benavides Ricra

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Page 2: F-GENERAL-1

FISIOLOGÍA HUMANA

“Ciencia que se ocupa del estudio de los tejidos, órganos y sistemas y del cuerpo humano en general, desde el punto de vista de sus funciones en condiciones de normalidad ó de salud”

Correo: [email protected]: tercerciclo

Page 3: F-GENERAL-1

Niveles de Organización• Niveles:

Page 4: F-GENERAL-1

MEDIO INTERNOA. Organismo unicelular en el ambiente externo constante del mar primordial

B. Mantenimiento de un ambiente interno estable en seres humanos

Page 5: F-GENERAL-1

MEDIO INTERNO: Liquido extracelular e Intracelular

• 56% del cuerpo humano adulto es líquido (2/3 intracelular y 1/3 extracelular)

• Se encuentra en constante movimiento

• Transportado rápidamente por la sangre circulante

• Contiene iones y nutrientes para mantenimiento de la vida celular.

Page 6: F-GENERAL-1

INTRACELULAR VS EXTRACELULAR

INTRACELULAR• Contiene grandes cantidades de iones K, Mg, PO43-.

EXTRACELULAR• Contiene grandes cantidades de iones Na, Cl y bicarbonato, nutrientes como oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. Contiene además CO2 y otros productos celulares que van hacia los riñones para su excreción.

Page 7: F-GENERAL-1

Condiciones esenciales del medio interno:

� Concentración óptima de gases, elementos nutritivos, iones y agua

�Temperatura óptima

�Volumen óptimo

Page 8: F-GENERAL-1

HOMEOSTASIS y HOMEOCINESIS

• HOMEOSTASIS.-Es el mantenimiento del equilibrio del medio interno en un sistema biológico por medio de mecanismos automáticos que contrarrestan las influencias que tienden a desequilibrarlo.

• HOMEOCINESIS.-Respuesta a los cambios con procesos dinámicos y cambiantes.

Page 9: F-GENERAL-1

Regulación de la homeostasis

• Sistemas nervioso y endocrinoS. nervioso: Detecta alteraciones y envía señales en forma de impulsos nerviosos que producen cambios rápidos

Page 10: F-GENERAL-1

Sistemas de Retroalimentación

• Definición:

Ciclo de eventos monitorizados constantemente y enviados a la región central.

• Componentes:– Receptor: Monitoriza cambios producidos y envía información (impulso aferente). Ante cambios (stress) considerados como estímulo.

– Centro de control: Determina el punto de mantenimiento de alguna función: Ej. Presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura etc.

– Efector: Recibe mensaje (impulso eferente) y emite una respuesta (efecto)

Page 11: F-GENERAL-1

Tipos:Tipos:� Sistemas de retroalimentación

negativa: Si la respuesta invierte el estímulo original.

� Sistemas de retroalimentación positiva: Si la respuesta potencia el estímulo original. Ej. Coagulación Sanguínea.

� Sistemas de anteroalimentación.- Ej.. Ejercicio, cerebelo, etc.

Page 12: F-GENERAL-1

Circuito de control

Page 13: F-GENERAL-1

Fisiología

División:• F. Celular F. sistémica

� S. Nervioso� S. Muscular� S. Endocrino� S. Cardiovascular� S. Respiratorio� S. Renal� S. Reproductor� S. Digestivo

Page 14: F-GENERAL-1
Page 15: F-GENERAL-1

ESTRUCTURA FÍSICA DE LA CÉLULA

1. MEMBRANA CELULAR.-2. EL CITOPLASMA Y SUS ORGANELAS.-3. NÚCLEO.-

Page 16: F-GENERAL-1

EL CITOPLASMA Y SUS ORGANELAS

Page 17: F-GENERAL-1

PROCESOS O FUNCIONES VITALES

• Metabolismo.-- Catabolismo- Anabolismo

• Excitabilidad.-• Conductividad.-• Contractibilidad.-• Crecimiento.-• Diferenciación.-• Reproducción.-

Page 18: F-GENERAL-1
Page 19: F-GENERAL-1

La célula es una entidad altamente compleja y organizada, con numerosas unidades y orgánulos funcionales. Muchas de estas unidades están separadas unas de otras por membranas que están especializadas para permitir que el orgánulo cumpla su función.

Estructuras membranosas de la célula

Page 20: F-GENERAL-1

Estructuras membranosas de la célula

Comprenden:– Membrana celular– Membrana nuclear– Membrana del retículo endoplásmico

– Membrana mitocondrial

– Lisosomas– Aparato de golgi

Page 21: F-GENERAL-1

MEMBRANA CELULAR: Estructura

Page 22: F-GENERAL-1

COMPOSICIÓN DE LAS MEMBRANAS

• LÍPIDOS (42%)FosfolípidosEsfingolípidos 5%Esteroles 20%

• PROTEÍNAS (55%)• CARBOHIDRATOS (3%)

Los carbohidratos están unidos covalentemente a proteínas y lípidos.

75%

Page 23: F-GENERAL-1

LÍPIDOS DE MEMBRANA

Estructura de los principales lípidos de membrana

PP

Page 24: F-GENERAL-1

FOSFOLÍPIDOS DE MEMBRANA

PP

Page 25: F-GENERAL-1

GLUCOLÍPIDOS DE MEMBRANA

Page 26: F-GENERAL-1

LÍPIDOS DE MEMBRANA

Las cabezas hidrofílicas se orientan en cada una de las monocapas hacia el agua, protegiendo las colas hidrófobas en el centro de la estructura del contacto con el agua.

Page 27: F-GENERAL-1

LÍPIDOS DE MEMBRANA: MovimientoLa membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes tienen posibilidades de movimiento, lo que le proporciona una cierta fluidez. Los movimientos que pueden realizar los lípidos son:

Page 28: F-GENERAL-1

MEMBRANA CELULAR: Fluidez

La fluidez es una de las características más importantes de las membranas. Depende de factores como la temperatura y la naturaleza de los lípidos.

Page 29: F-GENERAL-1

PROTEÍNAS DE MEMBRANA

• Las membranas celulares no sólo contienen fosfolípidos sino también Proteínas unidas electrostáticamente. Tipos:- Integrales: Atraviesan toda la extensión de la membrana una o varias veces, por esta razón se les llama proteínas transmembrana. Varios receptores y canales pertenecen a este tipo de proteína.- Periféricas: ancladas a la membrana externa o interna (pero no la atraviesan) y unidas a las integrales o lípidos, actúan como enzimas u otro tipo de reguladores.

Page 30: F-GENERAL-1

PROTEÍNAS DE MEMBRANA

Page 31: F-GENERAL-1

HIDRATOS DE CARBONO DE LA MEMBRANA.- GLUCOCÁLIZ

Page 32: F-GENERAL-1

HIDRATOS DE CARBONO DE LA MEMBRANA.- GLUCOCÁLIZ

Page 33: F-GENERAL-1

HIDRATOS DE CARBONO DE LA MEMBRANA.- GLUCOCÁLIX

Estos glúcidos son oligosacáridos unidos a los lípidos (glucolípidos), o a las proteínas (glucoproteinas). Esta cubierta de glúcidos representan el carne de identidad de las células, constituyen la cubierta celular o glucocáliz, a la que se atribuyen funciones fundamentales: – Protege la superficie de las células de posibles lesiones. – Confiere viscosidad a las superficies celulares,

permitiendo el deslizamiento de células en movimiento, como por ejemplo, las sanguíneas.

– Presenta propiedades inmunitarias, por ejemplo los glúcidos del glucocáliz de los glóbulos rojos representan los antígenos propios de los grupos sanguíneos del sistema sanguíneo ABO.

– Interviene en los fenómenos de reconocimiento celular, particularmente importantes durante el desarrollo embrionario.

– En los procesos de adhesión entre óvulo y espermatozoide

Page 34: F-GENERAL-1

MEMBRANA CELULAR: Funciones

1. COMPARTIMENTALIZACIÓN

2. SOSTEN PARA RECCIONES BIOQUÍMICAS

3. BARRERA DE PERMEABILIDAD SELECTIVA

4. TRANSPORTE DE SOLUTOS

5. RESPONDER A SEÑALES EXTERNAS

6. INTERACCIONES INTER e INTRACELULARES

7. TRANSDUCCIÓN DE ENERGÍA

8. RECONOCIMIENTO CELULAR

9. MOTILIDAD

Page 35: F-GENERAL-1
Page 36: F-GENERAL-1
Page 37: F-GENERAL-1

El transporte de sustancias de la célula al exterior y viceversa ocurre a través de la membrana plasmática.Vías de transporte:Bicapa lipídica.Proteínas integrales de membrana.Vesículas.Moléculas implicadasLos fosfolípidos de la bicapa. Proteínas tipos: Canales, Transportadores y Receptores

Page 38: F-GENERAL-1
Page 39: F-GENERAL-1

Propiedades de la membrana• PERMEABILIDAD SELECTIVA.La permeabilidad de la membrana depende de varios factores relacionados con las propiedades físico-químicas de la sustancia: Solubilidad en los lípidos.-Tamaño.-Carga.-La permeabilidad de una membrana también depende de la naturaleza de las proteínas de membrana existentes: Canales.-Transportadoras.-Receptores.-En general, estos canales y proteínas transportadoras muy altamente selectivas permiten el paso a una única sustancia.

• GRADIENTE ELECTROQUIMICO.

Page 40: F-GENERAL-1

Cómo atraviesan la membrana las diferentes sustancias?

Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmáticas son esenciales para la vida y la comunicación de las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos:

Procesos pasivos.-

Procesos activos.-

Page 41: F-GENERAL-1

TRANSPORTE MOLECULARCómo atraviesan la membrana las

sustancias pequeñas?

Page 42: F-GENERAL-1

TRANSPORTE PASIVO

Los mecanismos de transporte pasivo son:

• Difusión simple.-

• Difusión facilitada.-

• Ósmosis.-

• Ultrafiltración.-

Page 43: F-GENERAL-1

TRANSPORTE PASIVO: Difusión simple

Page 44: F-GENERAL-1

TRANSPORTE PASIVO: Difusión Facilitada

Page 45: F-GENERAL-1

TRANSPORTE PASIVO: Ósmosis

Page 46: F-GENERAL-1

TRANSPORTE PASIVO: Ultrafiltración

Page 47: F-GENERAL-1

TRANSPORTE ACTIVO

• Son saturables.• Son más o menos específicos.• Ritmo diferente de transporte.

• Dependientes de energía celular.

HAY TRES TIPOS DE TRANSPORTE ACTIVO:

Transporte activo primario.-

Transporte activo secundario.-

Transporte en masa.-

Page 48: F-GENERAL-1

TRANSPORTE ACTIVO

Transporte activo primario: Bombas transportadoras

Page 49: F-GENERAL-1

Transporte activo secundario.-

Page 50: F-GENERAL-1

Transporte activo secundario.-

Page 51: F-GENERAL-1

Transporte activo secundario.-

Page 52: F-GENERAL-1

Transporte en masa.-

Page 53: F-GENERAL-1

Fagocitosis:

Page 54: F-GENERAL-1

Pinocitosis:

Page 55: F-GENERAL-1

Endocitosis mediada por receptor:

Page 56: F-GENERAL-1

Exocitosis:

Page 57: F-GENERAL-1

Transcitosis:

Page 58: F-GENERAL-1
Page 59: F-GENERAL-1