f abstract

35
Escritura de Artículos Científicos

Upload: zoilamoreno

Post on 03-Jul-2015

789 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F abstract

Escritura de Artículos Científicos

Page 2: F abstract

¿Cómo escribir el Abstracto?

Page 3: F abstract

El Abstracto

Verlo como una versión resumida del estudio Proveer un breve resumen de cada sección

principal del artículo:

Establecer el objetivo principal Describir los métodos empleados Resumir los resultados Establecer la principal conclusión

Page 4: F abstract

Abstracto o Resumen

Es casi de manera universal, la primera parte del manuscrito que es leída durante el proceso de revisión

Muchos lectores leen solo el resumen o abstract Mencionar lo sumamente importante Conclusión clara Seguir reglas de editores

Page 5: F abstract

El Abstracto

“Un abstracto bien preparado permite al lector identificar el contenido básico de un documento de manera rápida y precisa, para decidir si necesita ser leido en su integridad”

American National Standards Institute, 1976 Dos formas de preparación

Abstractos de párrafo simple Abstractos estructurados

No más de 150 palabras para resúmenes no estructurados o 250 palabras para resúmenes estructurados

Page 6: F abstract

El Abstracto

Debe ser escrito en tiempo pasado… refiere a un trabajo ya realizado

No debe brindar información o conclusión que no es brindada en el artículo

No debe tener referencias

Page 7: F abstract

Economía de las Palabras

Ocasionalmente, los investigadores omiten cosas importantes en el abstracto… sin embargo, lo más común es la inclusión de detalles

no importantes

Es de fundamental importancia, el tener que ser escrito de manera clara y simple La idea es captar el interés del revisor

Page 8: F abstract

Economía de las Palabras

Examine cada palabra cuidadosamente Si puede contar su historia en 100 palabras, no

use 200 Económica y científicamente, no tiene sentido

el utilizar palabras adicionales Use palabras claras y significativas para

impresionar al editor No hay lugar para la verborrea

Page 9: F abstract

Resúmenes y Palabras Clave

Debajo del resumen: 3 a 10 palabras clave o frases cortas que ayudarán a los indexadores

Usar términos de las listas de Encabezamientos de Temas Médicos (Medical Subject Headings = MeSH) del Index Médico;.

Page 10: F abstract

ERRORES EN EL RESUMEN

RESUMENES LARGOS (Mas de 300 palabras)

No contener claramente: Objetivos, métodos, resultados, conclusiones

Aparece informaciòn que no està en el artìculo.

Verborreas

Ausencia de palabras clave (Key words)

Page 11: F abstract

¿Cómo Escribir la Introducción?

“Un mal principio conduce a un mal final”-Euripides

Page 12: F abstract

Introducción

Descripción concisa y general del problema Debe inicialmente presentar, con toda la posible

claridad, la naturaleza del problema investigado Explicar la justificación y propósito del estudio Explicar porque esta investigación será mejor que

otras anteriores Evitar criticar otros estudios Mostrar previos estudios y que deficiencia tuvieron

Page 13: F abstract

Introducción

Colocar referencias estrictamente pertinentes para orientar y proveer información mas relevante y clara al lector

No colocar muchas referencias Párrafos con estructura piramidal invertida: general a

lo particular. Definir términos no muy claros Especificar objetivo o hipótesis.

Page 14: F abstract

Reglas Sugeridas

Es una buena política el empezar a escribir el artículo mientras el trabajo está en progreso

Facilita la escritura, considerando que mucha de las ideas están frescas en la mente

Adicionalmente, facilita que los co-autores aún en el “campo” estén disponibles para consulta

Page 15: F abstract

La Introducción

Objetivo: Proveer suficiente información para permitir a los

lectores el entendimiento y la evaluación de los resultados del estudio, SIN necesidad de referirlos a leer previas publicaciones del tópico en cuestión

Establecer breve y claramente, por que hizo el estudio

Debería ser escrita en tiempo presente

Page 16: F abstract

Pirámide invertida

Los músculos son elementos necesarios para la locomoción….

Los Myocitos son células especializadas….La actina y la miosina…

El ion calcio es importante

Page 17: F abstract

Titulo del artículo Corto Simple Claro Preciso Señalar el tema no conclusiones Incluir diseño Iniciarlo con una palabra clave Evitar abreviaciones

Page 18: F abstract

Reglas Sugeridas

Algunos experimentados escritores preparan el título y el abstracto al terminar el artículo

Sin embargo, deben tener en consideración un título provisional

Deben tener en cuenta, el tipo de audiencia para la cual están escribiendo

Page 19: F abstract

Tres formas de escribir el título

Especificando variable independiente, dependiente y población: Asma y crecimiento en niños

Como pregunta El asma afecta el crecimiento?

Dando una respuesta El asma está negativamente asociado con el

crecimiento durante la adolescencia.

Page 20: F abstract

Autoría

Autores deben calificar como tales. Autores adquieren responsabilidad pública por contenido de la

publicación Uno o más autores deben responsabilizarse totalmente del trabajo,

desde su inicio hasta su publicación.

Crédito de autoría deberá basarse en:

7. Contribución sustancial a la concepción y diseño, adquisición de datos, análisis e interpretación de los datos;

8. Bosquejo del artículo y corrección crítica para lograr un contenido intelectual importante; y

9. Aprobación final de la versión a publicarse.

1, 2 y 3 deben estar siempre presentes.

Page 21: F abstract

Autoría

Adquisición de financiamiento, recolección de datos, supervisión del grupo de investigación, no justifican, por sí solos, la autoría.

Autores deben entregar una descripción de la contribución de cada uno de ellos, y los editores deben publicar tal información.

Todos los demás contribuyentes del trabajo, y que no son autores, deben ser nombrados en los Agradecimientos, describiendo lo que ellos realizaron (ver Agradecimientos).

El orden de la autoría debe responder a la decisión conjunta de los coautores.

Autores deben estar preparados para explicar el orden en el cual ellos son enumerados.

Page 22: F abstract

Factores sociodemográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú

Juan A. Seclén-Palacín1 y Enrique R. Jacoby 2

Page 23: F abstract

Objetivos. Determinar la frecuencia de la actividad deportiva en la población urbana del Perú e identificar los factores sociodemográficos, económicos y ambientales asociados con ella.

Métodos. Se utilizó la información recogida por la Encuesta Nacional de Hogares del segundo trimestre del año 1997, Perú (ENAHO 97-II), a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. ENAHO-97 se basó en un muestreo probabilístico, multietápico y estratificado de todo el territorio nacional urbano dividido en ocho regiones geográficas: Lima metropolitana, costa norte, costa centro, costa sur, sierra norte, sierra centro, sierra sur y selva. En total se visitaron 14 913 hogares y fueron entrevistadas 45 319 personas de 15 años o mayores. La información sobre la frecuencia de la práctica deportiva fue clasificada en diaria, interdiaria (en días alternos), semanal u ocasional. La actividad deportiva regular (ADR) se definió como la práctica de cualquier deporte con una frecuencia diaria o interdiaria. Además se examinaron las preferencias y obstáculos para la práctica deportiva. Se realizó un análisis descriptivo de los niveles de ADR según el sexo mediante la prueba de ji al cuadrado. Se analizaron los factores asociados con la ADR mediante regresión logística múltiple condicional y análisis de residuos,multicolinearidad e interacciones. El nivel de significación utilizado fue de 0,05.

Page 24: F abstract

Resultados. La práctica de deportes al menos una vez a la semana y de ADR fue mayor

entre los hombres (44,5 y 12,8%, respectivamente) que ente las mujeres (32,4 y

10,5%). El grupo de edad en que hubo una mayor práctica de ADR fue el de 50–55

años en los hombres (20%) y el de 40–45 años en las mujeres (18%). Se encontró que

en la zona de la selva, sierra centro y costa centro se practica más deporte (15,3, 12,8 y

12,1%, respectivamente), mientras que en Lima metropolitana y sierra sur se observan

los valores más bajos (10,6 y 9,7%, respectivamente). El nivel de ingresos no mostró

asociación con la práctica de ADR, aunque otras variables asociadas indirectamente con

el nivel socioeconómico —como el mayor nivel educacional, tener empleo y tener acceso

a Internet o a televisión por cable— y el consumo de información deportiva estuvieron

significativa y directamente asociados con la práctica de ADR. Las barreras más

frecuentes para la práctica del deporte fueron la falta de tiempo y de infraestructura y el

desinterés de la población. La práctica de ADR por parte de los miembros de un hogar

estuvo significativamente asociada con la presencia de un jefe de hogar que practicaba

deportes activamente.

Page 25: F abstract

Conclusiones. La práctica de ADR en las zonas urbanas del Perú es escasa. Los más afectados son los menores de 30 años, las mujeres y los residentes del área metropolitana de la capital. Esta insuficiente práctica de ADR constituye un reto para la salud pública y reafirma la necesidad de promover estilos de vida activos. La influencia positiva observada cuando el jefe del hogar es un deportista activo y la mayor ADR encontrada en zonas urbanas fuera del área metropolitana de Lima deben ser objeto de estudios más profundos y deben tomarse en consideración para el diseño de intervenciones específicas.

Palabras clave: Actividad física, deportes, estilo de vida, Perú.

Page 26: F abstract

Cansancio y somnolencia en conductoresde ómnibus y accidentes de carreteraen el Perú: estudio cuantitativo

Jorge Rey de Castro,1 Jorge Gallo 2 y Hugo Loureiro 2

Page 27: F abstract

Objetivo. Evaluar la relación del cansancio y la somnolencia en los conductores de ómnibus con los accidentes de carretera. La información obtenida de diversos países atribuye a la somnolencia del conductor una parte importante en la génesis de los accidentes de carretera. No obstante, la información al respecto es escasa en el caso del Perú.

Métodos. Se realizó un estudio transversal, de índoleobservacional y comparativa, basadoen una encuesta prevalidada y de aplicación supervisada, entre 238 conductores de ómnibus que circulan por la carretera Panamericana Norte del Perú. Para determinar la relación entre variables se emplearon la prueba de ji al cuadrado y el índice de Pearson, con un valor de significación de P < 0,05. Variables de análisis: cansancio, somnolencia, horas de conducción por día, horas de sueño por día, índice de masa corporal, ronquido, pausas respiratorias y el antecedente de haber tenido o estar a punto de tener un accidente durante la conducción.

Page 28: F abstract

Resultados. De los 238 conductores, todos ellos varones, 45% refirieron haber estado a punto de tener un accidente o haberlo sufrido durante la conducción, 55% dormían menos de 6 horas al día, 31% habían dormido menos de 6 horas en las últimas 24, y 80% acostumbraban conducir más de 5 horas sin descanso. Señalaron cansancio durante la conducción 56% y, de estos, 65% lo experimentaban durante la madrugada. Setenta y seis (32%) conductores reconocieron que pestañeaban durante la conducción. Ciento noventa y cuatro (81%) siempre dormían en el maletero, estuviera el ómnibus en ruta o en la terminal. Maniobras para evitar dormirse: mojarse la cara con agua, comer fruta, abrir ventana de la cabina, beber café, escuchar música, fumar, masticar (chacchar) coca y beber alcohol con hoja de coca. En opinión de 55% de los conductores, la primera causa de accidentes de carretera es el cansancio. Los accidentes durante la conducción, virtuales o consumados, ocurrieron predominantemente entre las 00:00 y las 06:00 horas. Este antecedente mostró firme asociación (P < 0,0005) con el pestañeo y el cansancio.

Page 29: F abstract

Conclusiones. La somnolencia y el cansancio durante la conducción fueron frecuentes. Su origen puede ser multifactorial: privación aguda y crónica del sueño, rotación desordenada de horarios y trastornos del sueño de origen ambiental. Los resultados respaldan la hipótesis de que hay una relación entre la fatiga y somnolencia de los conductores y los accidentes en carreteras. Accidentes de tránsito, Perú.

Palabras clave: Accidentes de tránsito, Perú.

Page 30: F abstract

Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de la Ciudad de México: Estudio de seguimiento longitudinal

María Esther Irigoyen, Marco Antonio, Zepeda, Leonor Sánchez, Nelly Molina

Page 31: F abstract

En México la sal fluorurada es un programa preventivo a nivel nacional. Se cuenta con poca información sobre las modificaciones en los índices de caries que presenta la población escolar mexicana. Así mismo, existen pocos datos sobre los hábitos de higiene bucal de esta población. El propósito del presente estudio fue identificar las modificaciones en el índice de caries dental que se produjo durante 20 meses de seguimiento en un grupo de escolares y describir sus hábitos de higiene bucal. Se utilizaron los criterios de la OMS para el evantamiento de los índices de caries. El seguimiento se realizó de 1996 a 1998. El número de escolares que participaron a lo largo del estudio fue de 114 niños, con edad promedio de 8.9 (ds 1.66) años al inicio del periodo de observación. El índice de caries CPOD, en el grupo de 10 a 12 años de edad fue de 2.75. La incidencia acumulada fue de 1.79 dientes. Más de un tercio de los escolares (39.5%) refirieron cepillarse los dientes de una a dos veces al día. El 11% de los niños indicó, al inicio del estudio, no utilizar dentífrico fluorurado. El modelo de regresión para el índice CPOD medido al final del periodo de observación mostró una relación significativa con: el índice de caries en dentición primaria registrado al inicio del período de estudio, el número de dientes permanentes presentes en 1998, y utilización de dentífrico fluorurado. La comparación de los resultados de CPOD (1998) y la encuesta basal de caries dental de D.F. (1989) indica una reducción en este índice del orden del 30%. Se requiere de estudios adicionales a fin de establecer con precisión los diversos factores que intervienen y su respectivo impacto en la modificación de los índices de caries en población escolar del D.F.

Palabras clave: Caries dental, higiene bucal, escolares.

Page 32: F abstract

Estudio de casos y controles anidado en una encuesta serologica para evaluar la eficacia de un programa de lucha contra la enfermedad de Chagas en el Brasil

M. Carneiro,1 E. C. Moreno2 y C. M. F. Antunes1, 3

Page 33: F abstract

Objetivo Identificar factores de riesgo asociados a las infecciones por Trypanosoma cruzien areas sometidas a vigilancia en el Estado de Minas Gerais (Brasil).

Metodos Para evaluar la efectividad del programa de lucha contra la enfermedad de Chagas se empleo´ unmodelo de casos y controles anidado incorporado en una encuesta serolo´ gica de escolares.Resultados En una muestra de 40 374 escolares (de 7–14 anos) encuestados, 16 nin os dieron positivo en una prueba de anticuerpos contra T. cruzi(por inmunofluorescencia indirecta y hemaglutinacio n indirecta). En el estudio de casos y controles, se emparejo aleatoriamente cada caso con tres controles seronegativos (de la misma aula, y con una diferencia de edad maxima de un an o). En comparacio n con los controles, los ninos seropositivos respecto de T. cruzi presentaban una mayor probabilidad de tener una madre seropositiva (razo n de posibilidades (OR) = 6,8; IC95% = 0,71–63,9) o un familiar seropositivo (OR = 8,6; IC95%: 1,0–75,5).

Page 34: F abstract

Conclusion La utilizacion de un modelo de casos y controles anidado en una encuesta seroepidemiologica para evaluar factores de riesgo de transmisio´ n de T. cruziconstituyo´ un medio adecuado para evaluar la eficacia de un programa de lucha contra la enfermedad de Chagas.

Palabras clave: Enfermedad de Chagas/prevencion y control; Nino; Evaluacion de programas/metodos; Factores de riesgo; Modelos logısticos; Estudios seroepidemiologicos; Estudios de casos y controles; Brasil ( fuente: BIREME).

Page 35: F abstract

Objetivo. Estudiar la asociación entre defunciones registradas en la delegación Coyoacán y consumo de tabaco y alcohol.

Material y métodos. Estudio de mortalidad proporcional y determinación de fracción atribuible en una cohorte de sujetos de la ciudad de México, D.F., México. Se reunió información de todas las defunciones de 1998 captadas a través del Sistema Estadístico y Epidemiológico de las Defunciones (SEED) en la delegación Coyoacán, clasificándolas por diagnóstico en enfermedades del sistema circulatorio (ESC), sistema respiratorio (EPOC), neoplasias (NEO). Se encuestó a familiares de los fallecidos sobre consumo de tabaco y alcohol.

Resultados. Fumar los últimos 10 años de vida fue significativo para ESC en hombres de 70 años y más (RM: 2.06, IC 95%=1.18-3.58); y continuar fumando el último año de vida fue significativo para NEO y para EPOC en mujeres de 70 años y más (NEO= RM: 7.24, IC 95%=1.71-30.53; ESR= RM: 4.82, IC 95%=1.41-16.50). En el modelo de regresión para ESC, las personas con tabaquismo intenso tuvieron una posibilidad 0.83 veces mayor de fallecer por ESC, y el RA de esta variable para las ESC en la población general fue 45%. (RM=1.83; IC 95% = 1.1-2.8 p<0.01).

Conclusiones. La exposición a tabaco es responsible de la elevada incidencia y mortalidad de enfermedades del sistema circulatorio y respiratorio, así como de neoplasias, en una muestra poblacional de sujetos de la ciudad de México. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/ salud/index.html

Palabras clave: enfermedades crónicas; tabaquismo; riesgoatribuible; México