eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y argentina no es la excepción. si bien...

44
eye eye to Número 17 Transición energética: en clave de diversificación Todos los recursos son útiles La energía argentina y el potencial de los recursos alternativos No convencionales, energías renovables y salares de litio impulsan las inversiones Un futuro de prosumidores El autoconsumo y la gran transformación de la matriz energética Marcelo Mindlin CEO de Pampa Energía

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye eyeto

Número 17

Transición energética: en clave de diversificación Todos los recursos son útiles

La energía argentina y el potencial de los recursos alternativos No convencionales, energías renovables y salares de litio impulsan las inversiones

Un futuro de prosumidores El autoconsumo y la gran transformación de la matriz energética

Marcelo Mindlin

CEO de Pampa Energía

Page 2: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,
Page 3: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

Apostar al futuro

Sin dudas el sector energético es clave para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos

convencionales, desde hace unos años el Estado argentino a través de su Ministerio está cambiando este escenario de la mano de políticas públicas a largo plazo, orientadas a lograr una matriz energética diversificada con una mayor participación de las energías renovables y alternativas, de manera de reducir no solo el impacto ambiental sino los costos de producción.

Potenciar la industria no es tarea fácil, se logra de manera mancomunada, donde los diferentes actores del ámbito público y privado deben ponerse de acuerdo en un objetivo común y lograr así una industria competitiva donde la planificación estratégica, la incorporación de tecnología y la inversión en infraestructura es clave, generando el clima propicio para atraer inversiones extranjeras y locales, apostando en definitiva al futuro del país.

Marcelo Mindlin es protagonista de la nota de tapa de esta edición y coincide en que las inversiones locales son clave para fomentar la confianza necesaria y que las empresas extranjeras inviertan en nuestro país. Además, nos cuenta sobre el presente y futuro del sector y la apuesta por la energía renovable.

“El mundo necesitará más energía” es la afirmación que se desprende del Informe Especial y en donde les contamos cómo la industria energética se está transformando día a día y cuáles son los temas que marcan la agenda de los ejecutivos del sector en el mundo. Por último, les acercamos los detalles de los encuentros del sector energético, el Foro Latinoamericano de Energía y el World Energy Leaders’ Summit (WELS), que se desarrollarán en simultáneo con las reuniones de Energía del G-20.

eye to eye | Núm

ero 17

2 | 3

Reservas no convencionales, energías renovables y salares de litio forman parte del plan estratégico del Estado argentino para diversificar la matriz nacional energética. Vaca Muerta se afianza como el yacimiento no convencional más atrayente para los inversores extranjeros y locales y Argentina se posiciona como la cuarta reserva mundial de litio, les contamos desde nuestro Panorama local las perspectivas y avances de estos aspectos que potencian el desarrollo del sector.

En la sección Future in sight nos focalizamos en la tendencia que está creciendo desde hace un tiempo con el surgimiento de las nuevas tecnologías y es el paradigma de redes descentralizadas de generación de energía eléctrica, donde el autoconsumo es el objetivo. La idea propone un usuario capaz de generar energía eléctrica para su propio consumo, con la posibilidad de compartir el excedente producido con otros usuarios, actuando como “prosumidor”, esto no solo permite menor dependencia del sistema eléctrico sino también la reducción de los costos. SolarCoin es un ejemplo de lo que se viene en cuanto a disrupción y lo abordamos en este número.

Aldo Sessa protagoniza el capítulo cultura de esta edición. Fotógrafo de raza de más de 60 años de experiencia, retrató a diversas personalidades de la cultura y registró la arquetípica figura del gaucho argentino, que le otorgó fama mundial. Se define como “un fotógrafo a la antigua”.

Por último, compartimos una nota sobre una de las bebidas más distintivas y de elaboración artesanal, el whisky. Para esto entrevistamos a dos referentes del mercado argentino que nos brindaron su experiencia para conocer un poco más sobre este destilado emblema en el país y en el mundo.

Santiago J. MignoneSocio a cargo de PwC Argentina

Page 4: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

sumario

6“Los empresarios argentinos tenemos que invertir primero”Marcelo Mindlin - CEO de Pampa Energía

El CEO de Pampa Energía habla sobre los planes del grupo, el futuro del sector y la apuesta por la energía renovable. Y sentencia: “Los empresarios argentinos tenemos que invertir primero”.

Nota de tapa

eye to eye| Número 17

Page 5: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

26Un futuro de prosumidores

¿Por qué el autoconsumo y los prosumidores transformarán el sector energético, radicalmente?

3. Future in sight

sumario“eye to eye” contiene material de distribución gratuita de propiedad de PricewaterhouseCoopers International Limited y de sus firmas miembro Price Waterhouse & Co. S.R.L., Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., PwC Legal S.R.L., todas en adelante “PwC Argentina”, cada una de ellas actúa como una entidad legal separada e independiente. La información y material contenidos en esta publicación son meramente informativos y no reemplazan la consulta y asesoramiento de profesionales. La información provista no es una recomendación, asesoramiento o sugerencia para la realización de cualquier actividad, operación, inversión o negocio, quedando “eye to eye” y “PwC Argentina” exentos de todo tipo de responsabilidad por las decisiones que pudiera tomar el lector de la misma. Tampoco será responsable por los daños y/o perjuicios que como consecuencia de la misma, o por errores, omisiones, o inexactitud de la información contenida en ella pudiera sufrir el lector. Los contenidos y comentarios de cada artículo son responsabilidad de sus autores así como las consecuencias legales derivadas de su

publicación. Los mismos no reflejan la opinión de “PwC Argentina”. “PwC Argentina” no declara ni garantiza que la información sean precisa, completa o actual. No ofrece garantías ni declaraciones relativas al uso del contenido del material distribuido en cuanto a la exactitud, precisión, utilidad, oportunidad, fiabilidad, etc. Las imágenes que se encuentren en el material son de carácter ilustrativo, referencial y no contractual. “PwC Argentina” garantiza el derecho de acceso, información, rectificación, actualización, supresión y/o portabilidad según ley 25.326. Si desea información sobre la recolección, recopilación y procesamiento de su información de identificación personal así como que la misma sea suprimida o actualizada de nuestros registros deberá enviar un correo electrónico a [email protected], o dirigirse a Hipólito Bouchard 557, Piso 7, CABA. Por consultas, temas sugeridos para tratar en la próxima edición y/o comentarios, envíenos un e-mail a la casilla antes mencionada. Se terminó de imprimir en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en junio de 2018.

14Transición energética: en clave de diversificación

La industria de la energía se encuentra en un momento de transición, donde todos los recursos son útiles. ¿Qué temas marcan la agenda de los ejecutivos del sector?

20La energía argentina y el potencial de los recursos alternativos

El sistema energético nacional se recupera lentamente del déficit de los últimos años y el gran desafío es la diversificación de su matriz.

1. Informe especial 2. Panorama local

32Entrevista a Aldo Sessa: “Una foto es siempre una situación sagrada”

Uno de los fotógrafos más reconocidos y prolíficos del país repasa sus 60 años de trayectoria.

Arte

38Descubriendo el whisky

Dos referentes argentinos nos ayudan a descubrir la pasión y el trabajo detrás del emblemático destilado.

Etiquette & Style

Para ampliar la información desarrollada en las notas de negocios, lo invitamos a consultar la edición digital de eye to eye en pwc.com.ar

Page 6: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

Mar

celo

Min

dlin

Nota de tapa“Los empresarios argentinos tenemos que invertir primero”

El CEO de Pampa Energía habla sobre los planes del grupo luego de la adquisición de los activos de Petrobras en el país, del futuro del sector y la apuesta por la energía renovable. Dice que la inversión extranjera aumentará cuando la Argentina se acerque al investment grade y los empresarios locales inviertan.

Los empresarios argentinos

invertirtenemos que

Page 7: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

6 | 7

Los empresarios argentinos

invertir primero

Page 8: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

Mar

celo

Min

dlin

Nota de tapa“Los empresarios argentinos tenemos que invertir primero”

Protagonista del mundo de los negocios de los últimos 15 años, Marcelo Mindlin se convirtió en uno de los principales actores del sector energético local a través de Pampa Energía, grupo dueño de compañías como Edenor, Transener, TGS y distintas centrales de generación eléctrica y yacimientos petroleros. La compra de los activos argentinos de la brasileña Petrobras le dio otra dimensión al holding y transformó a Mindlin en el CEO del año 2017, reconocimiento que le otorgó PwC Argentina junto con El Cronista Comercial y la revista Apertura.

En una entrevista con eye to eye en el piso 23 de la torre de Maipú 1 –edificio emblemático que perteneció al grupo Perez Companc y adonde Pampa Energía mudó su sede central, luego de la adquisición de los activos de Petrobras–, el empresario habló sobre los planes del grupo en energías renovables, el futuro del sector a partir del cambio tecnológico y el clima inversor en el país. Y dejó una reflexión contundente: “Los empresarios argentinos tenemos que invertir primero”.

¿Qué balance hace del último año de Pampa Energía?

Ha sido un año de espectacular transformación de Pampa. Hace un año y medio compramos Petrobras Argentina, una empresa que más que duplicaba nuestro tamaño, y el desafío de fusionarlas no era menor, desde todo punto de vista: cultural, operativo, de sistemas, de contabilidad. El equipo lo llevó adelante de manera fabulosa. Consolidamos a Pampa en una empresa que incrementó sustancialmente su EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, por sus siglas en inglés). Incorporamos activos que no teníamos, como nuevas áreas de gas, nuevas áreas de petróleo, activos petroquímicos, de refinerías y estaciones de servicio, aparte de activos de generación eléctrica. Crecimos muchísimo pero al mismo tiempo debimos redefinir el portafolio, concentrarnos en generación eléctrica, producción de gas y en las empresas de servicios regulados.

Page 9: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

8 | 9

El sector energético tiene hoy uno de sus focos principales en la energía renovable. ¿Qué lugar aspira alcanzar Pampa en ese segmento?

Como en los otros sectores, aspiramos a un lugar de liderazgo. Hemos logrado ganar a través de una licitación 100 Mw en un parque eólico que se inaugura en pocas semanas, y estamos desarrollando otros 100 Mw, ya no en licitaciones públicas sino para participar en el mercado entre privados. Nos gustaría conseguir más proyectos y ubicaciones para crecer. No es fácil porque el mercado está muy atomizado. Queremos crecer en eólico y en tecnologías térmicas.

A propósito de las nuevas tecnologías, ¿cómo imagina el futuro del sector?

En los foros internacionales específicos de energía se discuten principalmente dos temas: el avance de la energía renovable en la matriz de generación en el mundo, donde Argentina está bastante atrasada si se lo compara con países de Europa, o incluso Brasil y Uruguay, y la aplicación de la tecnología a la industria. En relación con esto último puedo citar el caso de las smart grid (redes inteligentes) y el telecontrol, que

posibilita la energía distribuida pero también un uso más eficiente. Solo con smart grid y smart metering (medidores inteligentes) los países pueden hacer un uso más racional de la energía. No solamente generar energía más barata y menos contaminante con la energía renovable, sino también hacer un uso más eficiente. Hay que trabajar en ambos factores.

¿Demandan mucha inversión el smart metering y el telecontrol?

Es mucha la inversión pero, como todo lo que es tecnología, el valor se reduce significativamente con el paso del tiempo y la aparición de nuevas soluciones. En los últimos cinco años, el precio de un medidor digital inteligente bajó un 50 por ciento. Claramente, los precios de la energía tienen que ser precios lógicos, que cumplan su función de indicador de un bien escaso. Con los precios actuales de energía en la Argentina, tanto las empresas productoras y distribuidoras como los propios usuarios van a ser los interesados en aplicar esta tecnología de smart grid y smart metering. Es inevitable su llegada en los próximos años.

Page 10: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

Mar

celo

Min

dlin

Nota de tapa“Los empresarios argentinos tenemos que invertir primero”

Page 11: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

10 | 11

A propósito de los precios, ¿cómo ve el marco actual? ¿En qué nivel están?

Ahí existen dos grandes grupos. El de las compañías reguladas -donde hay que atravesar procesos de revisión tarifaria muy largos y de análisis muy profundos cada cinco años-, en las cuales este Gobierno aplicó por primera vez en 15 años los marcos regulatorios vigentes. Ha sido un importante avance. Tenemos un marco previsible y estamos trabajando mucho para hacer las inversiones necesarias y para mejorar el servicio, que es nuestro objetivo principal y el del regulador.

El otro grupo es el de la generación, diferente aunque no totalmente desregulado. En Pampa Energía tenemos 4000 Mw de generación y todo lo que comprometimos invertir en el último año son 800 Mw nuevos, entre generación eólica, térmica y cierre de ciclo. Ahí veo un sector donde ha habido un boom de inversiones. Los más de 200 actores que participaron en las licitaciones se comprometieron a construir 9000 Mw. Es un tercio de toda la capacidad instalada de la Argentina. Es una inversión muy significativa.

¿Cree que esta tendencia continuará?Creo que va a seguir, pero no a este ritmo, ya

que construir en tres años un tercio de la capacidad instalada ha sido mucha inversión. Estimo que va a continuar la inversión en energía renovable y, también, en cierre de ciclos. La Argentina ya salió del momento de crisis, de si alcanzaba o no la energía. Con estos 9000 Mw tenemos la energía que necesitamos. Ahora

hay que buscar la eficiencia, con renovables, con ciclos combinados, que son muy eficientes y consumen mucha menos energía por mega producido. Con ello se logrará bajar el costo del sistema de producir un megawatt.

¿Hay algún cuello de botella en el sistema hoy?El principal cuello de botella que el Gobierno ya ha

identificado y trabaja para solucionarlo son las líneas de transmisión. Todo lo que se ha hecho en mayor capacidad de generación renovable prácticamente ha agotado la capacidad de transmisión. Tenemos grandes recursos solares en el norte y eólicos en el sur, pero no tenemos las líneas de transmisión para transportar esa energía. La Administración anunció que va a licitar siete líneas de alta tensión para destrabar esta situación.

¿Transener va a participar de esas licitaciones?Va a ser un jugador importante, claramente.

¿Qué porcentaje de energía renovable aspira a alcanzar dentro de la cartera de generación de Pampa Energía?

Hoy, entre lo ya terminado y lo que estamos encarando son 200 Mw sobre 4000 Mw, un 5 por ciento. El país va a tener 8 por ciento (de su capacidad) ahora y lo comprometido en la ley es llegar al 20 por ciento en 2025. Para eso, hay que hacer las líneas de alta tensión. Hoy no se aprueba un parque eólico si no está asegurada la transmisión.

Fuera de la oficina

En su tiempo libre cuando abandona la torre de Pampa Energía, Marcelo Mindlin disfruta del golf. Su hobby actual: perder con su esposa. “Es muy buena jugando”, dice, entre risas. Hincha de Boca, también va a la cancha con sus hijos, aunque con menor regularidad que en el pasado. Su principal pasión, en realidad, es emprender. Por eso, dice, no siente la carga de “tener que trabajar un sábado o un domingo” si está proyectando un negocio o pensando ideas. “Estoy haciendo lo que me gusta”, sentencia.

Page 12: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

Mar

celo

Min

dlin

Vaca Muerta y precios

En la producción de petróleo y gas no convencional, ¿cómo ve la situación del yacimiento Vaca Muerta?

Vaca Muerta es un recurso extraordinario, la segunda reserva de shale gas del mundo. Se está desarrollando y todas las empresas importantes del mundo están explorando y empezando a producir, aunque a un ritmo un poco más lento de lo que se esperaba. De alguna manera, todos -productores, empresas de servicios, etc.- deberíamos tratar de encontrar la forma de acelerar ese proceso de inversión. Anunciamos recientemente que TGS va a hacer un gasoducto para conectar las áreas de producción de gas de Vaca Muerta con los troncales. Sin ese caño nadie iba a invertir porque sabía que no existía la capacidad de evacuación. Nadie hace 50 pozos en un área para producir 5 millones de metros cúbicos si no tiene garantizado el transporte. TGS tomó la iniciativa y lo hará a puro riesgo, apostando a que el gas de Vaca Muerta se va a producir. Hay veces en las que el sector privado puede destrabar solo la situación, como en este caso puntual, que implica una inversión de 250 millones de dólares; pero hay otras áreas en las que el Estado tiene que intervenir un poco más. Por ejemplo, el ferrocarril que va de Bahía Blanca a Vaca Muerta para trasladar caños, materiales, arena para el

fracking. Es un proyecto de 500 millones de dólares. Para la dimensión de lo que va a generar Vaca Muerta el monto es poco relevante, y hay que hacerlo. Hay pequeños cuellos de botella, como estos que menciono, que deben ser destrabados para que Vaca Muerta -que ya está funcionando- despegue.

¿Y el precio de los no convencionales? ¿Alcanza?No me detendría tanto en los precios. La demanda

paga hoy 5 dólares el millón de BTU de gas y en el caso del gas nuevo de Vaca Muerta, 7,5 dólares. En ese nivel, el problema no está tanto en el precio -aunque como productor prefiero, lógicamente, 7,5 dólares- sino en volver a permitir la contractualización. Volver a habilitar exportaciones a países vecinos. Ver cómo hacemos para integrarnos con Chile y Brasil para sortear el problema de que en verano va a sobrar gas y en invierno nos falta. Cuestiones de esa naturaleza más que el precio en sí mismo.

De su experiencia y vínculo con inversores del exterior, ¿cómo es vista la Argentina hoy afuera?

En el exterior se ve al país con muchísimo más optimismo que el que se nota internamente. Ahora, de lo que no tenemos que engañarnos es en qué forma o a qué ritmo se convierte ese optimismo en inversiones reales y estratégicas. No es inmediato. En Davos (Suiza) hemos visto pasar por la Casa Argentina para visitar al presidente Macri y sus ministros a los

Page 13: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

12 | 13

principales empresarios del mundo. Pero va a pasar un tiempo hasta que ello se transforme en inversiones concretas. Y antes de eso, tenemos que invertir los empresarios locales. Deben pasar dos cosas para que haya un boom de inversiones extranjeras directas: que los empresarios locales demostremos que estamos haciendo inversiones, como las de energía o la del gasoducto, pero también en otros sectores, y que la Argentina se acerque al investment grade. No digo que lo alcance, pero que se acerque. Que tengamos dos o tres mejoras en la calificación de la deuda en dirección a convertirnos en investment grade. Soy optimista y creo que vamos camino a eso. Si el Gobierno cumple con la senda de reducción del déficit fiscal y el PBI sigue creciendo (2 o 3 por ciento) a fin de 2019 vamos a estar mucho más cerca.

En el interín, las empresas locales podemos financiarnos a plazos más largos y a un costo más accesible. Con un buen proyecto en la Argentina, el mundo hoy te financia. Vuelvo a insistir: el empresariado argentino tiene que invertir primero.

Delegar, delegar

Con empresas diversificadas, ¿cuál es su estilo de gestión? ¿Cómo sigue el día a día de los asuntos?

Mi estilo de gestión es muy sencillo: tener el mejor equipo de management y delegar mucho. A lo largo de las décadas, lo principal fue haberme rodeado

de gente honesta y capaz, con pasión por hacer y emprender. Creo que en Pampa tenemos los mejores managers de la Argentina a cargo de cada área. Con un buen equipo, se delega tranquilo. Cada uno de mis colaboradores sabe que estoy ahí cuando me necesitan. En la parte institucional, en relaciones con otros grupos empresarios, relaciones con el Gobierno y con inversores del exterior, sí o sí tengo que estar. Después, me involucro en cada negocio cuando se está por tomar una decisión importante.

En todos estos años de negocios diversos, ¿qué aprendió?

Aprendí que para crecer fuertemente como grupo económico hay que tener la capacidad para atravesar los años duros. Eso nos permitió también comprar empresas y activos espectaculares, que son hoy la columna vertebral de Pampa Energía. Saber aprovechar los momentos duros para crecer. Y siempre hacerlo con una estructura financiera muy sólida, porque la Argentina tiene mucha volatilidad y siempre puede aparecer un cisne negro.

Pero, sobre todo, saber que esto es una maratón. La clave es mantener una línea de conducta y una credibilidad con el mercado, que es el que te permite crecer. No tenemos activo más valioso que la credibilidad que construimos en 30 años.

Page 14: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

1Informe especial

Condicionada por el crecimiento de la demanda, el cuidado del medio ambiente y la rentabilidad, la industria de la energía se encuentra en un momento de transición, donde todos los recursos son útiles. En este contexto las empresas deben tomar decisiones a corto y largo plazo. ¿Qué temas marcan la agenda de los ejecutivos del sector?

Transición

El mundo necesitará más energía. Se estima que la población global aumentará de 7.400 millones de personas en la actualidad a 9.000 millones en 2040. En el mismo período la economía crecerá a una tasa promedio de 3,4% y el desarrollo urbano sumará una ciudad del tamaño de Shanghái cada cuatro meses. Para ese entonces la demanda mundial de energía se habrá incrementado un 30%, el equivalente al consumo actual de China e India juntas1.

En este panorama las fuentes alternativas juegan un papel cada vez más relevante, y entre ellas las energías renovables están ganado un fuerte impulso político -basta con citar el histórico acuerdo de París, a fines de 2015-, consolidándose en la agenda del G20 y en las Metas de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

1 International Energy Agency (IEA), World Energy Outlook (2017).

en clave de diversificación

Page 15: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

14 | 15

La Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que para el 2040 las fuentes renovables cubrirán el 40%

de la generación de energía, fundamentalmente a partir del rápido despliegue de la energía solar fotovoltaica, tecnología de baja capacidad

de carbono y cada vez más económica.Norbert Schwieters, líder global de Energía y

Servicios Públicos de PwC, reflexiona: “A medida que nos alejamos de los combustibles fósiles,

los desafíos permanecen firmemente arraigados en el clásico trilema de asequibilidad, seguridad y sostenibilidad: inversionistas que buscan reducir la exposición al carbono en sus carteras y corporaciones con el objetivo de hacer lo mismo en sus cadenas de suministro; el debate sobre la asequibilidad de las energías renovables, que el abaratamiento de la tecnología parece aliviar; o el gran desafío de ofrecer flexibilidad y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad”.

El crecimiento de las renovables también puede apreciarse en la evolución de las inversiones. Niloufar Molavi, líder global de Petróleo y Gas de PwC, comenta: “En 2016, el sector eléctrico se convirtió en el mayor receptor de inversión energética, superando al sector de petróleo y gas. Y la inversión en nueva capacidad de energía basada en fuentes renovables comprendió la mayor proporción del gasto. Incluso hay compañías de petróleo y gas invirtiendo en renovables o actividades de baja emisión de carbono, una tendencia que se observa fundamentalmente en Europa”.

Sin embargo, a pesar del incuestionable potencial de esta alternativa, las fuentes con mayor participación en la matriz energética actual siguen siendo fósiles, y serán necesarias para satisfacer la demanda mundial. “A pesar del pronóstico de rápido crecimiento de combustibles de cero o bajo carbono, el petróleo y el gas aún abastecerán más del 50% de la demanda mundial de energía para 2040”, concluye Molavi.

El sector energético es sorprendentemente dinámico. Veinte años atrás se hablaba de la escasez de las fuentes fósiles; hoy, las técnicas no convencionales constituyen una sólida alternativa que incrementó notablemente el inventario de hidrocarburos. “El desarrollo de shale y la fracturación hidráulica tienen una larga historia; lo novedoso es la combinación de perforación horizontal profunda y fracturación hidráulica a gran escala, que transformó la recuperación de recursos y a su vez cambió la economía de la producción de tight oil y gas en Estados Unidos, explica Molavi.

El desarrollo de fuentes alternativas y un tratamiento más eficiente de la energía es necesario para responder a la demanda futura. Pero ¿puede desprenderse la economía de fuentes primarias como el petróleo, el gas y el carbón? “El mercado deberá encontrar formas efectivas de abordar los desafíos que surgen del crecimiento de fuentes de energía renovables y distribuidas -sostiene Schwieters-. Existe la necesidad central de garantizar un equilibrio entre la rentabilidad y la ‘licencia para operar’. Y es probable que deba haber mucha más interacción entre el comportamiento del consumidor y los precios, que incida en la inversión y la rentabilidad de las operaciones”.

Estrategias para sostener la competitividad

En el ojo de la transición energética están las empresas, que tienen un doble desafío: adecuarse a los cambios, sin resignar producción y rentabilidad. Con una economía volátil y un mercado fluctuante, los ejecutivos del sector se están enfocando en las cuestiones que realmente pueden controlar: revisando la estructura de costos, priorizando la rentabilidad de los proyectos, adaptándose a los cambios tecnológicos y desarrollando innovación para mejorar sus procesos, y optimizando su cartera de inversiones.

Page 16: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

1Informe especialTransición energética: en clave de diversificación

eye to eye: ¿En qué estrategias y actividades se están concentrando las empresas energéticas?

Molavi: El sector de hidrocarburos está dando grandes pasos en la estandarización y la simplificación para reducir los costos operativos. También se está centrando en reducciones de costos sostenibles con nuevas tecnologías que juegan un papel importante, tanto en las funciones administrativas y de soporte, como operativamente en el campo. De cara al futuro, la industria busca ofrecer mejoras de productividad a través de la aplicación de soluciones digitales, que serán clave para que el sector de upstream sea más eficiente.

eye to eye: La competitividad, cada día más vinculada con la capacidad de adoptar tecnología…

Schwieters: El ritmo del cambio impulsado por la tecnología afecta cada aspecto de la cadena de valor, desde el upstream, pasando por la operatividad de las redes eléctricas, el monitoreo y medición del consumo, hasta el crecimiento del almacenamiento y la generación distribuida. Al mismo tiempo, la presión para la contención de costos siempre es clave. Al cruzar estos puntos focales, la tecnología digital brinda una gran oportunidad -sobre todo en el sector de servicios

públicos-, porque habilita una interactividad mucho mayor con los clientes y los procesos. También es crucial que las empresas adopten la cultura de la innovación y creen plataformas para la colaboración externa; muchas recurren a la innovación abierta, involucrando a socios y startups.

¿Los deals se consolidan como una respuesta a la necesidad de generar free cash flow?

Molavi: Durante el año pasado hemos visto mucha actividad de fusiones y adquisiciones en el upstream de petróleo y gas, principalmente enfocada en transacciones de activos. Es probable que las compañías de petróleo y gas continúen revisando y optimizando sus carteras para realizar desinversiones estratégicas y adquisiciones. Entre las actividades más destacadas podemos esperar: una mayor consolidación en los servicios petroleros, particularmente en el nivel medio, a medida que los jugadores se fusionen para construir capacidad; y quizás inversiones estratégicas más pequeñas en objetivos seleccionados con bajas emisiones de carbono, que van desde las energías renovables hasta la infraestructura de carga de vehículos eléctricos.

Page 17: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

16 | 17

Factor swing: Arabia Saudita, Estados Unidos y el control del mercado

A fines de noviembre de 2016 los principales miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegaron a un acuerdo con países no miembros para reducir temporalmente la producción, en un intento por aumentar los precios y normalizar los niveles de inventario, tras el colapso de 2014. Como contraparte, Estados Unidos está aumentando la exploración y extracción no convencional, demostrando su capacidad como productor swing. ¿Quién controla el mercado?

Niloufar Molavi, líder global de Petróleo y Gas de PwC, señala que “en algunos aspectos estamos viendo un reequilibrio gradual de los fundamentals del mercado. El sector aún enfrenta altos niveles de inventario que continúan pesando sobre los precios, pero la oferta y la demanda se están acercando al equilibrio. Entre julio y octubre de 2017 el inventario mundial de petróleo de la OCDE cayó un 3% -acercándose al promedio de 2.800 millones de barriles equivalentes de petróleo (boe) que se busca-. Asimismo, las existencias de crudo de Estados Unidos cayeron casi un 25% en los últimos 12 meses, hasta alcanzar los 413 millones de barriles (bbls)”.

De acuerdo con el documento Energy Visions: Who’s in charge?, elaborado por PwC Canadá, el sentimiento de los productores de petróleo

consultados es que la dinámica del mercado está estrechamente vinculada, por un lado, con la política de producción de Arabia Saudita -cómo administrará su capacidad adicional, si perseguirá una cuota de mercado o defenderá los precios como productor swing-, y por el otro, con la producción de shale de EE.UU. -que ya en 2017 abasteció a refinerías de China ante la escasez de barriles de crudo de la OPEP-.

“La producción de crudo de la OPEP representa alrededor de un tercio de la demanda mundial, y si se considera a los productores aliados, como Rusia, asciende a la mitad de la demanda mundial -informa Molavi-. Con la recuperación del precio del petróleo, la producción total de Estados Unidos recuperó niveles históricos. El aumento de la exploración y extracción no convencional han posicionado a ese país como un productor swing muy flexible e innovador, capaz de traer nuevos suministros onstream relativamente rápido”.

La OPEP decidió ampliar los recortes de suministros hasta fines de 2018, con una reunión en junio para evaluar el progreso. El organismo tiene por delante un complicado acto de equilibrio: apuntalar el precio del petróleo sin incentivar un repunte significativo en la producción estadounidense.

¿Cómo caracterizaría la actividad en el segmento de las energías renovables?

Schwieters: Las operaciones de fusiones y adquisiciones han crecido muy rápido en los últimos años: el valor total aumentó de € 15.000 millones en 2010 a € 55.000 millones en 2016, según información de Mergermarket. Gran parte de este impulso se debe a las empresas energéticas tradicionales que luchan por adquirir nuevas capacidades, e inversores institucionales que buscan rendimientos estables

y predecibles. La sensación general para 2018 es positiva, pero hay dos factores importantes que pueden plantear cierta incertidumbre. En primer lugar, algunas jurisdicciones están pasando de un sistema de tarifas reguladas a un régimen con mayor exposición al riesgo comercial -aunque esto se limita a nuevos proyectos greenfield-. En segundo lugar, puede haber mayores dificultades para acceder a oportunidades de deals, ya que hay más actividad en el sector y muchas empresas están compitiendo por los mismos proyectos.

Page 18: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

Informe especialTransición energética: en clave de diversificación

1

Las tecnologías de un cambio en marcha

Las nuevas tecnologías brindan una serie de oportunidades para los diferentes sectores de la industria energética. Los drones representan un claro ejemplo. Se trata de un recurso cada vez más empleado para monitorear y mantener todo tipo de instalaciones, especialmente aquellas que involucren activos distribuidos en vastas áreas, infraestructura de difícil acceso y procedimientos de inspección riesgosos.

A partir del registro de sus cámaras y sensores, los drones tienen la capacidad de generar enormes cantidades de datos; para convertirlos en información relevante es necesario integrarlos, analizarlos y gestionarlos. En atención a esta demanda y su alto potencial para los negocios, PwC Argentina presentó a fines del año pasado Drone Powered Solutions, un servicio dirigido a empresas interesadas en encontrar soluciones basadas en el uso de drones, tanto para afrontar inteligentemente los desafíos actuales de sus industrias como para descubrir nuevas oportunidades de negocios.

La robotización de las plataformas petroleras es otro buen ejemplo de la adopción de los avances tecnológicos en la industria. Los sistemas de perforación autónomos pueden ayudar a reducir el riesgo y mejorar el rendimiento. Aunque no elimina completamente los operarios humanos, una perforación robótica más completa representa menores costos laborales y menos trabajadores cerca de algunas de las tareas más peligrosas.

El siguiente desafío será automatizar todas las actividades de exploración y producción de la plataforma, desde el diseño de un pozo hasta su ejecución.

Mención aparte merecen los servicios públicos, sector que está adoptando las nuevas tecnologías a un ritmo acelerado. Entre las principales tendencias Norbert Schwieters, líder global de Energía y Servicios Públicos de PwC, destaca “un mayor uso de análisis para apoyar la toma de decisiones, incluido el uso de inteligencia artificial. Hay oportunidades para usar drones, junto con inteligencia artificial, para obtener una mayor confiabilidad operativa y una mayor seguridad”.

No obstante, la transformación de este sector es liderada por el desarrollo de las redes inteligentes. “La electricidad se está descentralizando y proviene cada vez más de fuentes de generación distribuidas, a menudo de clientes finales -explica Schwieters-. El equilibrio del sistema, la facturación y otras complejidades que irán surgiendo son considerables”. Para resolver estos desafíos se está considerando el potencial de la tecnología blockchain2, con la que “los usuarios de una red pueden confirmar transacciones sin la necesidad de un intermediario. Esto es especialmente aplicable para áreas como el comercio de energía B2C, la energía distribuida y el campo emergente de sistemas de energía entre pares”, sostiene el especialista de PwC.

2 La nota “Un futuro de prosumidores” de esta edición profundiza el desarrollo de redes inteligentes y el potencial uso de blockchain.

Page 19: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

18 | 19

Pensar el futuro de la Energía desde Argentina

Este año la ciudad de San Carlos de Bariloche será escenario de dos importantes eventos del sector energético, a nivel regional y global: el Foro Latinoamericano de Energía y el World Energy Leaders’ Summit (WELS). Se desarrollarán en simultáneo con las reuniones de Energía del G-20 y contarán con la participación de ministros, altos ejecutivos e invitados de relevancia internacional, que compartirán su visión sobre cuestiones críticas que afectan el futuro de la industria. Jorge C. Bacher, presidente del Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME) - entidad organizadora- compartió con eye to eye detalles de ambos encuentros y las organizaciones que los impulsan.

¿Qué es el World Energy Council (WEC)? ¿Cuál es el trabajo del Comité Argentino (CACME)?

El WEC es una entidad global cuya misión es “promover la provisión y el uso sostenible de la energía para obtener el mayor beneficio para todos”. Inició sus actividades en 1923 y tiene presencia en 90 países. En Argentina está representado por el CACME desde la misma época.

El WEC se dedica al estudio de todo tipo de energías, con un espectro muy amplio. El CACME colabora en el proceso de difusión local de políticas y tecnologías energéticas exitosas en el mundo. También promovemos el debate sobre temas energéticos con el aporte de especialistas nacionales y extranjeros de los países miembros.

Y a través del Programa de Formación de Líderes Energéticos, en los últimos años hemos entrenado en todas las energías a más de 800 jóvenes de diversas profesiones en las sedes del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires), que al egresar del programa integran la Comunidad de Futuros Líderes Energéticos -algunos incluso a nivel global-.

¿En qué consisten y cuál es la agenda del Foro Latinoamericano de Energía y el World Energy Leaders’ Summit (WELS)?

El Foro Latinoamericano y el WELS se realizarán en Bariloche, a mediados de junio, y consisten en distintas actividades que se llevarán a cabo por invitación conjunta del CACME y el Ministerio de Energía y Minería de la Nación. En ambos casos participarán como panelistas y expositores directivos de empresas argentinas, de la región y del mundo, como así también reguladores en las áreas del gas y la electricidad.

Los ejes que se considerarán en el Foro Latinoamericano son los recursos hidrocarburíferos no convencionales, el uso del gas a nivel de la región, las energías renovables y la electricidad y la eficiencia energética. Por su parte, el WELS abordará las grandes transiciones energéticas, los modelos de negocios innovadores y las nuevas tecnologías, marcos de políticas para lograr la resiliencia en las transiciones hacia las energías más limpias, la descentralización, la transparencia, la descarbonización y la digitalización.

Page 20: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

2Panorama local

La energía argentina

y el potencial de los

recursos alternativos El sistema energético nacional se recupera lentamente del déficit de los

últimos años y el gran desafío es la diversificación de su matriz. Reservas de hidrocarburos no convencionales, recursos naturales para las energías

renovables y salares de litio conforman un escenario atractivo para las inversiones y el desarrollo del sector.

Page 21: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

21 | 21

eye to eye | Núm

ero 17

20 | 21

Los no convencionales se afianzan en el portafolio

La matriz energética nacional está compuesta en un 85% por hidrocarburos, de los cuales el gas representa la mitad de esa matriz. Según datos difundidos por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG)1, durante 2017 se produjo en promedio un total de 122,2 millones de m3 diarios de gas natural, de los cuales 31,4 millones de m3/día corresponde a yacimientos no convencionales. Esta producción no alcanza para cubrir la demanda actual, por lo que en 2017 las importaciones superaron los 11.000 millones de m3. En el caso del petróleo, la producción promedio de 2017 fue de 76.202 m3 diarios -lo que incluye 7.055 m3/día de no convencional-, y aunque debieron importarse 1.270.781 m3, también se exportaron 1.636.198 m3.

Las estadísticas reflejan los cambios que transita la industria a nivel internacional: el shale crece y la extracción tradicional se retrae. “Los bajos precios del petróleo, la crisis que hubo estos tres últimos años y el buen comportamiento de los no convencionales a la baja de costos motivó que las majors mirasen hacia ahí. No es que las grandes compañías estén abandonando los convencionales, pero han decidido que una parte de sus carteras tiene que ser no convencional, porque permite ajustar rápidamente las inversiones por productividad y costos”, sostiene el presidente del IAPG, Ing. Ernesto López Anadón.

En la Argentina se dio la misma estrategia y por eso los grandes capitales extranjeros se concentraron en Vaca Muerta. Sin embargo, la base de la producción

nacional de hidrocarburos sigue siendo convencional (3/4 partes en gas y 90% en petróleo). López Anadón considera que progresivamente esos porcentajes irán disminuyendo y que la mejora de costos que los avances tecnológicos están logrando para no convencionales podría trasladarse a la producción de las cuencas tradicionales, haciéndolas más rentables y mejorando las reservas.

No obstante, los costos del yacimiento neuquino son mayores que cuencas similares en territorio norteamericano. “Estados Unidos va a ser muy difícil de igualar, por su infraestructura vial, fluvial, ferroviaria, marítima y portuaria. Tampoco tenemos su estructura flexible de servicio ni la de mano de obra. Adicionalmente, está el costo argentino que incluye ineficiencias laborales, de infraestructura, burocracia y alto costo impositivo… La Argentina está trabajando en bajar costos para ser competitiva y Vaca Muerta probó ser una roca con una alta productividad, lo que permite tener tasas de retorno adecuadas, pese a tener costos más altos. Eso tiene que ser sustentable en el tiempo y con baja permanente”, considera el presidente de IAPG.

Finalmente, López Anadón hace hincapié en la falta de un plan maestro de infraestructura: “Tendríamos que hacer un proyecto binacional Chile-Argentina, con un ferrocarril que vaya del Pacífico al Atlántico y mejoras en los puertos de ambos lados. Creo que hay un reconocimiento del Gobierno y de todos los actores de que Vaca Muerta es relevante para la Argentina, pero falta una puntada más para armar un esquema diferente”.

1 Estadísticas de Petróleo y Gas en www.iapg.org.ar

Page 22: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

2Panorama localLa energía argentina y el potencial de los recursos alternativos

Renovado entusiasmo por las energías limpias

La otra gran apuesta para diversificar la matriz nacional es la generación eléctrica a partir de recursos naturales, especialmente solar y eólico. El gobierno declaró 2017 como “Año de las Energías Renovables” y parece no haberse equivocado: las subastas públicas del RenovAr fueron exitosas y abrieron una puerta importante para el ingreso de nuevas inversiones.

La ley 27.191 fijó como meta para 2025 que las energías verdes representen el 20% del consumo energético nacional, cuando actualmente cubren el 2%. El desafío es grande, pero el potencial que tiene el país en este campo no es menos importante. Según la Asociación Argentina de Energía Eólica, más del 70% del territorio nacional dispone de vientos superiores a la media de 6 m/s, cuya dirección y constancia permitirían una capacidad instalada superior al 35%. En cuanto al recurso solar, más de la mitad del país registra irradiación media anual superior a 3,5 kwh/m2. Y también hay buenas condiciones para el desarrollo de proyectos de biogás, biomasa, biocombustibles y pequeños aprovechamientos hidráulicos.

Los recursos están. Lo que resta es aumentar la capacidad de generación que, para cumplir la meta oficial, debe llegar a 10.000 Mw, desde los 800 actuales. El ritmo de instalación anual de nueva potencia debería ser de 1 a 1,5 Gw y la inversión esperada en renovables para el período 2017-2025 es de 15.000 millones de dólares, según los datos del Ministerio de Energía y Minería.

El Plan RenovAr despertó el entusiasmo empresario: en la Ronda 1 y complementaria de 2016 se adjudicaron 59 proyectos por 2.400 Mw, pero se recibieron ofertas por 6.200 Mw; y en la Ronda 2 de 2017 se adjudicaron 66 proyectos por 1.408,7 Mw, tras recibir ofertas nueve veces superiores a las licitadas.

Ezequiel Mirazón, líder de Energía, Servicios Públicos y Minería de PwC Argentina, anticipa que

probablemente en los próximos años se verán las “oportunidades de segunda ola”, es decir fondos de inversiones y/o pensiones que van a comprar muchos de estos proyectos una vez que los parques hayan sido puestos en funcionamiento, porque “es un negocio de riesgo muy bajo” y la tasa de retorno, “de 5 o 6 por ciento, que es razonable”. El desarrollador sale con una ganancia de capital y licita para otro proyecto.

La fiebre del petróleo blanco

El litio se ha convertido en uno de los commodities más atrayentes, por su uso en dispositivos tecnológicos, en el emergente mercado de vehículos eléctricos y para almacenamiento de energía de alta capacidad. El metal se extrae de depósitos de salmuera, principalmente en Chile, Argentina y Bolivia, y de depósitos de roca dura, como los de Australia y Canadá.

De acuerdo con el informe Lithium and the new energy revolution, de PwC Canadá, el 90% de la producción mundial es controlada por no más de cuatro compañías con sedes en Estados Unidos, Chile y China, pero el boom registrado en los últimos años alentó a un centenar de empresas juniors a disputar el mercado. Cabe preguntarse cuántos de estos nuevos jugadores podrán sobrevivir si, como sostienen los especialistas, los precios ya están en territorio de “burbuja”. Los productores consultados por el informe sostienen que el reto es construir un modelo de negocios exitoso, escuchando las necesidades reales de los potenciales clientes.

La Secretaría de Minería posiciona a la Argentina como la cuarta reserva mundial de litio, y le asigna el 16% de la producción global en 2016, con un crecimiento anual local del 60% fundamentalmente en el Salar de Olaroz (Jujuy) y en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca). El horizonte extractivo es enorme: se estima que aún triplicándose la demanda actual, hay reservas por 150 años.

Page 23: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

22 | 23

A comienzos de 2017, la capacidad total de producción instalada en el país era de 35.500 toneladas por año de LCE (por lithium carbonate equivalent), pero se espera llegar a los 145.500 en los próximos cinco años. Según el Gobierno, los proyectos que se encuentran en construcción -Caucharí-Olaroz, Sal de Vida y Centenario, entre otros- podrían superar el triple de la producción actual, lo que representaría inversiones por 1.500 millones de dólares y exportaciones anuales por más de 800 millones de dólares.

Por caso, el informe de PwC Canadá destaca el potencial del proyecto Tres Quebradas, en Catamarca, y las perspectivas para el arribo de nuevas inversiones tras la eliminación de las retenciones a las exportaciones mineras y de las restricciones a la repatriación de ganancias adoptadas por el Gobierno. Pero también remarca la necesidad de manejarse con cautela y tomar los pasos correctos en un mercado todavía muy oscilante.

Page 24: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

2Panorama localLa energía argentina y el potencial de los recursos alternativos

Page 25: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

El proceso de transformación de la matriz energética argentina seguirá ofreciendo en 2018 atractivas oportunidades de negocios, con el respaldo de una administración pública que definió las industrias de energía y minería como estratégicas para el crecimiento nacional.

La apuesta por Vaca Muerta continuará siendo fuerte. Se esperan inversiones de las majors -porque allí se necesita mucha espalda-, lo que brindará una oportunidad a empresas pequeñas y medianas de tomar áreas más maduras y trabajar para recuperar su rentabilidad. Además, las provincias licitarán áreas petroleras que algún concesionario devolvió o que todavía no se han explotado, pero tienen reservas probadas y son muy atractivas para inversores; habrá rondas en Salta y Mendoza, entre otras. Y ya se anunció para mediados de 2018 el llamado a licitación para la exploración costas afuera, una inversión a largo plazo de alto riesgo y rentabilidad.

Es un buen panorama para las compañías de hidrocarburos, que se están adaptando a la nueva realidad del mercado: saben que el escenario de cien dólares el barril no va a volver y se preparan para un marco de entre cincuenta y setenta. Es por eso que están revisando su portfolio de inversiones y deshaciéndose de los activos que no

son estratégicos. En 2017 ya se registraron muchas operaciones de compra y venta de yacimientos, tendencia que continuará este año y el próximo.

En el sector de las energías renovables, las licitaciones RenovAr representan una oportunidad muy atractiva por dos razones. Primero, se están firmando contratos a veinte años en dólares y con Cammesa, que nunca ha incumplido sus obligaciones en el pasado. Y segundo, los costos de las energías renovables han bajado significativamente, por lo que licitar hoy e invertir a tiempo representa una ventaja.

También se está trabajando para alentar el gran potencial que el litio representa para la energía y la tecnología, cuyas reservas en Argentina se cuentan entre las más significativas del mundo. Se esperan inversiones muy fuertes en los próximos años, sobre todo de compañías que van a buscar fondos a la bolsa de Toronto.

Finalmente, cabe destacar la revisión de las tarifas de electricidad y gas. El Gobierno está regularizando y readecuando un mercado que estuvo intervenido, con tarifas bajas. Esto debería alentar las inversiones. Queda pendiente una actualización del marco regulatorio del transporte y la distribución, que incluya especialmente el mundo digital.

Expectativas y oportunidades para 2018Por Ezequiel Mirazón

eye to eye | Núm

ero 17

24 | 25

Page 26: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

3Future in sight

futuroprosumidores

Un

deEl sistema de generación y distribución de energía eléctrica se encamina hacia un paradigma de redes descentralizadas, donde el autoconsumo y los denominados prosumidores podrían transformar el sector radicalmente, y en poco tiempo.

La forma en que se genera y distribuye la energía eléctrica está cambiando. El incremento en los precios de la electricidad, el riesgo de interrupciones en el suministro, el abaratamiento de ciertas tecnologías renovables y las políticas de fomento de las fuentes limpias están promoviendo la idea del “autoconsumo” entre los usuarios de todo el mundo. La noción propone un usuario capaz de generar energía eléctrica para su propio consumo, con la posibilidad de compartir el excedente producido con otros usuarios, adquiriendo el rol de “prosumidor”.

La suma de las instalaciones que permiten a los usuarios generar y compartir energía son la base de la denominada “generación distribuida”, una nueva forma de gestionar la energía que se aleja del modelo vigente

en la mayor parte de las redes del mundo, donde una gran central produce la energía que luego se distribuye a grandes distancias, hasta llegar a los usuarios.

Un estudio realizado por PwC España1 explica que el autoconsumo está estrechamente -aunque no exclusivamente- vinculado con el desarrollo de las tecnologías renovables. El informe destaca la tecnología solar fotovoltaica, una de las más desarrolladas actualmente; la micro-cogeneración, generación combinada de energía calorífica y eléctrica en un mismo centro de producción; la micro-eólica, tecnología eólica de pequeña potencia; y los esquemas con almacenamiento, que lograron avances significativos en el uso de baterías, pero todavía conllevan costos muy elevados.

1 El autoconsumo en España; PwC España (2015).

Page 27: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

26 | 27

prosumidores

Page 28: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

3Future in sightUn futuro de prosumidores

Desde la perspectiva del prosumidor, los beneficios derivan de una menor dependencia del sistema eléctrico, lo que implica una reducción de los costos. Desde la perspectiva del resto del sistema, el desarrollo del autoconsumo impactará sobre la operación de la red, los costos del sistema y los precios en el mercado que deberán afrontar el resto de los consumidores, entre otros factores.

Una red inteligente

La infraestructura que requiere el autoconsumo, en términos de red, plantea un desafío complejo. Cómo mínimo, será necesario integrar las instalaciones de generación distribuida a la red eléctrica actual, gestionar eficientemente una variedad de fuentes energéticas y atender desafíos derivados, como la facturación de los prosumidores.

Un posible escenario combinaría las redes eléctricas inteligentes (smart grids), que ya han alcanzado un gran desarrollo, con el potencial de la tecnología blockchain para descentralizar las transacciones asociadas. Así, la

energía que se genera en las instalaciones de generación distribuida se transportaría a los usuarios finales a través de redes más pequeñas; los medidores inteligentes informarían la cantidad de energía producida y consumida; y las actividades comerciales se regularían con contratos inteligentes y se ejecutarían a través de blockchain.

Un estudio realizado por el equipo global de Energía y Servicios Públicos de PwC y Strategy&2, dimensiona el desarrollo de las redes inteligentes, que cobraron impulso en la década del 2000, a partir de la aparición de los medidores inteligentes. El documento anticipa que en todo el mundo se invertirán alrededor de 400 mil millones de dólares en modernización de red para el 2020, con foco en automatización de la distribución, modernización de la transmisión, y software de operaciones y análisis.

Camino a la descentralización de la producción y el consumo de energía, se está considerando el potencial de blockchain. En teoría, si la experiencia adquirida con esta tecnología en el sector financiero se aplica al contexto energético, se podría simplificar radicalmente el sistema actual vinculando directamente a productores y consumidores.

Page 29: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

28 | 29

El estudio de PwC España repasa que, en general, los modelos regulatorios deben tomar en consideración dos aspectos económicos del autoconsumo. Por un lado, el tratamiento y remuneración de la energía generada por el prosumidor, en función de la cantidad de energía, el precio y el modo de compensar la energía generada con la consumida. Y por el otro, el esquema de contribución del prosumidor a los costos del sistema (en caso de que se encuentre conectado al mismo), que debe definir si se le aplica la misma estructura tarifaria que al consumidor y, sobre todo, sobre qué energía y potencia.

Las grandes diferencias entre los esquemas propuestos, los distintos resultados de penetración obtenidos y el hecho de que en diversos países se estén planteando modificar algunas de las medidas tomadas, hace pensar que no se trata de un tema resuelto.

Otro reporte global de PwC3 resume la contribución de esta tecnología en varios aspectos, como los contratos inteligentes que controlarían las redes de energía, un registro distribuido y seguro de todos los flujos de energía y las actividades comerciales, la documentación segura de la propiedad y las transacciones relacionadas, o el pago de energía a través de criptomonedas. De hecho, actualmente hay criptomonedas que alientan la generación de energías limpias por parte de prosumidores, como SolarCoin (leer “Las criptomonedas de la energía en una economía de propósitos”).

Regulando el autoconsumo

El sistema eléctrico pasará a tener dos tipos de usuarios: los que toman de la red el total de la energía que consumen y los prosumidores, que emplearán la red como respaldo cuando la energía autogenerada no cubra su consumo. Esta forma de operar afectará a los primeros, que tendrán que seguir afrontando los costos del sistema, que seguirán siendo los mismos.

2 Capturing value from disruption Technology and innovation in an era of energy transformation; PwC Global Power & Utilities and Strategy& (2017).3 Blockchain – an opportunity for energy producers and consumers?; PwC Global Power & Utilities (2016).

Page 30: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

3Future in sightUn futuro de prosumidores

En España el autoconsumo fue regulado en 2015, no exento de un intenso debate. La regulación implementó una tasa por costos de transmisión y distribución (T&D) a los prosumidores que permanezcan conectados a la red. Este cargo, sumado a los costos de la autogeneración, resulta poco atractivo para el autoconsumo. Sin embargo, la medida responde a un hecho concreto: la sostenibilidad de las tarifas para el repago de los costos regulados del sistema se volverían insostenibles para los consumidores que dependen totalmente de la red.

En Argentina, a fines del 2017 se aprobó y promulgó la Ley de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, que habilita el autoconsumo y la posibilidad de inyectar el excedente generado a la red de distribución. Además, la ley propone la creación del Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), un fideicomiso público que proveerá recursos para la adquisición de sistemas de generación, como así también para la investigación y el desarrollo de tecnologías afines.

Las criptomonedas de la energía en una economía de propósitos

El autoconsumo energético plantea una alternativa disruptiva, posible en gran medida gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías e impulsada por valores menos tangibles, como la sustentabilidad o el bien común. Esta combinación de nuevas tecnologías y valores encuentra su eco en iniciativas que -aunque actualmente no constituyen una tendencia predominante- están emergiendo a nivel global y atraviesan diferentes industrias.

Alejandro Sewrjugin es criptoeconomista e investigador de las tecnologías exponenciales aplicadas a lo social. Es autor de la denominada Economía PHI, una teoría que utiliza blockchain, criptomonedas y algoritmos naturales. En diálogo con eye to eye analiza el valor social como respaldo de las criptomonedas y, en particular, la contribución de SolarCoin en el cuidado del medio ambiente al recompensar -y promover- el autoconsumo energético.

¿Qué es la Economía PHI?PHI es una proporción que existe en la naturaleza,

que está presente en muchos seres vivos, en el universo, y que hace que todo funcione en equilibrio. La economía que yo promuevo aplica PHI en forma de algoritmo, para equilibrar los nuevos flujos económicos que van a surgir con las monedas globales, para que no haya desigualdad extrema en los ingresos.

¿Esas monedas globales son las denominadas criptomonedas?

Exacto. Las criptomonedas y la tecnología que las sustenta, blockchain, nos abren la puerta a una economía descentralizada, que se enfoca en el ser humano y plantea una nueva teoría del valor.

¿Cuál es ese nuevo valor?De acuerdo a la pirámide de Maslow, vemos que

los valores más importantes están en las cuestiones inmateriales, en todo lo que no podemos resolver con el dinero, como la autorrealización, la seguridad, la confianza o el amor. Las criptomonedas nos permiten ocuparnos de esos valores. Por ejemplo, existe el proyecto de una moneda denominada HealthCoin que nos recompensaría por mantenernos sanos. Y esta es la esencia de la economía PHI: corre el mercado a un costado, ubicando en el centro lo social, cambia el concepto y la forma de ver el “valor” y, además, genera ingresos por ello.

¿Cómo se traduce ese valor en ingresos?A través de blockchain, que valida ese hecho de valor

de forma automatizada, evitando de esta forma posibles actos de corrupción o favoritismos.

SolarCoin es una criptomoneda vinculada a las energías limpias. ¿Cómo funciona?

SolarCoin recompensa a personas y productores comerciales por generar energía eléctrica de fuente solar para impulsar la generación de energías limpias, lograr la autosustentabilidad energética y combatir el cambio climático. A través de blockchain se registra esa generación de energía, que tiene como recompensa su equivalente en SolarCoins (SLRs). Cada SLR en circulación representa un Mwh de electricidad solar generada.

Page 31: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

30 | 31

Muchos se preguntan cuál es el respaldo de estas monedas.

En el ejemplo, para que se genere un SLR alguien tuvo que producir un Mwh de energía solar. Ese es el respaldo de esta moneda, un respaldo fuerte, porque hubo un hecho de valor anterior: alguien contribuyó a buscar la autosustentabilidad energética y mitigar el cambio climático.

Con lo que volvemos a la esencia de la Economía PHI…

Claro, porque es una economía de propósitos. La persona que tiene un propósito o contribuye a un bien común es recompensada con una criptomoneda. Además, no importa que alguien genere diez veces más criptomonedas que otro, porque hará que los ingresos básicos de todos también se eleven. ¿Cómo? Gracias al algoritmo de PHI, que equilibra en forma automática el nivel de ingresos, y no por la decisión de un grupo de personas. A partir de estas iniciativas descentralizadas, entonces, y de las tecnologías exponenciales (como blockchain o las energías limpias y renovables) podemos buscar lograr una abundancia de recursos, sin un costo asociado (sino más bien producto de incentivar o recompensar al que lo hace).

¿Hay otras monedas digitales vinculadas con la energía?

Hay muchas. En el último tiempo se han lanzado alrededor de diez nuevas, como PowerLedger, WePower, Envion, EnergyCoin o Greeneum, además de otros proyectos que están saliendo este año, como Nera e HydroCoin.

¿Qué falta para que los consumidores de energía se transformen en prosumidores?

Creo que haría falta un desarrollo más potente de soluciones para el usuario final, que sea una especie de plug and play, para conectar fácilmente con blockchain y empezar a generar una moneda que sea minada socialmente. Además, es necesario que los gobiernos entiendan este cambio de paradigma económico y brinden a sus ciudadanos las herramientas para poder generar este nuevo tipo de ingresos. Se podrían lograr cambios positivos, y en forma rápida, en las sociedades actuales. Estos son muchos de los nuevos empleos que tendremos y necesitamos emprender para mejorar nuestras sociedades, gracias a que la automatización, la robotización y la inteligencia artificial reducirán la necesidad de trabajo para producir los bienes y servicios de mercado, que actualmente son los únicos empleos a los que aspiramos.

Page 32: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

CulturaCultura

Aldo Sessa es uno de los fotógrafos más reconocidos y prolíficos del país. A lo largo de 60 años retrató a destacadas personalidades de la cultura, capturó la magia de las bambalinas del Teatro Colón y registró la arquetípica figura del gaucho argentino, que le otorgó fama mundial. Se define como “un fotógrafo a la antigua”, pero sus muestras también incluyen fotos que toma con celulares, porque, en su experiencia, “una foto es siempre una situación sagrada”.

Sessa recibe a eye to eye en la galería que lleva su nombre, en el barrio porteño de Recoleta, en los días previos a la inauguración de su gran exposición en el Museo de Arte Moderno, que reúne nada menos que 700 fotos pertenecientes a su inmenso archivo: un corpus de 800 mil imágenes que tomó a lo largo de toda su vida. La titánica tarea de selección propone ofrecer un fragmento de su caleidoscópica vida.

“Es muy difícil retroceder 60 años en la vida, pero si me mostrás una foto, yo sé cuándo la saqué, me acuerdo las fechas, qué cámara usé, cómo fue la situación, el backstage, recuerdo el perfume del aire, si era verano o invierno, qué pasó entonces. Pero mientras lo vas haciendo no tenés conciencia de que queda ese tesoro oculto”, dice.

Su hablar es pausado y en su interlocución enhebra recuerdos y reflexiones con la misma calidez, mientras un tema lo lleva a otro. “Nunca hice una foto que no tuviera ganas de hacer. Siempre fotografié lo que me atrajo. Tengo un gran amor por cada libro, por cada trabajo en colaboración que hice con Borges, Silvina Ocampo o Manucho Mujica Láinez”.

La bibliografía de Sessa es impactante: ha publicado sus ilustraciones en “Cosmogonías”, un libro de poemas de Jorge Luis Borges, y en “Fantasmas para siempre”, una compilación de escritos de Ray Bradbury. Sus fotografías acompañaron el proyecto de Manuel Mujica Láinez “Letra e imagen de Buenos Aires”, entre otros autores.

Entrevista a

“Una foto es siempre una situación sagrada”

Aldo Sessa:

Page 33: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

Cultura

eye to eye | Núm

ero 17

32 | 33

Page 34: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

CulturaCultura

En su faceta de fotorreportero, durante los años 70 y 80, capturó algunos de los eventos políticos y sociales más destacados del país, como el Siluetazo o las rondas de las Madres de Plaza de Mayo. Además, el multifacético fotógrafo se dedicó durante 45 años a las artes plásticas, realizando más de 200 exposiciones en galerías y espacios culturales.

Es fácil pensar que cuando Sessa se entusiasma con un tema lo hace al ciento por ciento. Basta pensar en los veinte años que pasó recorriendo la totalidad de la geografía argentina, del norte a la Patagonia, para capturar como nadie el espíritu errante de los gauchos y la vida cotidiana en la inmensidad de la pampa, una labor que le demandó más de 50 mil fotografías.

¿Cómo nació el proyecto de retratar a los gauchos argentinos?

Yo asumí un compromiso con Juan José Güiraldes, sobrino del autor de “Don Segundo Sombra” (uno de los libros más emblemáticos sobre la vida en el campo) y presidente de la Confederación Gaucha Argentina. Nunca pensé que este gran trabajo iba a ser tan desafiante. Nos encontramos con Güiraldes en el campo para definir el tema. Recuerdo que era la hora más linda, las seis o siete de la tarde, no había nadie, se escuchaban los pajaritos, había un atardecer magnífico y estábamos frente a un ombú. Entonces, él me dijo: “Aldo, yo quiero que vos muestres cómo son los gauchos argentinos, que muestres lo que yo cuidé toda la vida:

la tradición. Porque es algo que un día va a desaparecer”. Y le respondí: “Creo que va a ser un trabajo interminable”, y él me contestó: “Sí, pero yo te voy a ayudar”. Entonces, con mi cámara en la mano, le dije: “Agarrá tu caballo y andá caminando hasta aquél ombú, y cuando vuelvas te voy a dar una respuesta”. Güiraldes tomó su caballo, empezó a caminar hacia el ombú y de repente se detuvo, dio media vuelta, me miró y recitó la última frase del Don Segundo Sombra: “Centrando mi voluntad en la ejecución de los pequeños hechos, di vuelta mi caballo y lentamente me fui para las casas. Me fui como quien se desangra”. Cuando volvió, le dije: “¡Lo hacemos!”. Y me embanderé con el tema.

Page 35: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

34 | 35

Cultura

La exposición con obras de su archivo presenta un Sessa desconocido, nunca visto...

Yo creo que todos los artistas son desconocidos. Publiqué 150 o 200 fotos de los gauchos argentinos en un libro, por lo que quedaron 49 mil que no se han usado. Y eso lo hice durante 60 años con cada tema. Por ejemplo, hice naturalezas muertas para un libro con Ray Bradbury, y luego me quedé diez años haciendo naturalezas muertas. O fui al Teatro Colón para hacer un libro, y me quedé durante seis años tomando fotografías. Del Colón deben existir 500 mil fotos que no volví a ver nunca, porque yo luego de las publicaciones no vuelvo sobre lo que está atrás. Creo que dejé de ver tantas cosas porque siempre estaba haciendo algo nuevo. Tuve una actividad muy intensa en mi vida.

La era de las selfies“Tengo 16 mil fotos ahora mismo en mi bolsillo derecho, en

mi celular. Es fantástico. Incluso, la muestra en el Museo de Arte Moderno incluye fotos que tomé con celulares. Yo nunca fui muy tecnológico, soy un fotógrafo de otra época, pero me encanta la evolución de las cosas. Soy muy experimental y el teléfono es muy divertido para jugar. Además, tiene cada vez más calidad. ¿Te digo lo que significa para mí hacer una foto con el teléfono en este mundo digital? Lo uso igual que cuando usaba una Polaroid, que cuando tomé fotos con la Canon último modelo, igual que si usara una Rolleiflex o una Leica. Para mí, una foto es siempre una situación sagrada, ya sea con un teléfono o con un cajoncito de hace 40 años”.

Page 36: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

Los zapatos del PapaSessa cuenta con orgullo que tiene una foto firmada por el papa

Juan Pablo II. Y en su anécdota deja en evidencia su apasionamiento por la fotografía: “Juan Pablo II había llegado de visita a la Argentina. Estaba en el Colón, se había sentado y tenía una sotana que le tapaba los zapatos completamente. Y yo pensé: “Tengo que fotografiar sus zapatos y voy a esperar el tiempo que sea necesario”. Estuve ahí, mirando, concentrado, durante 40 minutos y la sotana nunca se movía. De golpe, levanta la tela, y yo disparo mi cámara. Y tengo fotografiados los Gucci del Papa”, recuerda sonriente.

Cultura

Page 37: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

¿Con qué afán guardó los negativos de su archivo, un corpus de 800 mil imágenes?

Es una cuestión de orden básico. Comencé a tomar fotografías a los 17 años. Cuando vos te iniciás en la fotografía, sabés que hay que tener un buen negativo, cuidarlo bien, revelarlo bien, hacer copias que estén bien lavadas, que no estén contaminadas, que no aparezcan manchas y demás. El archivo se fue haciendo sobre esas bases. Fui ordenado y se han perdido pocas fotos mías. Pero no hice un gran trabajo de archivista, porque

siempre estuve pensando en mañana. Además, soy fotógrafo a la antigua, de raza: a mí lo que más me importa es tener una copia en la mano, en papel, y disfrutar de esa foto que me interesa.

En una vitrina en la sala del museo se puede ver un ejemplar de “Cosmogonías”, el libro que realizó junto a Jorge Luis Borges…

Sí, son todos dibujos de poemas metafísicos que escribió Borges. Y ese fue justamente el libro que me condujo a Ray Bradbury. Cuando Bradbury lo vio, le pidió a un

La fotografía en 2018

Este año la fotografía ocupa un lugar relevante en la ciudad de Buenos Aires. Además del “Archivo Aldo Sessa 1958 - 2018: 60 años de imágenes”, que se exhibió en el Museo de Arte Moderno hasta el 27 de mayo, sobresalen interesantes propuestas para considerar.

Hasta el 30 de julio, en el Malba, se puede visitar la exposición de la artista Sara Facio dedicada a Juan Domingo Perón, un ensayo fotográfico prácticamente inédito que recorre 591 días, desde el 17 de noviembre de 1972, fecha que marca el regreso de Perón a la Argentina tras su exilio en Madrid, hasta el 1 de julio de 1974, día de su muerte. La muestra inaugurada en marzo, ofrece 90 imágenes desde la singular mirada de esta referente de la fotografía argentina del siglo XX.

La Fundación Proa exhibirá hasta el 9 de julio “Contradicción y continuidad. Fotografía en Argentina, 1850–2010”, exposición que se vio el año pasado en el J. Paul Getty Museum de Los Ángeles, y que reúne 300 imágenes de más de 60 autores argentinos destacados, como Grete Stern, Marcos López, RES y Alberto Greco.

La Fototeca Latinoamericana (FoLa) inauguró el 17 de mayo una exposición de cara a uno de los eventos más esperados del año, la Copa del Mundo Rusia 2018. “Proyecto fútbol” se titula la muestra que reunirá imágenes emblemáticas como “La mano de Dios” (Mundial 86) o “El abrazo del alma” (Mundial 78), provenientes de archivos históricos y grandes autores latinoamericanos que han abordado ese deporte.

La decimocuarta edición de BAphoto, la feria de arte especializada en fotografía más importante de la región, se realizará del 6 al 9 de septiembre de 2018 en el predio ferial de La Rural. El encuentro se ha consolidado como un punto de referencia para la fotografía latinoamericana y un lugar de encuentro entre artistas, curadores, críticos, periodistas especializados y nuevos coleccionistas interesados cada vez más en este medio.

“Imágenes transformadoras”, una exhibición de fotografía contemporánea que reúne una selección de 80 grandes referentes, como Cindy Sherman y Richard Prince, inaugura el 9 de noviembre en el Malba y evidencia cómo estos artistas han desarrollado una relación con la idea de transformar el medio y su práctica artística a través de la fotografía.

norteamericano que yo conocía si nos podía conectar. Porque Borges había hecho el prólogo de las “Crónicas marcianas”. Entonces fue como entrar por la puerta grande. Conocí a muchos poetas y escritores, e ilustré obras de muchos de ellos. No soy un erudito, pero leo bastante. Con Bradbury, quien murió hace seis años, desarrollamos una gran amistad. Era un tipo muy agradable, positivo, maravilloso. Cada cosa que decía era un pozo de ciencia, de sabiduría, era una gran persona.

CulturaCultura

eye to eye | Núm

ero 17

36 | 37

Page 38: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

Etiquette & Style

Descubriendoel whiskyEn pocos años, el whisky -una bebida asociada a un consumo conservador y masculino- se ganó el paladar de las nuevas generaciones, incluidas las mujeres. Y aunque esta apertura incrementó la producción del mundo a escala industrial, los especialistas destacan que su elaboración será siempre artesanal. eye to eye entrevistó a dos referentes del mercado argentino que nos ayudan a descubrir la pasión y el trabajo detrás del emblemático destilado.

Los sabores del campo

“El whisky nace en el campo -dice Verónica Tomaghelli- se trabaja con lo que da el suelo”. De esta manera, la chef y docente gastronómica especializada en whisky introduce la diversidad que cada región aporta en la producción de la bebida. “En Estados Unidos se trabaja con maíz y centeno; en Escocia, con cebada, que tiene un proceso de malteado largo y costoso para lograr calidad”. Luego, la elaboración estará condicionada por otros factores no menos importantes, como los alambiques, cuyos exponentes son el pot still, más tradicional y exclusivamente

de cobre, y el coffey, con destilación continua, usado para los whiskys de grano. Finalmente, Tomaghelli señala las barricas y también el clima, que puede emparentar regiones distantes: “En la Patagonia argentina las condiciones son muy similares a las de Escocia”, ilustra la especialista.

Seguramente, la comparación no se le escapó a Néstor Serenelli cuando eligió Lago Puelo para instalar La Alazana, su propia destilería. “El estilo que elaboramos tiene el mismo proceso que los single malt de Escocia -confirma el productor-, lo que significa que solamente usamos tres ingredientes: agua, malta y levadura, sin alterar ninguno ni

agregar nada artificial o extraño”. Y asegura que gracias a esa particularidad su elaboración puede considerarse artesanal, independientemente del volumen que se produzca -en su caso, 50 o 60 barricas anuales, lo que equivale a unos 3.000 litros-.

En cada destilería hay dos roles productivos claves que decidirán la identidad del whisky: el master distiller y el master blender. “El primero se involucra desde el proceso de destilación y determina qué tipo de perfil va a tener el whisky, la cantidad de congéneres, los sabores a frutas, a flores, a humo. Establece dónde se hace el corte, cabeza, corazón y cola del destilado -explica Tomaghelli-.

Page 39: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

eye to eye | Núm

ero 17

38 | 39

Etiquette & Style

“Siempre me pregunto cuál sería el whisky que elegiría, si fuera el último que tomo en mi vida… Todavía no encontré la respuesta”.

− Néstor Serenelli

Page 40: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

Etiquette & Style

Y el master blender interviene cuando el producto ya se está añejando en las barricas, y dispone a cuál darle más tiempo o qué proporción extraer de cada una para el envasado. Hace un ‘segundo casamiento’, como suele decirse”.

En su emprendimiento, Serenelli cumple ambas funciones: “Una de las cosas más importantes que tiene el whisky es que las decisiones que se toman hoy se verán reflejadas dentro de diez o quince años. De esta manera, una vez que se tiene ajustado técnicamente el proceso, será la intuición la que determine la variedad de cebada, los cortes en la destilación o la elección de las barricas para la maduración”.

Consumidores argentinos: más jóvenes, más mujeres… más exigentes

El gusto local por el whisky está cambiando. El consumidor argentino se está aggiornando, investiga y se anima a nuevas alternativas. “Los más jóvenes, sobre todo, están en una constante búsqueda de whiskys single malt -afirma Serenelli-. En los últimos años han adquirido gran conocimiento sobre esta bebida y su demanda es muy exigente”. La apertura del consumo nacional de whisky también es señalada por Tomaghelli: “Desde hace cinco u ocho años se abrieron muchos paladares a través de la capacitación, que es importantísima”. La especialista comenta que “ahora se está eligiendo más por la calidad que

Mercados del mundo En la variedad de whiskys cada región tiene su emblema, pero la dinámica de los mercados transciende

fronteras. A nadie le escapa el prestigio de los destilados de Escocia. Sin embargo, Tomaghelli repasa que Japón compró capitales escoceses, se aseguró el suministro de malta y logró excelentes productos en sus mayores destilerías, Nikka y Suntory. Actualmente, el mercado asiático de whisky se cuenta entre los más importantes del mundo. También en Canadá se trabaja con la impronta escocesa, logrando muy buenos destilados. Y si de cambios hablamos, en Estados Unidos históricamente se reconocían como bourbon solo a los whiskeys elaborados en Kentucky, pero ahora también se incluyen los provenientes de Illinois, Pensilvania y otros estados. Asimismo, los famosos Jack Daniel´s y George Dickel llevan la denominación de Tennessee whiskeys. Cabe agregar que, además de Escocia, en Europa también hay importante producción en el resto del Reino Unido, España, Francia, Suecia y Alemania.

por el precio, y mucha gente que viaja al exterior trae cosas nuevas para probar, ya no se encasillan en las marcas de siempre”.

Entre las nuevas tendencias se destacan los denominados NAS (No Age Statement), una propuesta audaz, si se considera que en la historia del whisky la edad siempre fue sinónimo de calidad. Explica Serenelli: “Cuando el spirit o alcohol destilado incoloro sale del alambique no se lo considera whisky sino hasta que no madure por un mínimo de tres años en barrica de roble. Cuando nos referimos a un NAS consideramos ese mínimo de maduración. Actualmente, con el crecimiento del consumo a nivel mundial, se están embotellando whiskys con menor tiempo de maduración. Lógicamente, el consumidor tradicional prefiere la elegancia que tienen los de mayor añejamiento, que es a lo que apuntamos en La

“Para mí el whisky es educación, pasión y generaciones de familias trabajando”.

− Verónica Tomaghelli

Page 41: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

Etiquette & Style

eye to eye | Núm

ero 17

40 | 41

“Acá, en La Alazana, no se festeja el viernes y no hay domingos tristes. Se disfruta el día a día. Se disfruta el camino”.

− Néstor Serenelli

Obsesión por la calidadLa Alazana consta de tres edificaciones: la maltería, la

destilería y un bar shop, único lugar en donde se comercializa la bebida. El modelo productivo es a semejanza de una micromaltería canadiense, con tecnología industrial y un sistema automatizado con un software que controla temperatura y humedad, entre otras variables. Las barricas que se utilizan son de ex bourbon. Usualmente, la malta se importa de Escocia, aunque por primera vez se sembraron recientemente dos hectáreas de cebada cerca de El Maitén. Tanto las semillas como las levaduras secas son traídas de Europa. Serenelli realiza trimestralmente análisis sensoriales y químicos de su destilado, en un laboratorio escocés. Además, la producción es controlada permanentemente por el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Instituto Nacional de Alimentos.

Alazana”. Por su parte, Tomaghelli concede que “la edad en la etiqueta siempre da cierta seguridad en la compra”, pero opina que “hay muchos NAS muy buenos que por el cambio climático evolucionan más rápido”. No obstante, advierte que “a veces se cobran precios excesivos por un producto que no tuvo tanto tiempo de añejamiento”.

El nuevo consumo también incluye una importante proporción de mujeres, una verdadera

disrupción para el imaginario de una bebida tradicionalmente asociada al mundo masculino. Hoy en día la historia es diferente, a tal punto que Johnnie Walker Black Label lanzó en Estados Unidos una edición limitada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, con el nombre de Jane Walker y reemplazando por una dama al legendario caballero de la etiqueta. “El del whisky no es un ámbito exclusivamente de hombres; hay

muchas mujeres que consumen y saben mucho sobre la bebida -opina Serenelli-. También hay master blenders y distillers que son mujeres”. Sin embargo, Tomaghelli recuerda que su experiencia no estuvo exenta de dificultades: “Como mujer, me costó mucho insertarme en un ámbito regido por hombres”. La especialista es optimista: “De a poco se puede ir cambiando -asegura- y esa es parte de mi tarea también”.

Néstor Serenelli junto a su esposa, Lila.

Page 42: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

Etiquette & Style

¿Quién se anima a maridar? Como cocinera, Tomaghelli aboga por desmitificar que el

whisky no se puede maridar. Para acompañar una entrada de vegetales, carnes blancas o ceviche propone un whisky ligero, irlandés o canadiense, que son frutales o florales. Para un plato principal con carne roja, cordero o cerdo, sugiere un escocés con presencia de madera. Por su parte, Serenelli recomienda beber el whisky solo, como exclusivo protagonista. Pero, puesto en el compromiso de arriesgar un maridaje, sugiere acompañar mariscos o centolla con alguno de los ahumados que lanzó el año pasado: uno madurado exclusivamente en ex bourbon cask y otro también madurado en ex bourbon pero finalizado en barricas de chardonnay. Finalmente, ambos especialistas sugieren un escocés -un single malt, ajusta Serenelli- para acompañar un postre con chocolate amargo.

El que madruga… cata mejor ¿Una cata a las ocho de la mañana? En Escocia se prefiere ese horario porque todos los sentidos están

alertas, explica Tomaghelli. Se catan cuatro o cinco muestras. En el primer paso se observa el color, que da cuenta de la cantidad de años que estuvo añejado el whisky. Luego se ejercita el olfato. Para una bebida que tiene 46% de alcohol es importante bajar la graduación a un 20%, incorporando un 50% de agua. De esa manera se descubren aromas a flores y a cítricos, por ejemplo. Finalmente, el sabor. Se mantiene el whisky unos segundos en boca y se traga (no se escupe, como otras bebidas). Es importante oxigenar nariz y paladar para permitir el retrogusto y la aparición de los sabores de la madera: nuez, vainilla y frutos secos, entre muchos otros (una barrica aporta entre 300 y 500 descriptores aromáticos).

“Glenfarclas es una destilería tradicional de Speyside, en Escocia, que produce una increíble variedad de whiskys. El Family Cask es uno de los mejores que probé en mi vida”.

− Verónica Tomaghelli

Verónica Tomaghelli

Page 43: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,
Page 44: eye to eye #17 · para el desarrollo de un país y Argentina no es la excepción. Si bien históricamente, la industria presenta una fuerte dependencia a los hidrocarburos convencionales,

www.pwc.com/ar