ey borrador de norma recononciento-de-ingresos q4 2011

Upload: armando-lindermann

Post on 20-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 EY Borrador de Norma Recononciento-De-Ingresos Q4 2011

    1/7

    Cuarto trimestre 2011

    Actualizacin contable

    DescripcinEn noviembre de 2011, el IASB public un segundo borrador

    para discusin sobre reconocimiento de ingresos. En este

    artculo se detallan los principales aspectos de este nuevo

    borrador.

    Borrador de norma dereconocimiento de ingresos

  • 7/24/2019 EY Borrador de Norma Recononciento-De-Ingresos Q4 2011

    2/7

    2 Actualizacin contable Cuarto trimestre 2011

    Introduccin

    En noviembre de 2011, el IASB y el FASB han publicado conjuntamente un segundo

    borrador para discusin sobre reconocimiento de ingresos, titulado Ingresos

    procedentes de contratos con clientes. Este proyecto busca desarrollar una normativa

    de reconocimiento de ingresos que sustituya a la actualmente existente en las Normas

    Internacionales de Informacin Financiera, considerada escasa con carcter general, y en

    los principios contables estadounidenses, que a su vez cuentan con mucho nivel de detalle.

    A grandes rasgos, el modelo de cinco pasos que dene este borrador es consistente con el

    que dena el primer borrador, que fue publicado en junio de 2010. Sin embargo, el IASB y

    el FASB han introducido algunos cambios signicativos en respuesta a las dudas planteadas

    en los comentarios al primer borrador, como, por ejemplo, el momento de reconocer los

    ingresos o la utilidad de algunos requerimientos.

    Adicionalmente a las transacciones de venta llevadas a cabo en la actividad ordinaria de las

    sociedades, la norma denitiva que surja del borrador ser tambin de aplicacin a la venta

    de activos no nancieros (inmovilizado material o activos intangibles). Quedan fuera de

    su alcance los alquileres, los contratos de seguro, las ventas de instrumentos nancieros y

    determinadas transacciones no monetarias.

    La norma propuesta se aplicar a todas las entidades, independientemente del tipo de

    industria. El periodo para hacer comentarios a este nuevo borrador termina el 13 de marzo

    de 2012.

    Este artculo pretende explicar los principales requisitos del modelo de reconocimiento de

    ingresos denido por el nuevo borrador.

    Pasos defnidos por el modelo

    Identicar el contrato con el cliente

    Identicar las performance obligations incluidas en el contrato

    Determinar el precio de la transaccin

    Asignar el precio de la transaccin a las diferentes performance obligations

    asumidas

    Reconocer el ingreso cuando la entidad satisfaga la performance obligation

    Borrador de norma de

    reconocimiento de ingresos

    Preparado por Francisco Rahola

  • 7/24/2019 EY Borrador de Norma Recononciento-De-Ingresos Q4 2011

    3/7

    3Actualizacin contable Cuarto trimestre 2011

    Paso 1: Identicar el contrato con el

    cliente

    Existencia de un contrato

    Bsicamente, un contrato es un acuerdo que crea derechos y

    obligaciones ejecutables y que no son cancelables sin el pago de

    una contraprestacin.

    Los contratos pueden ser orales, por escrito o, incluso, pueden

    simplemente surgir de las prcticas tradicionales del negocio que

    realiza una entidad. Un contrato debe tener sustento comercial ydebe contar con el nivel necesario de aprobacin por las partes.

    Asimismo, el contrato debe establecer los derechos de cada parte,

    as como los trminos de pago de los bienes o servicios que se van

    a recibir.

    Combinacin de contratos

    Las entidades pueden combinar dos o ms contratos y tratarlos

    como si fueran tan slo uno, cuando han sido rmados en una

    fecha cercana y con el mismo cliente, y adems cumplen cualquiera

    de las siguientes condiciones:

    Los contratos se negocian como un acuerdo global con un nico

    objetivo comercial.

    El precio de uno de los contratos depende del precio o del

    desarrollo del resto de los contratos.

    Los bienes o servicios de los contratos se reeren a una nica

    performance obligation.

    Modifcaciones de los contratos

    Las entidades deben evaluar cualquier modicacin que se

    realice al contrato, para determinar si se crea un nuevo contrato

    independiente o supone un ajuste al contrato original.

    El borrador dene el tratamiento de las modicaciones realizadas a

    un contrato, estableciendo a tal efecto tres posibilidades:

    Si la modicacin supone aadir un bien o un servicio diferente

    que se valora a su valor razonable en la fecha de la modicacin,

    es un nuevo contrato, por lo que se debe tratar separadamente.

    Si se aade un bien o un servicio diferente a un precio distinto a

    su valor razonable, se revalan los precios de la totalidad de los

    bienes que todava no se han suministrado.

    Si no se aade un bien o un servicio diferente, se corrige en el

    ejercicio el efecto acumulado.

    Ejemplo 1:

    Una compaa rma un contrato por dos aos para vender 10

    unidades al ao a 10 euros/unidad. Al inicio del segundo ao, ampla

    el contrato por dos aos ms a 7 euros/unidad; aunque el precio de

    mercado sigue siendo 10 euros/unidad. Por tanto, se est aadiendo

    un bien diferente a un precio distinto a su valor razonable:

    Precio total de las unidades an no vendidas:

    (10x10) + (20x7) = 240

    Precio de cada unidad: 240/30 = 8

    Cada unidad vendida a partir del segundo ao supondr el registro

    de un ingreso de 8, independientemente de que contractualmentelas unidades del segundo ao tengan un precio de 10.

    Con el primer borrador de norma se habra asumido que el precio de

    cada unidad vendida es 8,5 [(100+100+70+70)/40] y al inicio del

    segundo ao se habra contabilizado un gasto de 15 (la diferencia

    entre el ingreso de 100 que se contabiliz el primer ao y los 85 que

    deberan haberse contabilizado).

    Ejemplo 2:

    Una compaa rma un contrato para construir una casa por un

    precio de 1.000. Sus costes esperados son 800. Al nal del primer

    ao, ha incurrido en el 50% de los costes. Contabiliza por grado de

    avance, reconociendo, por tanto, un ingreso de 500 y un gasto de

    400.

    Al nal del primer ao, acuerda con el cliente el cambio del

    diseo del suelo (no se considera un bien diferente, al estar muy

    interrelacionado con la casa), por lo que el precio y los costes suben

    220 y 200, respectivamente.

    Costes totales del contrato: 800+200 = 1000

    Ingresos totales del contrato: 1000+220 = 1220

    Porcentaje de costes incurridos: 400/1000 = 40%

    Ingreso terico: 40% x1220 = 488

    Ingreso contabilizado: 500

    Las ventas del segundo ao se veran minoradas en 12.

    Paso 2: Identicar las performance

    obligations incluidas en el contrato

    Una performance obligation es un compromiso de entregar

    un bien o un servicio que se considere distinto (distinct

    en el original). Probablemente, este aspecto es el que ms

    modicaciones va a suponer cuando entre en vigor la nueva norma,

    dado que requiere un anlisis que muchas veces no estaba siendo

    llevado a cabo en la prctica.

  • 7/24/2019 EY Borrador de Norma Recononciento-De-Ingresos Q4 2011

    4/7

    4 Actualizacin contable Cuarto trimestre 2011

    Un bien o servicio es distinto si:

    La entidad lo vende por separado con cierta regularidad, o

    Aunque la entidad no lo suela vender por separado, el cliente

    puede utilizarlo, ya sea por s solo o junto con otros bienes o

    servicios de los que ya dispone o de los que podra disponer si

    fuera necesario.

    Con carcter general, hay que contabilizar separadamente todas las

    performance obligations incluidas en un contrato, a no ser que:

    Los bienes o servicios estn muy relacionados entre s y la

    entidad preste un servicio al integrarlos, y

    Los bienes o servicios sean modicados sustancialmente para

    adaptarlos a los requerimientos del cliente.

    Por otra parte, si varias performance obligations son satisfechas

    a la vez, se pueden contabilizar de manera conjunta.

    Paso 3: Determinar el precio de la

    transaccin

    El precio de la transaccin es el importe estimado de la

    contraprestacin que la entidad espera obtener por transferir los

    bienes o servicios al cliente, como consecuencia de la rma del

    contrato. En caso de que la contraprestacin recibida no sea en

    efectivo, se utilizar el valor razonable del bien en cuestin.

    En caso de que el contrato incluya un pago variable, para su

    estimacin se utlizar el precio que se considere ms representativo

    entre:

    El escenario ms esperado.

    El resultado de aplicar a cada escenario su probabilidad (en este

    caso, el precio probablemente no coincidira con el resultado nal

    del contrato).

    En la estimacin del precio del contrato hay que tener en cuenta

    el efecto del paso del tiempo cuando el contrato incluya un

    componente nanciero signicativo. En este sentido, se permite

    ignorar el efecto del paso del tiempo si se espera que el cobro se

    produzca con anterioridad a los doce meses siguientes a la fecha en

    que se satiszo la performance obligation. Si el plazo es superior:

    En caso de cobro por adelantado, se registrar un gastonanciero con abono a ventas a medida que se cumple con el

    contrato.

    En caso de cobro a posteriori, se registrar un ingreso nanciero

    hasta el momento del cobro.

    Si bien el primer borrador de norma exiga la contabilizacin de las

    ventas netas del riesgo de crdito es decir, no se contabilizaba la

    venta por el precio del contrato, sino que dicho precio se minoraba

    por la probabilidad de que el cliente no pagara , este segundo

    borrador establece que el registro de las ventas no tendr en

    cuenta el riesgo de crdito. Asimismo, especica que la provisin

    por insolvencias debe ser registrada en una lnea de la cuenta deprdidas y ganancias contigua a las ventas.

    Paso 4: Asignar el precio de

    la transaccin a las diferentes

    perfomance obligations asumidas

    Una vez determinadas las performance obligations asumidas en

    el contrato y calculado el precio total del mismo, se debe asignar

    dicho precio a cada una de las performance obligations. En

    caso de que los bienes o servicios correspondientes se vendan

    separadamente, se utilizarn esos precios.

  • 7/24/2019 EY Borrador de Norma Recononciento-De-Ingresos Q4 2011

    5/7

    5Actualizacin contable Cuarto trimestre 2011

    Si no se venden separadamente, se podrn utilizar otros mtodos,

    como el de sumar un margen a los costes incurridos para transferir

    el bien o el servicio.

    Asimismo, se podr usar el mtodo residual -por diferencia- si y slo

    si el bien o servicio en cuestin tiene un precio muy variable.

    Si la suma de los precios de los bienes y servicios es superior

    al precio total del contrato, se repartir la diferencia

    proporcionalmente a los precios de los bienes y servicios incluidos

    en el mismo. El borrador no especica qu hacer en el caso

    contrario en que la suma de los precios sea inferior al precio de los

    bienes del contrato.

    Paso 5: Reconocer el ingreso cuando

    la entidad satisfaga la performance

    obligation

    Se considera que una performance obligation ha sido satisfecha

    y por tanto se debe reconocer el ingreso en la cuenta de resultados

    cuando se transere el control del bien o servicio en cuestin al

    cliente.

    La norma incluye ciertos indicadores de que se ha satisfecho una

    performance obligation:

    El cliente est obligado a pagar

    El cliente tiene el ttulo de propiedad del bien

    El cliente tiene la posesin fsica del bien

    El cliente tiene los riesgos y benecios del activo

    El cliente ha aceptado el bien

    Las performance obligations pueden ser satisfechas en un

    momento en concreto o a lo largo de un periodo de tiempo.

    Se considera que una performance obligation es satisfecha a lo

    largo del tiempo si se cumple una de estas condiciones:

    El cliente controla el activo a medida que se construye, o

    El activo no tiene un uso alternativo para la entidad y se cumple

    uno de estos tres requisitos:

    El cliente obtiene benecios a medida que se realiza cada tarea

    del contrato.

    Otro proveedor no tendra que empezar de cero si tuviera

    que cumplir con lo que queda de contrato, asumiendo que no

    se queda las existencias controladas por la entidad.

    La entidad tiene derecho a un pago (que incluya margen) por lo

    realizado hasta la fecha.

    Parece razonable pensar que el anlisis de las condiciones

    establecidas en los prrafos anteriores va a requerir un importante

    juicio profesional, sobre todo a la hora de determinar si el cliente

    controla el activo a medida que se construye o si el activo en

    cuestin tiene un uso alternativo para la entidad, aspecto ste

    sobre el que el borrador no incluye demasiadas guas.

    Adicionalmente, el grado de avance deja de ser aplicable por

    denicin a todos los contratos de prestacin de servicios:

    Si el cliente adquiere el control del servicio a medida que se

    presta, se aplica el grado de avance.

    Si el cliente adquiere el control del servicio al nal de laprestacin del mismo, el ingreso no se reconoce hasta la

    nalizacin del contrato.

    Si se concluye que la performance obligation es satisfecha a

    lo largo del tiempo, se usar un mtodo de reconocimiento de

    ingresos de manera uniforme (basado en unidades, en costes, en el

    paso del tiempo,).

    Normativa que ser sustituida por la norma propuesta

    NIC 11:

    NIC 18:

    IFRIC 13:

    IFRIC 15:

    IFRIC 18:

    SIC 31:

    Contratos de construccin

    Ingresos ordinarios

    Programas de delizacin de clientes

    Acuerdos para la construccin de inmuebles

    Transferencias de activos procedentes de clientes

    Ingresos ordinarios: Permutas de servicios depublicidad

    Otros aspectos de consideracin

    Venta de licencias

    El ingreso por la venta de licencias se reconoce cuando el cliente

    adquiere el control de la misma (generalmente al inicio del contrato)

    y no durante la duracin del mismo. Es decir, si una entidad vende

    a un cliente el derecho a utilizar una licencia durante cinco aos,

    el ingreso se reconocer en el momento en que el cliente adquiere

    el control de la misma (en el instante en que puede hacer uso de la

    misma) y no durante los cinco aos en cuestin.

  • 7/24/2019 EY Borrador de Norma Recononciento-De-Ingresos Q4 2011

    6/7

    6 Actualizacin contable Cuarto trimestre 2011

    Garantas

    El segundo borrador ha modicado el registro de las garantas, que

    pasa a ser el siguiente:

    Si el cliente puede contratar la garanta separadamente (se

    especica un precio o el cliente decide si la quiere o no), es una

    performance obligation distinta.

    Si el cliente no la puede contratar separadamente, simplemente

    se provisionan los costes, a no ser que la garanta proporcione al

    cliente seguridad adicional del perfecto estado del bien cuando

    se transri su control, en cuyo caso es una performance

    obligation distinta. Este sera el caso, por ejemplo, en el casoen que el periodo de garanta se extendiera ms all de lo que es

    habitual en el mercado.

    Esto ha supuesto una modicacin frente al primer borrador de

    norma, en que se estimaba cul era el porcentaje de bienes que

    iban a suponer la prestacin de garantas y se conclua que no se

    haban vendido, dado que el cliente no los haba adquirido en las

    condiciones prometidas.

    Costes de obtencin y cumplimiento de un

    contrato

    Se establece que se deben capitalizar los costes incurridos para

    obtener un contrato, denindose como tales aquellos en que

    la entidad ha incurrido como consecuencia de haber ganado el

    contrato; es decir, si, por ejemplo, la entidad se suele presentar

    a concursos, slo capitalizara aquellos costes incurridos a partir

    de ganar un concurso y no los anteriores, que seran idnticos a

    los incurridos en el caso de no haber ganado. La norma admite

    la simplicacin de llevar a resultados los gastos de este tipo

    incurridos en un contrato cuya duracin es inferior al ao.

    En cuanto a los costes de cumplimiento de un contrato que no

    puedan ser activados de acuerdo a otra norma (por ejemplo,

    existencias o intangibles), pueden ser capitalizados si se asume quevan a ser recuperados.

    Este aspecto ser de aplicacin sobre todo a aquellos contratos

    de prestacin de servicios en que la transferencia del servicio en

    cuestin se produce al nal del contrato, permitiendo as capitalizar

    los costes incurridos sin margen- durante el periodo.

    Provisiones por obligaciones onerosas

    Se exige que se contabilice una provisin cuando los costes

    directos para dar cumplimiento a una performance obligation

    son superiores a los ingresos esperados. Este segundo borrador ha

    limitado este requerimiento a aquellos contratos cuya duracin es

    superior a un ao. La provisin en cuestin se revertir minorando

    los gastos incurridos.

    Agente o principal

    El borrador incluye los siguientes indicadores de que una entidad

    acta como agente y, por tanto, debe contabilizar las ventas por el

    neto:

    La entidad no dispone nunca del control del bien

    El responsable de cumplir el contrato es un tercero

    La entidad no tiene riesgo de inventario

    La entidad no puede modicar el precio nal

    Se cobra una comisin

    La entidad no asume riesgo de crdito

    Aumento de requerimientos de desglose

    Las entidades debern incluir en sus estados nancieros

    muchsimos ms desgloses que en la actualidad, incluyendo, entre

    otra informacin considerada relevante, la desagregacin de los

    ingresos, las reconciliaciones de los activos y pasivos originados por

    los contratos, los juicios signicativos y las estimaciones usadas en

    la aplicacin del modelo.

    Transicin y fecha efectiva

    La transicin establecida tendr carcter retrospectivo, si bien

    se establecen las siguientes medidas, cuya nalidad es aliviar el

    proceso de transicin:

    No es necesario revaluar los contratos que comienzan y terminan

    en el mismo ao.

    Se puede usar la informacin de los contratos disponible en la

    fecha de transicin (no es necesario determinar qu se estimaba

    al cierre de cada ejercicio contable).

    No hay que contabilizar provisiones por contratos onerosos enejercicios anteriores a la transicin.

    El IASB y el FASB no han propuesto an una fecha efectiva, pero

    han indicado en el borrador que no sera antes del 1 de enero de

    2015.

  • 7/24/2019 EY Borrador de Norma Recononciento-De-Ingresos Q4 2011

    7/7

    Ernst & Young

    Assurance |Tax |Transactions | Advisory

    Acerca de Ernst & Young

    Ernst & Young es una firma lder mundial

    en servicios profesionales de auditora, de

    asesoramiento fiscal y legal, transacciones

    y consultora. Nuestros 141.000

    profesionales comparten en todo el mundouna nica escala de valores y un firme

    compromiso con la calidad. Contribuimos

    a afianzar el potencial de nuestra gente,

    nuestros clientes y otros grandes colectivos.

    Ernst & Young marca la diferencia.

    Ernst & Young es una organizacin mundial

    constituida por firmas miembros de

    Ernst & Young Global Limited, cada

    una de las cuales es una entidad legal

    independiente. Ernst & Young Global

    Limited, registrada en Reino Unido, es una

    compaa limitada que no presta servicios a

    clientes. Para ms informacin, le invitamosa visitar www.ey.com

    7 Actualizacin contableFebrero 2011

    www.ey.com/es

    2011 Ernst & Young S.L.Todos os derechos reservados.

    SP1106-15I

    Esta publicacin ofrece slo una visin orientativa de la

    materia tratada. Este documento no constituye por s solo

    un asesoramiento jurdico, fiscal, empresarial, econmico-

    contable o de ndole similar. Ernst & Young declina

    cualquier responsabilidad por cualquier reclamacin,

    accin o demanda a raz de la informacin en l contenida.

    Ernst & Young pone a su disposicin esta publicacin en la queinformamos sobre las novedades contables habidas tanto en lasNormas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) comoen la normativa espaola (PGC).

    Si necesita cualquier informacin adicional se puede poner encontacto con los profesionales de Ernst & Young encargados dela elaboracin de esta publicacin.

    Juan Jos Salas Herrera

    Socio Responsable del IFRS Desk de EspaaTelfono de contacto: 915 727 767E-mail: [email protected]

    Manuel Bachiller Baeza

    Socio del Grupo de Prctica ProfesionalTelfono de contacto: 915 727 488E-mail: [email protected]

    Anne Dubost

    Gerente del IFRS Desk

    Telfono de contacto: 915 727 306E-mail: [email protected]

    Marcos J. Barbado Orellana

    Gerente del Grupo de Prctica ProfesionalTelfono de contacto: 915 727 955E-mail: [email protected]