extraescolar 1.2

Upload: antonio1

Post on 09-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

en esta presentación veremos algunos beneficios que se para los bebe en natación, espero que sea de utilidad para todos ustedes.

TRANSCRIPT

  • ESCUELA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRCTICAS.

    Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales

    1 L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado.

    El beb y el agua

    1) Introduccin:

    El agua es un instrumento de enriquecimiento bsico del nio desde los primeros meses de vida

    extrauterina.

    La natacin para bebs o matronatacin podra definirse como una experiencia afectiva, recreativa,

    placentera y estimulante.

    Lo que llamamos natacin para bebs poco tiene que ver con el nadar, al menos

    con lo que la mayora de personas entienden por aprender a nadar, ya que este

    planteamiento no se podr lograr hasta los 4 o 5 aos. Antes de esta edad los nios

    son demasiado pequeos para desarrollar autonoma en el agua y adquirir los

    movimientos de la natacin.

    Por lo tanto hay que aclarar que una cosa es el disfrute, dominio y adquisicin de ciertas habilidades, y

    otra muy distinta aprender a nadar. Esto es algo que los padres han de tener muy claro.

    Los recin nacidos estn perfectamente dotados de una variedad de reflejos que hacen posible el

    progresivo desarrollo de una conducta adaptada al medio en que se desenvuelvan, en este caso el

    agua. Limitar las experiencias del primer ao a la estancia en la cuna o en el cochecito de paseo

    significa reducir el desarrollo tanto fsico como intelectual de nuestro beb, en un perodo crtico de su

    vida. Todos los psiclogos y pedagogos reconocen la importancia de los primeros aos en la vida del

    individuo y, a pesar de ello, seguimos sin prestar la atencin necesaria hasta la entrada en la escuela.

    El objetivo ms importante de esta actividad se centra en reforzar el vnculo de amor y confianza entre

    la madre y el beb, haciendo que ambos compartan una experiencia original, nica e irrepetible,

    fortaleciendo la relacin afectiva y cognitiva entre beb-mam-pap. Adems, por si esto fuera

    poco, se van a crear situaciones de juego, dentro de un mbito ldico y recreativo.

    Pero existen otros muchos beneficios que aportar la natacin para bebs, algunos casi tan

    importantes como los ya sealados:

    2) Beneficios que aporta la natacin a los bebs: a) Desarrollo psicomotor: El beb que an no camina encuentra en el agua la posibilidad de moverse tridimensionalmente, siendo

    mucho mayor la libertad y continuidad de movimientos. A muy temprana edad comienzan a tener nociones de desplazamiento y

    distancia de una gran riqueza y sensibilidad, lo que redundar en una mayor coordinacin motriz.

    b) Fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio: La natacin fortalece el corazn y los pulmones. Debido al trabajo respiratorio que

    se realiza en el agua se aumenta la eficiencia en la oxigenacin y traslado de la sangre.

    c) Ayuda al sistema inmunolgico.

    d) Aumenta el coeficiente intelectual: Est demostrado que los bebs que han hecho natacin en los 2 primeros aos de vida

    desarrollan una percepcin mayor del mundo que los rodea, con lo que ya estn aprendiendo a ser ms creativos y

    observadores. El agua estimula la capacidad de juego del nio y este hecho repercutir muy positivamente en aprendizajes

    futuros.

    e) Mejora y fortalece la relacin afectiva y cognitiva entre beb-mam-pap: La realizacin de un programa acutico para un beb le

    llevar, junto con sus paps a compartir situaciones ricas y profundas que no sucedern de otra forma pues se van a juntar las

    reacciones innatas e instintivas del beb con las propias vivencias que genera la prctica de la natacin, que sin duda ayudaran

    al conocimiento mutuo, alimentando el amor y orgullo de mam y pap.

  • ESCUELA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRCTICAS.

    Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales

    2 L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado.

    f) Inicia la socializacin sin traumas en un ambiente ldico y recreativo: Desarrollndose como personas y su entorno de una forma

    natural. La convivencia en la piscina con otros nios le ayudarn a relacionarse mejor, adems de que aprender a compartir y

    realizar actividades junto a otras personas. El nio adquiere mas confianza para comunicarse y desarrollarse en grupo, ya que

    estar en constante contacto con instructores y nios.

    g) Desarrolla las habilidades vitales de supervivencia. Un ejemplo de ello es el aprender a girarse sobre su espalda y flotar ante una

    cada al agua.

    h) Ayuda al beb a relajarse.

    i) Ayuda al beb a sentirse ms seguro.

    3) Preparando al beb en casa desde sus primeros das:

    Los preparativos para la natacin del nio de pecho comienzan inmediatamente despus de

    abandonar el hospital. Esto ser de mucha ayuda cuando vayas por primera vez a la piscina.

    Principalmente con ello se persiguen tres fines:

    a) Reducir paulatinamente la temperatura del bao de nuestra casa a la temperatura de la piscina, unos 32 grados.

    b) Hacer que el beb se familiarice con el agua.

    c) Acostumbrar a los paps a manejar al nio con total seguridad.

    Est ms que demostrado que los 32 grados centgrados de temperatura del

    agua de la piscina es la ptima para realizar la actividad, sin embargo, las

    primeras veces que baemos en casa a nuestro beb la temperatura deber

    ser mayor. Evidentemente una disminucin brusca alterara su bienestar. Por eso

    hay que reducirla gradualmente.

    Las primeras veces que baes al beb lo hars en su baera pero despus

    podrs meterle contigo, as podrs sujertarle y moverle mejor que desde fuera. Cuando decidas

    hacerlo no sostengas a tu beb cuando entras o sales de la baera, puedes caerte o resbalar; lo mejor

    es que el padre que no se mete est fuera para ayudar. La temperatura ya habr disminuido al menos

    hasta los 34 grados como mximo.

    Ante todo tendrs que dar al nio, mediante un intenso contacto corporal, sensacin de seguridad. Es

    posible que muestre algo de malestar por la nueva situacin pero enseguida se sentir a gusto y

    empezar a patalear, especialmente si hacemos presin con nuestras manos o muslos contra las

    plantas de sus pies.

    Existen multitud de formas para coger a tu beb mientras ambos estis en la baera pero recuerda

    que las primeras veces la posicin tendr que ser de forma que el nio te vea. Una de ellas (ver foto al

    margen izquierdo) podra ser mientras t ests sentada en la baera (bien segura/o de no resbalar),

    apoyando al nio de espaldas en tus piernas y rodillas con sus pies en tu barriga, sujetando su cabeza

    con una mano y la otra libre para acariciarle, mojarle el pecho, etc.

    Otra posicin sera apoyando la espalda del beb en tu pecho, cogindolo por la cabeza, con las

    palmas de las manos y los dedos hacia abajo. No le sujetes ni por el cuello ni por la espalda. Espera a

    que est bien relajado, cuando esto suceda, ve estirando tus brazos hacia adelante poco a poco

    mientras l flota. Observa cmo el beb flota.

  • ESCUELA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRCTICAS.

    Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales

    3 L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado.

    Despus de realizar este par de ejercicios coge al pequeo y chapotea un poco con el agua, seguro

    que l tambin lo hace. chale unas gotas de agua por la cabeza. Al rato y a la orden de "listos, ya"

    vuelve a echarle agua pero esta vez en la cara.

    Es importante que mientras realizas estos pasos en la baera no haya jabn en el agua.

    4) Edad del nio y sus horarios:

    Es recomendable esperar hasta los 3-4 meses de vida, para llevar al beb a la piscina. Algunas

    escuelas de natacin no los aceptan hasta los 6 o 7 meses, pero esto slo significa que las instalaciones

    no estn suficientemente preparadas para bebs de menor tiempo, bsicamente por la temperatura

    del agua. Puedes empezar las clases cuando realmente te sientas segura/o, pero debers de tener en

    cuenta que a partir de los 8 o 9 meses el beb perder algunos reflejos innatos muy importantes que

    sin duda sern muy tiles. Por eso los bebs menores de un ao se adaptan al agua ms rpidamente

    que los nios mayores. El miedo al agua se adquiere conforme el nio va creciendo; mientras ms

    tiempo est apartado del agua, probablemente desarrollar sentimientos de desconfianza y hasta

    fobia, que posteriormente dificultarn en muchos de los casos, el aprendizaje de la natacin.

    La eleccin del horario, como otras muchas cosas, lo elegir el propio beb. Deber ser a una hora en

    la que no tendr que dormir ni comer. Esto es importante para que las sesiones de natacin no

    perturben el ritmo diario habitual.

    Otra cosa de debers tener en cuenta es el tiempo que el pequeo permanecer en el agua de la

    piscina. Las primeras sesiones sern cortas y podrn ir aumentando progresivamente hasta los 20

    minutos como mximo. De todas formas ya se ha dicho que ser el propio beb quien marque este

    tipo de pauta, si ves que tiene fro, est incmodo o llora demasiado le sacas de la piscina. No te

    preocupes por pensar en no aprovechar las clases.

    5) Requisitos que debe de cumplir la piscina: a) La temperatura del agua deber estar a unos 32 grados centgrados, aunque puede variar un grado arriba o abajo dependiendo

    de la poca del ao y la edad del nio.

    b) El nivel de cloracin del agua deber estar entre el 0,5 y el 0,6 por ciento (frente al 1 por ciento en las de adulto).

    c) Es muy recomendable que la piscina sea cubierta y climatizada y por supuesto cumpla con los requisitos higinicos-sanitarios

    establecidos.

    d) La zona de los vestuarios donde cambiarn las mams (o paps) a sus nios deber igualmente estar climatizada y cumplir las

    norma higinicas.

    e) Algunos vestuarios estn bastante apartados de la piscina y en este trayecto los nios se pueden quedar fros. Por ello es muy

    conveniente que cerca del vaso (piscina) exista un banco o lugar especial para desnudar y vestir al nio.

    f) La piscina de los pequeos debe ser slo para ellos, nunca compartida. Estos "vasos de enseanza" suelen tener unos 6 por 4

    metros aunque estas dimensiones no se establecen como una norma, existiendo en la actualidad de muchos tamaos y formas.

    g) Evitar los horarios de mxima afluencia, principalmente por el ruido.

  • ESCUELA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRCTICAS.

    Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales

    4 L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado.

    6) La primera visita a la piscina:

    El beb necesitar un tiempo para aclimatarse al nuevo entorno (temperatura,

    espacio, ruido, gente, etc.). Lo normal es que el profesional asignado a tus

    clases te ensee las instalaciones. Lo habitual es que no ests solo y tanto tu

    beb como tu tengas compaeros de piscina nuevos. Aprovecha para

    intercambiar opiniones con otras mams o paps y si tienes dudas pregntale

    al tcnico que os acompaa. Poco a poco el beb se ir relajando.

    Con toda la tranquilidad del mundo, y ya en la piscina, cambia a tu hijo en un lugar donde no haya

    corriente. Sentaros al borde del vaso. Asegrate de la profundidad, es obligatorio que est marcado

    con pintura en el mismo borde; pregunta si dudas al tcnico. Lo habitual es que mida entre 0,50 y 1

    metro. Si ves que t solo no puedes sentarte pide ayuda para que te sujeten al beb mientras tu te

    sientas junto a l o te metes en el agua.

    Coge al pequeo entre tus brazos y llvatelo al pecho, hblale en tono tranquilizador. Date un

    pequeo paseo por el agua mojando poco a poco. Esto para ser el primer da es ms que suficiente.

    El tcnico o monitor os explicar todo cuanto necesitis saber. Recuerda que el verdadero profesor no

    ser nadie ms que t, el monitor solo os ir dando pautas y recomendaciones de actuacin.

    El mtodo utilizado nunca debe presionar al nio para que aprenda a flotar. Se trata de que le

    pierda miedo al agua, si lo tuviera, lo vea como algo ldico y se divierta. Importa ms que la

    experiencia sea grata a que consiga la flotacin. Si el mtodo de enseanza es bueno, los nios no

    tienen por qu pasarlo mal o mostrarse reacios a acudir a la piscina. Los padres no deberan

    obsesionarse porque sus hijos aprendan tcnicas de supervivencia (como la flotacin) o de

    movimientos. Lo fundamental es que adquieran el gusto por el agua.

    Si por miedo, por dificultades econmicas o por cualquier otro motivo los padres presionan al nio para

    que consiga objetivos en un tiempo corto, los efectos sern probablemente justo los contrarios a los

    que se buscaban. Adems, a estas edades, los nios tienen una percepcin muy intensa de lo que

    ocurre a su alrededor, y muy pocas vas de expresin de sus temores, muchas veces reducidas al lloro y

    otros sntomas no orales.

    Si la experiencia resulta demasiado traumtica, dejar secuelas durante el resto de su vida. Hay que

    crear un ambiente relajado en el que tanto el propio nio como los padres y el monitor disfruten de las

    clases y se inspiren confianza mutua.

    7) Recomendaciones que no debes olvidar: a) Antes de acudir a la piscina con tu beb debers consultar con el pediatra.

    b) No dejes nunca a tu beb solo cerca del agua. Aunque los programas de natacin para bebs pueden ensearle a moverse en

    ella, tu beb es demasiado pequeo para ser consciente del peligro que ello tiene.

    c) El personal que impartir las clases estar cualificado de forma especfica para trabajar con nios.

    d) Elige un horario en el que el nio normalmente no tenga que dormir o comer.

    e) Nunca le des de comer minutos antes de la sesin de natacin.

    f) Despus del bao hay que secar al nio inmediatamente.

  • ESCUELA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRCTICAS.

    Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales

    5 L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado.

    g) Una vez que el nio est vestido, debemos abandonar inmediatamente el pabelln de la piscina. Con el aire caliente el nio se

    pondra a sudar en seguida, lo que significa resfriado seguro al salir a la calle.

    h) Un nio enfermo no debe bajo ningn concepto baarse. Tan pronto como advirtamos los primeros sntomas de alguna

    indisposicin, dejaremos de llevarle a la piscina y no reanudaremos las clases hasta que el nio vuelva a estar perfectamente

    restablecido.

    i) Lleva todo lo necesario para cambiar de paal al nio.

    j) Nunca hagas comparaciones entre tu beb y otros. Esto provoca una actitud que puede perjudicar el desarrollo del nio.

    k) No establezcas un determinado periodo de tiempo para lograr objetivos, cada nio aprender a su ritmo. Por lo tanto has de

    respetar el ritmo de desarrollo del beb y nunca forzarle.

    l) Ten presente que los aledaos del vaso estn casi siempre mojados y puedes resbalar, especialmente cuando tienes al pequeo

    en tus brazos. Camina con mucho cuidado y utiliza zapatillas cuya suela no resbale.

    m) Personalmente desaconsejo las escuelas, piscinas o entidades cuyos programas acuticos para bebs promueven dicha

    actividad nicamente como una manera de lograr respuestas de supervivencia en lugar de considerarla como un aspecto ms de

    la educacin fsica, psquica y afectiva.

    n) Evita piscinas de dudoso control higinico y sanitario porque son causa de serias infecciones y enfermedades. Si tienes que

    hacer una reclamacin formal para subsanar una deficiencia, no lo dudes, le beneficia a tu hijo, a ti y a todos los usuarios en

    general.