extracurricular

5
INTRODUCCION. El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso, si se ponen en el lugar equivocado las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. También, en cuanto más resalten los signos, la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle). Sera más coherente y preciso el texto. A continuación se detalla un poco más sobre este tema. LA IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, y en consecuencia dan estructura a un texto. Con estos signos se logra ordenar las ideas y jerarquizarlas según su importancia. Así mismo, se eliminan ambigüedades. Se puede decir que son los que velan por el sentido de un texto. Su correcto uso implica el dominio de la sintaxis y, por ende de la gramática de la lengua en general. Con todo, la mayoría de los escritores dudan a la hora de utilizarlos ya que se trata de un recurso bastante polémico. La abundancia o escasez de los mismos, especialmente de la coma, marcan el ritmo de la lectura: mayor cantidad, más lentitud; menor cantidad, más fluidez en el desarrollo del discurso. La manera de encarar los signos puntuarios varía según el estilo de cada escrito. Si se recarga el texto de pausas, el lector se verá constreñido a leer de forma interrumpida, lo que puede convertir el discurso en una carrera de obstáculos. No obstante en temas de didáctica, por ejemplo, es muy aconsejable este uso, a diferencia de una puntuación suelta o funcional. En cuanto a la grafía, los signos de puntuación se escriben pegados a la palabra que afectan y media un espacio con la siguiente letra (a excepción de algunos signos dobles). Para Avendaño Aguilar Jesús Antonio 2° “A” ING. Petrolera

Upload: jesusantonioavendano

Post on 07-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

666

TRANSCRIPT

Page 1: Extracurricular

INTRODUCCION.

El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso, si se ponen en el lugar equivocado las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. También, en cuanto más resalten los signos, la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle). Sera más coherente y preciso el texto. A continuación se detalla un poco más sobre este tema.

LA IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la

jerarquía sintáctica de las proposiciones, y en consecuencia dan estructura a un

texto. Con estos signos se logra ordenar las ideas y jerarquizarlas según su

importancia. Así mismo, se eliminan ambigüedades. Se puede decir que son los

que velan por el sentido de un texto. Su correcto uso implica el dominio de la

sintaxis y, por ende de la gramática de la lengua en general. Con todo, la mayoría

de los escritores dudan a la hora de utilizarlos ya que se trata de un recurso

bastante polémico. La abundancia o escasez de los mismos, especialmente de

la coma, marcan el ritmo de la lectura: mayor cantidad, más lentitud; menor

cantidad, más fluidez en el desarrollo del discurso. La manera de encarar los

signos puntuarios varía según el estilo de cada escrito. Si se recarga el texto de

pausas, el lector se verá constreñido a leer de forma interrumpida, lo que puede

convertir el discurso en una carrera de obstáculos. No obstante en temas de

didáctica, por ejemplo, es muy aconsejable este uso, a diferencia de una

puntuación suelta o funcional.

En cuanto a la grafía, los signos de puntuación se escriben pegados a la palabra

que afectan y media un espacio con la siguiente letra (a excepción de algunos

signos dobles).  Para una buena comprensión de un texto resulta esencial cumplir

con ciertas normas de uso básicas. De ello depende que el escritor pueda dejarse

llevar por sus ideas y se sienta seguro de que realmente podrá plasmarlas en un

papel. No se puede escribir un texto y dejar los signos de puntuación para una

segunda lectura, son intrínsecos al texto, marcan el ritmo de lo que se quiere

expresar, participan de forma activa en la arquitectura del pensamiento escrito.

Los parámetros por los que se rigen dentro del lenguaje que evoluciona

permanentemente son en consecuencia variables. Si la finalidad es la

comunicación, resulta paradójico que estos signos no sean de uso ortográfico

riguroso y que aun así, puedan expresar los conceptos y ritmos del texto sin

demasiadas interferencias de interpretación (por ej. los chats, blogs, sms,…).

Avendaño Aguilar Jesús Antonio 2° “A” ING. Petrolera

Page 2: Extracurricular

La puntuación varía de una lengua a otra así como también la preferencia que

muestran los escritores a la hora de elegir los signos dentro de un mismo texto.

Hay algunos a los que se los llama “comistas” y otros a los que estos signos  les

sobran y optan por no utilizarlos. Pero a pesar de estas barreras estilísticas, por

mínimas que sean las normas que se cumplen, se aseguran de que el discurso

finalmente sea entendido.

A continuación una breve reseña  de los signos de puntuación:

EL PUNTO (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después del

punto- salvo el utilizado en abreviaturas- siempre se escribe con mayúscula.

Existen tres clases de puntos.

EL PUNTO Y SEGUIDO (;) se emplea para separar proposiciones o

construcciones largas en las enumeraciones. Se sigue escribiendo en la misma

línea.

EL PUNTO Y APARTE, separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar,

dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes.

EL PUNTO FINAL, es el que cierra un texto.

LOS DOS PUNTOS (:), detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que

sigue.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…), suelen ser tres, aunque  a veces, cinco. Son

equivalentes al etc., por lo cual no pueden aparecer a la vez. Se utilizan para dejar

incompleta la oración y el sentido en suspenso o, para expresar temor, duda o

sorpresa. También cuando se omite algo de una cita textual

LA COMA (,), indica una pausa pequeña en el interior de una oración. Separa las

categorías léxicas que poseen la misma condición sintáctica, salvo que vayan

precedidas de las conjunciones y, o, ni. También separan los conectores:

finalmente, en efecto, por consiguiente, etc.

EL PUNTO Y COMA (;), se emplea cuando se quiere separar los miembros de

una enumeración larga que ya incluye comas porque contiene información

adicional, como el enlace de una serie de oraciones coordinadas dentro de una

misma oración.

SIGNOS DE ENTONACIÓN

INTERROGACIÓN (¿?), por lo general comienzan con: qué, quién, cómo…las

cuales se acentúan ortográficamente.

EXCLAMACIÓN (¡!), se emplea para expresar asombro, duda, dolor, tristeza…

Avendaño Aguilar Jesús Antonio 2° “A” ING. Petrolera

Page 3: Extracurricular

SIGNOS AUXILIARES

EL PARÉNTESIS ( ), son signos que encierran elementos incidentales o

aclaratorios intercalados en un enunciado. En las transcripciones de textos se los

utiliza para omitir un fragmento.

LOS CORCHETES  [ ], indican un paréntesis especial y se emplean para

contener paréntesis, signos y fórmulas de otros sistemas de escritura: símbolos

químicos, matemáticos, alfabeto fonético…

EL GUIÓN (-) se emplea para separar las dos partes de una palabra compuesta,

por ej. árabe-austríaco o para separar las sílabas de una palabra que no caben en

una misma línea, aunque actualmente los medios electrónicos lo resuelven

automáticamente y prescindiendo del mismo. También se utiliza para acotaciones.

EL GUIÓN LARGO O RAYA ( _ ), se puede usar aislado o bien, como símbolo de

apertura o cierre que aislé un elemento o enunciado. Permite señalar una

intervención en un diálogo,  sirve para introducir precisiones del narrador y

también suele  utilizarse en algunas listas, como índices alfabéticos…

LAS COMILLAS (” “), se emplean para reproducir citas textuales, indicar que una

palabra viene de otro idioma o se trata de una palabra inadecuada. También para

intercalar un comentario.

LA BARRA (/), señala el límite de los versos en textos poéticos reproducidos en

línea seguida, tiene valor preposicional en expresiones como 120km/h, indica la

existencia de dos o más opciones como El/los días mencionados, abreviaturas

como c/ (por calle) y también como signo de unión de compuestos binominales por

ej. compras/ventas.

EL ASTERISCO (*), signo ortográfico empleado para lo que se conoce como nota

u, otros usos convencionales.

LA DIÉRESIS (¨), se coloca sobre la letra U para que ésta suene en la sílaba güe,

güi.

EL APÓSTROFE (‘), es un signo que no pertenece al inventario de la escritura

española. Se emplea para transliteraciones de otras lenguas. Señala la elisión en

francés, el genitivo sajón del inglés…

Avendaño Aguilar Jesús Antonio 2° “A” ING. Petrolera

Page 4: Extracurricular

CONCLUSIÓN: De la puntuación depende en gran medida la correcta expresión y

comprensión de los mensajes escritos. Sin la apropiada puntuación el texto pierde

o cambia el sentido. Estos signos puntuarios también denotan los estados de

ánimo ya que en los escritos se intenta reproducir la entonación del lenguaje oral

(pausa – matices de voz-gestos…)

El uso de estos signos -si bien regulados por una normativa- depende de la

voluntad estilística del emisor del texto. Y esto determina la interpretación que

oportunamente hará el lector. Se establece así un vínculo entre la puntuación y la

comprensión.

Ésta última hipótesis la plantea la TEORÍA DE LA RELEVANCIA cuyo objetivo es

llegar a predecir las interferencias que el lector podrá experimentar en la

interpretación del discurso. Bajo esta óptica se entiende que la puntuación es un

mecanismo más de la organización de la información del texto y su función es

delimitar y articular las diversas unidades textuales. En definitiva,  contribuye a fijar

las pautas para minimizar el esfuerzo que debe realizar el lector.

Avendaño Aguilar Jesús Antonio 2° “A” ING. Petrolera