extensos de las ponencias presentadas en las ...enfermedades fotosensibles como lupus eritematoso...

365
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado. EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012. Pp. 1 EXTENSOS DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS EN LAS VI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE URBE Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación en Ciencias Gerenciales y Administrativas (CICAG) Centro de Investigación en Humanidades y Educación (CIHE) Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas y Políticas (CIJP) Centro de Investigación de Desarrollo Tecnológico y de Ingeniería (CIDETIU) ISBN: 978-980-6510-93-7 Deposito Legal: LFX7782013001837 Obra en CD-ROM editada por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin.

Upload: others

Post on 14-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 1

    EXTENSOS DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS EN LAS VI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE URBE

    Decanato de Investigación y Postgrado Centro de Investigación en Ciencias Gerenciales y Administrativas (CICAG)

    Centro de Investigación en Humanidades y Educación (CIHE) Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas y Políticas (CIJP)

    Centro de Investigación de Desarrollo Tecnológico y de Ingeniería (CIDETIU)

    ISBN: 978-980-6510-93-7

    Deposito Legal: LFX7782013001837

    Obra en CD-ROM editada por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 628

    Centro de Investigación de Desarrollo Tecnológico y de Ingeniería (CIDETIU)

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 629

    LA RADIACION ULTRAVIOLETA EN MARACAIBO – VENEZUELA

    The Ultraviolet Radiation in Maracaibo Venezuela

    Jesús Cendros Guasch* Universidad Rafael Belloso Chacin

    [email protected]

    Carlos Durante Rincón** Universidad Del Zulia

    [email protected]

    RESUMEN

    El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento estadístico descriptivo de la de la radiación ultravioleta en la ciudad de Maracaibo durante el periodo septiembre 01 a septiembre 30 de 2012. Se hace una investigación exploratoria, expo facto con la data registrada en la estación meteorológica Meteo Urbe – 1, ubicada en la sede de la Universidad Rafael Belloso Chacín. El análisis se realiza a través del Índice Ultravioleta (IUV). Se observaron, en horario comprendido entre 10:00 am. y 3:00 pm, valores del IUV en rangos ubicados como alto y muy alto según los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se recomiendan algunas medidas que deben tomar los ciudadanos para minimizar el efecto de esta radiación en el ser humano, particularmente en niños y adultos mayores. Palabras Clave: Radiación Ultravioleta, IUV, Índice ultravioleta, ambiente. Maracaibo.

    ABSTRACT

    The aim of this paper is to perform an statistic descriptive analysis of ultraviolet radiation in the city of Maracaibo during the period September 01 to September 30, 2012. It is an exploratory, expo facto research with the data recorded at the meteorological station Meteo Urbe - 1, located at the Universidad Rafael Belloso Chacin. The analysis is performed through the Ultraviolet Index (UVI) observed between 10:00 am. and 3:00 pm. The UVI values were located in ranges as high or very high by the standards set by the World Health Organization (WHO). Recommendations to be taken by citizens to minimize the effect of this radiation on humans, particularly in children and the elderly persons are made. Key words: ultraviolet radiation, UVI, Ultraviolet Index, ambient, Maracaibo

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 630

    INTRODUCCION

    Todos los seres vivientes estamos expuestos a la radiación UV procedente del sol y de muchas fuentes no naturales utilizadas en el sector industrial. El sol envía a la tierra luz, calor y radiación UV. Dosis bajas de radiación UV son beneficiosas para el ser humano y esenciales para la elaboración de la vitamina D. esta radiación además se utiliza para tratar diversas enfermedades, como el eczema, la anemia y la psoriasis. Los tratamientos deben realizarse bajo vigilancia médica y la aprobación de sus ventajas frente a los peligros de la exposición a la radiación UV es materia de juicio del médico.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003), desde comienzos de los años setenta se ha detectado en todo el mundo un pronunciado incremento de la incidencia de cánceres de piel en poblaciones de piel clara, estrechamente vinculado a las costumbres personales de exposición al sol y a su componente ultravioleta (UV), así como a la percepción social de que el bronceado es deseable y saludable. Se necesitan urgentemente programas educativos para dar a conocer mejor los efectos nocivos de la radiación UV e impulsar cambios de los estilos de vida que frenen la tendencia al aumento continuo de los casos de cáncer de piel. También se ha vinculado con la presencia o aumento de otro tipo de enfermedades dermatológicas, tales como el melasma, las queratosis actínicas y enfermedades fotosensibles como lupus eritematoso sistémico, el prurigo actínico, y el pénfigo endémico, Solórzano y Hernández (2000).

    Los rayos solares, identificados también como rayos ultravioletas (UV) no son visibles al ojo humano y se catalogan tomando como base su longitud de onda, medida en nanómetros (nm), unidad de longitud que corresponde a una milmillonésima parte de un metro. ‘Nano’ significa una milmillonésima parte. Entre más corta es la onda, más penetrante es la energía de los rayos solares. Se clasifican en tres tipos:

    1. Los UV-A La mayoría de estos rayos llega a la superficie terrestre y comprenden la radiación solar menos dañina. La longitud de esta onda se encuentra entre los 320 y 400 nm.

    2. Los UV-B, son absorbidos en gran parte por la capa de ozono, pero sin embargo llegan a la superficie terrestre son los rayos de onda media (entre 280 y 320 nm).

    3. Los UV-C, absorbidos por la capa de ozono antes de llegar a la tierra cuya longitud de onda oscila entre los 200 y 280 nm. Éstos son potencialmente peligrosos para los seres humanos.

    Para manejar mejor el concepto de la radiación ultravioleta se ha definido el Índice Ultravioleta (IUV). Éste describe el nivel de intensidad de radiación solar al que está expuesta la superficie de la tierra, también sirve como un indicador del perjuicio potencial que puede ocurrir en la piel en relación directa con los niveles

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 631

    de exposición. De allí que en casi todos los países desarrollados, donde los que se presenta una alta incidencia de cáncer de piel, Tabla 1, este índice se viene reportando con el pronóstico del tiempo por los medios de comunicación o vía internet. Sanclemente y Hernández (2010)

    El IUV se elaboró sobre la base de diferentes estudios e investigaciones independientes en varios países hasta estandarizar su definición publicándose como una recomendación conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Programa Medioambiental de la Naciones Unidad (PMNU) y la Comisión Internacional de Radiación No-ionizante (CIRNI). En términos matemáticos, es equivalente a 40 veces la irradiancia efectiva promedio media (W/M2). O sea, un (1) IUV equivale a una irradiancia de 1/40 = 0.025 W/m2. En un intervalo de 5 a 10 minutos.

    Entre los objetivos que tuvo la OMS para establecer un índice está el contar con un valor sencillo para concienciar a la población sobre los efectos negativos que tiene la radiación solar UV en la salud y alertar a los ciudadanos sobre la importancia de protegerse.

    Tabla 1. Valores de IUV durante el año 2003 para algunas localidades del mundo con alta incidencia de cáncer cutáneo (sombreado) (WHO - Intersum-The global

    UV Project) y Sanclemente y Hernández (2010).

    Argentine (Buenos Aires) 35°S 9 9 7 4 3 2 2 4 5 7 9 10Australia (Darwin) 13°S 12 13 12 10 8 8 8 10 11 13 12 12Australia (Melbourne) 37°S 8 8 6 4 2 2 2 3 5 6 8 9 Australia (Sydney) 34°S 9 9 7 5 3 2 3 4 6 7 9 10Brazil (Rio de Janeiro) 23°S 12 11 9 7 5 5 5 7 9 10 12 12Canada (Vancouver) 49°N 1 1 3 4 6 7 7 6 4 2 1 1 Cuba (Havana) 23°N 6 8 9 10 10 11 12 11 10 8 6 5 France (Paris) 49°N 1 1 3 4 6 7 7 6 4 2 1 0 Germany (Berlin) 52°N 1 1 2 4 5 7 7 5 3 1 1 0 Greece (Iraklion) 35°N 3 4 5 8 9 9 10 9 7 4 3 2 Japan (TokYo) 36°N 2 4 5 8 9 9 10 9 7 4 2 2 Panama (Panama) 9°N 9 11 12 12 11 11 12 12 12 11 9 9 Russia (St Petersburg) 60°N 0 0 1 3 4 5 5 4 2 1 0 0 Singapore (Singapore) 1°N 11 12 13 13 11 11 11 11 12 12 11 10South Africa (Cape Town) 34°S 9 9 7 5 3 2 3 4 6 7 9 10Spain (Palma de Mallorca) 39°N 2 3 4 6 8 9 9 8 6 4 2 1 Sri Lanka (Colombo) 13°N 8 10 12 12 11 11 12 12 12 10 8 8 Thailand (Bangkok) 14°N 8 10 12 12 11 12 12 12 11 10 8 8 USA (Los Angeles) 34°N 3 4 6 8 9 10 10 9 7 5 3 2 USA (New York) 41°N 2 3 4 6 7 8 9 8 6 3 2 1 Vietnam (Hanoi) 21°N 6 8 10 11 11 11 12 12 10 8 6 6

    Gráfico No 1. El índice ultravioleta (IUV) solar mundial, que va de bajo (verde) a

    extremo (morado)

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 632

    Gráfico No 2. Indice de Radiación Ultravioleta en Maracaibo 22-09-2012. (24 Hrs.)

    OBJETIVO

    El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento estadístico descriptivo de la radiación ultravioleta en la ciudad de Maracaibo durante el periodo septiembre 01 a septiembre 30 de 2012

    MÉTODO

    Se hizo una investigación Expos facto con la data registrada en la Estación Meteo URBE-1 ubicada según coordenadas Maracaibo – Venezuela. Latitud: N 10° 27' 40" Longitud: W 71° 38' 32" Elevación: 80 m. se utilizó la estación wm200 Oregon con un sensor UVN80 incorporado. La data fue procesada en el SPSS V.15. Los resultados se analizan tomando como referencia los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud ya mencionados.

    RESULTADOS

    Se obtuvo el Indice Ultra Violeta (IUV) durante el periodo del 01 al 30 de Septiembre, obteniendo los valores que se muestran en los graficos siguientes:

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 633

    Fuente: Laboratorio de observación climatológica- Centro de Investigación y Desarrollo Tecnològico de la Urbe. Maracaibo – Venezuela. Latitud: N 10° 27' 40" Longitud: W 71° 38' 32" Elevación: 80 m. Procesado: Cumulus v. 1.9.2

    Gráfico No 3. Indice Ultravioleta Septiembre 01 al 30 - 2012

    Fuente: CIDETIU, Laboratorio de Observación Meteorológica de la URBE. Estación METEO URBE – 1

    Latitud: N 10° 27' 40" Longitud: W 71° 38' 32" Elevación: 80 m.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 634

    Procesado: Cumulus v. 1.9.2

    Se observa en el gráfico No 3 que para el periodo estudiado, todos los días, exceptuando solamente dos días, el IUV se ubicó por encima de 6 alcanzando en el rango de Alto y muy Alto según la escala de la OMS, en ciertos casos se observaron picos superiores a 8 considerados muy altos.

    Para el día 15-09-12 se observó menor valor registrado para el periodo en estudio, correspondiendo al registro visual de día nublado.

    Gráfico No 4. Distribución del IUV por frecuencia diaria

    Fuente: CIDETIU, Laboratorio de Observación Meteorológica de la URBE. Estación METEO URBE – 1

    Latitud: N 10° 27' 40" Longitud: W 71° 38' 32" Elevación: 80 m.

    Procesado: Spss. V. 15.0

    Se observó que el IUV 8 presenta un valor de frecuencia mayor, de un 10% superior al IUV de 9 y el resto de los valores IUV observados. Estos valores coinciden con los registrados en el gráfico No 3 donde prevalece el IUV de 8 como el más registrado en el periodo observado.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Indice UV. Adimensional

    Porcentaje de frecuencia de IUV22‐10‐2012

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 635

    Tabla No 2. Índice UV. Adimensional para el 22-09-12

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos ,0 194 67,6 67,6 67,6 1 11 3,8 3,8 71,4 2 15 5,2 5,2 76,7 3 1 ,3 ,3 77,0 4 7 2,4 2,4 79,4 5 8 2,8 2,8 82,2 6 8 2,8 2,8 85,0 7 10 3,5 3,5 88,5 8 29 10,1 10,1 98,6 9 4 1,4 1,4 100,0 Total 287 100,0 100,0

    Fuente: CIDETIU, Laboratorio de Observación Meteorológica de la URBE. Estación METEO URBE – 1

    Latitud: N 10° 27' 40" Longitud: W 71° 38' 32" Elevación: 80 m.

    Procesado Spss. V. 15.0

    Se tomó aleatoriamente un día para analizar el comportamiento de IUV, En la tabla No 2 y gráfico No 4 se observa que para el día 22-09-2012 aproximadamente el 15% de la radiación diaria se ubica ente los valores de 6 a 9 considerados por la OMS de alto a muy alto. También destaca que el mayor porcentaje le corresponde al IUV 8 con un 10.1% considerado muy alto por la misma organización.

    Tabla no 2. Índice UV. Adimensional para el periodo 10-09-12 – 30-09-12

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos ,0 5622 65,1 65,1 65,1 1,0 659 7,6 7,6 72,7 2,0 470 5,4 5,4 78,1 3,0 295 3,4 3,4 81,6 4,0 256 3,0 3,0 84,5 5,0 258 3,0 3,0 87,5 6,0 267 3,1 3,1 90,6 7,0 319 3,7 3,7 94,3 8,0 337 3,9 3,9 98,2 9,0 153 1,8 1,8 100,0 10,0 4 ,0 ,0 100,0 Total 8640 100,0 100,0

    Fuente: CIDETIU, Laboratorio de Observación Meteorológica de la URBE. Estación METEO URBE – 1

    Latitud: N 10° 27' 40" Longitud: W 71° 38' 32" Elevación: 80 m.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 636

    Procesado Spss. V. 15.0

    CONCLUSIONES

    Los valores obtenidos del Índice de Radiación ultravioleta para la ciudad de Maracaibo resultaron por encima del estándar reconocido como moderado en las horas comprendidas entre las 10:00 am y las 3:00 pm.

    En las horas fuera del rango mencionado comprendido entre las 7:00 am. y las 10.00 am y entre las 3:00 pm y las 5:00 pm muestran un IUV en el rango Moderado.

    La data analizada corresponde a un solo mes del año, no siendo representativa del comportamiento anualizado ni estacional.

    RECOMENDACIONES.

    A las instituciones de investigación promover estudios vinculados a con la problemática planteada en este trabajo.

    Al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico e Ingeniería de la URBE, continuar el estudio para recabar data durante un periodo mas largo hasta poder obtener información concluyente de tipo estacional y climático.

    A los ciudadanos habitantes de la ciudad de Maracaibo se les recomienda seguir las siguientes recomendaciones de acuerdo con la OMS (2003):

    • Reduzca la exposición durante las horas centrales del día.

    • Busque la sombra.

    • Utilice prendas de protección.

    • procure, en los espacios y ocasiones que lo permitan, Ponerse un sombrero de ala ancha para proteger los ojos, la cara y el cuello.

    • Protéjase los ojos con gafas de sol con diseño envolvente o con paneles laterales.

    • Utilice crema de protección solar de amplio espectro, con un factor de protección solar (FPS)15+, en abundancia y cuantas veces la necesite.

    • Evite las camas solares.

    • Es particularmente importante proteger a los bebés y niños de corta edad.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 637

    A las instituciones públicas y privadas, especialmente en las educativas, se recomienda promover actividades de educación y concientización acerca de esta problemática y difundir las recomendaciones de la OMS.

    REFERENCIAS

    OMS. (2003). INDICE UV SOLAR MUNDIAL GUIA PRÁCTICA. WHO/SDE/OEH/02.2. Recomendación conjunta de: Organización Mundial de la Salud, Organización Meteorológica Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Comisión Internacional de Protección contra la Radiación no Ionizante. Disponible en: http://www.who.int/uv/publications/en/uvispa.pdf Consultado: 15-05-2012

    Solórzano L, Hernandez G, Jaramillo D.(2000). Colombia: 40 million people exposed to extreme ultraviolet radiation during the whole year. Rad Prot Dosim; 91: 325-328.

    WHO - World Health Organization (2003) INTERSUN project. The UV index worldwide. Disponible en: http://www.who.int/uv/intersunprogramme/activities/uv_index/en/index3.html Consultado 12-07-2012

    Sanclemente, Gloria. Hernández, Germán. (2010) Altos índices de radiación ultravioleta en Medellín y en una localidad del oriente antioqueño (COLOMBIA). Latreia, vol. 23, núm. 2, junio, ISSN 0121-0793, pp. 119-126. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180519015003# Consultado: 12-07-2012

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 638

    CULTURA DE INNOVACIÓN

    Francisco José Ávila Fuenmayor Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín [email protected] [email protected]

    Luis Beltrán Mata Guevara. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

    [email protected]

    RESUMEN

    Son diversos los investigadores que han analizado la cultura. El sostén ha sido la antropología social con la administración de empresas, que también ha sido gran productora de la cultura. El objetivo es aportar un escorzo de la cultura de innovación para los interesados en su evolución; Locke y Lévi-Strauss, han sido los soportes teóricos. Se destaca la existencia de interrelaciones que se desarrollan entre la cultura empresarial y las innovaciones que se desean implantar en la organización.

    Palabras clave: cultura de innovación, antropología social, cultura empresarial

    CULTURE OF INNOVATION

    ABSTRACT

    There are various researchers who have analyzed the culture. The bra has been social anthropology with business administration, which has also been a major producer of culture. The aim is to provide a glimpse of the culture of innovation for their stakeholders; Locke and Lévi-Strauss, have been the theoretical support. It highlights the existence of relationships that develop between corporate culture and innovations in the organization wishing to implement.

    Key words: Innovation culture, social anthropology, business culture

    INTRODUCCIÓN

    Hace siglos se viene hablando de “cultura”, son innumerables los investigadores sociales que la han analizado e interpretado bajos diversos enfoques. Eso explica que existan varias acepciones del término cultura, pues cada uno de los investigadores de área de conocimiento distinta lo ha definido según su punto de vista y dentro del contexto de la ciencia que domina.

    Dichas modalidades de interpretaciones, ha hecho que se presenten anfibologías, pues existen definiciones que son imprecisas por la diversidad de tópicos que envuelve. No obstante, ha sido la antropología la precursora en el

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 639

    interés mostrado por el estudio de la cultura y las demás áreas de conocimiento han partido de esa base. Además, es conveniente señalar que la antropología social al lado de la administración de empresas, que también ha sido gran productora de estudios de la cultura desde la psicología, forman un binomio inseparable ya que se encuentran imbricadas.

    El primer filósofo que propuso una definición de Cultura fue el inglés John Locke (siglo XVII) quien fue el abanderado de la vanguardia filosófica en todas las ciencias modernas de la conducta: Psicología, Sociología, Antropología cultural que permiten resaltar la estrecha relación entre el medio condicionante y las ideas y acciones del hombre.(especie de constructivismo vygotskyano) Harris (1968) mencionado por Morcillo (2007). El hombre al nacer tiene su mente vacía pero en la medida en que crece, se desarrolla, interactúa con los demás, estudia, conoce, se relaciona con su ambiente y con su entorno. En esa medida la mente sigue un proceso de “enculturación”, es decir, cultura adquirida mediante un proceso social abierto, que se trasmite de generación en generación.

    El término antropología, viene del griego ánthropos = ser humano y logía= ciencia. En sus diversas acepciones la palabra se aplica a disciplinas distintas y su sentido está mal fijado. (Morfaux, 1985). A) Antropología cultural, entendida como la disciplina que subsume a la etnología2 y la etnografía3. Tiene por objeto el estudio de las diversas culturas y su estudio comparativo, esto es, el hombre en su referencia a los distintos medios sociales. B) Antropología estructural, definida como el análisis de la lógica simbólica de las culturas consideradas como lenguajes que poseen una lógica interna a la cual el hombre se conforma inconscientemente en sus actos e instituciones (Lévi- Strauss4 quien ha sido ubicado dentro de la corriente estructuralista).

    DESARROLLO

    Un poco de historia

    Es conveniente en este momento, distinguir entre “enculturación” en la que el proceso de aprendizaje posee un carácter social mucho más amplio y abierto que la “endoculturación” que tiene su base de sustentación en las pautas culturales internas en la familia, trasmitidas de padres a hijos, de generación en generación. Recordemos que la religión implantó entre otras cosas, las creencias y rituales (comportamiento y acto social) íntimamente imbricados con poderes, seres y fuerzas sobrenaturales.

    2 De etno- y -logía. Ciencia que estudia las causas y razones de las costumbres y tradiciones de los pueblos. 3 (De etno- y -grafía. Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos. 4 Teoría y método científico que considera un conjunto de datos como una estructura o sistema de interrelaciones.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 640

    En 1871, Tylor continúa los pasos de Locke, interpretando la cultura tal como hoy día se le conoce. Sus investigaciones proporcionaron a la antropología el carácter de disciplina científica. Según Tylor, la cultura o civilización, desde la óptica etnográfica es un todo complejo que engloba conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre como miembro de una sociedad.

    De manera similar, la investigadora de origen alemán Hannah Arendt, (1906-1975) en su prolífica obra, materia de estudio obligada para investigadores, sociólogos, filósofos, abordó temas como la historia, el poder, la violencia, entre otros. La arqueóloga del pensamiento político (Ávila, 2005), en la medida en que fue investigando, desarrollando sus ideas, distinciones y fronteras, va descubriendo nuevas vetas, nuevos tesoros que se encontraban durmiendo el sueño eterno en la paz de la historia. Sostenía, “El poder sólo es posible donde la palabra y la acción no se han separado, donde las palabras no están vacías y los hechos no son brutales, donde las palabras no se emplean para velar intenciones sino para descubrir realidades y los actos no se usan para violar y destruir sino para establecer relaciones y crear nuevas realidades” (Arendt, 1993: 223)

    Finalmente, la cadena antropológica finaliza históricamente con Lèvi-Strauss considerado el padre de la Antropología estructural, quien postula que mediante el análisis e interpretación de las culturas consideradas como lenguajes, que poseen una lógica interna a la cual el hombre se conforma inconscientemente en sus actos e instituciones. Las personas no sólo heredan los rasgos fisonómicos y biológicos sino que internalizan ciertos componentes sociales que definen parte de su personalidad y formas de actuar.

    Bourdieu (2001), mencionado por Morcillo (2007), habla del habitus= hábito, rutina. Este concepto se asemeja a los propuestos por John Dewey (1922) y Wiliam James (1958) y por economistas como Simon (1957), (mencionados por Ávila, 1973: para quien el hábito es un mecanismo que ayuda a conservar los modelos útiles de comportamiento. El habitus designa un conjunto de disposiciones que inclinan a los agentes a reaccionar de una cierta manera ante un estímulo social. Dichas disposiciones configuran ciertas prácticas, percepciones y manera de comportarse que no son conscientemente coordinadas y regidos por reglas. Las disposiciones forman los habitus que se inculcan, son cuasipermanentes y están estructuradas. Dewey (1859-1952) y James (1842-1910) fueron dos de los grandes precursores del Pragmatismo, entendido como corriente filosófica.

    Innovación y poder en la Empresa

    Las orientaciones dadas al tema innovación han estado dirigidas básicamente hacia el concepto de lo que se conoce como cultura empresarial o cultura

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 641

    organizacional, en la cual el uso de las TIC y el proceso de innovaciones se han convertido en los elementos fundamentales cuando se habla de competitividad.

    La innovación constituye un proceso doblemente social, ya que por un lado, requiere el aporte de la sociedad en su conjunto y simultáneamente se espera que aquélla beneficie a toda la sociedad. Sin embargo, lo expresado en este párrafo es el deber ser, ya que en la práctica existen barreras u obstáculos que se deben doblegar, desconstruir, desestructurar, tal como ocurre cuando se estudia el poder desde la óptica de los clásicos como Maquiavelo, Weber, Hobbes y se hace la contrastación con los estudios realizados por Arendt, Mayz-Vallenilla, Foucault, Habermas. Gramsci, entre otros. Estos investigadores del poder en sus distintas dimensiones y formas que adopta, han dejado desde el ángulo gnoseológico un importante legado a la humanidad; particularmente a los interesados en el estudio del poder.

    Para algunos, Maquiavelo no fue más que consejero de príncipes o de reyes detrás del trono, paradigma del cinismo, genio maléfico de los peores políticos, orientador de tiranos, preocupado sólo por el mantenimiento del poder a toda costa, “ganster político” Strauss (1958) mencionado por (Villoro, 2006: 96); de igual manera, Juan Jacobo Rousseau considera que Maquiavelo fue el supremo artista de la disimulación, el supermaquiavélico por excelencia y para Diderot, El Príncipe no es otra cosa que una sátira que se ha tomado equivocadamente por un elogio.

    Contrariamente, Gramsci (1949), seguidor de Marx, llegó a expresar que El Príncipe es el partido del proletariado. Todo este conjunto de juicios a favor y en contra, puede resumirse en la conocida expresión “el fin justifica los medios” que algunos políticos, dirigentes empresariales y miembros que tienen a su cargo el manejo de personal en instituciones gubernamentales, educativas o de la construcción, aún en estos días, consideran como un postulado de la ciencia política.

    Lo expresado en párrafos anteriores a favor y en contra de Maquiavelo, responde a que muchas veces la ausencia de voluntad y de querer innovar, que se encuentran presentes en organizaciones empresariales constituyen un freno para convertir ideas en innovaciones lo cual obedece en algunos casos a la existencia de pequeños seguidores de Maquiavelo.

    A pesar de que el liberalismo ha postulado que siempre que subsista la libertad de trabajo, la propiedad privada de los medios de producción, la libre concurrencia y el libre cambio entre las naciones, el Estado debe abstenerse (inhibirse) de intervenir en la economía del país y se limite a defender la iniciativa privada, (opuesto a estatismo); esta posición de abstención ya no es suficiente, en estos tiempos. Las empresas deben innovar si no quieren morir en el intento.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 642

    Al efecto, Levitt (2002) mencionado por Morcillo (2007), establece que en oportunidades una buena idea puede plantearse en una empresa, pero la formación de grupos satélites, el no reconocimiento al mérito de dichas ideas por cuestiones grupalistas, por cuestiones de poder, en ocasiones sepultan las buenas ideas. Esto es así por el egoísmo entre los hombres, que anteponen en quién lo plantea como reto institucional antes que a quién o a quiénes benefician. Venezuela y sus instituciones están llenas de estos episodios; basta leer la historia, para darse cuentas de estas anomalías. El etnocentrismo en oportunidades (del griego éthnos = raza, linaje, nación y kéntron = del latín centrum, centro) toma la posición asumida por un grupo determinado como punto de referencia para juzgar las ideas innovadoras. Si no favorecen al grupo, descartan dichas ideas aunque sean creativas.

    REFLEXIONES FINALES

    Es el momento de referirnos a la toma de decisiones en cuanto a la cooperación hemisférica y particularmente en América Latina, en cuanto a Ciencia y Tecnología. No es una cuestión contingente o de azar, sino de interés en el asunto; la cooperación regional ha sido inocua en los últimos tiempos, de escasa importancia en las agendas políticas como se puede inferir de las publicaciones de organizaciones especializadas que se ocupan de estudiar minuciosamente la cooperación entre países de la Región. Además, ha sido escasa la participación interregional en la toma de decisiones para planificar políticas innovadoras que ayuden a fortalecer dicha cooperación.

    Otro aspecto digno de mencionar es que este campo no ha sido suficientemente estudiado con el fin de instrumentar políticas, como para que se lo pueda analizar adecuadamente. De hecho, si se revisa la literatura existente en cuanto a Política y gestión de ciencia y tecnología en América Latina, que haya tenido impacto en la formulación de políticas nacionales de ciencia, tecnología y de cooperación, se observa que la producción intelectual referida a innovación y competitividad, el binomio innovación-desarrollo social, no ocupa una importancia vital.

    En este orden de ideas, esto ha sido causa para que Renato Dagnino (2007) investigador de la Universidad de Campinas, Brazil, exprese con preocupación, que se debe dar prioridad a la importancia que debe poseer el desarrollo social, por cuanto paulatinamente se ha venido convirtiendo en un tema trascendental por los gobiernos de América Latina. Así mismo, es tema fundamental para las instituciones que se dedican a estudiar las posibilidades de desarrollo social y económico de los llamados países emergentes.

    De aquí se puede inferir, que el desarrollo social debe ubicarse en un espacio destacado en las agendas políticas relacionadas con la innovación, al menos en condiciones de equidad con otros temas a los cuales se les ha dado preferencias

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 643

    como la competitividad (específicamente en el plano electoral en el cual entra en juego un importante volumen de dinero, propaganda y otros componentes propios de las campañas electorales para captar el voto de los indecisos) y el comercio exterior.

    La propia palabra innovar significa tomar conjuntamente, que implica la vinculación de las personas, de sus rasgos culturales, con la innovación. En otras palabras, toda innovación que vaya a ser tomada por una empresa, como la puesta en práctica de las soluciones innovadoras necesitarán de la participación y compromiso del colectivo para colaborar y participar de hecho, en el nuevo proyecto. No obstante, para que esta situación ideal se dé, es necesario unir todos los esfuerzos para que las relaciones interpersonales de los miembros de la empresa sean sólidas, evitando los egoísmos, el personalismo, la formación de grupos antagónicos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Arendt, Hannah. (1993). La condición humana. Editorial Paidós. Barcelona.

    Ávila F, Francisco J. (1993). Diagnóstico de la educación superior latinoamericana. Tomo II. Primera edición. Editorial ARS Gráfica S. A. Maracaibo.

    Dagnino, Ramón. (2007). Innovación y desarrollo social en América Latina. Instituto de Geociencias. Universidad de Campinas. Brazil

    Gramsci, Antonio. (1949). Note sul Machiavelli. Einaudi ed. Roma.

    Morcillo, Patricio. (2007). Cultura e innovación empresarial. Thomson editores Madrid.

    Morfaux, Louis. (1985).Diccionario de Ciencias Humanas. Primera edición.Editorial Grijalbo S. A. Barcelona

    Villoro, Luis. (2006). El poder y el valor: Fundamentos de una ética política. Quinta reimpresión. Fondo de Cultura Económica. México

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 644

    GERENCIA DE PROYECTOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

    Rixia de Villalobos Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

    Jose Manuel Chirinos Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

    RESUMEN

    Desde el inicio de la explotación petrolera a escala comercial, alrededor de los años 1914, hasta el presente, se han extraído del subsuelo millones de barriles de crudo y como resultado de esta actividad, se han depletado los yacimientos de petróleo del mundo y se han reducido los niveles de reservas recuperables de los mismos a ritmos acelerados. Ahora bien, la gerencia de proyecto es la aplicación de conocimientos, habilidades herramientas y técnicas en el sentido de concluir actividades que atiendan o excedan a las necesidades y expectativas de los stakeholders de este proyecto. Gerencia de proyecto surgió como un proceso de gerenciamiento para manejar con la complejidad del trabajo en grupo basado en el conocimiento. Dentro de este contexto la presente investigación se tiene por objeto analizar la gerencia de proyectos para la implementación de un método de recuperación mejorada en el occidente venezolano. Se trata de una investigación de tipo descriptivo, y diseño transeccional de campo, para la cual se trabajará con el departamento de recuperación mejorada de PDVSA. La recolección de información se hizo a través de un cuestionario de 48 ítems de escala tipo Likert, el cual fue validado previamente por 10 expertos, con una confiabilidad de 0.97, y posteriormente se aplico a 21 informantes claves. Los resultados de esta investigación permitieron analizar el estado actual de la gerencia de proyectos en este departamento. Finalmente, se proponen una serie de estrategias para crear un ambiente propicio para el desarrollo de la gerencia de proyectos en el área estudiada. Se detectó que existe dominio de las actividades y procesos rutinarios, sin embargo, se debe hacer hincapié en la estructuración de los proyectos, desde su definición hasta su puesta en marcha, ya que la gerencia de proyectos no se cumple en todos los niveles de este departamento.

    Palabras clave: Gerencia de proyectos, recuperación mejorada.

    ABSTRACT

    Since the beginning of oil exploitation on a commercial scale, around the years 1914 to the present, have been extracted from the subsoil million barrels of oil and as a result of this activity, have been depleted oil fields in the world and have reduced levels of recoverable reserves of the same at a rapid pace. But project management is the application of knowledge, skills, tools and techniques in the sense of complete activities that meet or exceed the needs and expectations of the

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 645

    stakeholders of this project. Project management has emerged as a management process to manage the complexity of group work based on knowledge. Within this context the present research is to analyze the project management for the implementation of an enhanced recovery method in western Venezuela. This is a descriptive research and transactional design field, for which the department will work with enhanced recovery of PDVSA. The data collection was done through a questionnaire of 48 Likert scale items, which was previously validated by 10 experts, with a reliability of 0.97, and then applied to 21 key informants. The results of this study allowed to analyze the current state of project management in this department. Finally, we propose a series of strategies to create an environment conducive to the development of project management in the study area. There was detected domain of activities and routine processes, however, should be emphasized in the structuring of projects, from its identification to its implementation as project management is not satisfied at all levels of this department.

    Key words: Project Management, Enhanced Oil Recovery

    INTRODUCCIÓN

    Para enfrentar una escasez de recursos energéticos fósiles en el corto-mediano plazo, científicos e ingenieros del área petrolera comenzaron a estudiar, probar y aplicar nuevas tecnologías que permitiesen incrementar los niveles de producción. Surgieron así los métodos de recuperación secundaria (inyección de agua y gas), para la explotación de yacimientos de crudos livianos y medianos en fase primaria de agotamiento. Éstos, a pesar de que resultaron ser efectivos y han tenido gran auge desde sus primeras aplicaciones, no constituyeron la solución definitiva al problema del agotamiento de reservas livianas y medianas, ya que solo permitían alargar la vida productiva de este tipo de yacimientos.

    Al respecto, el occidente venezolano tiene una historia de producción con casi 100 años, por ende, los yacimientos están en estado de madurez, ocasionando esto que los niveles de energía sean muy bajos, por otro lado la mayor cantidad de reservas son de yacimientos contentivos de crudos pesados (crudos no convencionales), los cuales son característicos de alta viscosidad y baja gravedad API, creando así la dificultad de extracción de los mismos.

    Ahora bien, la gerencia de proyecto es la aplicación de conocimientos, habilidades herramientas y técnicas en el sentido de concluir actividades que atiendan o excedan a las necesidades y expectativas de los stakeholders de este proyecto. Gerencia de proyecto surgió como un proceso de gerenciamiento para manejar con la complejidad del trabajo en grupo basado en el conocimiento.

    Con base a lo antes expuesto la investigación tiene como finalidad analizar la gerencia de proyectos de investigación y desarrollo para la implementación de un

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 646

    método de recuperación mejorada de petróleo en el occidente venezolano, a través de los siguientes objetivos: Objetivo 1, describir las responsabilidades de los entes involucrados, objetivo 2, establecer los recursos necesarios para la gerencia de proyectos y objetivo 3, en cual buscó determinar las áreas de conocimiento en la gerencia de proyectos para la implementación de un método de recuperación mejorada en el occidente venezolano

    Por su parte, en el occidente venezolano, existen diversas empresas mixtas, incluyendo PDVSA, en las cuales ha conformado el departamento de RMH (Recuperación Mejorada de Hidrocarburo), el cual tiene como objetivo principal planificar que métodos de recuperación mejorada pueden ser utilizados en los yacimientos del occidente venezolano; sin embargo, por ser una gerencia en crecimiento se está visualizando generar planes de procesos homologados para la posible planificación e implementación de algún método de recuperación mejorada en cualquier yacimiento, lo cual está establecido en las directrices corporativas de la empresa, para tener una mejor sinergia entre las diferentes gerencias, PDVSA (2009).

    Por esta razón, la enseñanza y divulgación de la gerencia de proyectos, debe ampliar sus esquemas en el sentido de ofrecer una visión más completa del panorama en donde se insertará algún proyecto de recuperación mejorada, conllevando esto a que el analista deberá dotarse de mayor información sobre las ocurrencias y usos de tecnologías tanto a nivel nacional como internacional; sobre modelos administrativos y de organización; sobre estructuración financiera; la legislación venezolana, el respeto a sus normas y el buen trato al medio ambiente y las prácticas éticas.

    FORMULACIÓN TEÓRICA

    Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo

    Caballero (2004) establece que la gerencia de proyectos es el uso del conocimiento, de las habilidades, y de las técnicas para proyectar actividades para resolver requisitos del proyecto. Se enfoca a la gerencia de proyecto con el uso de los procesos por ejemplo: iniciando, planeando, ejecutándose, controlando, y cerrándose; por su parte Vallejos (2007), indica que la gerencia de proyectos se desarrolla progresivamente teniendo entre sus principales objetivos hacer que el desarrollo de los proyectos (desde su concepción hasta su finalización) sea más eficiente y eficaz.

    Responsabilidades de los entes involucrados

    Al respecto, Vallejos (2007) menciona que existen las capacidades estratégicas de los Gerentes de Proyectos, los cuales deberán: Entender la estrategia de su organización y soportarla mediante el desarrollo de proyectos,

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 647

    tener visión de negocio, tener una visión que vaya más allá de la finalización del proyecto, que entienda que hay una fase operacional después.

    Para Caballero (2004), un buen gerente de proyectos debe dominar las áreas del conocimiento en la gerencia de proyectos. Áreas cuyas definiciones y aspectos son imprescindibles para el buen manejo de un proyecto; por su parte Vallejos (2007), indica que los gerentes de proyectos deben entender la estrategia de su organización y soportarla mediante el desarrollo de proyectos, además de tener visión de negocio; tener una visión que vaya más allá de la finalización del proyecto, que entienda que hay una fase operacional después.

    Para tal efecto, las organizaciones requieren normalmente equipos de trabajo multidisciplinares para desarrollar los procesos productivos, los cuales utilizan una tecnología que evoluciona a un ritmo rápido y son cada día más complejos. El trabajo en equipo ha supuesto un cambio organizativo amplio, pues ha influido en aspectos como la dirección, la motivación, comunicación y participación, de hecho, es una de las técnicas de motivación laboral más empleada.

    Por su parte, Seefeldt (2006) describe que un equipo de trabajo es un grupo pequeño de personas cuyas capacidades individuales se complementan y que se comprometen conjuntamente para una causa común, logran metas altas, operan con una metodología común, comparten responsabilidades y gozan con todo aquello.

    Para Martí (2006), los recursos financieros comprenden todos los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa, indispensable para la ejecución de sus operaciones entre los recursos financieros propios están: dinero en efectivo, acciones, utilidades; ingresos por ventas. Entre los recursos financieros ajenos están: préstamos de acreedores, proveedores, créditos bancarios.

    Según Martí (2006), los recursos materiales son todos los bienes físicos necesarios para la operación de la organización. Quedan incluidos dentro de este tipo de recursos: los edificios, terrenos, las máquinas, el equipo: las herramientas, las instalaciones, las materias primas y, especialmente su proceso de transformación. Y los recursos técnicos son todos aquellos medios informativos que proporcionan orientación para desarrollar soluciones, quedan comprendidas dentro de ellas: los sistemas de producción, la tecnología que la orienta, los procesos de producción, el mantenimiento, el desarrollo técnico, los sistemas y procedimientos administrativos, los sistemas de ventas, los sistemas de promoción, así como las fórmulas de patentes.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 648

    ABORDAJE METODOLÓGICO

    De acuerdo a los objetivos del presente proyecto investigativo, el mismo se clasifica como una investigación de tipo Descriptiva, con diseño descriptivo transeccional de campo.

    La población estuvo conformada por el Departamento de Estudios Integrados, perteneciente a la Gerencia de Estudios de Yacimientos. Para ello se realizó un censo poblacional, el cual incluyo a 29 encuestados, entre Gerentes, Superintendentes, Ingenieros y Técnicos.

    Para efectos de esta investigación se utilizo como técnica para la recolección de los datos una encuesta y como instrumento un cuestionario con cuarenta y ocho (48) preguntas cerradas. En virtud de lo expuesto el cuestionario conto con veinte preguntas, con cinco (5) opciones de respuesta pero de uniescogencia, relacionadas específicamente con los indicadores de la investigación.

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

    a) Los gerentes de proyecto no planifican las actividades de los proyectos y no organizan los recursos de manera que pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del tiempo definido. Sin embargo los gerentes de proyectos evalúan los proyectos desde su concepción hasta su finalización y son responsables de la calidad de los proyectos.

    b) En relación a los recursos humanos no se toma en cuenta los intereses vocacionales de los equipos de trabajo, no existen suficientes habilidades operativas para la ejecución de contrataciones, no se identifican las relaciones de comunicación en un proyecto y no se realiza la selección de personal para completar las asignaciones del mismo. En relación a los recursos financieros, que en el proceso de iniciación se comprometen los recursos financieros iniciales y se desarrollan aproximaciones iniciales al momento de estimar los costos de las actividades del proyecto; destacando que existe debilidad en el uso adecuado de dichos recursos al momento de ejecutar los proyectos.

    A su vez en los recursos materiales se observó que no siempre son adquiridos de forma expedita al momento de implementar un proyecto, además no se dispone de personal para dirigir la compra de materiales ni contratos acordes a cada partida para la adquisición de materiales para la puesta en marcha de un proyecto, destacando que si se realiza la estimación de los recursos de las actividades para ejecutar cada fase de los proyectos.

    Por su lado, en relación a los recursos técnicos, se disponen de recursos técnicos sustentados en tecnologías para la ejecución de proyectos, se desarrollan los detalles técnicos que se incluyen en el plan para la dirección de proyectos, se

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 649

    utiliza el juicio de expertos para evaluar las entradas necesarias y la experiencia técnica se utiliza para la implementación de los proyectos.

    La definición del alcance se cumple, se incluye todo el trabajo requerido para completarlo exitosamente y que se crea una estructura de desglose de trabajo al momento de definir el alcance, sin embargo, existen debilidades en cuanto a la definición de controles para asegurar que se cumpla el alcance planteado de los proyectos.

    En relación al tiempo se garantiza la conclusión a tiempo de los mismos, además que se secuencian las actividades de los proyectos y al momento de un cambio de alcance se reestructura las secuencias de las actividades del proyecto.

    En cuanto a la estimación y descripción de costos, se reflejaron debilidades al momento de estimar los presupuestos de los proyectos de forma técnica, establecer los mecanismos de control para los costos de ejecución de los proyectos y la sobreestimación o subestimación de los mismos.

    Finalmente en el establecimiento de la gestión de comunicación de los proyectos no identifica a los procesos involucrados en garantizar la disposición final de la información de los proyectos, no formalizan las bases de datos corporativas, los líderes de proyecto no se esfuerzan lo suficiente para mantener en armonía a los equipos de trabajo y los sistemas de comunicación no fluyen adecuadamente.

    CONCLUSIONES

    En lo referente al objetivo 1, describir las responsabilidades de los entes involucrados para la gerencia de proyectos, se concluyo que la organización posee claridad y esta explicitada la responsabilidad de cada integrante de los equipos de trabajo multidisciplinarios.

    En cuanto al objetivo 2, establecimiento de los recursos necesarios para la gerencia de proyectos, se determinó la existencia de debilidades en el área de recursos humanos y materiales, a diferencia de que sí hubo una evaluación positiva de la mayoría en los recursos financieros y técnicos.

    En lo referente al objetivo 3, el cual buscó determinar las áreas de conocimiento en la gerencia de proyectos se concluye la existencia de debilidades en los costos y las comunicaciones, sin embargo hay una percepción positiva acerca de la definición del alcance y el tiempo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Álvarez, 2007, Gerencia de proyectos de hidrocarburos bajo ambiente ISO 9000 e ISO 14000, Venezuela

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 650

    Avendaño, V., Pirela, W., Contreras, M., Sillie, J., Romero, J., 2009, Transferencia de Tecnología, Venezuela

    Barberii, E., 1996, El Pozo Ilustrado, Editado por el Centro de Formación y Adiestramiento de Petróleos de Venezuela (CEPET).

    Caballero, S., 2004, Gerencia del Conocimiento e Innovaciones, Venezuela

    Centeno, R., Serafin, M., 2006, Relación entre la Cultura Organizacional y el Éxito en la Ejecución de Proyectos: Modelo SPV, Fourth LACCEI International Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2006), Puerto Rico

    Hernández, J., García, M., 2008, El Gerente de Proyectos y la Logística, Colombia

    Miranda, J., 2007, Gestión de Proyectos, Quinta Edición - Colombia

    PDVSA, 2007, Plan Siembre Petrolera: Visión de Petróleo y Gas hasta el 2030 Presidente Hugo Chávez, www.pdvsa.com - Sitio Web Petróleos de Venezuela S.A.

    PMI, 2009, Project Management Terminology, PMI Standards Committee

    PODE, 2006, Petróleo y Otros Datos Estadísticos, www.menpet.gob.ve - Sitio Web Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróelo, Venezuela

    Project Management Institute, 2008, Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos - PMBOK, 4ta Edición - EE.UU.

    Romero, J., 2009, Fracción Recuperada de Petróleo Adicional por Agua Natural, Calentamiento e Inyección de Solventes FRANCI, Venezuela

    Seefeldt, J., 2006, Diseño y Capacitación Trabajo en Equipo, Chile

    Vallejos, A., 2007, Gerencia de Proyectos 2.0, Perú

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 651

    GESTION TECNOLOGICA COMO ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD

    Doris Acuña Mendoza Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

    RESUMEN

    El objeto de la presente ponencia es determinar la importancia que tiene la gestión tecnológica como estrategia de competitividad en la empresa, siendo esté hoy en día uno de los factores determinantes para la evolución de cualquier organización en el mundo. Los aportes teóricos se fundamentaron en Ávalos, Collins y Gaynor entre otros, quienes coinciden que la gestión tecnológica permite el desarrollo de ventajas competitivas en una organización.

    Palabras clave: Gestión tecnológica, estrategias de competitividad, ventaja competitiva.

    ABSTRACT

    The object of this paper is to determine the importance that has the technology management as strategy for competitiveness in the company still is today one of the determining factors for the evolution of any organization in the world. Currently the development of own knowledge is essential so that an organization can compete efficiently theoretical contributions are behind Avalos and Gaynor, who agree that technology management enables the development of competitive advantages in an organization.

    Key words: technological management, competitiveness, competitive advantage strategies.

    INTRODUCCION

    Actualmente en nuestra sociedad existe un entorno altamente competitivo Esté surge como resultado de las distintas relaciones debido a la diferenciación de elementos en las empresas, tales como la utilización de tecnología adecuada que permita la optimización de procesos productivos y la presencia de herramientas de gestión que faciliten la innovación de conceptos dentro de la organización.

    La gestión tecnológica5, se plantea como un criterio de maximización de oportunidades y como elemento sostenible a lo largo del tiempo, además de 5 Gestión Tecnológica es la actividad organizacional mediante la cual se define e implanta la tecnología necesaria para lograr los objetivos y metas de una organización en términos efectividad, adición de valor y competitividad.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 652

    facilitar la actualización de los procesos, las organizaciones se preocupan más por mantenerse dentro del entorno de competitividad gracias a los procesos de la globalización sumándose a esto la preocupación de brindar innovación, diferenciación de servicios y productos, además de ir en la búsqueda de potenciales de crecimiento. La gestión tecnológica es una de las más implementadas y referenciadas en la obtención de los objetivos en cada organización.

    En la actualidad el desarrollo de conocimiento propio es indispensable para que una organización pueda competir eficientemente, pues vemos como la globalización y la continua evolución tecnológica están cambiando de manera fundamental la estructura competitiva de los mercados; esto ha despertado un gran interés en las empresas y en los gobiernos tanto en el ámbito nacional como internacional y más aún en el sector educativo para poder adquirir e identificar el conocimiento “clave”, que es aquel que contribuye o genera valor agregado a la cadena de la organización.

    De esta manera, la gestión del conocimiento tecnológico se ha convertido en una necesidad de las organizaciones que compiten en un mercado dinámico y competitivo, la conversión del conocimiento y el dinamismo de los entornos actuales ha provocado la reflexión sobre la necesidad de gestionar de una manera explícita los recursos y capacidades intangibles de la organización que adquiere un papel protagónico en las nuevas prácticas organizacionales tal como lo afirma Nonaka (1991).

    De allí, que la gestión tecnológica no debe verse como el proceso para lograr la mejor adquisición de maquinaria, software o implementación de estrategias o modelos administrativos, sino como el proceso por el cual se ayuda a la institución a adquirir el conocimiento necesario para aprovechar los avances científico-tecnológicos en beneficio de su productividad y para mejorar la competitividad Enrique (2005).

    DESARROLLO

    En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su cultura las actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y son realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica. Procesos que integran competencias tecnológicas, competencias de gestión y recursos disponibles para la empresa en el cumplimiento de sus propósitos, objetivos, estrategias y operaciones. Procesos que involucran también el uso de datos, información y conocimientos, y la interacción social de personas en la creación de conocimiento y el desarrollo de innovaciones para la creación de valor y de ventajas competitivas (Gaynor, 1996).

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 653

    Entre estos procesos pueden mencionarse: la gestión del conocimiento, el monitoreo y la inteligencia, la evaluación de alternativas tecnológicas, la negociación de tecnología, la transferencia de tecnología, la asimilación y adaptación, mejoramiento y la investigación y el desarrollo

    Ávalos (1993), por ejemplo, agrupa los procesos de gestión tecnológica en la empresa en tres ámbitos: el de la adquisición, el de su uso propiamente dicho y el de la realización de actividades de investigación y desarrollo.

    La adquisición de tecnología tiene un papel importante en el proceso de acumulación de capacidades tecnológicas y por ello se le asigna el propósito general de convertir los procesos de compra de tecnología en procesos que permitan una verdadera transferencia de tecnología; orientando la gestión a adquirir las capacidades tecnológicas para usar adecuadamente la tecnología, adaptarla y mejorarla, más que a adquirir una capacidad productiva. En las etapas globales para la adquisición de tecnología, Ávalos incluye: búsqueda de información, selección, evaluación, negociación y adopción de tecnología; las cuales considera fundamentales para el proceso de adopción: el diseño de ingeniería, la compra de maquinaria y equipos, la construcción, el montaje, la prueba y puesta en marcha de los sistemas productivos.

    Destaca también Ávalos la necesidad de hacer gestión tecnológica durante el uso de la tecnología, desarrollando estrategias diseñadas para convertir la experiencia en producción y mantenimiento, y en procesos de aprendizaje deliberados, mediante la observación, registro y análisis de esa experiencia. O sea, que la gestión tecnológica en el uso de la tecnología, tiene el objetivo de usar la experiencia como fuente de aprendizaje consciente. Procesos de aprendizaje planeados, organizados y desarrollados para una asimilación plena de la tecnología, y lograr así una explotación de su máximo potencial, con la optimización, adecuación y adaptación a las condiciones cambiantes del mercado donde opera.

    Son críticas, en todos los procesos de gestión tecnológica, las actividades para la vinculación e interacción de los distintos actores y agentes involucrados en el proceso de desarrollo tecnológico. Son ellas, actividades requeridas para hacer efectiva la integración de capacidades tecnológicas, y para la búsqueda proactiva de insumos del mercado, así como de información, de contribuciones tecnológicas externas y de recursos financieros.

    Resultan cruciales para el éxito de las in-novaciones las vinculaciones con otras empresas, con proveedores de insumos, materiales y tecnología, con clientes y usuarios potenciales del resultado de la innovación, con universidades y centros de desarrollo tecnológico, con firmas de ingeniería y consultoría; que no pueden dejarse a la generación espontánea o casual, sino que deben ser planeadas, organizadas y ejecutadas en forma deliberada, es decir, gestionadas.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 654

    La gestión tecnológica desde el punto de vista administrativo, establece que capacitación en producción y en el uso del conocimiento es fundamental para la competitividad de las empresas. Los patrones actuales y emergentes de desarrollo de nuevos productos, de transferencia de tecnología, de construcción de alianzas estratégicas y de cooperación tecnológica exigen un nuevo perfil de competencias.

    CONCLUSIONES

    La tendencia a la integración económica, impulsa a los sectores empresariales a competir internacionalmente. Por esta razón, las empresas deben desarrollar y mantener ventajas competitivas que le permitan disfrutar y mantener una posición destacada en el mercado.

    La competitividad; es la capacidad que tienen las empresas para producir y mercadear sus bienes o servicios en mejores condiciones de calidad, costos y oportunidad que sus rivales, a medida que se mejora la calidad se mejora la productividad y en consecuencia, la competitividad.

    La productividad, es el resultado de la sabia aplicación de la gestión tecnológica para la producción de bienes y servicios, así como el inteligente uso de los recursos, para incrementar el bienestar de la sociedad y del hombre. Obtener el éxito competitivo y sostenerlo de manera permanente, lo cual obliga a las empresas a tener capacidad de reacción, para adaptarse con velocidad, a los cambios constantes que se presentan en el entorno económico, los cuales producen turbulencia en los negocios, aumentando la incertidumbre y complejidad de los problemas.

    Los gerentes tienen que ser proactivos, para visualizar los cambios, tomar decisiones conducentes al éxito sostenido, evaluar los resultados constantemente, lograr que sus empresas sean innovadoras y así, alcanzar ventajas competitivas. Hay que resaltar la importancia de la gestión tecnológica, para lograr ventajas competitivas y las empresas deben tener la capacidad de mantener y desarrollar tales ventajas, mejorando continuamente los procesos a través de la aplicación de un conjunto de prácticas que le permitan establecer una estrategia en materia de tecnología congruente con sus propósitos organizacionales.

    Por consiguiente, Las organizaciones precisan utilizar tecnologías para lograr y sostener ventajas competitivas, adquiriendo capacidades y habilidades suficientes que les permita responder a los retos y problemas, de la producción, comercialización, y asimilación de las innovaciones externas, presentes y futuras.

    En este sentido, Collins (1991), define la gestión tecnológica como "el diseño y el uso de los medios necesarios dentro de las organizaciones para lograr objetivos económicos y sociales por medio de la innovación tecnológica". Se busca que las organizaciones maximicen sus ventajas estratégicas y competitivas en el mercado.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 655

    Por eso, la gestión tecnológica ofrece a las instituciones muchas oportunidades para mejorar su desempeño, permitiéndoles la aplicación de un conjunto de prácticas que le permiten establecer una estrategia en materia de tecnología congruente con sus planes de negocio; logrando "crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al crecimiento de la competitividad en el largo plazo" Colciencias, (1998)

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Avalos (1992), Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa. Ediciones IESA.

    Avalos y Viana (1998), De la importancia de tecnología a la gerencia detecnología. Revista Espacios. Vol.9 Nº 1. Caracas.

    Cinda (1981), Curso de Gestión Tecnológica, proyectos, capacidad científica y tecnológica universitaria en América Latina. Santiago de Chile. En Paredes, Leopoldo. Temas de Gestión Tecnológica. Fundacite - Zulia.

    Cinda (1994), (Centro Interamericano de Desarrollo Andino). Gestión Tecnología y Desarrollo Universitario. Santiago de Chile.

    Citc (1989), Centro de Investigación Científica y Tecnológica. CLARKE, M FOREL L & SAREN I, Gestión Empresarial. Editorial Mc graw Hill. México.

    Colciencia (2001), Instituto Colombiano de desarrollo Científico y Tecnológico, conceptos básicos sobre la ciencia, la tecnología, la innovación, la sociedad y la gestión del conocimiento. Modulo I.

    Colciencia (2005), Metodología para la gestión del conocimiento Modulo II.

    Collins (1991), Gestión Tecnológica. Editorial Paraninfo. Madrid España. CONPES (2005), Consejo Nacional de Políticas Económica y Social Colombia. Bogota Colombia.

    Diccionario de la Lengua Española (2001). Editorial McGraw Hill. Madrid.

    Gaynor (1977), Manual de Gestión en Tecnología. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Bogota, Colombia.

    Gaynor (1999), Manual de Gestión en Tecnología. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Bogota, Colombia.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 656

    LA ILUSTRACIÓN. NUEVAS ESTÉTICAS EN EL DISEÑO GRÁFICO

    Alberto Villalobos Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

    [email protected]

    Nurys Zambrano Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

    [email protected]

    RESUMEN

    Esta investigación tiene como objetivo general, analizar cómo la ilustración, en el diseño gráfico contemporáneo, ha desarrollado un discurso estético en base a nuevos perfiles sociales y comunicacionales en la actualidad, dentro del mercado de consumo. Se trata de una estética caracterizada por nuevos órdenes axiológicos como la transgresión, el sexo y la violencia; ello en función de promover productos editoriales y otras presentaciones de entretenimiento, información y formación dirigidos al consumidor. Para ello se hicieron lecturas y revisiones críticas de autores como Miguel Bueno, Antonio Pérez Esteves y Arturo Andrés Roig en cuanto a los nuevos discursos estético literario y su presencia en el contexto global. Se enfocó la ilustración como discurso de seducción para la inducción al deseo del producto. Se recalca el comportamiento de auto representación de los nuevos grupos sociales, organizados o no, dentro de los nuevos espacios comunicacionales y publicitarios. Se hace mención de las tendencias actuales del diseño gráfico; específicamente aquellas donde la ilustración y sus posibilidades creativas han creado un imaginario colectivo; asumido a partir de la diversidad, la heterogeneidad y la relatividad de los discursos estéticos en forma simultánea e interactiva, a través de las nuevas redes sociales de carácter intangible. Finalmente se aborda este fenómeno como resultado de la posmodernidad en su naturaleza basada en la relatividad de los comportamientos históricos y la simultaneidad de los mismos.

    Palabras clave: Ilustración, discurso estético, transgresión y sujeto

    THE ILLUSTRATION: NEW AESTHETICS IN GRAPHIC DESIGN

    ABSTRACT

    This research has general aim to analyze how the illustration, in contemporary graphic design, has developed an aesthetic discourse based on new social and communication profiles currently in the consumer market. This is a new aesthetic characterized by axiological profiles as the offense, sex and violence, thereby promoting editorial and other entertainment products, information and education for consumers. To this aim, readings and critical reviews of authors such as Miguel Bueno, Antonio Perez and Arturo Andrés Roig were performed regarding to new

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 657

    literary aesthetic discourses and their presence in the global context. Illustration was focused as seduction speech for induction to the desire of the product. It emphasizes the behavior of self-representation of the new social groups, organized or not, within the new spaces of communication and advertising. Mention is made of the current trends in graphic design, specifically those where illustration and creative possibilities have created a collective imagination; taken from diversity, heterogeneity and the relativity of aesthetic discourses simultaneously and interactively, through of new intangible social networks. Finally addresses this phenomenon as a result of postmodernism in nature based on historical behavior relativity and simultaneity of these.

    Keywords: illustration, aesthetic discourse, trespass and subject

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 658

    LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PEII EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN

    MEDIA Y UNIVERSITARIA

    Brenda L. Cuevas Labarca Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

    [email protected]

    Jenny Guanipa Angarita Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

    [email protected]

    RESUMEN

    La disertación tuvo como objetivo realizar un análisis crítico reflexivo acerca de la Investigación en el marco del Programa de Estímulo a la Investigación y la Innovación (PEII) en el sistema de educación Media y Universitaria. El tipo de investigación es descriptiva con un Diseño mixto (documental y de campo). Se reviso una serie de textos bibliográficos, asi como documentos vía web. También mediante la técnica de una encuesta, se aplicó un cuestionario dicitómico. El objeto de estudio fue la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área Educación y el Liceo Coro; con una población de 100 Docentes y una muestra de 60. Se concluye que la investigación en la República Bolivariana de Venezuela cuenta con el Programa PEII (2011), en el cual la mayoría de los beneficiados son Docentes Universitarios, mientras que en el sistema de educación Media no ha aprovechado esta oportunidad legal.

    Palabras clave: Investigación, Docencia, Innovación, Educación.

    INTRODUCCIÓN

    La Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación (LOCTI) (2012), en su Artículo 38 de la reforma de dicha Ley, establece que el Estado impulsará programas de estímulo a la investigación y la innovación (PEII), para garantizar la generación de proyectos y sus aplicaciones, destinados a la solución de problemas concretos del país.

    Como respuesta a este mandato de la Ley se crea el PEII, cuyo objetivo es estimular y fomentar la generación de conocimientos científicos, tecnológicos e innovadores, que atiendan las necesidades sociales de la población venezolana y que contribuyan a consolidar la soberanía nacional.

    El PEII se rige por un Reglamento, vía web (2012), que regula la organización y funcionamiento del Programa, el cual es ejecutado por la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), y

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 659

    busca incentivar, impulsar y fomentar el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, orientada hacia las áreas prioritarias establecidas.

    En el Artículo 5, se formula que El PEII se llevará a cabo mediante la instrumentación de un sistema de acreditación y de la posibilidad de financiamiento a proyectos de Innovación y de Investigación. Contempla incentivos que reconocen y valoran los resultados de las investigaciones y desarrollos tecnológicos, en el ámbito de las áreas prioritarias de ciencia, tecnología e innovación, llevadas a cabo en los centros de investigación y tecnología, instituciones de educación, espacios sociocomunales y otras instituciones nacionales.

    CERTIFICADOS PEII EN EL AÑO 2012

    En la página web de La Universidad del Zulia LUZ (2012), se refleja que en recientes declaraciones del presidente del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) José Luis Berroterán, afirmó que “LUZ quedó en primer lugar en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII)”, a escala de instituciones.

    Según el portal web de Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVac) (2012); se refleja un cuadro demostrativo de los resultados de este Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), de dos mil novecientos trece (2.913) aspirantes fueron acreditados un total de Dos mil cincuenta y dos (2.052) investigadores. Los resultados por área del conocimiento nos muestran lo siguiente:

    Área de Conocimiento Número Total de Acreditados

    Biología y Salud 315 Ciencias del Agro, Tecnología de los Alimentos y Ambiente 440 Humanidades, Arte y Educación 570 Ciencias Económicas y Sociales 340 Física, Química y Matemática 131 Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo 188 Ciencias de la Tierra 34 Energía y Petróleo 34

    Fuente: http://www.asovac.org

    Si bien es cierto que, muchos Docentes Universitarios conoce y utiliza este programa de estímulo al investigador, también es cierto que la gran mayoría de docentes en ejercicio lo desconoce totalmente, bien sea por falta de interés en su superación profesional o por falta de los entes encargados; en este caso los FUNDACITE regionales, de promocionar esta herramienta tan importante, no sólo para el docente sino para el innovador, ya que el PEII está orientado también a la comunidad.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 660

    La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología FUNDACITE vía web (2012), es una institución pública encargada de planificar, promover y coordinar el Sistema de Desarrollo Científico-Tecnológico en las diferentes Regiones del país. Su alcance está dirigido a los Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Empresas Consultoras de Ingeniería y Asistencia Técnica, Sector Productivo público y privado, Centros de Información Científica y Tecnológica y demás organismos e instituciones vinculadas a la Ciencia y la Tecnología en las Regiones.

    A juicio de González (2010), se puede aseverar que las políticas educativas de la República Bolivariana de Venezuela sobre la formación de docentes en ejercicio, no se han definido ni orientado hacia la investigación, sino a la realización de cursos y talleres en forma lineal o en cadena, sobre los contenidos y estrategias de las distintas reformas curriculares implementadas desde el nivel central hacia las coordinaciones regionales y municipales, los cuales, finalmente, llegan a los docentes de aula, quienes, a pesar de estos procesos, han mantenido en el tiempo una práctica pedagógica tradicional.

    Es interesante destacar la Formación Docente en el contexto educativo tomando en cuenta que se necesita de docentes preparados para asumir el reto de la formación de los ciudadanos de un país, maestros que puedan protagonizar los cambios que exige la globalización y reforma educativa. Para E. L. Achilli (2000), citada por Gorodokin, la formación docente puede comprenderse como un proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes.

    La práctica docente se concibe en un doble sentido: como práctica de enseñanza, propia de cualquier proceso formativo y como apropiación del oficio de docente, cómo iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la práctica de enseñar.

    En este sentido; en la práctica de enseñar, obviamente, está también la práctica de perfeccionarse en todos los sentidos, tanto en la formación filosófica y crítica, como la investigativa, tan importante para el desarrollo personal profesional y por ende del país.

    Braslavsky (1999) citado por Rodríguez y Castañeda (2001), considera que reinventar la profesión docente exige tener cierta claridad respecto al destino, y propone cinco competencias, entre las que se encuentra la productiva, que permiten «comprender e intervenir como sujetos en el mundo» (p. 114) y aboga porque la oferta de formación brinde a los profesores diversas oportunidades, incluida la «construcción de nuevos conocimientos de frontera acerca de la educación» (p. 214).

    Bajo esta perspectiva, a los docentes se les debe brindar la oportunidad de superarse y profesionalizarse ya que solo así se lograrán los nuevos

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 661

    conocimientos y la adaptación al mundo globalizado y para ello es necesaria la investigación por parte del mismo, en este sentido nuestro país cuenta con estos programas para la investigación docente, el cual debería ser aprovechado en todos sus beneficios.

    Se hace necesaria la investigación en todos los ámbitos del saber, superando las barreras del salón de clases, mirando más allá del entorno de nuestras Instituciones Educativas, si bien es cierto que algunos colegas profesionales ya lo han hecho, conviene darle promoción a estos Programas que como políticas educativas realiza el Gobierno Nacional.

    La Investigación reviste gran importancia para los Docentes de todos los niveles, el docente indagador, investigador es necesario en el nivel sociocultural donde se desenvuelve, debe conocer la comunidad y trabajar para ella, a objeto de modificarla positivamente. El Docente hoy más que nunca precisa de estar preparado para los retos que le presenta el mundo globalizado de hoy, en el conocimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación, así como en las diferentes áreas del saber, para formar ciudadanos de libre pensamiento pero con responsabilidad social con respeto a la biodiversidad.

    El Docente del nivel de Media, al igual que el Universitario; debe conocer los programas de estímulo que como políticas educativas de estado se ofrece a la comunidad. Dentro de sus principales funciones; el programa PEII propicia la ejecución de proyectos de investigación y de innovación sustentables y apoya la masificación de la participación en la actividad científica, tecnológica e innovativa, a través de la incorporación y estímulo a los(as) investigadores(as) nóveles, innovadores(as), tecnólogos(as) y miembros de equipos de investigación.

    Este trabajo presenta una aproximación metodológica de lo que es el Programa de Estímulo al Investigador e Innovador PEII en Venezuela, su marco legal, las vías a seguir por el Investigador interesado, su ejecución y aprovechamiento, así como también una pequeña apreciación del comportamiento del docente de Media en comparación al de Universitaria en cuanto a la utilización del Programa.

    OBJETIVO GENERAL

    Realizar un análisis crítico reflexivo acerca de la Investigación en el marco del Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación PEII en el sistema de Educación Media y Universitaria.

    OBJETIVO ESPECÍFICO

    Realizar una comparación en Instituciones Media y Universitaria sobre conocimiento y aprovechamiento del PEII.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 662

    METODOLOGÍA

    Desde el punto de vista del método que se utiliza, la investigación se cataloga como descriptiva, porque define la variable (investigación), sin alterar o modificar su estado natural, para posteriormente servir de fundamento al estudio.

    Sobre las investigaciones descriptivas, Danhke (citado por Hernández y col., 2003: 117) plantea que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. En el mismo orden de ideas, el autor antes referido afirma además, que el valor máximo de los estudios descriptivos se centra en recolectar datos que muestren un evento, una comunidad, un fenómeno, hecho, contexto o situación que ocurre.

    Tabla de Población y Muestra

    Objeto de Estudio Población Muestra UNEFM 50 30

    Liceo Coro 50 30 100 60

    Fuente: Cuevas y Guanipa (2012)

    Se aplicó un cuestionario del tipo dicotómico de 20 items, para medir la apreciación de los docentes encuestados en cuanto a los siguientes indicadores: Bondades del PEII, desconocimiento del Programa; Investigaciones realizadas, Impacto del PEII en los beneficiados.

    RESULTADOS

    Los resultados obtenidos fueron según los siguientes indicadores: Bondades del PEII; para el 100% de los docentes Universitarios encuestados, este Programa es de fácil acceso, mientras que para los docentes de Media, no. Desconocimiento; el 100% de los docentes Universitarios conoce el Programa de Estímulo y el 100% de los docentes de Media lo desconoce.

    Investigaciones Realizadas; el 100% de los docentes Universitarios encuestados han realizado investigaciones, y de la muestra; un 50% está acreditado por el PEII, mientras que los docentes de Media no han realizado Investigaciones. Impacto del Programa; el 100% de los docentes Universitarios expresó que es un gran apoyo para la ciencia y además genera ingresos económicos, los docentes de media encuestados ignoraban que podían percibir beneficios económicos al hacer investigación.

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 663

    CONCLUSIONES

    La investigación es un rubro muy importante en la formación del personal docente de los diferentes niveles de educación en el país, debido a que la Investigación en la práctica docente es un instrumento para conseguir una educación innovadora y de calidad. Esto se encuentra enmarcado en los lineamientos nacionales, leyes, reglamentos, normativas, como política educativa del Estado Venezolano.

    La investigación realizada en el nivel educativo, constituye una oportunidad para impulsar el desarrollo de la sociedad, una vez que se asume la responsabilidad de atender las recomendaciones efectuadas por los diferentes organismos tanto nacionales como internacionales.

    El docente en todos los niveles debe asumir el compromiso de su formación profesional, de igual manera en el ámbito investigativo, asumiendo esto como una manera de transformar su entorno y a los educandos bajo su tutela, ya que está en la responsabilidad de formar ciudadanos responsables con compromiso social.

    La investigación en las instituciones de Educación Media y Universitaria, deben constituir el centro esencial para la formación de los profesionales en todos los campos del saber, el docente de estos niveles, no deben dedicarse sólo a la docencia o a la transmisión de conocimientos exclusivamente, sino convertirse en profesionales activos que investiguen y conviertan sus estudiantes de en coinvestigadores activos, integrando así la docencia y la investigación como un solo objetivo.

    Para lograr que los docentes en los diferentes niveles se interesen por la investigación e innovación, se hace necesario que los entes encargados de la promoción de estos programas de estímulo de investigación e innovación, tales como los Fundacite Regionales hagan mayor énfasis en el impulso informativo de los programas.

    Se necesita la difusión de estos beneficios legales los cuales el docente puede accesar fácilmente siguiendo los lineamientos exigidos por el PEII. En la medida que el docente con conozca y se familiarice con la normativa de estos proyectos, los hará suyos para participar activamente de manera que aparte de aportar a la comunidad con sus trabajos científicos, como protagonista transformador de su entorno, logrará formar mejores ciudadanos conscientes de su realidad sociocultural, a la par de recibir un estímulo económico y de prestigio ante sus colegas y la comunidad científica nacional e internacional.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Artículo, “LUZ lidera el PEII con 1059 investigadores”. (Revisada en fecha 26/09/2012). http://www.viceacademico.luz.edu.ve

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 664

    Artículo, “¿Qué es Fundacite?” (Revisada el 16/10/2012). http://www.revistaespacios.com

    Artículo, Oncti publica los veredictos definitivos de Investigadores acreditados al PEII convocatoria 2012. http://www.asovac.org (Revisada en fecha 26/09/2012).

    González N. (2010). La formación Docente centrada en la investigación. Una propuesta interactiva para construir aprendizajes. Universidad del Zulia ediciones del vice rectorado académico. Venezuela.

    Gorodokin I. La formación docente y su relación con la epistemología. Instituto de Formación Docente Continua San Luis. Escuela Normal Juan Pascual Pringlesde la Universidad Nacional de San Luis, Argentina

    Hernández, R. y col. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México. Editorial Mc Graw Hill.

    Reglamento de la LOCTI http://www.locti.co.ve (Revisada en fecha 26/09/2012).

    Rodríguez J. y otros (2001). Los profesores en contextos de investigación e innovación. Revista Iberoamericana de Educación editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

  • Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Decanato de Investigación y Postgrado.

    EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.

    Pp. 665

    LA SEMÁNTICA GRÁFICA CORPORATIVA

    Nurys Zambrano Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

    [email protected]

    Alberto Villalobos Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

    [email protected]

    La importancia del desarrollo de las marcas gráficas en el estamento comunicativo social, ejemplifica toda una discusión que permite dentro de los niveles de percepción orientar propuestas con sentido creativo y atractivo para la identidad. Para ello, se requiere de todo un sistema correlacional desde el conocimiento sobre la razón social de la empresa, institución o ente humano, con el fin de poder ensamblar desde sus características esenciales un enunciado o concepto gráfico, el cual deberá estructurarse con el empleo de algunas áreas de la comunicación.

    Estas áreas en especial se conforman por el uso de la Pnl Sambrano, (2003), la semiótica Sexe, (2001), la retórica visual Moliné, (2000). Por lo tanto, en el ámbito del diseño de identidad visual corporativa, se establece la importancia que tiene la interacción con otras disciplinas de la comunicación, generando su carácter multidisciplinar. Ellas determinan la orientación semántica que contendrá el llamado concepto gráfico y