expresiones locales vva del trabuco

5
EXPRESIONES LOCALES VILLANUEVA DEL TRABUCO José Manuel Martos Aguilera

Upload: paco-arjona

Post on 27-Mar-2016

256 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

EXPRESIONES LOCALES

TRANSCRIPT

Page 1: EXPRESIONES LOCALES Vva DEL TRABUCO

EXPRESIONES LOCALES

VILLANUEVA DEL TRABUCO

José Manuel Martos Aguilera

Page 2: EXPRESIONES LOCALES Vva DEL TRABUCO

Expresiones locales (muchas de ellas con plena vigencia):

Abajarse: bajarse.

A caso hecho: adrede, aposta.

Almársiga: cantidad grande.

Almorsá: puñado.

Apiolao: se usa esta expresión para impedir el arrepentimiento o la

vuelta atrás en lo que alguien acaba de decir.

Ancá: en casa de.

A pique de: con alto riesgo de.

Apollardao: despistado, distraído.

Aporrillado: empecinado, afaenado.

Arrascar: rascar.

Arringarse: desmoronarse, caerse.

Arruche: sin dinero.

Asoplar: soplar.

Atacarse: remeterse los pañales, acomodarse la parte baja de la

camisa dentro de los pantalones.

Atestar: empecinar, encabezonar.

Barajustón: daño producido tras un mal movimiento, lumbalgia leve.

Boca zapatúa: sensación característica que queda en la boca tras

comer algún producto especialmente amargo.

Bosar: rebosar.

Caer mihíllas: lloviznear.

Cagalástima: golpeo o rozamiento muy suave.

Calcucear: rebuscar.

Caliá: salud.

Candabú: conjunto de cosas desordenadas situadas por "enmedio".

Caneársela: masturbarse.

Caneo: masturbación.

Cansinar: acosar o perseguir a alguien hasta agotarlo.

Caramochazo: golpetazo en o con la cabeza (calamorrazo).

Carne peropetrópica, peropetrópica carne: trabalenguas.

Carrilillo del lobo: “broma” consistente en presionar con el pulgar,

deslizándolo hacia arriba a contrapelo, la sien del compañero.

Cascarle a alguien: ganarle en la pelea.

Caucar: chochear.

Cepazo: caída, golpe.

Page 3: EXPRESIONES LOCALES Vva DEL TRABUCO

Chacho: tío, tío abuelo.

Chambao: sombrao, lugar protegido del sol por juncias y otros

ramajes.

Chapú: trabajo menudo o mal hecho.

Charabasca: persona no fiable por irresponsable.

Charamandusca: persona irresponsable.

Chiquelea: conjunto de niños.

Chonío: pasado, podrido, marchito (un fruto).

Cisca: vara fina.

Cochite y hervite: dícese de una cosa mal hecha y a la ligera.

Cocho, a: reseco, piel arrugada por el agua.

Coger corondilla: tomar carrerilla.

Con toda tu india: con la máxima fuerza.

Corrida y sucio: perteneciente a la jerga de las bolas.

Crivi: triángulo del juego de las bolas.

Cuento de las habas que nunca se acaba: pues eso.

Dar el punto y coma: castigo que se le aplicaba a quien abandonaba

un juego antes de su finalización. Consistía en golpearle en la espalda al

tiempo que se le decía “el punti coma ras, la cagá de la paloma, toma y

toma”.

Dar esquinazo: despistar a alguien.

Dar un pingo: dar un salto.

Deúro, deúramente: seguramente

Echar un chorro: orinar, mear.

“El que se pela se estrena”: expresión, acompañada de un cogotazo,

que se le dedica a quien muestra en su cabellera los inequívocos síntomas

de haberse cortado el pelo recientemente.

El “to que to”: el quid de la cuestión.

Emparigüertao: empatado.

Empicarse: acostumbrarse, habituarse.

Encabezonar: empecinar, atestar.

Ensalamarse: aficionarse excesivamente.

Esarbolarse: ponerse fuera de sí.

Escarpusia: restos de comida.

Esento: avaricioso, afanoso, que no retiene el ímpetu de la codicia.

Gobernarse (un miembro): Producirse un esguince o lesión leve en

un brazo, una mano…

Page 4: EXPRESIONES LOCALES Vva DEL TRABUCO

Guachi: paseo que se daba un jugador a otro transportándolo a la

espalda.

Ifrés: desaliñado, haraposo.

Irse a porras: reanudar un juego de canicas comenzando desde la raya

de inicio.

Malafollá: persona que obra sin ninguna gracia (singracia).

Mariquita azúcar: homosexual.

Más allaílla: un poco más allá.

Mateo con la guitarra. (“Estar como Mateo …”) muy contento.

Meco: puñetazo, golpe.

Mihílla: trozo pequeño.

No, ni ná: ¿acaso lo dudas?

Parada y limpio: de la jerga del juego de las bolas.

Pasaderas: piedras que, colocadas a corta distancia unas de otras,

permitían atravesar los ríos por zonas poco profundas.

Pasibolí: hacer una cosa a la ligera.

Pingado: sucio, empapado.

Pingo: salto.

Pingoneo: (ir de pingoneo: vagar sin hacer nada de provecho)

Pitrenque: jerga del juego de las bolas.

Ponerse en pompa: posición en que, bajando el tronco, se dejaba en

prominente posición la parte trasera.

Ponerse pingando: mancharse.

Quedarse pegao: quedarse pasmado, impresionado.

Raío: pelarse a raío, pelarse al cero.

Raspujeo: movimiento sigiloso.

Rauñar: arañar.

Rebelión: hacer una cosa a la ligera, sin atención.

Recacha: lugar soleado.

Reola: rodaja.

Resfalandeta: tobogán natural formado por la lluvia en terrenos

embarrados.

Resfalar: resbalar.

Retostín: acaloramiento.

Romanso: remanso.

Ruílla: paño de cocina (rodilla).

Singracia: persona que obra sin gracia alguna (malafollá).

Sombrao: chambao, lugar protegido del sol por juncias y otros

ramajes.

Page 5: EXPRESIONES LOCALES Vva DEL TRABUCO

Tarto: tino, puntería.

Tío mantequero: personaje siniestro con el que asustaban a los

chavales y que se entretenía, entre otras cosas, en sacarles la sangre.

Trecha: voltereta.

Untar salivilla en las orejas: ganar una pelea o combate.

Vellahí (vel’ahí): he ahí.

Zangarrear: zarandear.

José Manuel Martos Aguilera