expresion clinica del sindrome de muerte subita cardiaca

5
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2013 / FEBRERO 2014 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 1.- DATOS INFORMATIVOS - NOMBRES Y APELLIDOS: Andrea Karina Atencio Trujillo - DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Cdla. El Condado - MAIL: [email protected] - FECHA: Noviembre 7 del 2013 Riobamba - Ecuador

Upload: karitto-trujillo

Post on 25-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Expresion Clinica Del Sindrome de Muerte Subita Cardiaca

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

UNIDAD DE NIVELACIÓN

CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2013 / FEBRERO 2014

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

 

 

1.- DATOS INFORMATIVOS

- NOMBRES Y APELLIDOS: Andrea Karina Atencio Trujillo

- DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Cdla. El Condado

- MAIL: [email protected]

- FECHA: Noviembre 7 del 2013

Riobamba - Ecuador

Page 2: Expresion Clinica Del Sindrome de Muerte Subita Cardiaca

EXPRESIÓN CLÍNICA DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA CARDIACA

La muerte súbita cardiaca constituye un enorme desafío no solo por su elevada incidencia, sino también por el dramatismo en su presentación pues acontece inesperadamente, muchas veces en ausencia de síntomas previos que expresen cambios en el estado cardiovascular del paciente, una persona aparentemente sana, abruptamente cae al suelo, víctima de una arritmia ventricular maligna. Este artículo fue escrito y redactado para describir y analizar la expresión clínica del síndrome de muerte súbita cardiaca en poblaciones de la cuidad de la Habana, Cuba.

No existe unanimidad en cuanto al intervalo de tiempo que debe existir entre el inicio de los síntomas y la muerte para definirla como súbita. Desde el punto de vista clínico, lo más frecuente es considerar como muerte súbita la que ocurre por causas naturales, dentro de la primera hora tras el inicio de los síntomas. La muerte súbita de origen cardíaco puede ser de tipo arrítmico, mucho más frecuente, o por fallo cardíaco. La primera se caracteriza porque la pérdida de conciencia y la falta de pulso arterial se presentan en ausencia de colapso circulatorio, mientras que en la segunda se produce un fallo cardíaco progresivo, que conduce al colapso circulatorio antes de que se presente el paro cardíaco. En el caso de que el paciente se haya encontrado muerto, se considera que ésta es súbita si se había visto vivo y en buen estado en las veinte y cuatro horas previas.

Existen tres criterios diagnósticos en el síndrome de muerte súbita. Primero, que se trate de una muerte natural, segundo, su carácter inesperado y tercero, el punto más álgido y controversial el tiempo que debe transcurrir para considerar un deceso como súbito. En relación con el tiempo, se han llegado a establecer tres grupos. La muerte súbita cardiaca instantánea, que se manifiesta en apenas segundos, resultado de una eventualidad arrítmica ,la muerte súbita cardiaca muy súbita en menos de una hora desde el comienzo de los síntomas premonitorios y la muerte súbita cardiaca súbita, de una a seis horas y hasta veinte y cuatro horas, en ausencia de testigos presenciales.

El seguimiento, en un periodo de cinco años, a la totalidad de los pacientes con paradas cardíacas irreversibles, por dolencias cardiovasculares ocurridas en la municipalidad de Arroyo Naranjo, en Ciudad de La Habana, Cuba, en población general con factores de riesgo cardiovasculares, permitió registrar 474 decesos súbitos, en 5098 fallecimientos por

Page 3: Expresion Clinica Del Sindrome de Muerte Subita Cardiaca

causas naturales. Se utilizó el Modelo de Recolección del Dato Primario del Grupo para el Estudio de la Muerte Súbita Cardíaca se incluyeron las variables relacionadas con el suceso como tiempo de aparición, tiempo de inicio de los síntomas, síntomas premonitorios y lugar de presentación. Los datos para este estudio fueron aportados por los departamentos de registros médicos y anatomía patológica del Hospital Universitario "Julio Trigo López", en la Ciudad de La Habana, institución de salud donde fueron atendidas y diagnosticadas las víctimas, la información facilitada incluyo las historias clínicas del sistema de urgencias, de las historias clínicas hospitalarias y de los protocolos de necropsias.

Para este estudio se tomaron los siguientes criterios: de inclusión en el cual muerte natural de origen cardiaco se presenta de forma inesperada en un lapso de tiempo de hasta seis horas desde el comienzo de los síntomas premonitorios y en ausencia de testigos presenciales , hasta veinte y cuatro horas de haber sido vista la victima con vida; Criterios de exclusión en el cual se excluyen casos de muerte traumática, casos de muerte súbita extra cardiaca, casos fallecidos de más de seis horas en relación con el inicio de los síntomas, casos en los cuales el deceso se produjo en ausencia de testigos presenciales en un término mayor a veinte y cuatro horas de haber sido vista la victima con vida, casos diagnosticados de enfermedades en estado terminal, en los cuales el deceso aconteció de forma esperada.

La expresión clínica del síndrome de muerte súbita atribuible a causas cardíacas está relacionado con dos factores: las enfermedades asociadas a la muerte súbita cardiaca y las arritmias finales. A su vez, este último guarda estrecha relación con el ámbito de ocurrencia de la parada cardíaca, las victimas presentan perdida de la conciencia, expresión de un gasto cardiocerebral ineficaz para el mantenimiento de la vida estos síntomas tienen mayor incidencia en adultos mayores en los cuales el inicio de sus síntomas se dieron en el medio extra hospitalario

Se concluye que las dos terceras partes de los episodios súbitos acontecen en ausencia de síntomas premonitorios. La pérdida de la conciencia, consecuencia de una actividad paroxística errática de los ventrículos, justifica su carácter impredecible, insospechado y abrupto. Es más común en adultos mayores en los cuales un episodio isquémico coronario constituye el sustrato para los fenómenos químicos.