exposición de castellano

9
Esta exposición tiene como objetivo fundamental proporcionarle a nuestros compañeros una síntesis de lo que fue la narrativa latinoamericana; el llamado boom latinoamericano, y en este sentido poder indagar sobre el gran trabajo que pudo desarrollar Juan Rulfo en la narrativa latinoamericana; como también se mostrara una breve biografía sobre Juan Rulfo y por último hablaremos sobre algunas de sus obras y sus influencias en otros autores latinoamericanos, de valor incalculable para nuestra literatura. La narrativa es un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. La narración requiere un principio y un fin y una secuencia de las acciones en el tiempo, que constituyen el hilo narrativo. A través del hilo narrativo seguimos el curso de los acontecimientos. En una presentación de slideshare.net, por la alumna Andrea Rodríguez de la Universidad Fermín Toro, se encuentra expuesto que la narrativa latinoamericana es el conjunto de obras de este género escritas por autores latinoamericanos; este movimiento literario que surgió en América a fines del siglo XIX, con su maestro y más alto exponente, el nicaragüense Rubén Darío, tuvo entre sus características, el ser esencialmente poético, siempre en la búsqueda de la

Upload: uricecilia

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

material 5to año C.D.

TRANSCRIPT

Esta exposicin tiene como objetivo fundamental proporcionarle a nuestros compaeros una sntesis de lo que fue la narrativa latinoamericana; el llamado boom latinoamericano, y en este sentido poder indagar sobre el gran trabajo que pudo desarrollar Juan Rulfo en la narrativa latinoamericana; como tambin se mostrara una breve biografa sobre Juan Rulfo y por ltimo hablaremos sobre algunas de sus obras y sus influencias en otros autores latinoamericanos, de valor incalculable para nuestra literatura. La narrativa es un gnero literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o ms personajes que son los que realizan las acciones. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. La narracin requiere un principio y un fin y una secuencia de las acciones en el tiempo, que constituyen el hilo narrativo. A travs del hilo narrativo seguimos el curso de los acontecimientos.En una presentacin de slideshare.net, por la alumna Andrea Rodrguez de la Universidad Fermn Toro, se encuentra expuesto que la narrativa latinoamericana es el conjunto de obras de este gnero escritas por autores latinoamericanos; este movimiento literario que surgi en Amrica a fines del siglo XIX, con su maestro y ms alto exponente, el nicaragense Rubn Daro, tuvo entre sus caractersticas, el ser esencialmente potico, siempre en la bsqueda de la belleza, el enaltecimiento de la palabra y la expresin del sentimiento en toda su sonoridad, las imgenes del color, los elementos exticos y la tcnica esteticista en todo su esplendor. El autor buscaba a travs de la expresin potica, la renovacin espiritual, la libertad, la belleza y la originalidad. La narrativa latinoamericana se refiere a obras como cuentos y novelas y excluye las obras de teatro. El profesor Jorge Dos Santos en su sitio web busca encontrar una explicacin al surgimiento de la narrativa latinoamericana, explica la que este gnero del siglo XX intenta redescubrir la identidad del ser americano porque el hombre que habita este continente ha sentido siempre una sensacin de destierro as como la sensacin de habitar un espacio que no tiene historia ni tradiciones y al mismo tiempo, es atormentado por un Paraso Perdido: el Viejo Continente. Al margen de las decisiones mgicas de la Historia, el hombre latinoamericano se ha sentido vaciado en todo sentido, los conquistadores destruyeron la cultura precolombina dejndolo hurfano de las tradiciones telricas pero tambin ha quedado hurfano de Europa que al saquear todo lo que encontr en Amrica le da la espalda. Se constata un doble sentimiento de orfandad. Este aspecto hace que el sentir latinoamericano no reconozca ni su espacio, ni su identidad y que no tenga voz propia. Es con la narrativa del siglo XX que los escritores se empiezan a preocupar por llenar el vaco y la orfandad a travs de la recuperacin de la identidad al asumir el espacio en que se vive y utilizar la palabra como instrumento fundamental para la construccin de la identidad latinoamericana. El primer intento es a travs del Regionalismo en la dcada del 10. Se caracteriz por la bsqueda de la identidad en la tierra y en el hombre rural en su relacin con la naturaleza. El problema con que se enfrenta la perspectiva regionalista es que si bien hay una aproximacin a la realidad americana, sta aproximacin es europea. Hereda las tcnicas de la novela realista de la segunda mitad del siglo XIX en Europa. El narrador es omnisciente, la trama lineal, tiene un claro afn documental, personalidad coherente y perspectiva racionalista. Los autores ms representativos son Rmulo Gallegos, Ricardo Giraldes y Ciro Alegra. Los regionalistas tienen una visin de la naturaleza como algo abrumadora que parece no estar hecha a la escala humana y al mismo tiempo, el hombre en pugna con ella. Esto se plantea en las primeras dcadas del siglo XX: la naturaleza es algo devorador, ejemplo de lo mencionado es Doa Brbara de Gallegos. Tambin es digno destacar a Horacio Quiroga que tambin plantea esa lucha. En las grandes obras regionalistas uno observa la dificultad que tienen los autores por encontrar la esencia y la identidad de Latinoamrica. En Doa Brbara el personaje masculino es Santos Luzardo y representa la civilizacin. Significativo es el nombre del mismo, connota santidad y luz a diferencia de la barbarie de la naturaleza abrumadora representada por Doa Brbara. Tanto en Doa Brbara como en La vorgine, los hombres son de ciudad, son individuos que vienen cargados de una mentalidad europeizada. Y esto dificulta encontrar la raz de la identidad de Amrica, cosa que el denominado boom encontrar. Los regionalistas pecan de ingenuidad, buscan con su novela hacer un documento de la realidad, pero esta realidad es observada desde afuera y no desde adentro como lo harn los escritores de la segunda mitad del siglo. Otro aspecto en este primer acercamiento en querer tratar de encontrar la realidad del hombre latinoamericano es que la novela regionalista a veces se vuelve exacerbada y esto va en desmedro de lo universal. El paso de lo regional a lo universal se dar despus a travs de un nuevo lenguaje y un cambio en la mirada hacia la realidad con escritores como Jorge Luis Borges, Julio Cortzar, Gabriel Garca Mrquez, Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo, Ernesto Sbato, Mario Vargas Llosa, Carpentier, Carlos Fuentes, entre otros.Segn la enciclopedia biogrfica, Biografas y Vidas, hay en la literatura latinoamericana contempornea una peculiar estirpe de creadores, un grupo de escritores que han sabido poner en pie un universo propio, caracterstico, cerrado, inventando lugares fabulosos, ciudades que sirven de repetido paisaje para las historias que brotan de sus experiencias, de su mundo y de su imaginacin. Paradigmtico es, a este respecto, el caso de Macondo, el marco que el colombiano Gabriel Garca Mrquez levant para que los Buenda trenzaran su aprendizaje de la soledad; y no puede tampoco olvidarse la Santa Mara del uruguayo Juan Carlos Onetti.Situados en una geografa reconocible y al mismo tiempo annima, ambos lugares pueblan la difusa frontera que separa lo real de lo fantstico, un lugar que ocupa, tambin, la infernal Comala de Juan Rulfo, otro ejemplo de universo personal, levantado por el escritor para albergar a sus particulares criaturas. Macondo, Santamara y Comala, lugares coherentes, reconocibles por sus rasgos peculiares y tan distintos entre s, como lo son sus respectivos autores, tienen algo en comn: son el espejo donde se reflejan caractersticas y ambientes que el escritor conoce muy bien. Juan Rulfo nace en Sayula en 1917. Hurfano de padre a los siete aos, cuatro aos despus falleci su madre. En 1929, se traslad a San Gabriel y vivi con su abuela y posteriormente en el orfanatorio Luis Silva en la ciudad de Guadalajara. En 1924 inici sus estudios de primaria. En 1933 intent ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, opt por trasladarse a la Ciudad de Mxico. A partir de 1938 viaj por algunas regiones del pas en comisiones de servicio de la Secretara de Gobernacin y comenz a publicar sus cuentos ms relevantes en revistas literarias. Muere en la ciudad de Mxico en 1986. La anterior biografa fue extrada de Wikipedia, pero corroborada en pginas como buscabiografias.com, con la finalidad de verificar que las fechas fueran correctas. Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una combinacin de realidad y fantasa cuya accin se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantstico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Pramo, es el parteaguas de la literatura mexicana que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permiti las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generacin del medio siglo en Mxico o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano. El "Boom" latinoamericano fue un fenmeno editorial y literario que surgi entre los aos 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de escritores latinoamericanos relativamente jvenes fue ampliamente distribuido por todo el mundo. Los autores ms representativos del "Boom" son Gabriel Garca Mrquez de Colombia, Mario Vargas Llosa de Per, Julio Cortzar de Argentina y Carlos Fuentes de Mxico. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a travs de obras experimentales de marcado carcter poltico, debido a la situacin general de Amrica Latina en la dcada de 1960. La obra rulfoniana se inserta dentro del denominado boom de la narrativa latinoamericana que reacciona en la segunda mitad del siglo XX si bien tiene sus antecedentes ya en la dcada del 40- a la perspectiva regionalista de la primera mitad del siglo. Esta informacin fue extrada de Wikipedia, y de otras pginas web que nos ayudaron a complementar, con el objetivo de que contuviera la mayor precisin posible y evitar dejar vacos en el tema expuesto. Cuando apareci El llano en llamas, algunos crticos situaron a Rulfo, apresuradamente, como un escritor regionalista ms. Sin embargo, slo hizo falta esperar dos aos para que, con la aparicin de Pedro Pramo, se dieran cuenta de su error. El mundo fantasmal de la novela, la ruptura de las fronteras entre la vida y la muerte, mostraban a un escritor que haba superado los cauces realistas y tradicionales. En la pgina web Moonmentum, se expresa en un homenaje a Juan Rulfo que la influencia de ste en la narrativa, y en general, en la literatura latinoamericana, aparece ya en las obras de muchos de los escritores latinoamericanos que protagonizaron el "boom" literario durante la segunda mitad del siglo veinte.Sus obras muestran una mezcla de realidad y ficcin, creando personajes tpicos mexicanos en donde mostr los problemas sociales combinados con la fantasa. En su obra Pedro Pramo (considerada como una de las mejores literaturas de lengua hispnica), manifiesta el fin de las novelas relacionadas con la revolucin mexicana.SobrePedro Pramose han expresado alabanzas de autores como Jorge Luis Borges, Gabriel Garca Mrquez y Susan Sontag, quienes se consideraban admiradores de su prosa, de valor incalculable para la literatura latinoamericana del siglo XX y XXI. Garca Mrquezescribi, al recordar su primera lectura de la novela:Aquella noche (en que lea los libros) no pude dormir mientras no termin la segunda lectura. Nunca, desde la noche tremenda en que le laMetamorfosisde Kafka en una lgubre pensin de estudiantes de Bogot casi diez aos atrs haba sufrido una conmocin semejante. Borgesdej escrito:Pedro Pramoes una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispnica, y aun de la literatura.Dice Susan Sontag, una escritora norteamericana en el prlogo de la traduccin al ingls de Pedro Pramo, que la novela de Rulfo no es slo una de las obras maestras de la literatura universal en el siglo XX, sino uno de los libros ms influyentes del siglo; en efecto, sera difcil exagerar su influencia en la literatura en castellano durante los ltimos cuarenta aos. Pedro Pramo es un clsico en el sentido ms cabal del trmino. En retrospectiva, parece un libro que tena que haber sido escrito. Ha influido profundamente en la produccin de la literatura y contina resonando en otros libros.En conclusin, Juan Rulfo fue una suerte de hombre invisible que se ganaba la vida con medios completamente ajenos a la literatura, que se cas y tuvo hijos y que pas casi todas las noches de su vida escuchando msica y leyendo (viaj en los libros). Tambin fue enormemente clebre y venerado por sus colegas. Es raro que un escritor publique sus primeros libros cuando ya media los cuarenta aos, y ms raro an que esos primeros libros sean reconocidos de inmediato como obras maestras. La enigmtica historia dePedro Pramoy su prosa llena de oscuros simbolismos han generado, como es lgico, una ingente cantidad de interpretaciones. Sin embargo, el propio Juan Rulfo dijo de ella: "En realidad es la historia de un pueblo que va muriendo por s mismo. No lo mata nada. No lo mata nadie", una interpretacin que parecer demasiado simplista a quienes olviden que cualquier novela es, en realidad, la obra de sus lectores y que, por lo tanto, en sus pginas pueden encontrarse hasta el ltimo de los universos.