exposición itinerante imagina tu futuro: movilidad...

73
www.ceey.orgmx www.imaginatufuturo.org.mx Guion del Recorrido Versión 3.0 2015 Exposición Itinerante Imagina tu futuro: Movilidad Social

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.ceey.orgmx

www.imaginatufuturo.org.mx

Guion del Recorrido

Versión 3.0

2015

Exposición Itinerante

Imagina tu futuro: Movilidad Social

www.ceey.orgmx

www.imaginatufuturo.org.mx

Índice:

1. Objetivos e introducción 1

2. Guion del recorrido 3

2.1. Sala 1 8

2.2. Sala 2 24

2.3. Sala 3 35

2.4. Sala 4 40

3. Actividades en las que participan los visitantes 48

3.1. Gráfica de movilidad social 49

3.2. Dinámica Reflexión Imagina tu futuro 51

3.3. Audios: Historias de vida 54

3.4. Dinámica: Trabajo en Equipo 55

4. Preguntas frecuentes 58

Anexo: Transcripción de Historias de vida 65

1

1. Introducción y objetivos

México es un país de baja movilidad social, así lo muestran los resultados del Informe de Movilidad

Social en México 2013 publicado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Lo anterior

significa que la posición socioeconómica de un mexicano está determinada de manera importante

por la posición que ocupaba el hogar de sus padres. En particular, los resultados muestran que

aunque los estratos medios de la población cuenten con una composición movible, los estratos de

los extremos tienen de los menores grados de movilidad a nivel internacional. Entre otros

resultados, también se observa que las opciones de movilidad entre las mujeres y los hombres son

distintas. Las mujeres con un origen en el extremo bajo de la distribución tienen menos opciones

relativas de salir de dicha condición. Asimismo, aquellas que provienen de las posiciones más altas,

tienen menos opciones que los hombres con el mismo origen de permanecer ahí.

El CEEY identifica dos motores de la movilidad social; el primero se refiere a la acción del gobierno

a través de políticas de estado, el segundo se concentra en las decisiones personales y familiares,

tales como: estudiar o no hacerlo, completar un ciclo educacional, trabajar duro, entre otros. A

partir del diseño de las gráficas interactivas de movilidad social que se encuentran alojadas en el

sitio de internet del CEEY (http:// www.ceey.org.mx/site/) surgió el deseo de utilizar la

información generada sobre el tema para potenciar el segundo motor al que se hizo referencia

anteriormente. De tal manera, se planeó y diseñó una exposición itinerante de movilidad social

dirigida principalmente a jóvenes mexicanos en edad de estudiar y a todos aquellos que forman

parte de su entorno inmediato.

1.2. Objetivos

Motivar a que los jóvenes, al reconocer la importancia de la educación en el logro

socioeconómico, individual y comunitario, completen el mayor nivel educativo posible.

1.2.1. Objetivos conceptuales Se busca que los visitantes comprendan:

• La importancia de la movilidad social.

• El rol que juega la educación para lograr ascender en términos socioeconómicos.

2

1.2.2. Objetivos instrumentales

Se busca que los visitantes logren:

• Crear recuerdos duraderos y positivos, mismos que ofrezcan nuevas formas de imaginar

un futuro posible, si se toman las decisiones apropiadas.

• Desarrollar conciencia de la información presentada.

• Estimular el cambio, o en su caso, reforzar la actitud en los visitantes.

1.3. Publico Meta

Jóvenes entre 14 y 24 años de edad y todos aquéllos que forman parte de su entorno inmediato,

como lo son los padres de familia y maestros.

3

2. Guion del recorrido

Resumen del recorrido de la exposición:

El recorrido de la exposición cuenta con cuatro salas que se resumen en la imagen siguiente.

Cada sala sumerge al visitante en un contexto distinto: nacional en la primera; contexto familiar en la

segunda; personal en la tercera y en la cuarta vuelve al contexto individual en relación con su entorno

inmediato; es decir, con su comunidad.

La experiencia emocional del visitante juega asimismo un rol dentro de la exposición: mientras que la

primera sala podría producir frustración, desesperanza e impotencia, la segunda comienza a delinear

oportunidades. La motivación de compartir metas así como delimitar maneras para lograrlas es parte de la

sala tres, en donde algunos visitantes verán “la otra cara de la moneda” de lo que consideran obstáculos

para lograr sus objetivos. La cuarta sala motiva al visitante, promueve el esfuerzo individual y en equipo e

invita a los visitantes a ser agentes de cambio en su comunidad. Por último y en el área de vinculación, se

ofrecen información de interés al visitante para para lograr sus metas.

4

Instrucciones para el guía

A continuación se presenta el material para poder explicar cada sala a los visitantes. Una vez comprendido

en su totalidad el contenido, el guía podrá presentar con sus propias palabras sin descuidar el contenido ni

las normas de comunicación con el visitante, sin desviarse de los objetivos de la sala, ni de los objetivos

específicos del material. Cada sala busca una experiencia particular que se debe respetar al apegarse, en la

medida de lo posible, al texto existente.

Uno de los objetivos principales del guía es usar de manera correcta el concepto de movilidad social, así

como posicionar el tema en cuestión. Para lograrlo, ha de repetir el término tantas veces como se

menciones en el guion.

El guía deberá conocer las fuentes de la información que se presenta en la exposición para poder explicarlas

en caso de preguntas. Sin embargo y si no se encuentran en el guion, no será necesario comentarlas.

Aunque hay material que se puede discutir desde muchas perspectivas, el tema medular es la movilidad

social. La labor del guía es explicar de acuerdo a lo que se indique en el guion y la capacitación y privilegiar al

Centro de Estudios Espinosa Yglesias como quien presenta y genera la información. Los materiales de otros

autores u organizaciones solo se presentan cuando se encuentren mencionados en el guion; recibirán los

créditos correspondientes en las fichas técnicas de los materiales, o, en su caso, al final de los videos. No

será necesario profundizar en dichas organizaciones; sin embargo, se deberá tener conocimiento del tema

en caso de preguntas.

El tiempo asignado para cada sala con todas las actividades a realizar es de 15 a 20 minutos. Para lograr la

agenda de recorridos, es fundamental que el guía respete este tiempo. En caso necesario, el guion marca de

qué información se puede prescindir o la manera de acotarlo. Asimismo, el guion se presenta en el orden a

seguir. Si es posible hacer modificaciones, la indicación se encuentra señalada en el material.

5

Descripción de íconos que facilitan la lectura del guion:

6

Bienvenida e Introducción

Ubicación: en la entrada de la primera sala

Bienvenidos a la Exposición Imagina tu futuro: Movilidad Social. ¿Qué se imaginan cuando escuchan “Movilidad Social”?

Aunque la movilidad social englobe varios conceptos, la manera oficial como la vamos a definir es la facilidad con la que una persona sube y/o baja dentro de los escalones socioeconómicos de un país. Para ampliar más el tema, Julio Serrano Espinosa de la Fundación Espinosa Rugarcía, patrocinadora de esta exposición nos ofrece este texto.

El guía o alguno de los visitantes leerán el texto.

Esta exposición fue diseñada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias y la Fundación Espinosa Rugarcía. Se trata de organizaciones privadas sin fines de lucro preocupadas por el desarrollo de México. Para que la exposición llegara a ustedes tuvimos el apoyo de diversos actores. Al final del recorrido podrán conocer los créditos y los nombres de nuestros patrocinadores.

Presentar el concepto de movilidad social.

Descripción: Se pregunta si conocen la definición de movilidad social para indagar qué tanto saben, y que ellos mismos den sus propias explicaciones. De este modo estarán más receptivos a nuestra definición. Se exploran los conocimientos previos para crear un puente hacia el nuevo conocimiento. Aunque alguien lo diga correctamente, se debe reforzar la definición.

Si el tiempo es corto se presenta el concepto sin preguntar ¿Qué se imaginan cuando escuchan “Movilidad Social”?

También se podrá saltar el último párrafo del panel.

Si el tiempo es amplio, se pregunta que entienden por movilidad social, luego se presenta el concepto y luego se puede intentar que lo digan con sus palabras. Si aún hay tiempo se comenta lo siguiente:

La movilidad social se puede dar a lo largo de la vida de una persona o se puede comparar a las personas de una generación a otra (de padres a hijos). También se puede ver comparando a la sociedad en general en dos momentos del tiempo.

7

La movilidad social es la posibilidad de progresar que tiene cada ser humano. En teoría, dicho progreso debería depender del talento y del esfuerzo de cada persona y no de la situación socioeconómica en la que se nace. El mérito y no la “cuna” debería determinar el futuro de cada persona.

Para progresar en la vida –y por lo tanto, para que exista movilidad social– resulta indispensable que haya oportunidades. Si éstas se encuentran al alcance de todos, sin importar nuestro origen, será más fácil alcanzar nuestro potencial y así movernos.

¿Por qué es importante la movilidad social? Primero, porque es injusto que el potencial de una persona se vea limitado por su entorno. Segundo, porque si no se permite que las personas alcancen su potencial, se pierde valioso capital humano. Tercero, porque permitir que el individuo desarrolle al máximo sus capacidades, fomenta la integración social.

Tanto en la Fundación ESRU como en el CEEY, estamos convencidos de que la falta de movilidad social merece la misma atención que los males sociales que tanto aquejan a la sociedad; a saber, la pobreza y la desigualdad. Con la presente exposición itinerante, esperamos que los visitantes no sólo se familiaricen con el tema, sino que aprecien la importancia de la educación como el principal detonante de movilidad social. Entre más estudiemos, contaremos con más posibilidades de mejorar nuestro nivel de vida, y así, lograremos movernos.

Julio Serrano Espinosa

Fundación Espinosa Rugarcía

8

1.1 Sala 1

SALA 1: ¿Cómo es México?

Objetivo: Crear conciencia sobre la realidad socioeconómica del país y cómo se relaciona la movilidad social con la pobreza y la desigualdad existentes.

Descripción: El contexto es de baja movilidad social, alta pobreza y desigualdad persistente. La información de la sala se concentra en temas de pobreza y desigualdad explicados desde la perspectiva de la movilidad social. Conceptos: Movilidad social, pobreza y desigualdad. Relación entre estos conceptos.

Mensaje: En México la movilidad social es baja, la pobreza y la desigualdad son altas.

9

Video Cómo es México

Para iniciar nuestro recorrido les mostraremos un video que se llama “Cómo es México”.

Poner el video. Duración 2 minutos.

¿Qué les llamó la atención?

Los distintos niveles y condiciones de vida que hay en la sociedad son una realidad en México. En esta exposición profundizaremos en la capacidad de progresar que tenemos los mexicanos para lograr mayor igualdad.

Mostrar las diferencias de niveles de vida en un collage de imágenes de México.

Los visitantes que llegan a la exposición viven en diferentes entornos y condiciones de vida, hay grupos de un mismo nivel socioeconómico y grupos diversos. Este video es una invitación a reconocer esta diversidad y facilitará que el guía puede hacer empatía con el grupo cuando hable de temas que le son muy ajenos. Si observa que el grupo no llega a comprender la realidad de personas en situación socioeconómica distinta, podrá hacer referencia a este video y mencionar algo como “recordemos que México es un país de contraste como vimos en el primer video, hay personas que viven en entornos y condiciones de vida distintas a nosotros…”.

10

México ha avanzado de una generación a otra… pero en menor medida que otros países.

Pared constituida por 4 paneles y un video

México ha avanzado de una generación a otra…pero en menor medida que otros países.

Descripción: La narrativa que el guía hace sobre esta pared debe dar cuenta de lo que dice este título apoyándose en la gráfica de Enseres y Servicios, y la comparación México-Suecia para mostrar que estamos mejor que nuestros padres en enseres y servicios e ingreso, pero que Suecia progresó mucho más rápido que México cuando no eran países tan distintos en el pasado. Estas mejoras se comienzan a relacionar al concepto de movilidad. En promedio hemos mejorado y casi en todos los enseres (bienes y servicios). En términos absolutos hemos mejorado en ingresos, pero en términos relativos estamos peor que Suecia. Nos hemos movido lento.

11

Gráfica de bienes y servicios

Aquí podemos ver cómo han mejorado los servicios con los que cuentan los mexicanos. La idea es ver la movilidad social entre generaciones. Hay servicios en los que hemos mejorado: televisión, estufa, refrigerador. Aunque la movilidad ha sido ascendente, y hay servicios que han crecido más del doble todavía están muy lejos de la cobertura universal; como lavadora, agua caliente y teléfono.

El guía deberá señalar los servicios de mayor cobertura y los de menor cobertura. El guía podrá mencionar los porcentajes explicando que se refiere a XX de cada 100. Esta información se refiere a la población nacional.

Mostrar la movilidad que ha ocurrido a lo largo de dos generaciones, con base en bienes y servicios. Conectar el discurso de pobreza y movilidad.

Descripción: Las barras en azul oscuro corresponden al hogar de origen (los padres del entrevistado). Las barrar en azul claro al hogar del entrevistado. El entrevistado contestó por sus padres, es decir los padres no fueron entrevistados. Los ejemplos que aquí se presentan se refieren a los bienes y servicios con los que podían contar dos generaciones: padres e hijos. Es decir es posible hacer comparaciones en el tiempo. Cuando nos referimos a los hijos nos referimos a los encuestados, a la población de 25 a 60 años que contestó la EMOVI.

12

Comparación entre México y Suecia (fotografías)

Hemos mejorado, pero más lentamente que otros países (movilidad ascendente y absoluta). En estas imágenes tenemos dos fotografías una muestra una casa en México y la otra una casa en Suecia. Veamos un momento cómo es la casa de Suecia. ¿Si les digo que es la casa del nivel socioeconómico más bajo en Suecia qué pensarían? En Suecia, esta casa en realidad es de una persona del escalón socioeconómico más bajo. Sin embargo no le falta ningún servicio básico pero los otros grupos socioeconómicos tienen acceso a una mejor calidad de vida. La familia que habita esta casa de México, ¿la considerarían como “pobre”?

(El público puede comentar que hay casas más podres, pero esta sí es una casa pobre).

En efecto, se trata de una casa del nivel socioeconómico más bajo, aunque como vimos en el video, en este escalón hay casas aún más pobres. Las personas del nivel socioeconómico más bajo en Suecia viven mejor que las del nivel socioeconómico más bajo en México. Esta gráfica también nos ayuda a ver que para progresar hay familias que parten de distintos niveles (en el mundo y en México).

Mostrar dos realidades socioeconómicas de dos naciones distintas para introducir el tema de pobreza y movilidad.

13

Comparación de ingresos (México-Suecia monedas).

México ha experimentado movilidad social ascendente en términos absolutos, pero no a la velocidad que los países más desarrollados.

La frase de arriba se tiene que memorizar tal cual para poder ir reforzando los conceptos.

En México el ingreso por persona ha crecido 4 veces de 1950 a la fecha. A pesar de ese avance, no hemos progresado tan rápidamente como otros países. (Señalando la imagen). Supongamos que en México, el ingreso era de 100 pesos en 1950 y ya en 2011 ascendió a 400. Si bien logramos cuadruplicar el monto de 1950, por cada 400 pesos que generamos los mexicanos, los suecos generaron el triple que nosotros en 1950 (300 pesos) y 6 veces más que nosotros en 2011 (2400 pesos). En realidad, mientras nosotros crecimos cuatro veces los suecos crecieron ocho veces, es decir no todos crecemos a la misma velocidad. En conclusión, lo que hemos visto en estas láminas es reflejo de que la movilidad absoluta en Suecia es mayor que en México.

Introducir con un ejemplo el tema de movilidad absoluta. Mostrar que México ha avanzado y compararlo con el avance de un país que no estaba tan lejano pero que avanzó mucho más rápido.

14

Video Eres

A continuación veremos un video que se llama “Eres”.

Poner el video.

Observemos las distancias entre las personas, ¿creen que los personajes que vimos en pobreza podrían competir con los protagonistas del video por un mismo empleo?

(Las personas pueden contestar que “a veces” o que “no”. Si contestan “a veces”:

Difícilmente, siempre hay excepciones, pero seguramente estos protagonistas estudian la preparatoria y continuarán estudiando. Lo común es que los que estudiaron tengan mayor posibilidad de obtener el empleo.

Si pensaron que “no”, muchas veces es porque la movilidad es muy baja. Y la movilidad social está relacionada con la educación.

Si el tiempo es corto saltar este video.

Mostrar que la pobreza es parte del paisaje cotidiano y pasa desapercibida. Introducir la discusión de movilidad social y pobreza y el concepto de igualdad de oportunidades.

Observaciones: El video es claro en que la pobreza pasa desapercibida, inclusive llega a sorprender a los visitantes, por lo que puede ser natural que los visitantes quieran discutir sobre esto o sobre otros problemas sociales que “hacemos como que no los vemos”. Sin embargo, observe que dicha discusión no está relacionada con el tema central de la exposición que es movilidad social, aunque sí lo sea con “Cómo es México”. Por lo que se recomienda concentrar la discusión dentro del guion.

15

Movilidad Social, pobreza y desigualdad

Pared constituida por 4 paneles y un video

En México la Movilidad Social es baja y la pobreza y la desigualdad son altas.

Presentar la relación entre movilidad social-pobreza y movilidad social-desigualdad.

Descripción: Ya se ha tocado el tema de pobreza en el video anterior, sin embargo en esta pared se profundiza en su definición y su relación con la movilidad social. La pobreza tiene múltiples definiciones y formas de medición. Aquí se presenta dos ideas similares a la medición oficial, aunque más sencillas. La pobreza está relacionada con la desigualdad. No es igual una sociedad en la que todos son igualmente pobres (imagina un pueblo en la sierra) a una sociedad en la que hay pobres y ricos, pero la mayoría son pobres (imagina una gran ciudad). La desigualdad se refiere a la diferencia entre los pobres y ricos: ¿Cuántos son pobres y cuántos son ricos?, ¿qué tan lejos están unos de otros? Tanto pobreza como desigualdad se pueden medir en múltiples dimensiones (ingresos, riqueza, educación, etc.) La movilidad social analiza qué tan fácil (por ejemplo en qué proporción) es que los pobres se vuelvan ricos y los ricos pobres. La movilidad social también se puede medir de muchas formas, en múltiples dimensiones y puede ser de varios tipos: absoluta, relativa, intrageneracional e intergeneracional. En la exposición se va hablando de algunos de estos conceptos. En esta sala la idea es que los visitantes se familiaricen con el término y observen que está relacionado con la pobreza y la desigualdad.

16

Pobreza alimentaria

Pared constituida por 4 paneles y un video

El guía deberá leer el título de esta pared antes de presentarla (El título está sobre las imágenes).

¿Qué es la pobreza? Es un concepto de múltiples dimensiones. Generalmente se refiere a carencias, a lo que no podemos adquirir con los recursos con los que contamos. Para comprender mejor el tema les voy a preguntar: ¿Saben en cuánto está el salario mínimo? El salario mínimo en el estado de _____ es de ____ pesos al día. Imaginemos una familia de 4 personas donde solo el padre trabaja y gana el salario mínimo ¿podrán cubrir todos los gastos del hogar (alimentos, transporte, luz, agua y gas) y los gastos escolares, aun si los hijos asisten a escuelas públicas? Esta es una forma de ver como los ingresos que ganamos limitan las oportunidades de nuestro hogar y de la siguiente generación. Si los recursos no alcanzan se limitan las opciones de moverse.

Si el tiempo es corto se presenta el guion sin preguntar Recorrido ejecutivo: Si se quiere reducir el tiempo del recorrido se puede saltar este panel.

Dar a conocer una definición básica de la pobreza.

Observaciones: Hay otras definiciones de pobreza, aquí se presenta una muy sencilla para ilustrar el concepto. Las ciencias económicas optan por mediciones de pobreza basadas en ingreso o consumo, y recientemente utilizan mediciones multidimensionales. El salario mínimo no es una forma común de medir la pobreza, pero el INEGI suele reportar este tipo de medidas. Además son muy ilustrativas por eso se utilizan en este panel. La pobreza alimentaria se refiere a un ingreso que no alcanza para comprar la canasta básica de alimentos. La medición oficial de la pobreza la realiza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) que recientemente ha ganado autonomía. La pobreza oficial se calcula con base en encuestas del INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) que captan información de cada hogar. De manera oficial la pobreza se ha medido en términos de ingresos.

17

Pobreza y movilidad social

Una persona que nace en un hogar pobre, ¿tiene que permanecer en la pobreza toda su vida? Hay diferentes formas de medir quiénes son pobres, el dato oficial dice que en México 46 de cada 100 mexicanos son pobres. El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) ha encontrado que en México la movilidad de una generación a otra es baja. Los estudios muestran que 70 de cada 100 personas que provienen de un hogar pobre, son pobres a una edad adulta. Esto indica que existe baja movilidad social. ¿Qué obstáculos habrá para salir de la pobreza? ¿Qué oportunidades? ¿Será cuestión personal?

Presentar la relación entre la movilidad social y la pobreza.

Observaciones: Los datos de pobreza son de CONEVAL, pobreza multidimensional (línea de bienestar con al menos 3 carencias, datos de 2012). Los datos de movilidad son del CEEY de la EMOVI 2011: El 70% considera como pobres a los hogares de origen en el primer quintil (el más pobre de 5 grupos según nivel socioeconómico) cuyos hijos adultos se quedan en los dos primeros grupos de un índice socioeconómico (el índice incluye activos, estatus ocupacional y educación, y entre menor sea el índice menor el nivel socioeconómico) o sea el 50% de la población actual (que es comparable con la pobreza oficial actual). Las preguntas pretenden causar curiosidad en el visitante, y se contestará más adelante. Y si hay tiempo se pueden discutir con los visitantes.

18

Desigualdad de Ingresos

Una manera simple de medir la desigualdad de ingresos es comparar los ingresos de las personas. Los ricos tienen las alcancías grandes y los pobres las pequeñas... Vemos en la imagen muchas más alcancías pequeñas que grandes, eso es reflejo de la elevada desigualdad que hay en México. Los estudios del CEEY muestran que los mexicanos ganamos en promedio 6 mil pesos mensuales… pero hay quienes ganan más de 200 mil pesos al mes y, por supuesto, quienes ganan menos de un salario mínimo. ¿Qué tan fácil o difícil es que las personas intercambien posiciones (que el que gana 6 mil ahora gane 200 mil y al revés)? Es decir, ¿qué tan fácil o difícil es que las personas experimenten movilidad en un país con alta pobreza y desigualdad? No está fácil… la alta desigualdad económica es un reflejo de la alta desigualdad de oportunidades. Pero si logramos igualdad de oportunidades entonces podemos lograr una sociedad móvil.

Transmitir la noción de desigualdad monetaria que se vive en México para posteriormente relacionarla al concepto de movilidad.

Descripción: La desigualdad se observa cuando hay mucha diferencia entre el ingreso, la educación, la riqueza de una persona a otra en una sociedad. Si hablamos de ingresos, en una sociedad igualitaria todos ganarían lo mismo. A medida en que las disparidades se van haciendo mayores hay más desigualdad. México es un país con alta desigualdad: muchos pobres y pocos ricos y entre los ricos algunos que llegan a estar entre los más ricos del mundo. Cuando hay igualdad de oportunidades entonces las personas tienen la misma posibilidad de subir o bajar, pero cuando no hay igualdad de oportunidades es más probable que las personas permanezcan en la posición en la que nacen. Es decir, en una sociedad más igualitaria hay más movilidad. Viéndolo de otro

19

forma el tramo que hay que moverse es más corto. En una sociedad menos igualitaria hay poco movilidad; el tramo que hay que moverse es largo.

Observaciones sobre el guion del guía: Hay quienes ganan mucho menos de 6 mil pesos y quienes ganan arriba de los 200 mil. Por eso es necesario comentar que los 6 mil pesos son un promedio con base en estudios del CEEY (la fuente es la ENOE 2012, II trimestre). La idea es mostrar las diferencias. Recuerda que: un promedio es una medida que resume lo que está pasando en una sociedad, es un valor que representa a todos, pero no es el valor más común o más frecuente, ni el valor de en medio. No podemos decir que todos los mexicanos ganan 6 mil pesos, ni que la mayoría gana 6 mil pesos.

20

Video El reloj está corriendo

Ahora les voy a proyectar un video que se llama “El reloj está corriendo”.

Poner el video.

Acabamos de ver dos historias, en la primera no hubo movilidad la niña en pobreza se quedó en pobreza y en la segunda sí hubo movilidad la niña logró mejorar sus condiciones de vida y la de sus hijos. ¿Qué fue lo que paso? Observamos una historia en la que una niña se enfrenta a ciertos obstáculos. No todas las personas en pobreza se enfrentan a estos obstáculos, pero podemos ver que algunas situaciones se pueden mejorar. Como vimos en la segunda historia del video, la niña tuvo dos valiosas oportunidades que cambiaron su vida ¿Cuáles son? La educación y la salud. Gracias a la educación la niña pudo moverse y acceder a un nivel de vida mejor. Si ella estudia, puede propiciar que las siguientes generaciones también estudien. La educación tiene un gran poder sobre las personas. Si todos tenemos acceso a educación de la misma calidad, es más probable que todos tengamos las mismas oportunidades de progresar.

Observaciones: es quizá uno de los elementos más importantes y emotivos de la sala 1 y de la exposición en general.

Relacionar la movilidad con la pobreza y la educación a través de una historia poderosa con la que muchas personas puedan identificarse.

21

Movilidad social e igualdad de oportunidades.

Gracias a la educación se pueden tener mejores oportunidades. Para cerrar esta sala quiero que se queden con este mensaje:

El fin de una sociedad debe ser igualar las oportunidades para lograr movilidad social.

Esta frase está escrita en el panel, la pueden leer allí directamente.

Plantear un reto a la sociedad.

Observaciones: Después de haber presentado todo el contenido el mensaje que quedará en los visitantes no parece muy alentador: alta pobreza, alta desigualdad, baja movilidad. Para mejorar el ánimo, esta frase pretende poner un objetivo a la sociedad -no sólo al gobierno, también a las personas: igualar las oportunidades. Esta frase se retomará en la sala 2. Igualar las oportunidades puede significar que:

• Tanto pobres como ricos tenga educación de calidad.

• Tanto pobres como ricos puedan llegar al nivel de educación superior.

• Tanto mujeres como hombres puedan llegar al nivel de educación superior.

• Los empleos estén igualmente remunerados para hombres que para mujeres.

• Las personas puedan tener empleos bien remunerados conforme a sus capacidades o puedan generar sus propios empleos.

Que esto suceda depende de decisiones individuales y familiares, además de otras acciones e inversiones del gobierno.

22

TRANSICIÓN ENTRE SALA 1 Y SALA 2

En conclusión, México es un país de baja movilidad, social, alta pobreza y alta desigualdad. Aunque hemos mejorado como país falta muchos obstáculos por vencer y oportunidades que aprovechar para lograr movernos, progresar.

Pasemos a la siguiente sala.

Observaciones: Dado lo expuesto en la sala 1 estas preguntas invitan a pensar que pueden existir alternativas.

23

1.2 Sala 2

SALA 2: Movilidad Social y Educación

Objetivo: explicar el concepto de Movilidad Social, movilidad absoluta y movilidad relativa. Reflexionar sobre la relación entre nivel de educación y nivel de ingreso, y la relación entre movilidad social y educación.

Descripción: Los visitantes interactúan con información que les permite entender el concepto de movilidad social intergeneracional en términos relativos y absolutos. Además, se expone y discute la relación entre movilidad social y educación. Conceptos: Movilidad social, movilidad absoluta y movilidad relativa, movilidad intrageneracional, movilidad intergeneracional, relación positiva entre educación e ingresos.

Mensaje: Aunque la movilidad social en México es baja, la educación es una herramienta poderosa para impulsarla.

24

Video: Movilidad social

Bienvenidos a la Sala 2. Movilidad social y educación. Movilidad social es la posibilidad de progresar que tiene cada persona. Vamos a ver el siguiente video que nos explica dos tipos de movilidad social: absoluta y relativa.

Poner el video. Cómo vimos la movilidad absoluta compara las condiciones de vida de la sociedad a lo largo del tiempo y la relativa a una generación contra otra en las posiciones socioeconómicas. Vimos que la movilidad puede ser para arriba o para abajo. ¿Y si no hubo cambio?

Se llama inmovilidad.

Reafirmar el concepto de movilidad social.

25

Gráfica movilidad intergeneracional

Poner el video sin volumen.

Realizaremos un breve ejercicio que nos ayudará a comprender el concepto de movilidad social de una generación a otra. Imaginemos que dividimos a la población mexicana en 5 grupos, del más pobre al más rico. Cada grupo representa al 20% de la población (100/5=20). Cada uno de esos grupos está representado con la imagen de una casa. Esto nos ayudará a ver qué porcentaje de personas suben o bajan con respecto a sus padres. Voy a necesitar un voluntario. ¿Alguien se anima? Gracias. De las imágenes que están a continuación selecciona una casa.

El guía selecciona la casa con el control de la pantalla.

Ahora supongamos que esta es la casa donde vivían tus abuelos.

Ahora selecciona otra casa. Gracias. Supondremos que esta es la casa en la que vives en la actualidad. Ahora escucharemos una explicación con datos de la EMOVI, 2011 que es la encuesta de movilidad social del CEEY. Y lo que escucharemos es el resultado de analizar lo que pasó con las familias que se encontraban en el caso seleccionado.

El guía selecciona las casas con las teclas de la computadora. Y pone el volumen para escuchar la explicación.

¿Qué hará que una persona suba al nivel socioeconómico más alto?

¿Qué hará que una persona caiga al nivel socioeconómico más bajo?

(Seguramente los visitantes mencionarán la educación y si no el guía lo hará).

La educación y el esfuerzo personal pueden ser factores claves a los que la mayoría tenemos acceso.

Todos los resultados posibles se presentan en el Informe de Movilidad Social 2013: Imagina tu futuro. Si quieren conocer más al respecto, pueden consultarlo.

Dar un ejemplo del concepto de movilidad social intergeneracional.

26

Gráfica educación e ingresos

La educación es un factor que puede hacernos subir de nivel socioeconómico. Ahora veamos el siguiente video sobre educación e ingresos.

Poner el video.

Entre más estudie una persona y más se prepare más posibilidades tiene de que le vaya bien. La educación es una herramienta para lograr el progreso. Toda la vida seguimos aprendiendo, no solo en la escuela. Por ejemplo, si queremos tener un negocio tendremos mayores herramientas entre más estudiemos y siempre tendremos cosas nuevas por aprender a hacer, cosas por practicar y lograr para seguir progresando. El esfuerzo también se refleja en el logro.

Mostrar que mientras más estudies puedes acceder a un mejor nivel de vida.

Observaciones: Si el público comenta que hay casos de gente sin primaria rica o gente con doctorados pobre

• Recordar que los datos son promedios y puede haber casos extremos. Estos promedios resumen la realidad de México.

• El hecho es que las personas que no tiene educación y tienen altos ingresos hicieron grandes esfuerzos para tener esos altos ingresos y ¿qué pasa en la siguiente generación? Sí mandan a sus hijos a la escuela.

• Las personas que no tuvieron educación y llegaron alto tiene otras habilidades como disciplina, esfuerzo, visión, perseverancia, etc. Se prepararon no en la escuela pero sí de otra forma (leer, investigar por su cuenta, la escuela de vida, etc.)

• Ejemplos: Steve Jobs, si se preparó, vivía en un entorno donde tenía las herramientas para desarrollarse por su cuenta, no se graduó pero llego a la universidad y siguió aprendiendo por su cuenta, con la práctica y el esfuerzo personal, y gracias a las habilidades que ya había adquirido como estudiante.

• Las personas que tuvieron educación superior y se quedaron pobres son los menos. ¿Qué actitud habrá tenido una persona que estudio hasta nivel superior y no tiene empleo? ¿Será que aún tiene más oportunidades que quien no estudio? ¿Será que si no encuentra trabajo pueda poner un negocio con mayor facilidad que quién no estudio?

• La educación brinda herramientas a quienes se quieren dedicar a ser empresarios. Los empresarios más exitosos se han preparado. Las habilidades empresariales se construyen dentro y fuera de la escuela.

27

Padres con educación y sin educación

Ahora veamos cómo es la educación en México. En estos paneles tenemos datos muy interesantes: la educación que tienen los padres influye sobre la educación que reciben los hijos. De 100 padres que no estudiaron, únicamente 9 hijos estudiaron una carrera y sólo 3 hijas. Es decir, si los padres estudiaron, parece que es más fácil que sus hijos estudien. Si no estudiaron, parece más difícil que lo hagan y aún más difícil para las mujeres.

Señalar el panel correspondiente.

Mostrar que el estudio de los hijos e hijas está relacionado a la educación de los padres.

Observaciones: Los padres se refiere a padres hombres, pero las conclusiones son similares si analizamos a las madres: es más difícil que las hijas estudien y más hijos estudian que hijas.

28

La educación es para los varones

Incluso cuando los padres tienen educación superior las diferencias entre hombres y mujeres persisten.

Leer el gráfico.

De 100 padres con licenciatura 67 hijos tienen una carrera y sólo 54 hijas llegan a la universidad.

Leer la conclusión de los 2 gráficos junta: La educación no debe depender del origen social. La educación no debe depender si somos hombres o mujeres.

Mostrar que existe desigualdad entre hijos e hijas aun cuando los padres sí tienen estudios.

29

Desigualdad de género

Ahora veamos qué pasa con los ingresos.

Leer el gráfico

Desafortunadamente todavía es común que una mujer con el mismo nivel de estudios que un hombre gane menos que él. Por ejemplo, si comparamos a hombres y mujeres que estudiaron licenciatura en las mismas áreas de conocimiento vemos que los ingresos promedio de los hombres son mayores a los ingresos promedio de las mujeres. ¿Si hubieran estudiando la misma carrera deberían ganar lo mismo?

Sí, si cuentan con las mismas capacidades y experiencia. Las diferencias en ingreso promedio entre mujeres y hombres con las mismas capacidades no deben existir.

Mostrar que las desigualdades en ingresos entre hombres y mujeres no deben existir.

Observaciones: o Los promedios son de personas con estudios de licenciatura. o Para todos los niveles de educación los hombres ganan en promedio más que las mujeres.

Investigamos para varias áreas de conocimiento y sucedía lo mismo. Esto es solo un ejemplo de los ingresos promedio de 3 áreas, que pueden incluir a muchas carreras.

o Esto puede estar cambiando, por eso ustedes observan casos en los que ya es igual, por ejemplo en algunas empresas les pagan igual a los recién egresados de la misma carrera sean hombres o mujeres.

30

Desempeño de los estudiantes

La educación es más que los textos que aprendemos en la escuela. La educación engloba muchas herramientas como memorizar, comprender, investigar, experimentar, cuestionar, reflexionar, resumir, disciplina, responsabilidad, capacidad de comunicar, explicar, planear, organizar, puntualidad, etc. Mucha de la educación les toca a los padres y a los profesores. Pero como estudiantes tenemos mucho que poner de nuestra parte.

Reforzar la idea de que la educación es una herramienta ponderosa. Reforzar que la educación no solo se refiere a lo que aprendemos en la escuela.

31

Desempeño de los estudiantes

En está gráfica podemos ver que los profesores son una gran ayuda para que los alumnos puedan progresar. Vemos el rendimiento de los alumnos con un buen profesor y con un mal profesor. Todos hemos tenido profesores buenos que nos inspiran, nos motivan y quizá hasta por su materia seguimos una carrera. También hemos tenido profesores malos, que nos dificultan aprender o desmotivan. La educación es tarea de todos, maestros y estudiantes, pues aún con un mal maestro nosotros contamos con un libro que puede ser nuestra guía y podemos aprender con un poco de esfuerzo adicional. Es decir podemos ser autodidactas.

Reforzar la idea de que la educación es una herramienta ponderosa.

32

Educación: herramienta poderosa

En este panel vemos que “la educación es una de las herramientas más poderosas para impulsar la movilidad social”. Pero no basta con hablar de la educación, también es importante pensar en la calidad de la educación. La calidad de la educación es responsabilidad de todos: padres, maestros, estudiantes y directivos.

Presentar la educación como una de las herramientas para impulsar la movilidad.

33

34

TRANSICIÓN ENTRE SALA 2 Y SALA 3

.

Lo que acabamos de ver en esta sala es que el grado de movilidad social en México no es alto. Sin embargo, también hemos observado que la educación puede hacer la diferencia. Pasemos a la siguiente sala.

Resumir los contenidos que hemos visto hasta ahora.

Observaciones: En la estructura de la sede actual puede haber otro material que quedó en los pasillos, sin embargo, no se explicará. Los visitantes pueden leerlo si desean.

35

1.3 Sala 3

SALA 3: Imagina tu futuro

Objetivo: Compartir opiniones en torno a quién soy y adónde quiero llegar. Escuchar ejemplos reales de personas que experimentan movilidad social.

Descripción: De manera general se discuten los obstáculos y posibilidades que el visitante tiene para moverse. Se escuchan las historias de otras personas. Se trata de una sala donde el visitante escucha e imagina, no se discuten conceptos, más bien se trata de imaginar y encontrar ejemplos.

Mensaje: Podemos planear nuestro futuro, los obstáculos no deben detenernos, los podemos superar.

36

Historias de vida

A continuación escucharemos historias de vida que son el resultado de entrevistas realizadas por el CEEY en 2013 para estudiar la movilidad social. Son historias muy interesantes. Cada uno de los entrevistados en su historia contesta las pregunta ¿quién soy y qué tengo? Y nos cuenta sobre las oportunidades u obstáculos que enfrentaron.

El guía deberá revisar los tiempos aproximadamente los visitantes deben escuchar uno o dos audios.

¿Cuáles fueron los obstáculos de los personajes? ¿Cuáles fueron las oportunidades que tuvieron?

Dar ejemplos reales de historias de éxito y de movilidad.

Observaciones: Se anexa una versión escrita de los audios al final de este documento. En caso de fallas o de personas sin audífonos el guía puede leer o contar una historia.

37

Reflexión: Imagina tu futuro

Ahora observen las 4 imágenes que hay en este lado del salón. Estas imágenes contienen unas preguntas que vamos a contestar: ¿Quién soy y qué tengo? ¿A dónde quiero llegar? ¿Qué oportunidades tengo para moverme? ¿Qué obstáculos me impiden moverme?

Esas preguntas nos ayudan a situarnos en el “aquí y ahora” e imaginar cómo nos gustaría que fuera nuestro futuro. Para esto tenemos unos post-it donde pueden escribir sus respuestas de manera anónima y compartirlas con el grupo. DE ACUERDO A LA DINÁMICA Y MATERIALES QUE DESEA DESARROLLAR EL CAMPUS. Sus respuestas corresponden a su opinión personal y no existen respuestas equivocadas. Las reglas del ejercicio son: realiza un reflexión de tu vida, respeta lo que los demás compartan, no digas o escribes palabras groseras, ni frases en doble sentido. Peguen sus respuestas de bajo de cada pregunta. Les daré 5 minutos.

El guía resume las respuestas de los visitantes. También comenta otras respuestas relevantes de visitantes anteriores. Se pueden acumular las respuestas del día o semana para que los visitantes se puedan identificarse con la comunidad. Es decir me observe y luego observe a los demás. Es importante que el guía señale que los obstáculos son realmente oportunidades de crecer, de ser creativos, de buscar nuevas soluciones para poder saltarlos o esquivarlos. Esto se puede lograr cuando tenemos claras nuestras metas y tenemos entusiasmo para seguirlas. Se puede poner un ejemplo.

Establecer metas de mediano plazo. Identificar obstáculos y oportunidades para lograr sus metas mediante el uso de la mesa interactiva, las preguntas y las tabletas. Compartir sus puntos de vista.

Observaciones: Cuando los invitados prefieren no usar los post-it o tarjetas, podrán compartir sus opiniones de manera verbal. Los visitantes pueden no querer compartir sus respuestas, pero el guía podrá compartir lo que ha pasado en otros recorridos o sedes para animar a los visitantes a reflexionar. Nota importante: es de vital importancia no interferir en las respuestas de los visitantes. Si preguntan qué contestar en la primera pregunta o a qué se refiere se les indica: Por ejemplo, hay un audio en que el personaje “es jornalero y tiene la oportunidad de estudiar” u otro en el

38

que “es una ama de casa, que tiene la oportunidad de poner un negocio”. En la segunda pregunta se les pueden indicar en caso necesario que se refiere a qué se ven haciendo en unos años, o a donde les gustaría llegar.

39

1.4 Sala 4

SALA 4: Movilidad social y la comunidad

Objetivo: Crear motivación en los visitantes. Que salgan pensando que pueden realizar un esfuerzo personal y continuar estudiando, y también pueden realizar esfuerzos por su comunidad y mejorar su entorno.

Descripción: Los visitantes se nutren de información dirigida a establecer a la movilidad social como parte de un proceso incluyente que permite a la comunidad alcanzar un nivel superior de desarrollo. Se valora el esfuerzo de la familia, del trabajo en equipo.

Mensaje: El esfuerzo y el trabajo en equipo o comunidad incrementan las posibilidades de movilidad social.

40

Introducción a la sala 4

Estamos en la sala 4: Movilidad social y la Comunidad. Hemos visto que es importante alcanzar niveles altos de educación para progresar en la vida. Hemos visto que no tener educación puede ser un obstáculo para lograr otras metas, pero la educación es también una oportunidad. Para alcanzar lo que queremos, tenemos que trazarnos un plan que podamos llevar a cabo; tener metas. ¡Supongamos que vamos por buen camino! ¿Cómo podemos lograr que un mayor número de personas imaginen su futuro, se planteen metas altas y sean capaces de alcanzarlas? Es decir, ¿cómo logramos que México sea socialmente móvil? En la medida en que tengamos mayores aspiraciones, y que logremos superar obstáculos para alcanzar nuestras metas, más personas podremos alcanzar nuestro máximo potencial. La consecuencia natural será una sociedad con mayor movilidad social. Les compartiré una frase de Rosemary Thorp: ¡Y ate moviste! ¿…y los demás? Esta frase nos invita a hacer algo por los demás. La Buena noticia es que en la medida en que hacemos algo por los demás logramos cosas más grandes de las que nos habíamos planteado. “A partir de la transformación del espacio público como contexto inmediato se empiezan a dar cambios más significativos”. Ahora veremos algunos ejemplos de quienes hicieron la diferencia al tener grandes aspiraciones, estas personas se han convertido en agentes de cambio, esto nos ayudará a comprender el mensaje de Rosemary Thorp.

41

Transformación del entorno

Opción 1: Panel de Aliat

Las aspiraciones se forman de acuerdo con las condiciones de vida, a mejores condiciones, mayores aspiraciones. Veamos qué pasa cuando los estudiantes se vuelven agentes de cambio. En este panel hay algunas fotos que muestran a estudiantes universitarios apoyando a niños y a niñas a contar con mayores herramientas para garantizar una una mejor calidad de vida. Todo empieza con la idea de beneficiar a la comunidad. A través de los Centros de Valores y las coordinaciones del Campus en Aliat Universidades se identificaron diferentes líneas que para ayudar y promover las acciones sociales que permiten mejorar las condiciones de vida de las personas que bien en las comunidades más vulnerables.

Algunos padres de niños y niñas tienen dificultades comprar los utilices escolares lo cual deriva en deserción escolar en el nivel de primaria.

Muchos niños, niñas, jóvenes, padres de familia y abuelitos no tienen acceso a los servicios de salud.

La gente con capacidades diferentes no cuenta con el apoyo necesario para salir adelante.

Muchos de niños no reciben regalos en las fechas navideñas, por las condiciones económicas de sus padres.

Es por ello que vivimos los VALORES ALIAT, VERDAD, LIBERTAD, SERVICIO Y TRASCENDENCIA a través de acciones con nuestros estudiantes y docentes para la comunidad.

En cada campus los estudiantes apoyan a padres de

42

familia con el mochilón a que sus hijos continúen en la escuela, porque no hay mejor mensaje por parte de un estudiante que lo mejor forma de estar mejor es continuar estudiando.

Se organizaron jornadas de la salud preventiva, nutrición para los niños y niñas, mujeres embarazadas, adultos mayores, consultas dentales y de medicina preventiva, así como de salud reproductiva.

Se realizaron Jornadas para personas con

capacidades diferentes que a través del apoyo y asistencia de alumnos y profesores descubrieron su vocación para saber cómo y donde poder conseguir un trabajo o auto emplearse. y potencial al retomar sus estudios

Por el simple hecho de hacer feliz los demás:

Se atienden más de 400 ancianitos en diferentes asilos de manera periódica, porque ellos también son importantes en la historia de hoy.

Y cada año se organiza el Juguete Aliat con niñas y niños de escasos recursos.

Se realizan actividades y jornadas ecológicas y mejora de espacios públicos, un lugar limpio es un lugar sano.

Promovemos la educación a través de los nuestros estudiantes que parte de la misma sociedad.

¿Creen que los niños y las niñas estén en mejores condiciones de salud para seguir estudiando y sus padres trabajando?

¿Creen que ahora que lograron que cuentan con condiciones diferentes puede tener nuevos sueños, aspiraciones y atreverse a imaginar un mejor futuro?

Posiblemente sí. No se trató solo de dar o regalar.

Lo que se genera es algo más profundo, la Universidad apoya estos proyectos, las comunidades participantes y beneficiaras se han transformado en agentes de cambio y pueden tener nuevos sueños, aspiraciones y atreverse a imaginar un mejor futuro.

43

Señala las actividades y datos referentes a tu campus.

Señalar las fotos a medida que cuenta el caso. Tiempo aproximado: 3 a 4 minutos

Dar ejemplos reales de historias de éxito y de movilidad que tu o tu CE conozcan o algunas propias de tu campus.

Observaciones:

Cómo material de apoyo el guía cuenta con una lista de posibles preguntas del público: -¿En qué otros lugares trabaja el Centro de Valores? Guía: en todos los campus se cuanta con un Centro de Valores.

-¿Qué otros proyectos se apoyan desde Centro Valores?

Guía: se brinda atención, asesorías y consultas por parte de estudiantes de la ALIAT y otras instituciones (comenta las que se tengan en tu campus o zona) en temas jurídicos, psicológicos, de nutrición, de vivienda y espacios comunitarios, ingeniería y económico administrativas. -¿Quiénes participan en el Centro Educativo de Servicios para la Comunidad, León? Guía: participan todos los estudiantes de la universidad en diferentes acciones de acuerdo a su carrera. -¿Cuántas personas participaron o se beneficiaron con el proyecto? Guía: comenta los datos generales investiga el número de personas beneficiadas por tu campus o zona. ¿Cuándo se llevó a cabo el proyecto? Guía: El centro de valores se creó en 2011. -¿Cuál es el objetivo del proyecto? Guía: Promueve la formación integral de todos sus miembros bajo un enfoque humanista, así como el desarrollo de las personas de la comunidad local. -Quiero saber más sobre Centro Educativo de Servicios para la Comunidad ¿dónde encuentro información? Guía: visite la página web http://www.aliatuniversidades.com.mx/index.php/centro-de-valores

44

Acción individual, la historia de Malala

Les voy a contar la historia de Malala Yousafzai, ella es una niña pakistaní, que alrededor de los 11 años le tocó vivir un cambio de régimen donde se prohibió la educación para las mujeres. Ella decidió a hacer frente a esta situación y comenzó a defender el derecho de las niñas a estudiar. Por sus acciones el 10 de octubre de 2014 a sus 17 años ganó el premio Nobel de la Paz.

A veces creemos que no podemos lograr lo que queremos. El entorno de Malala era realmente difícil. Sin embargo lejos de no hacer nada por cambiar su situación, lucha por sus aspiraciones y derechos, reconoce el poder de la educación en su futuro y en el de los demás. No se rinde a pesar del entorno violento en el que vive. Comenzó por remover obstáculos para otros y generó un cambio más profundo en la conciencia de los niños y adultos de su país y de la comunidad internacional por la educación.

Les voy a leer algunas palabras de Malala: “Tomemos nuestros libros y bolígrafos que son el arma más poderosa. Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo. La educación es la única solución.”

Conectar las ideas de movilidad, educación y comunidad a través de un ejemplo real de como las personas pueden hacer la diferencia en su camino cuando reconocen el poder de la educación y trabajan por su comunidad.

45

Trabajo en Equipo

Explicar la tarea y el resultado a lograr en equipo.

DESARROLLAR LA DINÁMICA CORRESPONDIENTE DE TRABAJO EN EQUIPO QUE NO DURE MAS DE 10 MINUTOS.

Si el tiempo es corto omitir el juego o el video de la orquesta.

Introducir el tema de trabajo en equipo para lograr objetivos comunitarios. Introducir la idea de ser un agente de cambio. Motivar a los visitantes.

Observaciones: En la sección 3.4 se explica con detalles como funciona el juego.

46

Video: Orquesta

Ahora veamos que pasa en una orquesta.

Poner el video.

Las familias que participan en este proyecto son un ejemplo para su comunidad, incluso sin darse cuenta. El logro de estos niños puede convertirse en motivación para todos los que los rodean, no sólo familiares si no también vecinos y compañeros de escuela. Estos niños, así como Malala y las personas que participaron y apoyaron los proyectos de transformación de la comunidad se volvieron agentes de cambio. Son nuestros ejemplos de que sí se puede, de que los sueños son alcanzables siempre y cuando haya un plan, dedicación, disciplina y esfuerzo de los involucrados. Es decir el trabajo individual y en comunidad incrementa tus opciones de moverte y progresar.

Si el tiempo es corto omitir el juego o el video de la orquesta. Pero no lo que se comenta después del video.

Dar un ejemplo de trabajo en equipo para lograr objetivos comunitarios. Introducir la idea de ser un agente de cambio. Motivar a los visitantes.

Observaciones:

47

Video: Panel esfuerzo y Video: Muévete

Cerraremos el recorrido con un video. Este video resume lo que hemos platicado en este recorrido.

Poner el video.

Acabamos de ver algunas historias de movilidad social, esta es la escalera de la vida, todos parten con distintas metas, algunos con mayor dificulatad que otros, pero todos las logran sus metas. Esto es lo que deseamos para ti.

El guía debe pararse junto al panel que dice “Educación más esfuerzo = movilidad social” y señalarlo cuando diga esa frase.

Presentar las conclusiones de la exposición con una frase, imágen y video.

Observaciones: Algunas personas van a querer platicar con el guía y contarle su historia de vida o hacerle preguntas. Si el guía tiene tiempo libre puede platicar con los visitantes. Si tiene que dar otro recorrido, favor de despedirse amablemente.

48

Video: Panel esfuerzo y Video: Muévete

Finalmente recuerda que Tu educación y esfuerzo, no sólo te beneficia a ti, sino a tu comunidad. Tú eres un agente de cambio. Educación más esfuerzo = movilidad social. ¡Muévete¡ Muchas gracias por visitarnos. Ahora pasarán al área de vinculación donde podrán reflexionar o relajarse y encontrar algunos folletos de interés.

El guía debe pararse junto al panel que dice “Educación más esfuerzo = movilidad social” y señalarlo cuando diga esa frase.

Presentar las conclusiones de la exposición con una frase, imágen y video.

Observaciones: Algunas personas van a querer platicar con el guía y contarle su historia de vida o hacerle preguntas. Si el guía tiene tiempo libre puede platicar con los visitantes. Si tiene que dar otro recorrido, favor de despedirse amablemente.

49

50

3. Actividades en las que participan los visitantes

En esta sección se describen las actividades de la exposición en las que se solicita que algunos

visitante participe de manera voluntaria y/o en las que el guía requiere apoyo de un monitor. En

estas actividades tanto el guía como los monitores tienen un papel de gran importancia. Los

monitores son responsables del desarrollo eficiente y puntual de las actividades. Son el apoyo en

prevención y solución de fallas técnicas y orientan a los participantes a resolver sus dudas

personales. Los guías conducen el ejercicio en apego al guion y a los objetivos de las actividades,

salas y exposición. Esta sección brinda recomendaciones de cómo proceder cuando falla el

equipo, de acuerdo al volumen de visitantes y las características de los visitantes.

El guía deberá tomar decisiones según su criterio en casos como: nadie quiere ser voluntario, se

no se entendieron las instrucciones, se realiza de otra forma el ejercicio, el ejercicio está tomando

más tiempo de lo previsto, el equipo no funciona. El guía podrá improvisar y comentar nuevas

situaciones con el CE en las reuniones de trabajo. Las actividades podrán ser ajustadas sin perder

de vista el objetivo general de la exposición, de la sala y de la actividad. El tiempo que toma el

recorrido por sala no deberá excederse de 15 minutos, al dar más tiempo a la actividad se deberá

acortar el tiempo de presentación del guion sin afectar estos mismos objetivos.

51

3.1 Gráfica de movilidad social

Objetivo: Dar un ejemplo del concepto de movilidad social intergeneracional.

Materiales y personas que intervienen: guía, pantalla con gráficas, control y un voluntario.

Tiempo aproximado: 3 minutos

Realizaremos un breve ejercicio que nos ayudará a comprender el concepto de movilidad

intergeneracional. Este concepto no les parecerá nuevo pues se ve en el video que acabamos de

ver. Imaginemos que dividimos a la población mexicana en 5 grupos, del más pobre al más rico.

Cada grupo o quintil representa al 20% de la población. Cada grupo está representado con la

imagen de una casa como en el video de Mario y Luis. Esto nos ayudará a ver qué porcentaje de

personas suben o bajan con respecto a sus padres. Voy a necesitar un voluntario. ¿Alguién se

anima?

Gracias por tu participación. De las imágenes que están a continuación selecciona una casa.

El guía selecciona la casa con el control de la pantalla.

Ahora supongamos que esta es la casa donde vivían tus abuelos. Ahora selecciona otra

casa. Gracias supondremos que esta es la casa en la que vives en la actualidad. Ahora

escucharemos una explicación con datos de la EMOVI, 2011 que es la encuesta de movilidad social

del CEEY. Es la segunda encuesta que se realiza en México. Y lo que escucharemos es el resultado

de analizar lo que pasó con las familias que se encontraban en el caso seleccionado.

El guía selecciona la casa con el control de la pantalla. El video presenta estadísticas de

movilidad de una generación a otra. Al final del video el guía debe explicar la última gráfica que

corresponde al porcentaje de pobres y ricos que permanecen en el quintil de origen. La explicación

del guía debe ser adecuada y hacerse con confianza y conforme a la capacitación.

Todos los resultados posibles se presentan en el Informe de Movilidad Social 2013: Imagina tu

futuro. Si quieren conocer más al respecto, pueden consultarlo.

Desarrollo:

En la pantalla se presentan 5 alternativas de casas. Sólo pueden haber 3 resultados.

52

1. Movilidad ascendente. La persona sube en comparación a los abuelos: Este es el resultado más

seleccionado por los visitantes, pero no es el caso que más ocurre en la población mexicana.

2. Inmovilidad. La persona permanece en la misma condición que sus abuelos: Este resultado es

seleccionado pocas veces. Este es el caso que más ocurre en la población mexicana.

3. Movilidad descendente. La persona baja de nivel con respecto a sus abuelos: En la práctica este

resultado es el menos seleccionado. Este resultado ocurre en la población mexicana.

Nota: No se deberá preguntar “cómo es la casa de tus abuelos y cómo es la casa en la que vives

ahora” ya que esta información es muy personal y puede poner incómodos a los visitantes. Sin

embargo, algunos visitantes harán esa reflexión.

Cuando se dé el resultado 2 y 3 el guía debe recordar a los invitados que solo es un ejercicio que

usa estadísticas y que es solo un juego. Esto se hace para evitar el participante pueda sentirse mal

o verse en una situación que le comprometa ante el grupo de alguna manera.

Tras la actividad se agradece al invitado su participación para proceder con el recorrido. Si el guía

nota que el participante sigue al frente de las pantallas se le recuerda que pude regresar a su

lugar, aunque esto es poco común, ya que al agradecer la participación se da a entender que ya

acabo su rol en dicho ejercicio.

En caso de falla técnica resuelve guía. Existe la posibilidad de que no funcionen adecuadamente

los botones con los que se seleccionan las casas. Cuando no funcionan adecuadamente se puede

notar que si se oprime una vez un botón este reaccionara como si se le hubiera dado dos veces

seguidas. Cuando este sea el caso, presione el botón de continuar hasta regresar al inicio.

Si los botones no reaccionan en absoluto se deberá proceder a lo establecido en el manual de

incidencias conocidas. Un monitor deberá tomar el control de la situación y reiniciar el equipo.

Mientras esto ocurre el guía deberá disculparse con su grupo por el inconveniente técnico y

proceder con el recorrido.

53

3.3 Reflexión: Imagina tu futuro:

Objetivo: Establecer metas de mediano plazo. Identificar obstáculos y oportunidades para lograr

sus metas mediante la aplicación de una dinámica grupal. Compartir sus puntos de vista.

Materiales y personas que intervienen: guía, invitados, tarjetas, notas adhesivas, hojas de papel,

cinta adhesiva, plumones del mismo color, audios.

Tiempo aproximado: 10 a 12 minutos

Ahora acérquense y reflexionemos en las cuatro preguntas siguientes:

El guía se coloca dando la espalda a cada una de las imágenes con las preguntas, pide ayuda para

leerlas:

¿Quién soy y qué tengo? ¿A dónde quiero llegar? ¿Qué oportunidades tengo para

moverme? ¿Qué obstáculos me impiden moverme?

A continuación escucharemos historias de vida que son el resultado de entrevistas realizadas por

el CEEY en 2013 para estudiar la movilidad social. Son historias muy interesantes. Cada uno de los

entrevistados en su historia contesta las pregunta ¿quién soy y qué tengo? Y nos cuenta sobre las

oportunidades u obstáculos que enfrentaron.

El guía deberá reproducir dos audios al azar. Al término de los audios realizar preguntas a los

visitantes sobre los mismos.

¿Cuáles fueron los obstáculos de los personajes? ¿Cuáles fueron las oportunidades que tuvieron?

Reflexionemos en las cuatro preguntas que leímos al inicio:

El guía repite las preguntas:

¿Quién soy y qué tengo? ¿A dónde quiero llegar? ¿Qué oportunidades tengo para

moverme? ¿Qué obstáculos me impiden moverme?

Esas preguntas nos ayudan a situarnos en el “aquí y ahora” e imaginar cómo nos gustaría que

fuera nuestro futuro.

Para esto realizaremos una dinámica donde podrán escribir sus respuestas de manera anónima y

compartirlas con el grupo. Sus respuestas corresponden a su opinión personal y no existen

54

respuestas equivocadas. Necesitaremos que participen todos. Además quienes quieran pueden

compartir verbalmente sus respuestas.

Desarrollo:

El monitor debe tener listo el material (tarjetas o notas adhesivas, marcadores, cinta adhesiva) y

entregarlo o repartirlo a los visitantes.

***Se podrá utilizar tarjetas de colores para pregunta, se puede utilizar el material de preferencia,

la actividad se puede personalizar por campus**

El guía debe auxiliar explicando personalmente a quien pueda tener alguna duda.

Los visitantes pueden tener dudas de qué contestar y se podrán resolver de la siguiente re

fraseando pero sin dar ejemplos o respuestas. Esta es la recomendación para el re fraseo:

Pregunta Re fraseo de la pregunta

¿Quién soy y que tengo? Esta pregunta nos sitúa en el aquí y ahora. ¿Qué has logrado hasta

ahora?

¿A dónde quiero llegar? ¿A dónde se ven en un futuro por ejemplo en 10 o 15 años? ¿Cuáles son

sus sueños, deseos, aspiraciones, metas?”

¿Qué oportunidades tengo de moverme? ¿Cuáles son las principales oportunidades que les

permitirán llegar lejos, aquellas cosas que les permite acercarse a sus metas o a donde quieren

llegar?

¿Qué obstáculos me impiden moverme? ¿Qué elementos impiden o dificultan que te

acerques a tu meta?”

Para la dinámica, se llevan a cabo los siguientes pasos:

1. Los visitantes responden la pregunta 1 de manera individual en sus tarjetas o notas

adhesivas.

2. El guía invita a pregunta si están listos para compartir sus respuestas y los que estén listos

pegarán sus tarjetas junta a la pregunta correspondiente o en el espacio que se destinó para esa

actividad en las imágenes de la sala.

3. Cuando los visitantes terminen de pegar sus respuestas, el guía pregunta si alguien desea

compartir su respuesta con todo el grupo e invita a participar a los visitantes. Si los visitantes

desean participar, se les da la palabra de forma ordenada.

55

Si no desean compartir sus respuestas oralmente, el guía puede comentar lo que se colocó en

cada pregunta y compararlo con lo de otros grupos.

4. Se repite la dinámica para las tres preguntas restantes.

Opciones para grupos grandes o poco participativos

Respuesta alternada: Se divide al grupo en dos. Al inicio se pide la respuesta a los miembros de

una lado, y la siguiente pregunta al otro lado, de este modo ambas partes tienen la oportunidad

de participar.

Respuestas secuenciadas: Se pide que los participantes digan su respuesta comenzando del

lado izquierdo hacia el derecho, y de regreso se contesta la siguiente pregunta. Esta modalidad es

útil en cualquier circunstancia, y es ideal cuando los participantes deciden no emplear las tabletas.

Es importante que en cualquier variación antes descrita el guía proponga y pregunte si están

conformes con la idea. Esto se hace para que el público se sienta partícipe de las decisiones y se

involucren en dicho ejercicio. El guía debe recordar que si alguien no desea participar no hay

ningún problema, o bien si no desea usar la tarjeta o nota adhesiva y sólo platicar su respuesta es

bienvenida su contribución.

Es importante comentar algunas de las respuestas de otras sedes para que los visitantes puedan

observar lo que se ha contestado por otras personas.

Respuestas de otras sedes

Tengo: Creatividad, potencial, educación, apoyo, metas, sueños, habilidades, posibilidades,

capacidad.

Quiero ser/tener: carrera, profesionista, Universidad, familia, lograr Metas, trabajo, ayudar, viajar

ser feliz

Obstáculos: económico, temores, pereza, actitud, tiempo, competencia, flojera, miedos,

inseguridades, educación, familia, amistades

Oportunidades: educación, aprender, conocimiento, esfuerzo, trabajo, familia, amigos, metas,

confianza, dedicación, iniciativa

Cuando el grupo es poco participativo se puede comenzarse solicitando al grupo que se acerque a

leer las respuestas de los demás y luego pidiendo la reflexión interna al contestar en las tarjetas

56

(de lo externo a lo interno). La riqueza del ejercicio está en que los visitantes imaginen las

respuestas.

Es un ejercicio personal por lo que hay que respetar si no quieren compartir sus respuestas de

manera verbal o en las tarjetas. El guía puede comentar las respuestas de otros visitantes o pedir

que se contesten las preguntas utilizando los audios que acababan de escuchar, e invitarlos a que

piensen en estas preguntas y las contesten detenidamente. Puede obsequiar tarjetas postales de

“Escribe tu futuro”.

El guía el finalizar el recorrido debe de tomar fotografías y notas de las respuestas obtenidas de

cada una de las dinámicas realizadas.

57

3. 4 Juego: Trabajo en equipo

Objetivo: Introducir el tema de trabajo en equipo para lograr objetivos comunitarios. Introducir

la idea de ser un agente de cambio.

Materiales y personas que intervienen: guía, monitores, voluntarios, Dinámica de Trabajo en

equipo y pantalla

Tiempo aproximado: 4 minutos

NOTA El siguiente desarrollo es de la Expo Itinerante en otras sedes, aquí el CE y los Guías y

Monitores deben de desarrollar en grupo una dinámica de trabajo en equipo para lograr objetivos

comunitarios y ser cada uno un agente de cambio.

Podrán utilizar los materiales de su preferencia el tiempo máximo es de 10 Minutos.

DESARROLLO en EXPOSICIONES ANTERIORES.

Imaginemos que ustedes quieren tocar en una orquesta. Necesitaremos de 6 a 12

voluntarios: a cada quien le hemos dado un instrumento que se toca fácilmente, sólo tienen que

apretar un botón. De arriba de la pantalla baja una luz y cuando este a la altura de la cabeza del

personaje deben apretar el botón. Este se pondrá verde si lo hicieron de forma correcta.

Activar el juego.

En conjunto lograron _____ puntos, que es la suma del esfuerzo individual transformado

en un resultado de grupo. ¿Sintieron como el compañero de al lado los empujaba a lograr más

puntos? Éste es un resultado poderoso. En una sociedad todos somos ejemplo de los demás.

Cuando las metas son altas o nobles se pueden copiar y la energía positiva termina por

contagiarse.

Desarrollo:

El monitor explica cómo usar la consola y auxilia a quienes tengan dudas.

Monitor: En la parte inferior de la pantalla tenemos un personaje con un instrumento para cada

voluntario. Escucharemos la música y de la parte superior de la pantalla bajaran unas esferas

58

(notas), cuando estén cerca de la cabeza de nuestro personaje apretaremos el botón de la

consola. Si tocamos correctamente el botón haremos puntos para nuestro equipo. El objetivo es

llegar a 200 puntos.

Opciones para grupos grandes y pequeños

12 participantes Se puede alinear a lo largo de la consola hasta 12 participantes se acomoda a 2 personas por consola. Cada quien juega con un botón.

Menos de 12 participantes

Se distribuyen por parejas donde sea disponible y se pide a quien este solo emplear de manera individual una consola

6 participantes Un participantes por consola, cada quien juega con 2 botones.

Menos de 6 participantes

El guía y el monitor pueden jugar con los visitantes.

13 a 18 participantes

Se selecciona un máximo de 12 voluntarios.

Si el tiempo es amplio (no hay personas esperando entrar o con reservación) se podrá jugar dos veces y se dividirá al grupo en dos equipos.

Aun cuando el grupo sea lo suficientemente numeroso no se recomienda llevar a cabo más de un

juego por sesión, pues se podría comprometer el resto del recorrido o la puntualidad de otros

recorridos.

Para motivar a los visitantes a participar en el juego es posible incentivarlos a superar los 200

puntos, es muy probable superen este puntaje si son estudiantes. Si el grupo se compone

principalmente por adultos y padres de familia se puede reducir la meta, por ejemplo 150 puntos,

ya que posiblemente no están muy familiarizados con este tipo de juegos.

59

4. Preguntas relevantes

Los guías deben contestar las preguntas sobre el contenido de la exposición. En algunos casos, los

monitores podrán apoyar contestando algunas cuestiones. Aquí se presentan las preguntas

relevantes al respecto.

Muchas veces las personas piensan en voz alta, o dan un discurso tratando de formular

claramente sus preguntas. Es totalmente válido que si el guía o monitor no comprende una

pregunta pida que se repita, solicite un poco más información para poder resolver las dudas o

intente formular la pregunta que hacen los visitantes comenzando con “quieres decir que…” Se

solicite que un guía o monitor conteste “no sabría informarle” cuando sea el caso, y no se

aventure el temas polémicos de los cuales no tiene evidencia o experiencia. En esos casos deberá

comentar al CE y/o CO sobre la pregunta.

Otras veces, las preguntas en realidad son una lista de preguntas o reflexiones conectadas, a las

que hay que contestar con un breve resumen que toqué la mayoría de los puntos y permita

continuar con la exposición. Otras preguntas son muy claras y directas. Aquí encontraremos

ejemplos de todos estos casos. Para facilitar la lectura las intervenciones de los visitantes se

encuentran marcadas en azul.

¿Quién diseño esta exposición?

Guías y/o Monitores: La exposición fue diseñada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias con

la colaboración de un equipo de trabajo multidisciplinario. Al final del recorrido pueden encontrar

la lista de colaboradores en el diseño de la exposición.

¿Quién realizó los estudios?

Guías y/o Monitores: La Fundación Espinosa Rugarcía y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Además se tomaron datos de diferentes informes como los seria la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

60

¿Quién paga esta exposición?

El diseño de la exposición fue auspiciado por la Fundación Espinosa Rugarcía quien financia al

Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Para traerla a esta sede diversas instituciones son

patrocinadoras de la exposición junto con el CEEY. Al final del recorrido pueden encontrar la lista

de patrocinadores.

¿Dónde puedo encontrar más información sobre movilidad social en México?

Guías y/o Monitores: En la página web del CEEY. www.ceey.org.mx en la sección de Movilidad

Social

¿Por qué comparar México con Suecia?

Guía: Porque Suecia es un país con alta movilidad que en los años 40s y 50s no era tan lejano a

México en cuanto a ingresos (PIB) no era tan grande, y gracias a los esfuerzos en educación,

Suecia logró despegar y ser uno de los países más educados y con mejor nivel de vida.

¿Por qué no mejor gastan el dinero de la exposición en ayudar a los pobres?

Guías y/o Monitores: Una de las variables más influyentes en la pobreza es la educación. Esta

exposición es el resultado de un esfuerzo por difundir la importancia de la educación en la calidad

de vida de las personas. Por lo tanto la intensión de esta inversión es propiciar un cambio de

calidad de vida en las personas y de alguna manera llegar a los más pobres, reconociendo que no

todos los cambios vienen de afuera, también los individuos pueden contribuir a mejorar su

destino.

¿De dónde sacaron esta información?

Guías y/o Monitores: Esta información proviene de las mejores fuentes disponibles en la

actualidad.

Nota: Dependiendo de la sala y/o panel donde pregunten, se señala o indica la fuente. Es

indispensable que los guías y monitores aprendan las fuentes de información de cada panel

expuesto.

61

¿Qué tan confiable es lo que me dicen?

Guía: Es bastante confiable, se buscan las mejores fuentes disponibles en la actualidad, los datos

provienen de encuestas levantadas por instituciones nacionales de gran prestigio y de

información documentada en libros y artículos de investigación.

La información estadística se obtiene de Encuestas que tienen validez nacional, como la EMOVI y

la ENOE y la ENIGH. El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) se encargó de calcular las

estadísticas que se presentan.

La Encuesta de Movilidad Social EMOVI. Está encuesta fue diseñada por el CEEY y levantada por

una prestigiosa empresa encuestadora a nivel nacional. El CEEY realiza un cuidadoso análisis de la

información presentada. Detrás de la información hay un grupo de investigadores especializados

en temas socioeconómicos y estadísticos.

¿A cuántas personas abarcó su estudio (la EMOVI, Encuesta de Movilidad Social en México)?

Guía: Se encuestó a más de 11 mil personas de varios estados, estratos sociales y de zonas

urbanas y no urbanas. Esta población estadísticamente representa a la población nacional.

Hablan mucho de los pobres, ¿realmente han ido a ver cómo viven?

Guía: Sí, para realizar esta exposición se realizaron tanto cuestionarios como entrevistas a

profundidad en diversos estados y comunidades del país, tanto pobres como no pobres. Algunos

investigadores del CEEY visitaron las localidades entrevistadas para supervisar el trabajo de la casa

encuestadora contratada. Después de analizar la experiencia de todas estas personas se elaboró

el material de la exposición.

Nota: Si es necesario los guías podrán contar algo sobre s experiencia personal visitando zonas de

pobreza.

¿Por qué comparan México con países primermundistas y no con países parecidos a México?

Guía: La única comparación con otros países es con Suecia. La idea era comparar con un país que

ha logrado avanzar mucho pero que en cierto momento del pasado fuera lo más parecido a

62

México. En el informe de movilidad social hay otras comparaciones internacionales que incluyen a

Chile y Colombia. Muchos de los países latinoamericanos no tienen información sobre movilidad

social. Si desea más información le invitamos a revisar el informe.

¿Están relacionados con algún partido político?

Guías y monitores: No, el contenido de esta exposición fue diseñado por el CEEY que es una

asociación civil apartidista.

¿Tienen relación con TV Azteca o Televisa?

Guías y monitores: En el caso de TV Azteca se solicitó permiso para realizar el video de la orquesta

de la sala 4. En el caso de Televisa se difunden folletos de apoyos escolares del programa Bécalos,

por ser una oportunidad para los estudiantes, pero no se otro tipo de relación con estas

instituciones.

¿Tienen relación con el gobierno?

Guías y monitores: el contenido de la exposición fue diseñado por el Centro de Estudios Espinosa

Yglesias y auspiciado por la Fundación Espinosa Rugarcía. Hemos recibido financiamiento para

construir una réplica de la exposición por pare del FOSIDES (Fondo de CONCACYT-SEDESOL) y

apoyo para otras cuestiones por parte de otros actores de gobierno. Al final del recorrido pueden

encontrar la lista de patrocinadores e instituciones que nos han apoyado.

Nota: Los apoyos dependerán de los acuerdos con la sede.

Contexto: Sala 2, en el panel de padres con licenciatura y sin licenciatura.

En el panel dice que de cada 100 padres con licenciatura 57 hijos terminan la universidad, ¿el

texto se refiere a los dos padres, o solo a que uno tenga licenciatura?

Guía: La investigación del CEEY considera al padre.

Contexto: al finalizar el video de la segunda sala de educación-ingresos.

63

En el video dice que las personas con licenciatura ganan 10 mil mensuales eso no es verdad, yo

conozco quienes ganan 5 mil pesos al mes.

Nota: Los invitados pueden frasear de otras formas con la intensión de mencionar que el ingreso

promedio que se ve en las gráficas es distinto a lo que ellos han observado, pero el guía deberá

señalar algo como lo siguiente.

Guía: Estos son promedios, es decir una medida estadística que resume lo que dijo la población

encuestada. Hay quienes ganan más y quienes ganan menos. Hay que considerar que las personas

que participaron en la encuesta van de los 24 a 64 años de edad, es decir hay jefes de familia que

llevan años trabajando y por su experiencia ganan más y personas recién egresadas que pueden

ganar menos de 6 mil pesos mensuales. También existen casos en los que aún con la experiencia

las personas ganan menos de 10 mil y casos de recién egresados que ganan más de 10 mil. Todos

esos casos y otros se han resumido en estos promedios.

Contexto: al finalizar el video de la segunda sala de educación-ingresos. La información está

manipulada ¿Cómo sé que es verdad lo que me dicen?, ¿Han ido a la sierra a ver cómo vive la

gente en realidad?

Guía: La información se refiere a fuentes confiables y recientes. En este caso la Encuesta Nacional

de Ocupación y Empleo (ENOE). La encuesta cuenta con información para todos los estados de la

república incluyendo zonas urbanas y rurales. Se entrevistaron a miles de personas de diferentes

condiciones y condiciones de vida. Recordemos que estamos viendo resultados promedio, que

resumen la información proporcionada por toda la población encuestada. Como vimos en el

primer video de la sala 1 las realidades de México son bastante diversas quizá hay casos que no

fueron captados por la encuesta pero estos resultados resumen los hallazgos. El cálculo de los

datos fue realizado por el CEEY.

Contexto esta pregunta se dio durante una dinámica en la sala 2 donde se cuestionaba a la

educación como una herramienta de cambio, y comentaban que la calidad de la educación en

México es mala.

64

¿Usted qué piensa al respecto?, ¿realmente cree que la educación pueda mejorar tanto la calidad

de vida de una persona? Hay personas que no tienen que comer, personas que no tienen la

oportunidad de estudiar. Lo que me está diciendo no me suena congruente.

Guía (opción): La calidad de la educación es importante como mencionan, pero no es el único

factor que interviene. Hace falta reconocer el esfuerzo y la dedicación de las personas. Pero no

creo que alguien pueda recomendar no estudiar.

Guía (opción 2): El acceso a la educación y la calidad de la misma como comentan, también son

factores importantes para acceder a mejores ingresos. Así como el grado de esfuerzo individual

en la escuela y en el trabajo, la disciplina y dedicación de las personas entre otros factores.

Observaciones: Cabe resaltar que el público comenta múltiples temáticas: la calidad de la

educación, la educación como herramienta para mejorar las condiciones de vida, la pobreza, el

acceso a la educación. Les parecía difícil que sólo con educación logren mejorar su futuro. Es

decir, hay indicios de que encuentran que el problema es más complejo que la relación

educación-ingresos presentada. Esto es muy valioso, sin embargo esta relación es una de las más

importantes estadísticamente.

Por otro lado, el guía debe estar atento a los múltiples temas que se debaten en la sala y pensar si

todos podrían estar relacionados, en este caso es muy posible que existan varios factores de

influencia en el tema presentado, por lo que debe señalar que sí, hay muchos factores, pero que

reconocemos a la educación como uno de los indispensables “es necesaria pero no suficiente”.

La discusión se podía alargar y el guía debe continuar con el recorrido, por lo que es necesario

terminar la discusión de forma amable y logrando los objetivos de la exposición.

Me parece que hay personas que tienen mucho y otras que no, esto está muy mal. ¿Usted qué

piensa? ¿Deberíamos unirnos contra los ricos? ¡No es justo que ganan tanto y nosotros no

tengamos ni para mandar a nuestros hijos a la escuela y que no estudiamos!

Guía (opción 1): Cómo vimos en la sala 1 México es un país de contrastes y de desigualdades.

¿Pero a qué se deben estas desigualdades? Se deben en parte al origen, “donde naces te quedas”,

pero también al esfuerzo personal y colectivo por mejorar las condiciones. Además hay otras

65

cuestiones internas o externas a las personas que hacen que una persona suba al último peldaño

de la escalera socioeconómica como la innovación, el talento, los contactos, la situación

económica o incluso la suerte. Y hay otras cuestiones que pueden hacer que las personas bajen al

primer peldaño de la escalera como la flojera, la falta de objetivos, los vicios, las enfermedades

graves, arriesgar el patrimonio, la crisis económica. ¿Se les ocurre algo más?

Guía (opción 2): En la medida en que todos tengamos más conocimientos (educación) podremos

tener más opciones para construir una sociedad más igualitaria, podremos acceder a mejores

oportunidades, podremos crear soluciones y lograr una distribución de los ingresos más

igualitaria.

Nota: El objetivo enfatizar la relación educación ingreso o pasar al tema de qué hace que alguien

suba o baje en la escalera. El guía no deberá dar su opinión sobre la injusticia social, porque no es

el objetivo de la sala y puede conducir a cuestiones de descontento que no se trabajan en la

exposición y a situaciones emocionales que el guía no está preparado para contestar.

66

Anexo: Transcripción de Historias de vida (audios de sala 3)

1 Desde que tengo uso de razón yo quería ir y entré a la escuela hasta que tenía los siete

años y medio, porque yo había nacido en abril, entonces desde esa edad yo siempre

anduve con mi papá y me daban mis chingas porque me subían al dichoso burro, o sea fue

difícil, fue difícil estar viviendo ahí […] El pinche burro me pateaba, me tiraba y cuando no

le entendía yo a mi papá, también él me chingaba [...] Tuvimos necesidad de dejar de ser

burros pues porque en el campo te dan unas chingas […] Las chingas que me daban en el

campo no eran para que me rajara yo: o el campo o la escuela. Para mí la escuela era

algo relax; la comparaba con las chingas que me daba en el campo y yo iba a la escuela a

relajarme, yo decía “en la escuela no hago nada y aprendo”.

Hombre. Funcionario público. Movilidad ascendente de largo tramo. 40 años Movilidad educativa

2 A mí me gustó la escuela, no me diga que le diga por qué me gustó a los cinco, a seis años

de estudiar. Yo era feliz en mi escuela. Me encantaba ir a la escuela y con la maestra, era

muy curioso. Y ya, para mí era mi vida y bueno, ahorita que lo menciona, creo encontrar

la respuesta, yo creo que me sentía mejor en la escuela que en mi casa, por eso yo

prefería estar en la escuela o en la biblioteca de la escuela leyendo libros, curioseando. Yo

creo que de ahí viene el gusto por estudiar, y entre más leía, más quería saber, más quería

saber.

Hombre. Inversionista. Movilidad ascendente de largo tramo. 59 años Movilidad educativa

3 Mi vida fue amarga y triste. Me mandaron a trabajar de 7 años con una tía, yo nunca fui

a la escuela, no estudié ni nada. Mi papá no me dejó, me fue a dejar allá porque mi tía

ésta estaba enferma, no podía levantarse […] Luego [mi tía] salió con que era inteligente

[…] y ella pidió mis papeles para estudiar, pero mi papá no quiso, dijo que no estudiara

[…] Estuve un año allá y mi papá me regresó, mi papá no quiso que fuera a la escuela […] Yo le dije [a mi papá, ya adulta] “¿por qué mis hermanos fueron a la escuela y yo no, y me

mandaron a trabajar? ¿Y yo no soy su hija de ustedes?, ¿por qué nunca me trataron como

debía ser?; sí le reclamé.

Mujer. Ama de casa. Inmovilidad estrato bajo. 52 años Movilidad educativa

4 En mis tiempos no era necesario, yo estudié hasta tercero de primaria, mis padres

consideraban que tener los estudios no servía para nada [...] Te sales a cuidar a tus

hermanitos porque no es necesario los estudios y pos menos para una mujer [Ellos

consideraban] que uno aunque sea se casaba y ya nada más hasta ahí, a tener hijos [Mi

67

mamá me lo decía] porque pues así era la educación antes […] Para serle sincera [no me gustaba la escuela] pues me lo hicieron ver así como que no, tu namás vas a aprender a

leer y a escribir y ya, olvídate [...] mi pueblo es un pueblo chiquito donde no hay muchas

aspiraciones a que las mujeres estudien, en aquel tiempo, ya ahora ya no ya ahora sí hay.

Mujer. Ama de casa. Inmovilidad estrato bajo. 54 años Movilidad educacional

5 Me decía mi papá, “tienes que estudiar porque no quiero que seas jornalero como yo. El

albañil enseña a su hijo a ser albañil, el paletero le enseña a ser paletero, el músico le

enseña a ser músico; yo soy jornalero, yo no quiero que tú seas jornalero, no quiero que

seas como yo. Vete, estudia y a ver qué haces”. Entonces no salí como mi papá porque no

quiso él.

Hombre. Funcionario público. Movilidad ascendente de largo tramo. 40 años Movilidad ocupacional

6 En una ocasión leí en un suplemento del periódico que venía de una persona de 86 años

que tenía una plantación de nopal en el techo de su casa y luego, me inquietó y dice mi

compadre “a él yo lo conozco, una vez yo fui a donde él vivía” y voy y le digo un día, “oiga

Francisco, ¿usted sabe del señor que siembra nopales?” Y me dice “sí, yo se lo consigo” […] Don José [el señor de 86 años] me regaló algunas plantas y me dice, “en el mes de

mayo va a ser un congreso del nopal en la facultad de agronomía, la invito a que

vayamos” y le dije “claro que sí usted invíteme y yo voy y siembro mi nopal” […] De ahí,

cambió mi vida y decidí que yo era mujer pero también era una persona que necesitaba

mi espacio para mí. Y ahí llegó un cambio que ahorita lo he tenido todavía, que lo empecé

en el 2004 [antes era ama de casa] y que ahorita ha tenido muchos cambios mi vida,

totalmente, dio otro vuelco y pienso muy diferente a como antes pensaba, antes de otra

manera. He conocido gente, he conocido ciudades, he conocido productores, he conocido

muchísimas cosas que yo creo que no los conocí en mi vida pasada. Mujer. Empresaria. Movilidad ascendente de mediano tramo. 51 años Movilidad

ocupacional

7 [Mi esposo] llegó y me pidió sin mi consentimiento, o sea, como el tiempo

de antes ajá. Y entonces yo le dije “no quiero casar, yo voy a trabajar”, y me dijo “yo te conozco desde chiquita”, “¿y qué”, y me pidió y mi papá dijo que sí, y me casó y aquí estoy [Yo no quería casarme] porque tenía poca edad, 15 años, ¿para qué me iba a casar? Quería trabajar, quería hacer otras cosas, como no fui libre, quería hacer otras cosas, conocer, pero ya no me dejó y pues ahora aquí estoy, ya tengo como 35 años de casada. .

Mujer. Ama de casa. Inmovilidad estrato bajo. 52 años

68

Movilidad ocupacional

8 Cuando me quedé así [viuda] dije qué voy a hacer porque mi esposo no me dejaba salir, no me dejaba trabajar, pero luego qué vas a hacer porque se murió de repente en un accidente. Qué hacía yo con dos niños, no los iba yo a poner a trabajar, porque mi padre me enseñó que tienes que hacer algo, nos dejó una educación aunque falleció. Yo me puse a lavar ropa ajena, luego entré a trabajar a una fábrica, afortunadamente el señor con el que trabajé me enseñó a lavar y a coser. Me dio trabajo para la casa, me dijo cose en tu casa, yo le dije tengo que ver a mis hijos.

Mujer. Costurera. Inmovilidad estrato bajo. 49 años

Movilidad ocupacional

9 Tuve muchas personas que yo puedo considerar pues el sustituto de mi

padre. Entre ellos un señor japonés que era dueño de una papelería. Se sorprendía de que yo tan chiquito [11 años] ya estuviera en la secundaria y realmente me ayudó mucho con útiles escolares, con consejos [...] me trataba prácticamente como un hijo de él [...] Cuando nos cambiamos de vivienda para buscar una vivienda más económica, encontré un matrimonio (estamos hablando de entre primaria y secundaria) y me tomaron ellos como su hijo adoptivo también […] Yo era hijo único pero con todo lo que ello significa, comer… consentido, hasta consentido yo fui con ellos [...] Cuando yo entré a la universidad ya en el 76, ya tenía yo seis años trabajando en el banco […] Otra persona que ahora era una persona judía que fabricaba ropa, era cliente del banco y me ofreció darme la gerencia de su fábrica doblándome el suelto, y acepté el trabajo. Ese año, en 1980, terminé mi carrera y me casé, y empecé el trabajo con la empresa, pagándome el doble y con una casa nueva me lo financió el señor éste judío [...] Entro a trabajar a la fábrica. Con el tiempo elevo los índices de productividad y lógicamente en utilidades, y logramos poner otra fábrica, en un año ¿eh? Ponemos esta otra fábrica en Pachuca y entonces el judío se quedó en México y a mí me mandó a Pachuca […] Estuve trabajando allá y entonces otra persona, ahora de transportes de carga, también me tiende la mano […] Traspaso la tienda de textiles de Pachuca por un equivalente a 10 veces lo que tenía y dije “ahora me voy a dedicar a otra empresa de transportes”. Ellos seguían siendo clientes del banco, él [el señor de los transportes], el judío y el otro señor [el otro socio del negocio de transportes] y hablaban de mí, teníamos amistad […] Así también empecé a ser consultor de empresas; yo les conseguía créditos a los clientes del banco y ellos me pagaban mis comisiones. Estaba en la fábrica, pero haciendo estudios de crédito también [Hasta que un día] dejé todo, hasta la consultoría de empresas, para empezar a estudiar la Bolsa de Valores [La casa] la aseguré como patrimonio familiar y lo demás está invertido en la Bolsa.

69

Hombre. Inversionista. Movilidad ascendente de largo tramo. 59 años

Movilidad de riqueza

10 Salió una oportunidad y me fui a trabajar a Chiapas, a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGTA), y ellos me dieron una beca para hacer la maestría […] Nunca me había visto como empresario, hasta que entré al Tec e hice la maestría. Y como tuve un buen promedio cuando fui a entregar calificaciones a México con la persona que me había otorgado mi beca, me dijo “¿y qué más quieres hacer?” Y le dije, “no pues ya, vengo a integrarme, aquí están mis calificaciones” […] Y le pasa el director general de DGTA a uno de sus amigos mi calificación. Le dijo, “mira la calificación”; llevaba en ese tiempo 97 de promedio y entonces me dijo, “no, tú sigue, sigue estudiando. Traes muy buen promedio como para que ya te integres a trabajar. Te integras a trabajar y ya no vas a hacer tu doctorado” […] Y entonces ya le seguí, o sea, no tuve interrupción entre maestría y doctorado.

Hombre. Empresario. Movilidad ascendente de largo tramo. 59 años

Movilidad de riqueza

11 Para mi grupo social, vivir bien significa] tener suficientes recursos para hacer lo que quieras dentro de lo legal y lo moral de buenas costumbres y niña bien [...] Monterrey es así; niña bien es ser niña de colegio, no de numerito [haciendo referencia a las escuelas públicas]. Normalmente sería: no toma, no fuma y no baila pegado; que estuviste en el Tec o en la UDEM [Tecnológico de Monterrey y Universidad de Monterrey, instituciones privadas], o que estudiaste fuera del país (que eso sea lo más lejos que has estado de tus papás); que en tu vida te irías en unión libre, te esperas a casarte para salir de tu casa; que no vives sola; vas a misa… niñas de San Pedro [Los hombres también son así pero] con un poquito más de permisiones o chance. Los hombres son hombres; aquí sí se puede que vayan al estadio y digan groserías, que se junten con los amigos después del juego, al dominó y digan palabrotas y fuman y toman. Pero andan con la novia desde hace años, son propios con los papás…lo típico de San Pedro. Son muy comunes las relaciones de manita sudada y se casan bien [dentro de ese esquema hay que ir siempre a la universidad] En mí cerrado mundo yo me consideraba open minded, pero toda la vida he trabajado y estudiado con gente del Tec.

Mujer. Productora de teatro. Monterrey. Inmovilidad estrato alto. 34 años

Movilidad de riqueza

12 Yo quería estudiar una ingeniería y [mi padre] no me dejó. Yo me quería meter a la Uni [Universidad Autónoma de Nuevo León, escuela pública] y menos me dejó. Me decía que en el Tec o en la UDEM, pero ingeniería no,

70

“esas son carreras de hombre [Siempre fue una opción que mis hermanas y yo estudiáramos] pero no ciertas cosas. No carreras que estaban hechas para los hombres [...] Para las mujeres no había una cuestión profesional, se tenían que casar, se iban a dedicar a otra cosa, no a la profesión, sino a la casa. Ésa era la percepción […] Él siempre me pidió que estudiara algo relativo a la educación y que él me ponía un kínder. “Ése puede ser un negocio que puedes llevar, vas a crecer y te puedes casar y tener tu negocio”. Ésa era una buena carrera y un buen nicho para mí.

Mujer. Funcionaria municipal y productora de cine. Movilidad descendente estrato alto. 44 años

Movilidad de riqueza

13 A nosotros nos educaron bajo un esquema de que siempre tenía que irnos bien, que si no nos iba bien en las clases, no estudiábamos. “Simplemente te necesito aquí [en el campo]”, era lo primero que me decía mi papá, “tú te vas a estudiar pero recuerda que te necesito aquí. Si tú no me das los rendimientos escolares satisfactorios, pues te integro nuevamente a tu trabajo, tu trabajo está aquí”. Entonces nosotros nos íbamos a estudiar con la idea de cumplir a satisfacción el esquema que nos marcaban [Mi mamá] era una persona vamos a decir de mucho soporte, sobre todo moral […] Nos hacía siempre pensar que todo se podía hacer, nos daba una especie de terapias, de “ustedes pueden hacer todo lo que ustedes quieran hacer, pero háganlo bien, dedíquense a lo que se dediquen, háganlo bien”.

Hombre. Empresario. Movilidad ascendente de largo tramo. 59 años El

techo de crista

14 Mi papá siempre nos apoyó moralmente y, económicamente, lo que se podía. Todo lo que nosotros ganábamos no lo recogíamos, lo recogía mi papá, pero siempre nos compraba lo básico […] En un día aprendí a leer, me enseñó mi papá […] No sabe leer, conoce las letras. O sea, él conoce las letras pero sí las puede juntar, no puede leer pero sí las puede juntar y con su deletreada de él, aprendí yo […] En la universidad iba y venía [a Puebla todos los días]. Salía de las cinco de la mañana, mi papá me llevaba en su bicicleta hasta el entronque de la carretera. Cuando estaba yo en la primaria no pensaba en ir a la secundaria […] Mi papá pensaba en no mandarme y llegó un hermano de mi papá, el mayor, y llegó a regañarlo y le dijo “ahora lo mandas, ¿para qué te metes en problemas?” […] Le dijo, “ahora lo mandas, ¿para qué tienes hijos si no les ibas a dar estudios?”. Afortunadamente mi papá le hizo caso, ya de ahí también entré a trabajar.

Hombre. Funcionario público. Movilidad ascendente de largo tramo. 40 años

El techo de cristal

71

15 Cuando yo salí de la escuela a mi abuelita la operaron de la vista, cataratas. Ya estaba grande, ya tenía como ochenta y siete años, por ahí, y ya no pudimos trabajar. Mi tío estaba en el otro lado, mi papá trabajando y pues ya, yo me tuve que hacer cargo. Mi hermano estaba ya casado (Mujer 1). Al salir yo, salí en junio y en septiembre la operaron, y una persona de ochenta y tantos años… se dedicaba uno a cuidarla, no había modo de irnos a trabajar, no había suficiente para ponerle una persona a mi abuelita (Mujer 2). La gente decía que por qué no la dejábamos y nos poníamos a trabajar (Mujer 1). Nosotras pensábamos que cómo la íbamos a dejar sola si ella nos vio (Mujer 2). Hay que ser agradecidas (Mujer 1). Ella nos vio cuando más la necesitábamos (Mujer 2).

Mujeres. Ama de casa y vendedora de productos Avón; y ama de casa. Movilidad descendente estrato bajo. 59 y 60 años

El techo de cristal

16 Parejo me corría y parejo me pegaba [...] Primero me tenía bien pero después ya nacieron [mis hijos] y ya me comenzaba a pegar, me mal veía [...] Hasta que se iba me metía de nuevo yo a la casa, sí me pegaba mucho [...] Me corría pero yo, yo me iba ay, ay a un mezquite y ahí me esperaba yo hasta que se iba a tomar de vuelta, porque me metía yo a darle de comer a mis hijos [...] después me comenzaba a decir que ya andaba yo con los hombres, que tanto, y me pegaba; hasta me andaba correteando con un machete, con piedras [Yo nunca intenté cambiar eso] porque dicen que... que la iglesia. Yo me case por la iglesia y entonces dicen que no es bueno que tire uno la cruz [...] Porque dicen que casándose no es bueno que se tire la cruz, que lo deje yo [...] Me decía mi mamá, dice “no” dice “no, no” dice, “mejor ahí estate con él”, y sí, yo hasta que se murió lo dejé... me dejó [...] Si lo dejaba yo, pero después él me iba a traer con mi mamá [...] y en la noche en dónde me iba yo a dormir [Luego iba por mí y me decía] “vámonos ya no te voy a mal ver”, y después de ocho días ya me estaba mal viendo de vuelta [...] pero a dónde me iba si nomás aquí vivía.

Mujer. Ama de casa. Inmovilidad estrato bajo. 52 años

El techo de cristal