exposic

73
. .

Upload: guest28109e

Post on 08-May-2015

1.237 views

Category:

Business


4 download

TRANSCRIPT

..

• .• .

GUÍA TÉCNICA PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIÓN DE BOTADEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS

Ing. Gladys Monge

OPS/OMS – CEPIS

JORNADA DE ASISTENCIA TÉCNICA A DIRECCIONES REGIONALES DE SALUD, GOBIERNOS LOCALES Y GOBIERNOS REGIONALES PARA LA ADECUADA

DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

METODOLOGÍA PARA LA CATEGORIZACIÓN DE LOS BOTADEROS EN LA MUNICIPALIDAD Y DECISIÓN SOBRE SU

CLAUSURA O CONVERSIÓN

VERTEDEROS A CIELO ABIERTOVERTEDEROS A CIELO ABIERTO

Más de 100Más de 100 000 familias (200 - 300 mil personas, 000 familias (200 - 300 mil personas,

10 a 30% niños)10 a 30% niños)

SEGREGACIÓN SIN CONTROLSEGREGACIÓN SIN CONTROL

BOTADEROBOTADERO

Alternativas de solución

Intereses diversos

Actores involucrados

Causas de formación

Principales problemas municipales

Recursos insuficientes para cubrir

sus presupuestos

Los escasos recursos

disponibles no son utilizados racionalmente

Déficit acumulado de

servicios, infraestructura y equipamiento

Recursos humanos

insuficientes e inadecuados

para el cumplimiento de

funciones y competencias

Gobiernos locales carecen

de poder y autonomía en el rol que las leyes y la comunidad

le asignan

CLAUSURA Y RESTAURACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

1. ¿Cuál es la diferencia entre un botadero de residuos sólidos y un relleno sanitario?

• Un botadero es el lugar donde se disponen los residuos sólidos sin ningún tipo de control.

• El relleno sanitario es una alternativa comprobada para la disposición final de los residuos sólidos:

Técnica de ingeniería para el adecuado confinamiento de los residuos sólidos; comprende el esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos, su cobertura con tierra u otro material inerte por lo menos diariamente y el control de los gases, lixiviados, y la proliferación de vectores, con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de la población (BID).

• Porque contaminan el ambiente y ponen en riesgo la salud:

Puede contaminar las aguas superficiales y subterráneas, el suelo y el aire

Generan olores y es foco de proliferación de insectos y roedores que transmiten enfermedades.

Los botaderos no están permitidos por la ley.

2. ¿Por qué se deben tomar acciones respecto a los botaderos?

Existen dos grandes alternativas:

1. Convertir el botadero en un relleno sanitario.

2. Clausurar el botadero y rehabilitar el lugar de modo tal que no se generen impactos ambientales negativos.

3. ¿Qué se puede hacer con un botadero de residuos sólidos?

• Competencia directa:

La Municipalidad La Dirección General de Salud Ambiental

del Ministerio de Salud

• Estrecha coordinación:

La población local Las personas que usan el botadero como

medio de vida

• También se puede acudir al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

4. ¿Qué instituciones intervienen en la conversión o clausura de un botadero?

Depende de muchos factores locales:

a) El área que abarca el botadero

b) La cantidad y el tipo de residuo dispuesto en el lugar

c) El tipo de suelo

d) La profundidad del agua subterránea y la distancia a fuentes de agua superficial.

e) La distancia de la población y la disponibilidad de vías de acceso

5. ¿Cuánto cuesta convertir o clausurar un botadero?

Etapas básicas

EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN

CLAUSURA (CIERRE DEFINITIVO)

CLAUSURA (CIERRE DEFINITIVO)

BOTADEROCONTROLADO(TEMPORAL)

BOTADEROCONTROLADO(TEMPORAL)

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

ALTERNO

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

ALTERNO

RELLENOSANITARIORELLENO

SANITARIO

RECUPERACIÓN FINAL DEL SITIO

CONVERSIÓNCONVERSIÓN

BOTADEROCONTROLADO(TEMPORAL)

BOTADEROCONTROLADO(TEMPORAL)

RELLENOSANITARIORELLENO

SANITARIO

OTRAS CONSIDERACIONES PARA LA CLAUSURA Y CONVERSIÓN DE UN BOTADERO

• Hacer de conocimiento público la clausura del botadero.

• Informar a la población acerca de las sanciones para quienes infrinjan las normas.

• Realizar calicatas en el botadero, averiguar su antigüedad, conflictos sociales.

• Sanear la situación legal del sitio con participación de la DIGESA/MINSA.

• Llevar a cabo un programa de eliminación de insectos, roedores y artrópodos.

Evaluación del riesgo ambiental de los botaderos

Metodología para la categorización de un botadero y decisión sobre su clausura o conversión

Estudio de caso: botadero de Lurín, Lima

¿Qué entendemos por clausura o conversión de un botadero?

• Clausura de un botadero: Suspensión definitiva de la disposición final de los residuos sólidos.

• Conversión de un botadero: Proceso de transformación a un sistema de disposición final técnico, sanitario y ambientalmente adecuado.

• Saneamiento ambiental en relación con los residuos sólidos: Aplicación de principios de ingeniería en el procesamiento de los residuos sólidos.

Evaluación del riesgo ambiental de los botaderos y categorización de los botaderos

Características generales del sitio

Ubicación geográfica Área Tenencia del sitio Actividad Tiempo de operatividad Condiciones de operatividad Número aproximado de usuarios Accesibilidad Distancia a poblados más cercanos Tiempo de vida útil Uso actual y potencial del suelo

Evaluación del riesgo ambiental de los botaderos y categorización de los botaderos

Características geofísicas del sitio

• Topografía, edafología y geología, climatología.

• Características hidrológicas: aguas superficiales y subterráneas, distancia a cuerpos y tomas para consumo humano, zonas de inundación.

• Geodinámica y dinámica hidromorfológica: zona de fallas, de sismos, de agrietamiento, desprendimiento o desplazamiento del suelo, posibilidad de huaycos, derrumbes, avalanchas, aluviones.

Evaluación del riesgo ambiental de los botaderos y categorización de los botaderos

Impactos ambientales

• Suelo

• Aire

• Agua

• Fauna

• Flora

• Patrimonio natural y cultural

Evaluación del riesgo ambiental de los botaderos y categorización de los botaderos

• Población en el botadero

• Población cerca del botadero

• Actividades socioeconómicas generadas

• Actividades socioeconómicas afectadas

• Efectos en la salud

Aspectos socio-económicos y de salud

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

Evaluar impactos en el ser humano y en el ambiente

Asignar puntuación (máximo 100 puntos):

• Impactos en el ser humano – 60%

Aspectos socioeconómicos, riesgos a la salud: 40%Cercanía a viviendas o poblados: 20%

• Impactos en el ambiente – 40%

Presencia residuos peligrosos: 15%Cantidad de residuos y área:10%Antigüedad: 10%Características geofísicas: 5%

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

1. Cantidad de residuos y área que ocupa

Calidad Puntaje

Botadero pequeño2,0

Superficie que abarca Hasta 0,99 ha 0,5

Cantidad diaria de residuos que se arrojan

Hasta 20 t/día 0,5

Cantidad aproximada de residuos acumulados

Hasta 15 000 t 1,0

1. Cantidad de residuos y área que ocupa

Calidad Puntaje

Botadero mediano5,0

Superficie que abarca 1,0 a 4,9 ha 1,0

Cantidad diaria de residuos que se arrojan

20 – 50 t/día 2,0

Cantidad aproximada de residuos acumulados

Hasta 55 000 t 2,0

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

1. Cantidad de residuos y área que ocupa

Calidad Puntaje

Botadero grande8,0

Superficie que abarca 5,0 a 9,9 ha 2,0

Cantidad diaria de residuos que se arrojan

50 – 100 t/día 3,0

Cantidad aproximada de residuos acumulados

Hasta 600 000 t 3,0

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

1. Cantidad de residuos y área que ocupa

Calidad Puntaje

Botadero muy grande10,0

Superficie que abarca10,0 a 30,0 has, o más

3,0

Cantidad diaria de residuos que se arrojan

+ de 100 t/día 3,0

Cantidad aproximada de residuos acumulados

+ de 600 000 t 4,0

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

2. Presencia de residuos peligrosos

CalidadPuntaj

eArrojo de residuos hospitalarios

Ninguno 0,0 Nulo0,0

Poco 5,0

Recolectados conjuntamente con residuos domésticos de pequeños establecimientos de salud

2,5

Moderado 10,0

Recolectados conjuntamente con residuos domésticos de pequeños y medianos establecimientos de salud

5,0

Abundante

15,0

Recolectados, transportados y arrojados en el botadero por unidades destinadas exclusivamente a este servicio

7,5

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

2. Presencia de residuos peligrosos

CalidadPuntaj

eArrojo de residuos

industrialesNinguno 0,0 Nulo 0,0

Poco 5,0 Cantidad mínima 2,5

Moderado 10,0 Cantidad moderada 5,0

Abundante

15,0 Cantidad considerable 7,5

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

3. Tiempo de actividad del botadero

Calidad PuntajeTiempo de

actividad del botadero

Botadero reciente

2,0 Hasta 1,9 años

Botadero medianamente reciente

5,0 De 2,0 a 4,9 años

Botadero antiguo

8,0 De 5,0 a 9,9 años

Botadero muy antiguo

10,0 + de 10 años

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

4. Cercanía a poblados o viviendas

CalidadPuntaj

eCercanía a viviendas

Favorable 1,0Apartado más de 500 m de las viviendas más cercanas

Medianamente favorable

7,0Apartado hasta 500 m de las viviendas más cercana

Poco favorable

14,0Colindante a viviendas periféricas

Desfavorable 20,0 Dentro de la población

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

5. Por las características geofísicas de la zona

CalidadPuntaj

ePrecipitación pluvial total

anual

Favorable 0,0Muy seco 0,0

Menor 100 mm

Medianamente favorable

2,0Seco 1,0

100 mm – 500 mm

Poco favorable

4,0Moderado 2,0

500 mm - 1 500 mm

Desfavorable 5,0Húmedo 2,0

+ de 1 500 mm

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

5. Por las características geofísicas de la zona

Calidad PuntajeTemperatura promedio

anualFavorable 0,0 Frío 0ºC – 11ºC 0,0

Medianamente favorable

2,0Moderad

o12ºC – 18ºC

1,0

Poco favorable

4,0 Cálido19ºC – 24

ºC2,0

Desfavorable 5,0Muy

cálido25ºC – 40ºC

1,0

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

5. Por las características geofísicas de la zona

CalidadPuntaj

eCondiciones geológicas e

hidrogeomorfológicas

Favorable 0,0

Establece y no existe curso de agua subterránea en el sitio o está a una profundidad mayor de 10 m

0.0

Medianamente favorable

2,0

Poco favorable

4,0

Desfavorable 5,0

No establece y existe curso de agua subterránea en el sitio a una profundidad menor de 10 m de la superficie

2,0

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

6. Aspectos socioeconómicos y riesgos a la salud

CalidadPuntaj

eActividad de segregación

Bajo riesgo 0,0 No existe0,0

Moderado riesgo

13,0 Mínima3,0

Alto riesgo 27,0 Moderada9,0

Muy alto riesgo

40,0 Intensa 10,0

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

6. Aspectos socioeconómicos y riesgos a la salud

CalidadPuntaj

eCrianza de aves y ganado porcino

Bajo riesgo 0,0 No existe 0,0

Moderado riesgo 13,0Mínima 4,0

Alto riesgo 27,0Moderada 9,0

Muy alto riesgo 40,0 Intensa 10,0

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

6. Aspectos socioeconómicos y riesgos a la salud

CalidadPuntaj

ePresencia de

vectores

Bajo riesgo 0,0 Mínima 0,0

Moderado riesgo

13,0 Poca 3,0

Alto riesgo 27,0 Abundante 9,0

Muy alto riesgo 40,0Muy

abundante10,0

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

6. Aspectos socioeconómicos y riesgos a la salud

CalidadPuntaj

eQuema de

basuraBajo riesgo 0,0 No existe 0,0

Moderado riesgo

13,0Quema

esporádica3,0

Alto riesgo 27,0

Muy alto riesgo 40,0Quema

indiscriminada10,0

Modelo 1: Según la prioridad de la clausura

Total (máxima puntuación): 100

Evaluar impactos más importantes en el ser humano y el ambiente

Asignar puntuación (máximo 30 puntos):

• Impactos en el ser humano – 16 puntos

Actividades socioeconómicasRiesgos a la salud

• Impactos en el ambiente – 14 puntos

SueloAireAgua

Modelo 2: Metodología para la categorización de un botadero según los impactos

Flora Fauna Patrimonio cultural y natural

Expresar en porcentaje (%)

Modelo 2: Metodología para la categorización de un botadero según los impactos

Impactos ambientalesSuelo Condición Puntuación

Área ocupada por los residuos

> 1 ha 1,0

< 1 ha 0,0

Tipo de residuoIndustrial 1,0

Municipal 0,0

Incompatibilidad de uso de suelo

Sí 1,0

No 0,0

Presencia de lixiviadosSí 1,0

No 0,0

Modelo 2: Metodología para la categorización de un botadero según los impactos

Impactos ambientalesAire Condición Puntuación

Presencia de biogás

Sí 1,0

No 0,0

Quema de residuosSí 0,5

No 0,0

Presencia de olores desagradables

Sí 0,5

No 0,0

Modelo 2: Metodología para la categorización de un botadero según los impactos

Impactos ambientalesAgua Condición Puntuación

Presencia de lixiviadosSí 2,0

No 0,0

Flora Condición Puntuación

Daños a la vegetaciónSí 2,0

No 0,0

Fauna Condición Puntuación

Proliferación de fauna nociva

Sí 1,0

No 0,0

Alteración de la fauna terrestre o acuática

Sí 1,0

No 0,0

Modelo 2: Metodología para la categorización de un botadero según los impactos

Impactos ambientalesPatrimonio

cultural y naturalCondición Puntuación

Cerca o en sitios de patrimonio histórico religioso y turístico

Sí 2,0

No 0,0

Cerca o en áreas de reserva o protección natural

Sí 2,0

No 0,0

Subtotal impactos ambientales:

14,0

Modelo 2: Metodología para la categorización de un botadero según los impactos

Actividades socioeconómicas y de salud

Presencia constante de grupos humanos

Sí 4,0

No 0,0

Riesgo a la salud de los grupos humanos que viven en la zona o en los alrededores

Sí 4,0

No 0,0

Riesgo de contaminación de animales de consumo humano

Sí 4,0

No 0,0

Afectación de otras actividades (socieconómicas, turísticas, etc.)

Sí 4,0

No 0,0

Subtotal act. socioeconómicas y de salud :

16,0

Total (máxima puntuación): 30,0

Cuadro de categorización de un botadero

Clausura del botadero

Clausura del botadero

Conversión delBotadero

Conversión delBotadero

TOTAL % CATEGORIZACIÓN

71 - 100 Alto riesgo

31 – 70 Moderado riesgo

05 - 30 Bajo riesgo

BOTADERO DE ALTO RIESGO

a) Existe riesgo de contaminación de cuerpos de agua, principalmente para consumo o recreación humana.

b) Se encuentra en áreas inundables o bien en zonas con nivel freático poco profundo.

c) Se encuentra en áreas con suelos inestables y de alta permeabilidad.

d) Está ubicado sobre o cerca de áreas geológicas vulnerables.

BOTADERO DE ALTO RIESGO

e) Se encuentra a menos de 1,5 km de actividades agrícolas, granjas de animales, camales y mataderos.

f) Está en áreas expuestas a procesos de dinámica hidromorfológica.

g) Se encuentra en sitios de patrimonio histórico, religioso, turístico o cultural o cercanos a éstos.

h) Se encuentra en reservas naturales o cercanas a éstas.

i) Hay presencia arraigada de recicladores debido a la antigüedad del botadero.

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

1. Cantidad de residuos y área que ocupa

CalidadPuntaje

Superficie que abarca

Cantidad diaria de

residuos que se arrojan

Cantidad aproximada de

residuos acumulados

Botadero pequeño

2,0

Hasta 0,99 ha Hasta 20 t/día Hasta 15 000 t

0,5 0,5 1,0

Botadero mediano

5,0

1,0 - 4,9 ha 20 – 50 t/día Hasta 55 000 t

1,0 2,0 2,0

Botadero grande

8,0

5,0 – 9,9 ha 50 – 100 t/día Hasta 600 000 t

2,0 3,0 3,0

Botadero muy grande

10,0

10,0 – 30,0 ha + 100 t/día + de 600 000 t

3,0 3,0 4,0

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

2. Presencia de residuos peligrososCalidad Puntaje Arrojo de residuos hospitalarios

Ninguno 0,0 Nulo 0,0

Poco 5,0

Recolectados conjuntamente con residuos domésticos de

pequeños establecimientos de salud

2,5

Moderado 10,0

Recolectados conjuntamente con residuos domésticos de

pequeños establecimientos de salud

5,0

Abundante 15,0

Recolectados, transportados y arrojados en el botadero por

unidades destinadas exclusivamente a este servicio

7,5

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

2. Presencia de residuos peligrososCalidad Puntaj

eArrojo de residuos industriales

Ninguno 0,0 Nulo 0,0

Poco 5,0 Cantidad mínima 2,5

Moderado 10,0 Cantidad moderada 5,0

Abundante 15,0 Cantidad considerable 7,5

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

3. Tiempo de actividad del botadero

Calidad PuntajeTiempo de actividad

del botadero

Botadero reciente

2,0 Hasta 1,9 años

Botadero medianamente

reciente5,0 De 2,0 a 4,9 años

Botadero antiguo 8,0 De 5,0 a 9,9 años

Botadero muy antiguo

10,0 + de 10,0 años

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

4. Cercanía a poblados a viviendas Calidad Puntaj

eCercanía de viviendas

Favorable 1,0Apartado más de 500 m de las

viviendas más cercanas

Medianamente favorable

7,0Apartado hasta 500 m de las

viviendas más cercanas

Poco favorable

14,0 Colindante a viviendas periféricas

Desfavorable 20,0 Dentro de la población

5. Por las características geofísicas de la zona

Calidad Puntaje

Precipitación pluvial total anual

Favorable 0,0 Muy seco Menor 100 min 0,0

Medianamente favorable

2,0Seco 100 mm

– 500mmModerado 12ºC –

18ºC1,0

Poco favorable

4,0 Moderado 500 – 1 500 mm 2,0

Desfavorable 5,0 Húmedo + de 1 500 mm 2,0

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

5. Por las características geofísicas de la zona

Calidad Puntaje Temperatura promedio anual

Favorable 0,0 Frío 0ºC – 11ºC 0,0

Medianamente favorable

2,0Moderad

o12ºC – 18ºC 1,0

Poco favorable

4,0 Cálido 19 ºC -24 ºC 2,0

Desfavorable 5,0Muy

cálido25 ºC – 40ºC 1,0

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

5. Por las características geofísicas de la zona

CalidadPuntaj

eCondiciones geológicas e

hidrogeológicas

Favorable 0,0

Establece y no existe curso de agua subterránea en el sitio o está a una profundidad mayor

10 m

0,0

Medianamente favorable

2,0

Poco favorable

4,0

Desfavorable 5,0

No establece y existe curso de agua subterránea en el sitio a

una profundidad menor de 10 m de la superficie

2,0

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

6. Aspectos socioeconómicos y riesgos a la salud

CalidadPuntaj

eActividad de segregación

Bajo riesgo 0,0No existe

0,0

Moderado riesgo 13,0Mínima 3,0

Alto riesgo 27,0Moderada

9,0

Muy alto riesgo 4,0 Intensa 10,0

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

6. Aspectos socioeconómicos y riesgos a la salud

CalidadPuntaj

eCrianza de aves y ganado porcino

Bajo riesgo 0,0 No existe 0,0

Moderado riesgo 13,0 Mínima 4,0

Alto riesgo 27,0 Moderada 9,0

Muy alto riesgo 4,0 Intensa 10,0

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

6. Aspectos socioeconómicos y riesgos a la salud

CalidadPuntaj

ePresencia de

vectores

Bajo riesgo 0,0 Mínima 0,0

Moderado riesgo 13,0 Poca 3,0

Alto riesgo 27,0 Abundante 9,0

Muy alto riesgo 4,0Muy abundante

10,0

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

6. Aspectos socioeconómicos y riesgos a la salud

CalidadPuntaj

eQuema de basura

Bajo riesgo 0,0 No existe 0,0

Moderado riesgo

13,0Quema esporádica 3,0

Alto riesgo 27,0

Muy alto riesgo

4,0Quema indiscriminada 10,0

Puntaje: 61,5 puntos

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

Actividades socioeconómicas y de saludPresencia constante de grupos humanos

Sí 4/4,0

Riesgo a la salud de los grupos humanos que viven en la zona o en los alrededores

Sí4/4,0

Riesgo de contaminación de animales de consumo humano

Sí4/4,0

Afectación de otras actividades (socieconómicas, turísticas, etc.)

Sí 4/4,0

Total 16/16

Porcentaje Actividades socioeconómicas y de salud 100%

Impactos ambientalesSuelo Condición Puntuación

Área ocupada por los residuos

< 1 ha 1/1

Tipo de residuo Municipal 0/1

Incompatibilidad de uso de suelo

Sí 1/1

Presencia de lixiviados Sí 1/1

Total 3/4

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

Impactos ambientalesAire Condición Puntuación

Presencia de biogás Sí 1/1

Quema de residuos Sí 0,5/0,5

Presencia de lixiviados Sí 0,5/0,5

Agua Condición Puntuación

Presencia de olores desagradable

Sí 2/2

Total 4/4

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

Impactos ambientalesFlora Condición Puntuación

Daños a la vegetación Sí 2/2

Fauna Condición PuntuaciónProliferación de fauna nociva

Sí 1/1

Alteración de la fauna terrestre o acuática

Sí 1/1

Total 4/4

Impactos ambientales

Patrimonio cultural y natural

Condición Puntuación

Cerca o en sitios de patrimonio histórico religioso y turístico

Sí 1/1

Cerca o en áreas de reserva o protección natural

No 0/1

Subtotal: 1/2

Subtotal Impactos ambientales 12/14

Porcentaje Impactos ambientales 86%

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

RESULTADO BOTADERO LURÍN:

Estudio de caso: Botadero de Lurín, Lima

ALTO RIESGO

CLAUSURA