experto en psicología clínica y psicoterapia.tema ix.psicosomática

Upload: isabel-lohan-lohan

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    1/19

    CENTRO DE PSICOLOGIA DINAMICA

    AO 2014

    Master a distancia/on ine!

    "E#PERTO EN PSICOLOG$A CL$NICA %PSICOTERAPIA&

    TEMA I#! LOS TRASTRONOS PSICOSOM'TICOS

    PSICOESPACIOC/ Montesa, 3528006-Madrid

    [email protected]

    Recorrido histrico. Medicina psicosomtica

    1

    mailto:[email protected]://www.psicoespacio.com/mailto:[email protected]://www.psicoespacio.com/
  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    2/19

    Ya hemos estudiado como la Medicina concibe el cuerpo de una manera muydiferente al psicoanlisis y la psicologa dinmica en general. Ello tiene susconsecuencias clnicas. En todo caso, al estudiar los problemaspsicosomticos, consideramos necesario hacer un recorrido que nos ayude aesclarecer el modo de abordaje de la problemtica psicosomtica.

    A lo largo de la historia se ha sucedido un importante debate sobre laconcepcin del ser humano El dualismo mente!cuerpo. El problema de estadualidad que como sabemos tiene m"ltiples implicaciones en el tema de lasalud y la enfermedad, ha sido objeto de muchas y di#ersasconceptuali$aciones a lo largo de la historia y en las diferentes culturas. %amanera de entender el cuerpo humano y su funcionamiento tiene mucho que#er con las prcticas culturales que se llegan a adoptar en cada sociedad paradefinir la salud y las prcticas terap&uticas utili$adas para tratar las

    enfermedades. Mientras que en algunas culturas, mente y cuerpo han sidoentendidos como un todo indisociable, en otras por el contrario, se postulancomo elementos separados.

    A continuacin #amos a reali$ar un bre#e recorrido histrico que clarificar elorigen de la actual medicina psicosomtica.

    %a medicina grecorromana, la forma ms antigua de medicina 'naturalista(que conocemos era radicalmente somtica, algo que era del todo nue#o yopuesto a las creencias supranaturales pre#ias. )or lo tanto, en los trabajos deHipcrates*+-!// a 01 y sus seguidores se hallan muy pocos elementos

    psicosomticos. %os te2tos hipocrticos apenas contienen algunos comentariossobre el alma y la enfermedad.

    As, por ejemplo la ira, 'contrae( y los buenos sentimientos 'dilatan( el cora$n.0ada sentimiento gobierna un rgano3 si el alma se enciende, el cuerpo seconsume simultneamente.

    4tro personaje importante fue Galeno *55!6-- d 01, que a pesar de estarmentali$ado somticamente por su predecesores, en su gran sistema creunos rudimentos de psicog&nesis y psicoterapia3 un concepto de medicinapsicosomtica que, al dirigir la atencin al papel que desempe7an las

    'pasiones( en la patogenia y en el tratamiento, ejerci una profunda influenciahasta bien entrado el siglo 898.

    %as pasiones, fruto del espritu #ital, seran en el sistema gal&nico, la se2ta delas seis causas no naturales de la enfermedad. :e acuerdo con ;aleno, laspasiones tanto pueden producir como curar una enfermedad.

    :urante la Alta y la Baja Edad Mediase produjo un cambio importante en laconcepcin de la salud y la enfermedad, adquiriendo un gran prestigio elenfoque espiritualista de la enfermedad, debido entre otras ra$ones, a que laprctica m&dica fue quedando bajo los auspicios de la 9glesia 0atlica. %aenfermedad paso a ser entendido como el resultado de la #iolacin de una leydi#ina, pasando la curacin por el arrepentimiento y la fe.

    2

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    3/19

    %os rabes fueron los primeros en mantener y enriquecer parcialmente ellegado de los griegos. :e esta etapa destacan personalidad tales comoAvicena, Constantin, Maimnides.

    Maimnides *55

    %as teora psicog&nicas medie#ales sobre las causas de la peste perduraronhasta els. !"". Bno de los representantes ms destacados de esta &poca fue!an Helmont *5

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    4/19

    que es considerado el prototipo de este g&nero, donde el autor catalogaba lasenfermedades por la clera *la apopleja y la fiebre, por ejemplo1 y por el dolor*la histeria y la consuncin13 as como las pasiones que pueden ayudar a curarlas enfermedades, como la ira *contra la gota1 y el amor *que curara lascardiopatas y la paresias1, el miedo podra debilitar el cuerpo *produciradiarrea y tumores1 y la confian$a podra curar fiebres intermitentes.

    El siglo " fue testigo de muchos y nue#os enfoques cientficos, grandescambios en la nomenclatura, as como grandes progresos en el conocimientodel funcionamiento del cuerpo y en las causas de las enfermedades, pero lateora y practica de la )sicosomtica continuaba sin desarrollarse.

    >rancia y Alemania se con#irtieron en los dos grandes de esta &poca.

    En >rancia, )hilippe $inel*5/+

    moral y se ocupo de las pasiones, a las que reparta entre las enfermedadespsicosomticas del cora$n y el aparato digesti#o con el nombre de neurosis ohipocondriasis. ambi&n consideraba la gota y la epilepsia como enfermedadespsicosomticas, afirmando que en ellas e2istira una transicin desde laanomala funcional hasta la lesin anatmica.

    El organicista =ostad consideraba que muchas enfermedades eranconsecuencia de e2periencias psicolgicas como la pena y #ea a las pasionescomo poderosas fuer$as terap&uticas y 0homel afirmaba que las races de lafiebre tifoidea deban buscarse en la nostalgia.

    En Alemania, la medicina asumi el lidera$go internacional durante la segundamitad del siglo 898. A pesar de la fuerte orientacin cientfica y somtica de losm&dicos alemanes, no pasaban por alto la psicog&nesis ni la psicoterapia,fundamental para tratar las enfermedades.

    ufeland, probablemente el clnico ms reconocido de principios de este siglo,al resumir su e2periencia medica de toda una #ida, reconoca que las causasde la enfermedades no son "nicamente mecnicas y qumicas, sino que en ellainter#ienen factores psicolgicos.?on >euchtersleben, en su libro ')sicoterapia medica( catalogaba las pasiones

    y sus afectos, tanto patgenos como terap&uticos la ira puede afectar a la bilisy al cora$n, la depresin puede causar amenorrea, cirrosis o cncer, lossustos produciran con#ulsiones y apoplejas y el miedo es capa$ de causardiarrea, enuresis y facilitar contagios.

    =eino Bnido y Estados Bnidos no se quedaron atrs y reali$aron gran cantidadde obser#aciones muy ricas por los contenidos que arrojaron.%os grandes descubrimientos cientficos del siglo 898 en las reas deneurofisiologa y endocrinologa, permitieron establecer importantes cone2ionesen este campo y alentaron esperan$as para que pronto pudieran ser resueltoslos problemas de psicog&nesis y psicoterapia.

    Ya en el siglo , tras la muerte de 0harcot, uno de sus discpulos ms

    4

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    5/19

    conocidos, #re%d*5Dreud de la neurosispsicgena y de los sntomas de con#ersin, abrieron posibilidades tericaspara la unificacin de muchas obser#aciones psicosomticas.

    %a )rimera ;uerra Mundial *5@5+!5@5D1 dio lugar a grandes legiones demilitares neurticos lo que hi$o aumentar la tendencia hacia el pensamientopsicgeno en general y en particular hacia el psicoanlisis.

    asta aqu el bre#e recorrido histrico por el campo de la medicinapsicosomtica. Ms adelante se abordar el nacimiento propiamente dicho de

    las dos disciplinas que aqu nos ata7en %a medicina psicosomtica y lapsicologa de la salud.

    El modelo &iopsicosocial

    Ante las dificultades y carencias que presenta el modelo m&dico, son di#ersoslos autores que han sugerido la necesidad de elaborar una nue#aconceptuali$acin que permita comprender y controlar mejor el proceso deenfermar, permitiendo de esta manera superar la formulacin dualista cuerpo!

    mente y abordar la enfermedad desde un punto de #ista holstico.

    El modelo biopsicosocial plantea la integracin de los tres grandes factores quedeterminan la salud y la enfermedad de las personas. Fon factores de tipobiolgicos, psicolgicos y sociales. Este nue#o modelo supera el reduccionismodel modelo m&dico, aceptando que la enfermedad tiene una causacin m"ltiplesiendo a su #e$ m"ltiples sus efectos.

    %a comprender el proceso de interaccin de los tres tipos de #ariablesmencionadas anteriormente hablamos de la teora de sistemas, seg"n la cualtodos los ni#eles de organi$acin en cualquier ente estn relacionados entre s

    de manera jerrquica, de modo que los cambios en cualquiera de los ni#elesrepercutir en todos los dems, como si de un efecto domino se tratara.

    En conclusin

    Es insuficiente elaborar un diagnstico que este "nicamente mediadopor condicionantes fsicos, puesto que todo lo orgnico afecta a lopsquico y #ice#ersa. Go podemos perder nunca de #ista la partepsicolgica y emocional del paciente y dejarnos cegar por el sntoma.

    Es imprescindible acercarnos a la parte subjeti#a del paciente, entendercomo est #i#iendo la enfermedad, que siente y cmo lo siente.

    5

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    6/19

    %as situaciones #itales por las que atra#iesan los pacientes tienen unaenorme trascendencia, de ah la rele#ancia de preguntar por losacontecimientos pasados y presentes que han #i#ido y pueden estar

    condicionando su estado de salud *?er cuestionario de sucesos #italesestresantes1.

    Fiempre que hay enfermedad, ya sea fsica o psicolgica, e2istira unbeneficio secundario de tipo inconsciente que estar influyendo en elmantenimiento de dicho trastorno.

    %a alian$a terap&utica que mantengamos con nuestroHa pacientedeterminar en gran medida las caractersticas del tratamiento quelle#emos a cabo.

    ME'"C"(A $)"C*)*M+"CA - $)"C**G/A 'E A )A0'

    Medicina $sicosomtica

    A partir de los a7os - del pasado siglo y como consecuencia delreduccionismo de la medicina cientfico natural y el modelo m&dico, comien$a agestarse un cambio de pensamiento m&dico, lo que pro#oca el surgimiento deuna nue#a disciplina la medicina psicosomtica. A pesar de ser una disciplinamuy jo#en, con no ms de unas d&cadas de e2istencia sus orgenes sonmucho ms antiguos, como hemos #isto en el apartado anterior.

    Esta especialidad m&dica, cuyo nombre fue acu7ado por Heinrothen 5D5D,constituy el primer intento de estudiar, dentro del mbito m&dico, lasrelaciones entre las #ariables psicosociales y las alteraciones fsicas de nuestroorganismo.

    %a medicina psicosomtica surge en Estados Bnidos muy #inculada alpsicoanlisis de #re%d, como una e2trapolacin de los descubrimientos de &stea la histeria de con#ersin. %os primeros psicosomatlogos son

    mayoritariamente internistas psicoanali$ados, como Fchur, el m&dico personalde >reud, y >eli2 :eutsch

    En este campo podemos se7alar dos periodos diferenciados

    El primero de ellos comprende desde 5@< a 5@-. En esta fase, la medicinapsicosomtica se centra fundamentalmente en el estudio de la etiologa ypatog&nesis de la enfermedad fsica desde un posicionamiento claramentepsicodinmico.

    Fe asume que las causas de algunas enfermedades orgnicas concretas se

    encuentran en ciertas caractersticas de personalidad, conflictosinterpersonales y el modo de responder a dichos conflictos. Fi se suma una

    6

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    7/19

    cierta #ulnerabilidad orgnica, constitucional o adquirida a la presencia de lostres factores ya mencionados, el resultado ser una enfermedad especifica.

    Bno de sus m2imos representantes en este periodo fue Ale1ander *5@

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    8/19

    %a tarea actual de la medicina psicosomtica consiste en formular de maneraemprica leyes que rigen las relaciones entre un acontecimiento psicolgico yotro fisiolgico coincidente en el tiempo, entre procesos o funcionespsicolgicas y acti#idad neuroendocrina e inmunolgica y entre las influenciassocioambientales y respuesta psicoorgnicas *aspectos psicosociales delestr&s1.

    %a teora de la multicausalidad y el fracaso de los mecanismos de adaptacin ydefensa, con la consiguiente desregulacin de los procesos homeostticos y elaumento de la susceptibilidad a enfermar, ha sido establecida de maneracon#incente en numerosos estudios epidemiolgicos sobre acontecimientos#itales. %a cantidad de estudios reali$ados confirman el error del dualismomente!cuerpo en que se baso la teora de :escartes, al percibir al ser humanocomo una maquina diferenciada en dos procesos que hoy sabemos son

    inseparables. %a identificacin de marcadores psicolgicos de #ulnerabilidadindi#idual ofrece la doble perspecti#a de deteccin preco$ de sujetos en riesgoy de inter#enciones terap&uticas correctoras de esos factores de #ulnerabilidad.As, la psicoterapia se ha demostrado efica$ como coadyu#ante en cuadrosque #an desde el asma hasta la epilepsia.

    )odemos resumir por tanto los o&jetivospropios de la medicina psicosomticaen los siguientes puntos

    0onocer los diferentes modos de e2presin de la angustia.

    Faber a partir de qu& momento hay tensin y por qu& ra$ones undeterminado conte2to puede tener un papel patgeno.

    Faber buscar en el origen de una descompensacin psicosomtica unasituacin de perdida afecti#a o herida narcisista.

    0omprender por qu& los cambios de estado social y las fases decrecimiento por las cuales pasa todo indi#iduo constituyen periodos decrisis que amena$an la homeostasis biopsicosocial.

    0onocer las caractersticas de los perfiles de personalidad comofactores predisponentes a los trastornos psicosomticos *narcisista,histrinicoHa, dependiente, fbicoHa, e#itati#oHa, esqui$oide, etc1.

    Faber qu& tipo de organi$acin psquica #uel#e al sujeto ms #ulnerablea la enfermedad *neurosis, psicosis, etc1.

    0omprender qu& peculiaridades del desarrollo infantil pueden fa#orecerun tipo concreto de organi$acin psquica en el indi#iduo.

    $sicolog8a de la )al%d

    8

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    9/19

    ay que situar la creacin de esta disciplina dentro de un conte2to interesadopor la creacin de un modelo holstico de salud, coincidiendo as mismo con lapropuesta formulada a finales de los sesenta, de considerar la psicologa comouna profesin sanitaria, al reconocerse el comportamiento del ser humanocrucial tanto en el mantenimiento de la salud como en el origen y e#olucin dela enfermedad.

    ?arias son las ra$ones que se plantean como causas de la emergencia de lapsicologa de la salud

    En primer lugar, desde mediados del siglo 88 se produce un cambio en lapreocupacin sanitaria, despla$ndose desde las enfermedades infecciosas*hoy en da bien controladas gracias a los antibiticos1 a los trastornos decarcter crnico de etiologa pluricausal. El incremento de estas nue#asenfermedades, como pueden ser el cncer o los problemas cardio#asculares,

    estn directamente relacionados con los comportamientos y hbitos pocosaludables, los cuales interaccionan con #ariables de psicolgicas queactuando sin&rgicamente, facilitan la aparicin de la enfermedad.

    En segundo lugar, este tipo de enfermedades crnicas, con las que el pacientetiene que con#i#ir durante muchos a7os, conlle#an cambios importantes entodos los aspectos de su #ida, por lo que es necesaria una correcta adaptacin.0uando se produce el diagnstico de una enfermedad, se suceden en lapersona diferentes fases y estados emocionales. %a persona tendr queaceptar y asumir la perdida de al menos parte de su salud y la posibilidad deaprender a #i#ir con ciertas limitaciones. Este aspecto sin duda, puede suponer

    una herida narcisista que habr que abordar terap&uticamente como parte deun duelo.

    )or ultimo, el modelo m&dico imperante hasta el momento se basaba"nicamente en entender la enfermedad en t&rminos de desorden biolgico odesajustes qumicos, es decir, asume el dualismo mente!cuerpo. Estaperspecti#a, como ya hemos abordado anteriormente, es insuficiente paraentender y para tratar los problemas de salud.

    %a psicologa de la salud tiene su acta oficial de nacimiento como disciplinapsicolgica en 5@/D con la creacin de la :i#isin D de la AmericanPsychological Association*A)A1,

    denominada ')sicologa de la Falud( . )re#iamente, en 5@/, el 0omit& deAsuntos 0ientficos de la A)A aprob la creacin de un grupo de trabajo cuyamisin era e2aminar las posibilidades que tena la )sicologa en lain#estigacin sobre la salud.

    5oseph Matara77o, primer presidente de la citada D, fue el que propuso laprimera definicin ampliamente consensuada '%a psicologa de la salud es elconjunto de aportaciones, tanto de tipo educati#o como cientfico y profesional,que proporcionan las di#ersas reas psicolgicas para la promocin y elmantenimiento de la salud, la pre#encin y el tratamiento de la enfermedad, laidentificacin de los correlatos etiolgicos y diagnsticos de la salud, la

    9

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    10/19

    enfermedad y sus consecuencias(.

    %as lneas de trabajo fundamentales de unHa psiclogoHa de la salud son lassiguientes

    El primer objeti#o de este campo es promocionar y mantener la salud delas personas, lo que incluye todo tipo de campa7as para promo#erhbitos de #ida saludables, como por ejemplo la dieta adecuada.

    %a pre#encin y el tratamiento de la enfermedad constituyen la segundalinea de trabajo de esta disciplina. %a psicologa de la salud hace &nfasisen la necesidad de pre#enir las enfermedades, as como abordarterapeuticamente los conflictos que puedan tener los pacientes yadiagnosticados de alguna enfermedad.

    En tercer lugar, la psicologa de la salud aborda el estudio de la etiologay correlatos de la salud, enfermedad y las disfunciones. Estudiando lascausas que influyen en el origen de la enfermedad podemoscomprenderla desde un amplio punto de #ista, que nos permitir uncorrecto abordaje terap&utico. Es necesario conocer a la persona comoun todo y no caer en el reduccionismo sintomtico, que nos lle#ara a'parchear( a nuestro paciente. :ebemos ir ms all del sntoma,entender su e2presin y saber interpretarlo, de manera que hallemos elsignificado que encierra.

    >inalmente, tambi&n se le atribuye como competencia de la psicologade la salud el estudio del sistema sanitario y la formulacin de unapoltica de salud, lo que lle#a a anali$ar el impacto de las institucionessanitarias y los profesionales de la salud sobre la poblacin y desarrollarrecomendaciones para mejorar el cuidado de la salud.

    CR"ER"*) 'E $)"C*G9(E)") E( A E(#ERME'A' $)"C*)*M+"CA

    En este epgrafe proponemos una refle2in esencial partiendo del supuesto deque toda accin medica y psicolgica, ya sea de tipo terap&utico o pre#enti#o,#a precedida en la mente del terapeuta de alguna idea sobre la causa de laenfermedad.

    0omo psiclogos y m&dicos, cuando abordemos una consulta con unHapaciente es con#eniente que formulemos para nosotros mismos las siguientescuestiones, pues probablemente arrojen lu$ sobre el procedimiento terap&uticoque #amos a lle#ar a cabo.

    JKu& clase de persona es elHla enfermoHaL

    Go podemos abordar de la misma manera el tratamiento de unHa paciente que

    10

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    11/19

    ha desarrollado una enfermedad psicosomtica y que a su #e$ presente rasgoshistrinicos, fbicos, obsesi#os, narcisistas, esqu$oides, etc.)ara cada paciente debemos buscar la manera que el tratamiento se adapte asu enfermedad y a las caractersticas psquicas que forman su personalidad.0ada persona es "nica y por ello debe ser "nico tambi&n su tratamiento ascomo la alian$a terap&utica, transferencia y contratransferencia que se pondrnen juego.

    J)or qu& se enferm cuando lo hi$oL

    0uando abordemos este tipo de tratamientos no podemos centrarnos"nicamente en el cuadro sintomtico que presenta elHla paciente. Esfundamental conocer lo que ha pasado en su #ida y no slo losacontecimientos ms recientes *que pueden haber actuado como precipitantesde la enfermedad1 tambi&n los ms remotos. El cuerpo guarda informacin de

    todas nuestras #i#encias personales en un ni#el inconsciente y que norecordemos dichos aspectos de nuestra #ida no significa que no est&npresentes e influyendo de alguna manera en nuestra mente y cuerpo.

    J)or qu& enferm del modo que lo hi$oL

    %as personas no enfermamos de la misma manera. 9ncluso aunque hayamosestado sometidosHas a las mismas circunstancias #itales, los mismosestresores, etc, cada persona reacciona de una manera propia. 0on frecuenciaen nosotros mismos podemos incluso se7alar uno o ms rganos 'diana( encual actu de #a de escape de nuestra angustia y malestar, mediante este

    rgano e2presamos el conflicto.)or ejemplo, hay personas que cuando se encuentran bajo una situacinestresante su cuerpo reacciona produciendo erupciones en la piel, doloresestomacales, mareos y #&rtigos, etc.

    A finales del siglo pasado 5ames . Halliday, planteaba la utilidad de abordarla psicog&nesis de las enfermedades, diferenciandola del concepto de'psicosomtica como actitud(, aspecto que ya hemos abordado en este tema.%a psicog&nesis corre paralelo al proceso de somati$acin y podemos de estamanera plantear una serie de criterios de aquellas enfermedades reconocidascomo psicgenas en #irtud de las cuales poseen una forma en com"n. Estaspeculiaridades ata7en tanto al origen como al curso de la enfermedad y sepueden resumir as

    5. %a emocin act"a como factor desencadenante. Fe ha constatado que elproceso corporal surge o reaparece tras un tiempo de ausencia, alenfrentarse el paciente con una situacin emocional que le perturba.

    6. El tipo de personalidad influye en la psicog&nesis de la enfermedad *esteaspecto lo abordaremos en cada uno de los trastornos psicosomticos1.

    . %a distribucin en cuanto al se2o depende de cada trastorno. En la

    11

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    12/19

    mayora de los trastornos e2iste una marcada desproporcin en ladistribucin por se2os, este aspecto parece que esta relacionado con elpeso cultural asociado a cada cuadro *Fe #er ms adelante cuandoabordemos los cuadros especficamente1.

    +. E2iste asociacin con otras afectaciones psicgenas. %os pacientespueden presentar de forma simultanea o sucesi#a al cuadro primariootros sntomas o manifestaciones.

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    13/19

    >amilia

    0uando trabajemos con este tipo de pacientes no podemos ol#idarnos del

    papel que desempe7a su n"cleo familiar. %a familia es un sistema dinmico y laaparicin de una enfermedad en unoHa de sus miembrosHas siempre suponeuna crisis. %a familia puede suponer tanto un fuerte apoyo como una fuente deestr&s, as mismo debemos hacer hincapi& en las relaciones afecti#as gestadasdesde la infancia en el paciente somati$ador y tratar de descubrir la g&nesis deltrastorno y elementos de influencia.

    Antigedad

    Aunque el paciente demande atencin psicolgica por un trastornopsicosomtico actual es muy posible que se hayan producido manifestaciones

    sintomticas y psicolgicas con anterioridad, aunque el paciente no haya sidoconsciente de ello. :ebemos conocer la historia de #ida de nuestroHa pacientee indagar en sus acontecimientos #itales para esclarecer los conflictosintrapsquicos que hayan permanecido ocultos hasta el momento y sacarlos ala lu$, lo que nos permitir trabajar con ese preciado material.

    Fistema asistencial

    0on reiteracin, estos pacientes demandan atencin m&dica sin buenosresultados, de ah la importancia de mantener una buena relacin terap&uticacon ellosHas pues con asiduidad han podido sentirse no comprendidosHas porparte de losHas especialistas.Es fundamental que contemos con la colaboracin del personal m&dico parapoder abordar correctamente este tipo de tratamientos.

    Ceneficio

    >reud introdujo dos conceptos de beneficio de la enfermedad. Bna forma debeneficio ms e2terna, consciente y adaptable, llamada beneficio secundario, yotra forma ms interna, inconsciente y destructi#a, llamada necesidad de estar

    enfermo.Ambas formas de beneficio de la enfermedad son independientes y el beneficiosecundario puede intensificar la necesidad de estar enfermo.

    E $R*CE)* 'E E(#ERMAR

    Folemos enfermar de dos maneras. Bna aguda, que es transitoria y bre#e yotra crnica, ms prolongada y lenta que puede progresar, detenerse oretroceder, a #eces hasta la curacin completa. El curso de las enfermedades

    puede ser benigno o maligno y las molestias o sufrimientos que ocasionanpueden ser le#es o gra#es.

    13

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    14/19

    En la historia de una #ida, la enfermedad parece haberse presentado como unaccidente indeseado, que interrumpe de manera inesperada en el hilo de lospropsitos y las inter#enciones que trataban el rumbo de esa #ida.

    0uando hablamos de somati7acin nos estamos refiriendo a la e2presincorporal de un conflicto psicolgico interno que se hace e#idente mediante unsigno fsico, es decir el cuerpo act"a de canal para la e2presin de esemalestar que sentimos. El sntoma constituye un intento del Yo por armoni$artodas las presiones y surge con #alor simblico cuando han fracasado lasdefensas y el yo no encuentra solucin frente a un Fupery muy rgido que nole permite mo#erse ante sus presiones.

    Bna de las cuestiones ms importantes y que debemos tener en cuenta cuandoabordemos el tratamiento de pacientes con trastornos psicosomticos es elpapel que juega el mecanismo de defensa del despla7amiento *originalmente

    consiste en que la carga afecti#a de una idea es despla$ada a otra1 sobre elcuerpo, creando lesiones y disfunciones en &ste, en detrimento de unsufrimiento psicolgico. Esta forma de defensa de la psique humana habr deanali$arse y buscar el sentido de su modo de proceder.

    )ero el despla$amiento como mecanismo defensi#o no resulta suficiente paraentender las somati$aciones y e2plicar la dinmica de los sntomas.E2isten otros componentes que participan en la creacin del trastornopsicosomtico, tales como la emigracin, la sustitucin, la simboli$acin y lapsicosis.

    ?eamos un poco ms detenidamente en qu& consisten

    %a emigracinse refiere a la permuta de un trastorno somtico en otrode ndole diferente. Es frecuente que losHas pacientes que presentan untrastorno psicosomtico, anteriormente hayan presentado otros sntomaso enfermedades de este tipo.

    %a s%stit%cinse considera un caso particular de emigracin, en el cualla patologa somtica es sustituida por el fondo psicolgico. )or ejemplo,el surgimiento de una depresin cuando han desaparecido los sntomasfsicos que presentaba la persona.

    %a sim&oli7acin *un objeto representa a otro o situacin, es uno de losmecanismos fundamentales de la formacin de los sue7os1, se refiere auna cone2in entre lo que se somati$a y el fondo del conflictointrapsquico. Este mecanismo defensi#o entronca directamente con lacon#ersin, muy frecuente en personalidades hist&ricas, en la cualeseste mecanismo actu inconscientemente por un proceso fisiolgicoalterando o suspendiendo alguna funcin psquica y creando a su #e$alg"n tipo de #alide$ con propsito definido y "til para elHla paciente. )orejemplo, la inmo#ili$acin de la mano como consecuencia de haber

    tenido pensamientos agresi#os no permitidos hacia alguna persona.

    14

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    15/19

    %a psicosis se refiere a un mecanismo defensi#o de descone2incorporal y psicolgica. %a psicosis corporal estara relacionada con elmecanismo de defensa denominado aislacin, en el cual se produce unaruptura de cone2iones asociati#as de un pensamiento y un acto. ElHla

    paciente asla la carga afecti#a del hecho que le pro#oca una granangustia. )or ejemplo, #emos que es frecuente la aparicin de cncertras un duelo no resuelto. Nl cncer a ni#el simblico nos recuerda a unapsicosis porque las c&lulas se reproducen de manera catica.

    CARACER/)"CA) C/("CA) 'E 0(:A $AC"E(E )*MA";A'*R:A

    %as caractersticas que presentan los pacientes somati$adores puedenresumirse de la siguiente manera

    ElHla paciente presenta una lesin orgnica o disfuncin, perfectamentedetectable por las t&cnicas e2ploratorias y diagnsticas que posee lamedicina actual.

    %a tendencia en estos pacientes es presentar dificultad en lae2ternali$acin de los conflictos afecti#os por medio del lenguaje #erbal,y a otros ni#eles, la #i#encia del sentimiento de enfermedad oconsciencia de la enfermedad psquica.

    )oseen relaciones afecti#as pobres. 0on frecuencia son personas quese encuentran hiperadaptadas en su medio, presentando una aparentenormalidad psquica.

    0on frecuencia encontramos en estos pacientes un carcterdes#inculante de la realidad, lo que supone huidas de determinadas$onas de la realidad, negaciones, manipulaciones y distorsin de susmateriales biogrficos y aceptacin de racionali$aciones que la realidadles contradice brutalmente *mecanismos de defensa propios de loscuadros de tipo neurtico1.

    Fu pensamiento se caracteri$a por ser operati#o, pragmtico y carentede subjeti#idad. ienen dificultad para so7ar e imaginar.

    anto en los tratamientos m&dicos como en las psicoterapias, estosHaspacientes suelen ser muy resistentes.

    15

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    16/19

    Fon personas que punt"an alto en Ale2itimia3 dificultad para identificar ydescribir emociones, sentimientos y afectos *?er tema ?91

    En definiti#a, podemos definir a los pacientes somati$adores como un ampliogrupo de enfermos, con disturbios orgnicos y crnicos, claramentee#idenciables por la Medicina 9nterna, que portan de manera ms o menosmanifiesta una personalidad bsica neurtica, cuyos disturbios orgnicospueden ponerse en relacin cronolgica, biogrfica o e2istencial con lae#olucin dinmica de la neurosis, siendo la respuesta a nuestra practica de lapsicoterapia con ellos de peor calidad que la ofrecida en el tratamiento de lasneurosis con#encionales.

    $R*$0E)A) B+)"CA) 'E "(ER!E(C"

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    17/19

    mismos en definiti#a. :ebemos mantener unas #ariables estables tanto enelementos fsicos como en los elementos temporales.

    En los primeros meses del tratamiento no es muy aconsejable utili$ar di#n conun paciente psicosomtico, pues puede crearle una sensacin e2tra7a quedificultara el tratamiento y a su #e$, es com"n que el paciente psicosomticoporte una gran ansiedad a"n cuando en las primeras sesiones no seae2plcitamente manifestada, por lo que es mejor que posterguemos lainter#encin con di#n para sesiones posteriores. Este hecho lo podemoscontrastar si al paciente le pasamos pruebas diagnsticas tales como el test deansiedad de Oung o el =orschach. Es posible que el paciente no sea capa$ dediscriminar la ansiedad pudiendo estar mediati$ada por la ale2itimia, de la quehablaremos ms adelante.0on este tipo de pacientes es necesario ir a ritmo lento, pues les cuestacomprender que su problema este relacionado con cuestiones psicolgicas y

    que necesiten por tanto una elaboracin psquica.

    9nter#encin

    En la primera fase del tratamiento es bsica la escucha acti#a y participante delpaciente y de sus quejas. Esta escucha no debe ser prejuiciosa, pues esto iraen detrimento de la calidad de la escucha y el apoyo terap&utico deseables.

    El eje de la inter#encin, debe reali$arse en funcin de la relacin terapeuta!paciente, adquiriendo una importancia fundamental la transferencia, es decir

    'odo aquello que se mo#ili$a en el paciente *pulsiones, afectos, defensas, etc1en relacin con su terapeuta que es el objeto sobre el cual se transfiere1(*;uerra 0id, 6--51.

    )ara que la transferencia se produ$ca y solidifique el terapeuta debe escuchary tratar con m2imo respeto y atencin las quejas del paciente. El comien$o dela terapia se #a a basar en slo quejas somticas, lo cual har al terapeutaluchar contra un factor contratransferencial muy frecuente en el tratamiento delo psicosomtico el posible aburrimiento ante la obsesi#a, recurrente yconstante enunciacin de los sntomas fsicos que presenta elHla paciente.

    Es fundamental no descalificar el discurso delHla paciente tratando desde elprimer momento de remitir sus problemas fsicos a circunstancias psicolgicas,puesto que esto le proporcionara una sensacin de incomprensin. Esimportante que tratemos de ser pacientes.

    Es frecuente que el paciente psicosomatico se identifique con la personalidaddel terapeuta sano. Go significa moldear ni manejar al paciente a nuestrogusto, sino dejar que el paciente se apoye en nuestra personalidad sana y quepoco a poco #aya construyendo y solidificando la suya propia, mas sana que laque portaba al inicio del tratamiento.

    Bna correcta actitud por nuestra parte es mostrarle al paciente como despla$asus conflictos en el cuerpo y ense7arle a que los muestre de manera ms

    17

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    18/19

    e2presi#a y psicolgica, ali#iando de esta manera los sntomas fsicos quearrastra. En definiti#a, consiste en se7alarle al paciente la manera que tiene depercibir su mundo emocional en un cdigo de reacciones en detrimento de otroen el que primen los afectos.

    As mismo, iremos abordando la forma que tienen losHas pacientes de manejarla informacin referente a sus sentimientos y emociones, as como los di#ersosmecanismos defensi#os que manejan para no afrontar esta #ida emocional *esfundamental abordar los mecanismos de defensa anteriormente descritos en elproceso de enfermar1.

    Go podemos ol#idar el #alor que tienen en estos trastornos el beneficiosecundario y la ganancia inconsciente que representa para el paciente.

    A lo largo de este curso abordaremos detenidamente el tratamiento para cada

    cuadro psicosomtico especifico.

    Ane1o= principales indicadores del paciente psicosomtico en lasprimeras entrevistas

    a1 0aractersticas generales

    El paciente se muestra hiper#igilante a los estmulos y comentarios queprocedan del terapeuta.

    Es frecuente su posicin en la figura del sufridor. 0uando el paciente somati$ador a su #e$ presenta rasgos histerides

    e2iste mayor tendencia a la #ictimi$acin y b"squeda del beneficiosecundario.

    Go establecen relaciones entre el sntoma fsico que presentan y suetiologa psicolgica.

    b1 0omunicacin no #erbal

    Fu Pin&sica es escasamente e2presi#a. Fu comunicacin #aacompa7ada de pocos mo#imientos corporales.

    )ro2&mica se presenta con tendencia al alejamiento. En general, su postura es defensi#a.

    c1 0omunicacin #erbal

    El paciente presenta un discurso monocorde. Es un discurso obsesi#o yrecurrente con su enfermedad, centrado "nicamente en la descripcincontinuada y recurrente de sus sntomas.

    18

  • 8/10/2019 Experto en Psicologa Clnica y Psicoterapia.tema Ix.psicosomtica

    19/19

    Emplea un patrn de comunicacin de tipo m&dico, usando terminologay jerga sanitaria para hablar de sus sntomas como de los tratamientosm&dicos por los que ha pasado.

    En este tipo de pacientes e2iste tendencia ale2itmica donde se obser#a

    su incapacidad para reconocer yHo e2presar sus emociones ysentimientos.

    $REG0(A) 'E E!A0AC"ernnde$0oncepcin, )&re$ Marino. Editorial )irmide *6--1

    )sicoanalisis. )ortuondo, Iun A. Editorial )sique *5@@-1

    El proceso psicosomtico. ;on$le$ de =i#era, Ios& %uis. ArticuloMonografas de )siquiatra, ?olumen 999 Mayo!Iunio *5@@51

    El beneficio secundario y la necesidad de estar enfermo. Articulo de I.?an Egmon. ospital )siquiatrico CrinPgre#en, olanda *6--