experta participación internacional (ideas principales) primera parte

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Experta participacin internacional (IDEAS PRINCIPALES) Primera parte

    1/4

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    1

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    CONTRIBUCIN ALMCIGA

    Patricia Borraz

    Experta Participacin Internacional

    La participacin internacional en el mbito de las

    Naciones Unidas como parte de la estrategia de defensa

    de derechos de los pueblos indgenas

    La participacin internacional tiene una dimensin ms directamente vinculada con ladenuncia de violaciones de los derechos de los pueblos indgenas internacionalmente

    reconocidos y otra, ms amplia y poltica, que ha permitido avanzar en la propia

    codificacin, a efectos de reconocimiento universal, de estos derechos.

    La eficacia del sistema de derechos humanos de la ONU es resultado de una

    combinacin del buen uso de sus mecanismos especializados con la presencia y

    presin poltica en el mbito estatal de la organizacin para posicionar temas de

    inters (por ejemplo, en el Foro Permanente o el MEDPI).

    El espacio internacional en la solucin de demandas concretas

    El marco jurdico internacional incorpora el reconocimiento de los derechosindgenas, consagrados en la Declaracin y en el Convenio 169 de la OIT. La

    jurisprudencia hace una interpretacin progresiva de los derechos indgenas

    que pueden superar lo asumido en las legislaciones nacionales;

    tienen una dimensin de publicidad que permite que las acciones presentadasen ese nivel tengan una repercusin en la imagen y, en casos extremos, en las

    relaciones polticas y econmicas del Estado infractor; son globales, es decir, pueden ayudar a que los avances en determinados

    pases puedan promoverse en otros.

  • 7/28/2019 Experta participacin internacional (IDEAS PRINCIPALES) Primera parte

    2/4

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    2

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    Trabajo con los mecanismos de proteccin de derechos de los pueblos indgenas

    (Relatores y Comits de los Tratados)

    PROS CONTRAS en general, no exigen que se hayan

    agotado los cauces judiciales en el pas

    de origen;

    potencial de presin sobre el pas, si secombinan con la adecuada difusin

    tanto del proceso como de los

    resultados, y con difusin en los

    organismos polticos / estatales del

    propio sistema internacional

    no son de difcil acceso ni exigenmuchos recursos humanos omateriales, aunque s requieren

    alianzas con otras organizaciones

    especializadas en el sistema

    internacional que pueden facilitar las

    comunicaciones y un mayor impacto.

    suelen ser lentos, incluso en susprocedimientos urgentes

    las soluciones o reparaciones no sonvinculantes.

    exigen una atencin y seguimientocontinuado

    exigen muchos tiempo y recursos paraviajes, capacitacin

    deben combinarse con la presencia yseguimiento en los organismos polticos

    / estatales del sistema para que tengan

    un mayor impacto / presin sobre el

    pas.

    exigen capacitacin para entender biensu funcionamiento y diferentes

    procedimientos.

    Para superar las dificultades:

    alianzas eficaces con ONG de derechos humanos que pueden facilitar un primeracceso a estos mecanismos,

    los actuales medios electrnicos hacen posible mantener una comunicacincontinuada una vez que se han establecido buenas relaciones de trabajo.

    En una estrategia organizativa sobre derechos humanos, se puede valorar la utilizacin

    de estos mecanismos de manera habitual (en torno a un tema prioritario, por ejemplo)

    o para un caso concreto (pueden ser complementarios de las demandas legales

    nacionales o del sistema interamericano).

  • 7/28/2019 Experta participacin internacional (IDEAS PRINCIPALES) Primera parte

    3/4

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    3

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    El espacio internacional como espacio poltico y de

    participacin en negociaciones

    Las Naciones Unidas son un espacio de participacin poltica para los Estados en el que

    se toman decisiones relativas a muchos temas de inters para los pueblos indgenas

    (ms all de la denunciad e situaciones concretas).

    a. Organismos especializados en cuestiones indgenas

    La estrategia indgena en los aos 90 fue la de solicitar nuevos organismos de la ONU

    que pudieran tratar especficamente de sus derechos (por ejemplo, el Foro

    Permanente para las Cuestiones Indgenas y el RE).

    Esta nueva estrategia fue impulsada por organizaciones indgenas de primer nivel, pero

    no fue suficientemente explicada ni abordada estratgicamente por las organizaciones

    indgenas (demasiado exigente en trminos econmicos y de tiempo).

    La falta de participacin de las organizaciones en la creacin de estos organismos

    conlleva el desconocimiento de sus objetivos y las posibilidades de uso estratgico. Se

    siguen usando como meros espacios para la denuncia de violaciones de derechos.

    Dificultades del trabajo con espacios internacionales de negociacin:

    falta de comprensin/informacin sobre el funcionamiento y potencial de losmecanismos. Se utilizan con los fines errneos (denuncia);

    es difcil conectar este trabajo en procesos de la ONU con las realidadesnacionales y locales, lo que exige que las organizaciones tengan que hacer una

    eleccin consciente de seguir estos procesos y dedicar recursos y personas de

    las que normalmente carecen;

    percepcin de que estos procesos se producen por s mismos o por voluntad dela ONU o los Estados (cuando ni la Declaracin ni estos mecanismos existiran

    sin la presin indgena); son procesos que exigen dedicacin prcticamente exclusiva; tras los procesos constitucionales y polticos en muchos pases de Amrica

    Latina, hay una participacin directa en los espacios nacionales y se perciben

    los espacios internacionales como irrelevantes;

    Si no hay una participacin eficaz y un control indgena de los espaciosinternacionales, stos son ocupados por personas/tcnicos con intereses

    personales;

    dificultad para seguir todas las iniciativas. Aparecen nuevos temasconstantemente (indicadores, ODM);

  • 7/28/2019 Experta participacin internacional (IDEAS PRINCIPALES) Primera parte

    4/4

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    4

    Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    Vacos de representacin potencialmente peligrosos. Antes participaban lasorganziaciones de primer nivel (nacionales o regionales). Ahora este sistema ya

    no funciona.

    b. Procesos globales de discusin

    gran aumento de la participacin indgena en procesos globales de discusin ynegociacin sobre cuestiones de preocupacin global (negociaciones sobre

    desarrollo sostenible, biodiversidad o cambio climtico);

    la participacin en negociaciones multilaterales es todava ms compleja yexigente que el seguimiento de los espacios especficamente dedicados a las

    cuestiones indgenas;

    la participacin indgena bien organizada ha tenido resultados importantes;