experimentos de polÍtica econÓmica en … · tante frente a la inflación interna condujo a un...

40
ENSAYO EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE, 1973-1983 Bela Balassa* En este trabajo se revisan los experimentos políticos que se llevaron a ca- bo en Chile en el último decenio, separándolo en dos subperíodos. El pri- mero, entre septiembre de 1973 y junio de 1979, se caracterizó por la re- ducción de las distorsiones en los precios mediante la liberalización de éstos, la liberación de las tasas de interés, la eliminación de las licencias de importación, la disminución y uniformación de los aranceles y la adop- ción de tasas de cambio realistas. Durante el segundo subperíodo, entre junio de 1979 y junio de 1982, las distorsiones de los precios volvieron a acrecentarse cuando la tasa de cambio se fijó en 39 pesos por dólar, en tanto que los reajustes oficiales de salarios se acumulaban hasta el 66 por ciento. A pesar de las grandes sacudidas externas que sufrió durante el primer subperíodo, entre 1973 y 1979, Chile mostró un crecimiento respetable, en términos internacionales, comparado con las tendencias históricas y en especial con el virtual estancamiento que se produjo bajo el gobierno de Allende en el período 1970-73, dentro del más grande auge de postguerra. Las reducciones en las distorsiones de los precios hicieron una contribu- ción importante a este resultado; en cambio, la sobrevaluación excesiva de la moneda tuvo un efecto adverso en la economía chilena después de 1979. La virtual garantía de que la tasa de cambio se mantendría cons- tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; Chile entró en una recesión grave y en 1982 tuvo dificultades para ser- vir su deuda externa. Profesor de Economía Política, Universidad Johns Hopkins y Consultor del Banco Mundial. El autor agradece a los participantes de la Conferen- cia sobre "Liberalización económica: Ajustes durante la transición", que se realizó en octubre de 1983 en el Banco Mundial, en Washington, D.C., lo mismo que a sus amigos y colegas en los Estados Unidos y en Chile, sus constructivas observaciones a una versión anterior de este trabajo. Sólo el autor es responsable de las opiniones que se expresan en él y no se debe entender que ellas representan las opiniones del Banco Mundial.

Upload: duongtuong

Post on 28-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

ENSAYO

EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE,1973-1983

Bela Balassa*

En este trabajo se revisan los experimentos políticos que se llevaron a ca-bo en Chile en el último decenio, separándolo en dos subperíodos. El pri-mero, entre septiembre de 1973 y junio de 1979, se caracterizó por la re-ducción de las distorsiones en los precios mediante la liberalización deéstos, la liberación de las tasas de interés, la eliminación de las licenciasde importación, la disminución y uniformación de los aranceles y la adop-ción de tasas de cambio realistas. Durante el segundo subperíodo, entrejunio de 1979 y junio de 1982, las distorsiones de los precios volvieron aacrecentarse cuando la tasa de cambio se fijó en 39 pesos por dólar, entanto que los reajustes oficiales de salarios se acumulaban hasta el 66 porciento.A pesar de las grandes sacudidas externas que sufrió durante el primersubperíodo, entre 1973 y 1979, Chile mostró un crecimiento respetable,en términos internacionales, comparado con las tendencias históricas y enespecial con el virtual estancamiento que se produjo bajo el gobierno deAllende en el período 1970-73, dentro del más grande auge de postguerra.Las reducciones en las distorsiones de los precios hicieron una contribu-ción importante a este resultado; en cambio, la sobrevaluación excesivade la moneda tuvo un efecto adverso en la economía chilena después de1979. La virtual garantía de que la tasa de cambio se mantendría cons-tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital;Chile entró en una recesión grave y en 1982 tuvo dificultades para ser-vir su deuda externa.

Profesor de Economía Política, Universidad Johns Hopkins y Consultordel Banco Mundial. El autor agradece a los participantes de la Conferen-cia sobre "Liberalización económica: Ajustes durante la transición", quese realizó en octubre de 1983 en el Banco Mundial, en Washington, D.C.,lo mismo que a sus amigos y colegas en los Estados Unidos y en Chile, susconstructivas observaciones a una versión anterior de este trabajo. Sólo elautor es responsable de las opiniones que se expresan en él y no se debeentender que ellas representan las opiniones del Banco Mundial.

Page 2: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

50 ESTUDIOS PÚBLICOS

Introducción

La experiencia política de Chile en el período que siguió a lacaída de Allende, en septiembre de 1973, ha sido objeto de muchacontroversia, en la que las opiniones van desde la defensa sin amba-ges de las políticas aplicadas hasta el total rechazo de todas ellas. Lacontroversia ha tenido que ver con la interpretación de la evidenciay con la evidencia empírica propiamente tal. Al mismo tiempo, hahabido una tendencia a valorar la experiencia chilena independiente-mente del contexto internacional y a mirar al período completocomo una unidad.

En este trabajo se pasará revista a los experimentos políticosque se llevaron a cabo en Chile en el último decenio, sobre la basede datos oficiales y oficiosos que el autor considera fidedignos. Secolocará a Chile dentro de un marco internacional y se señalarán lascambiantes circunstancias de la economía mundial, las políticas se-guidas en otros países de reciente industrialización y el desempeñoeconómico de dichos países. El análisis se realizará con una separa-ción en dos subperíodos: el primero caracterizado por reduccionesen las distorsiones de los precios, mientras que en el segundo las dis-torsiones de precios volvieron a acrecentarse; otro rasgo que distin-guió al segundo período fue la liberalización de los movimientos in-ternacionales de capital.

La línea divisoria entre los dos períodos la da la decisión quetomó el gobierno de Chile, en junio de 1979, de mantener el tipo decambio fijo en relación con el dólar, al tiempo que se liberalizabanlos flujos de capital y se hacía del reajuste "rezagado" de sueldos ysalarios, equivalente al 100 por ciento, un requisito mínimo de loscontratos de negociación colectiva. A manera de telón de fondo delanálisis se presentarán brevemente las políticas vigentes en el perío-do anterior a septiembre de 1973 y, en particular, durante el gobier-no de Allende.

El sistema de incentivos anterior a septiembre de 1973

En Chile el sistema de incentivos se caracterizó tradicional-mente por una elevada protección arancelaria en el sector manufac-turero y por un grado considerable de discriminación contra las ex-portaciones de productos tanto básicos como manufacturados. En1961 las tasas nominales de protección sobre artículos manufactu-rados eran, en promedio, del 111 por ciento y las tasas de protec-ción efectivas, del 182 por ciento. Las tasas de protección en Chileeran mucho más altas que en los cuatro países grandes de América

Page 3: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 51

Latina y, en un grupo de doce países en desarrollo, solamente las deIrán las sobrepasaban (Balassa, 1982, pág. 1029)1.

Los resultados reflejaban la existencia de aranceles elevados yde requisitos de depósitos previos para la importación que había enChile, aunque las estimaciones hacen ajustes para considerar el "a-gua" en las tarifas arancelarias. A su vez, la elevada protección aran-celaria discriminaba en contra de las exportaciones, pues daba lugara una tasa de cambio desfavorable que no se compensaba con sub-sidios de exportación. Además, las rebajas en los impuestos indirec-tos y en los derechos de aduana afectaban sólo a un grupo limitadode productos (Jeanneret, 1971, págs. 146-158). En consecuencia,el sesgo contrario a las exportaciones que había en Chile sobrepa-saba el de otros países en desarrollo estudiados. (Balassa, 1982, pág.1029.)

En reacción ante la crisis cambiaria de fines de 1961 y de 1962se introdujeron prohibiciones a la importación y se elevaron los re-quisitos de depósitos previos. Luego las importaciones se liberaliza-ron durante el gobierno de Frei (1964-70). El alcance de las restric-ciones a la importación se fue reduciendo gradualmente hasta queya en 1970 quedaban pocos rubros en la lista de importaciones pro-hibidas. Además, ya en 1970 los requisitos de depósitos previos es-taban casi suprimidos, aun cuando unos aranceles más altos losreemplazaban en parte. Al mismo tiempo se concedieron subsidios alas importaciones no tradicionales y el tipo de cambio se deprecióen términos reales (esto es, se reajustó para tomar en cuenta loscambios en los precios internos y externos) mediante una serie deminidevaluaciones, con miras a ofrecer incentivos a las exportacio-nes y disminuir la incertidumbre de los exportadores. Estas políticascondujeron a que las exportaciones de manufacturas subieran al do-ble entre 1965 y 1970 (Levy et al., 1979, pág. 35).

Hubo un cambio de política tan pronto asumió el poder el go-bierno de Allende, a fines de 1970. Se fijaron requisitos prohibitivosde depósitos previos, equivalentes al 10.000 por ciento durante 90días, sobre más del 60 por ciento de los artículos importados; la lis-ta posteriormente siguió alargándose (Behrman, págs. 85-94) y lamayoría de los artículos quedó sujeta a licencia de importación. Seinstituyó además un régimen de cambio fijo con devaluaciones in-termitentes, lo que aumentó la discriminación contraria a las expor-taciones y creó incertidumbre para los exportadores. Se mantuvoasí la tasa oficial de cambio, entre septiembre de 1972 y mayo de1973, en 25 escudos por dólar de los Estados Unidos y las alteracio-nes posteriores en el tipo de cambio no lograron compensar la in-

1. Los países en cuestión eran Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México,en América Latina, e Israel, Corea, Malasia, Pakistán, Filipinas, Singapury Taiwan, en otras regiones en desarrollo.

Page 4: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

52 ESTUDIOS PÚBLICOS

flación interna. Al mismo tiempo se comenzó a aplicar, cada vezmás, un régimen de tasas de cambio múltiples, hasta que en agostode 1973 la razón entre la tasa más alta y la más baja era de 33:1(Ffrench-Davis, 1979, pág. 162).

Pese a la devaluación del 230 por ciento que siguió inmediata-mente a la caída de Allende, la tasa de cambio real se revaluó en un32 por ciento frente al dólar de los Estados Unidos, entre 1970 y1973, si se calcula reajustando la tasa de cambio nominal según loscambios en los precios al consumidor, en Chile y en los Estados Uni-dos. Y si bien no aparece ninguna revaluación si el reajuste se hacesegún los precios al por mayor, ello se puede explicar por el hechode que los índices de precios al por mayor reflejaban los efectos delcontrol de precios, en tanto que los índices de precios al consumi-dor se han reajustado para aproximarse a las relaciones de precios enausencia de controles (Cuadro 1)2.

Así, pues, luego de un interludio breve (e incompleto) de libe-ralización de importaciones durante el gobierno de Frei, la protec-ción arancelaria y el sesgo en contra de las exportaciones llegaron enChile a niveles sin precedentes, en la víspera de la cuadruplicaciónde los precios del petróleo, a fines de 1973. En cambio, los cuatrograndes países de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia yMéxico, reformaron sus sistemas de incentivos en el período1966-73. Estos países bajaron la protección arancelaria y disminu-yeron el sesgo del sistema de incentivos contra las exportacionesno tradicionales, mediante la aplicación de subsidios a la exporta-ción y la adopción de tipos de cambio realistas, mientras reducían laincertidumbre de los exportadores con la adopción de un tipo decambio reptante3.

En los cuatro países grandes de América Latina las medidasadoptadas condujeron a la aceleración del crecimiento de la expor-tación de manufacturas y de la producción. Entre 1966 y 1973, elvalor en dólares de sus exportaciones de manufacturas aumentó atasas anuales del 20 por ciento (México) al 39 por ciento (Brasil) yel valor agregado de la industria creció entre el 7 por ciento (Argen-tina) al 12 por ciento (Brasil) al año en volumen. Como los aumen-tos logrados bajo Frei se anularon bajo el gobierno de Allende, enigual período las exportaciones en Chile permanecieron al mismo

2. El índice de precios al consumidor que se emplea en el cuadro es el quedan Schmidt-Hebbel y Marshall (1981). Respecto de los años 1970 y1973-78, este índice es virtualmente idéntico al que derivan Cortázar yMarshall (1980), pero que no se extiende a años posteriores. Cabe agre-gar que pese a los ajustes realizados, las posibilidades de error relativas alíndice de precios al consumidor en los años 1971-73 son siempre consi-derables. Del mismo modo, todas las cifras deflactadas relativas a esosaños están sujetas a grandes errores.

3. La última afirmación no se refiere a México, donde se mantuvo el siste-ma de cambio fijo durante este período.

Page 5: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 53

nivel, mientras que el valor agregado de la industria subió a una tasainferior al 4 por ciento al año. Diferencias de similar magnitud seobservaron en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales,la producción agrícola y el PNB (Balassa y asociados, 1982, págs.45,52).

Hacia el final de la presidencia de Allende la situación se agra-vó cuando el producto interno bruto disminuyó en términos abso-lutos a un nivel apenas superior al de 1970. Ello contrasta con la ex-periencia de otros países de reciente industrialización,4 los que al-canzaron elevadas tasas de crecimiento económico en las condicionesde auge que existían en la economía mundial (Cuadro 2). Así, pues,Chile no sólo no pudo aprovechar las oportunidades que ofrecía labonanza mundial de 1971-73, sino que su desempeño económicoempeoró durante el régimen de Allende.

Fuera de la mayor protección arancelaria y del sesgo antiex-portaciones, varias medidas de política que se aplicaron durante elgobierno de Allende contribuyeron a producir estos resultados tandesfavorables. En primer lugar, se introdujeron controles de preciosque terminaron por afectar a más de 3000 productos, lo que desa-lentó a la producción y condujo a situaciones de escasez y de preciosde mercado negro hasta diez veces superiores a los precios oficialesde la mayoría de los productos (Ramos, 1980, pág. 472). Además,se fijaron las tasas de interés en niveles bajos, lo que determinó tasasde interés reales muy negativas y distorsionó los mercados de capita-les. Los costos laborales subieron, a su vez, en virtud de leyes labo-rales que reglamentaban minuciosamente las relaciones entre empre-sa y mano de obra. Estas medidas, junto con la toma de numerososbancos, industrias y predios agrícolas, tuvieron un efecto adversosobre la actividad productiva y crearon un clima de incertidumbrepara las empresas.

Al mismo tiempo, las presiones inflacionarias aumentaron amedida que el déficit del sector público alcanzaba al 25 por cientodel producto interno bruto, el crédito estatal llegaba a representar el88 por ciento del crédito interno total y se aceleraba el aumento dela cantidad de dinero (Cuadro 3). En consecuencia, a pesar de loscontroles de precios que se aplicaron, la inflación se aceleró. Por úl-timo, con sus déficit comerciales en aumento, las reservas netas dedivisas de Chile se tornaron negativas y la deuda externa llegó al 29por ciento del PNB.

4. La definición abarca aquellos países que tuvieron un ingreso per cápitaentre US$ 1100 y US$ 3000 en 1978 y donde la participación del sec-tor industrial en el producto interno bruto fue del 20 por ciento, o más,en 1977. Los países en cuestión son Argentina, Brasil, Chile, México, U-ruguay, Portugal. España, Yugoslavia, Israel. Hong Kong, Corea, Singapury Taiwan. Las estimaciones que se dan en el cuadro 2 no comprenden aHong Kong ni a España.

Page 6: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

54 ESTUDIOS PÚBLICOS

Reducción de las distorsiones de los precios, septiembre de 1973-junio de 1979

Una de las primeras medidas que tomó el gobierno militar re-cientemente constituido fue la de liberalizar los precios. Estos que-daron libres en octubre de 1973, con excepción de 33 productos, yla liberalización continuó posteriormente. Además, las tasas de in-terés se liberaron en mayo de 1974 para las transacciones del merca-do de capitales y en diciembre de 1975 para los bancos comerciales,en tanto que el flujo de capital seguía sujeto a limitaciones. A su vez,los reajustes por costo de la vida se postergaron desde octubre de1973 hasta enero de 1974, si bien durante el período se aprobaronbonificaciones y asignaciones (Levy et al, 1979, pág. 99). Para losreajustes posteriores se usó el índice oficial de precios al consumi-dor, el que subestimaba los aumentos que siguieron a la liberaciónde los precios.

En octubre de 1973 se devaluó la tasa oficial de cambio en el230 por ciento. El sistema de tipos de cambio múltiples se suprimiógradualmente y ya en agosto de 1975 se había establecido una tasade cambio uniforme. Al mismo tiempo se iniciaron devaluacionessucesivas y la tasa de cambio real frente al dólar se devaluó en el 87por ciento, entre 1973 y 1975, si se calcula por reajuste según loscambios en los precios relativos al consumidor; pero se observa muypoca diferencia si se reajusta de acuerdo a los cambios en los preciosal por mayor, que en 1973 subestimaban la tasa de inflación, comoya se dijo (Cuadro 1).

En los años siguientes el tipo de cambio real se revaluó cuandolas revaluaciones del 10 por ciento que se efectuaron en junio de1976 y marzo de 1977 compensaron en parte las devaluaciones quesiguieron, aproximadamente, a las alzas en los precios al consumidor.Como consecuencia de estas modificaciones, el tipo de cambio real,calculado reajustando según los cambios en los precios al consumi-dor en Chile y en los Estados Unidos, se revaluó en el 27 por ciento,entre 1975 y 1978, aun cuando permaneció un 37 por ciento porencima de su nivel de 1973. El nivel de la devaluación resulta másbajo si el ajuste se hace según los cambios en los precios al por mayor.

La protección arancelaria se redujo radicalmente durante el pe-ríodo en estudio. Las restricciones a la importación y los requisitosde depósitos previos se abolieron poco después de la instalación delgobierno militar y los aranceles disminuyeron en el 40 por ciento,con un tope de 200 por ciento. En junio de 1974 el Ministro de Ha-cienda fijó un tope del 40 por ciento, el que se alcanzaría gradual-mente en tres años. Más adelante, a comienzos de 1975, el Comitéde Reforma Arancelaria propuso que se fijaran aranceles del 25 al35 por ciento (Balassa, 1977, págs. 70-72). Las metas arancelariasbajaron posteriormente y en diciembre de 1977 el gobierno anunciósu nueva meta, que era un arancel nominal uniforme del 10 por

Page 7: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 55

ciento, con la única excepción de los automóviles. La meta se alcan-zó, según se había programado, en junio de 1979.

De acuerdo con la filosofía económica del nuevo gobierno, po-co después de septiembre de 1973 se emprendió la reprivatizaciónde los bancos e industrias nacionalizados durante el período de A-llende. La razón entre el déficit del sector público y el PIB bajó, del25 por ciento en 1973, al 11 por ciento en 1974 y al 3 por cientoen 1975, para dar lugar, ya en 1979, a un excedente (Cuadro 2).

La reducción del déficit fiscal tuvo su motivación también enel deseo de rebajar la tasa de inflación, que pasó del 1000 por cientoa fines de 1973, cuando la liberación de los precios suprimió la in-flación reprimida del período anterior. Empero, los cambios en elcrédito estatal fueron mucho más lentos, en gran medida con el finde evitar el derrumbe del Sistema de Ahorro y Préstamos (Harberger,1982, pág. 118). Así, pues, la participación del crédito estatal en elcrédito interno total bajó sólo del 88 por ciento, en 1973, al 85 porciento, en 1975, y el crecimiento de la cantidad de dinero era siem-pre superior al 250 por ciento. Con todo, como el alza en la canti-dad de dinero era muy inferior a las alzas de precios, se crearon pre-siones deflacionarias. Aparte del deseo de reducir la inflación, lasmedidas macroeconómicas que se aplicaron respondieron a los im-pactos externos que Chile sufrió en 1974-75, a causa de la cuadru-plicación de los precios del petróleo, la caída del precio del cobre ala mitad y la recesión mundial. Y pese a las mejoras que experimen-tó la economía mundial en los años siguientes, en Chile, que conti-nuó sufriendo bajos precios del cobre, los efectos adversos de losimpactos externos apenas se mitigaron.

Las desfavorables consecuencias de los impactos externos, encuanto al deterioro de los términos del intercambio y la insuficien-cia de las exportaciones debido a la recesión mundial y la lenta recu-peración posterior, se estimaron en el 8,0 por ciento, en promedio,del producto nacional bruto en el período 1974-78 (Cuadro 2). Estecálculo se basa en el supuesto de que en ausencia de impactos exter-nos los precios del mercado mundial habrían permanecido en los ni-veles de 1971-73. Según este supuesto, los mayores precios obteni-dos con el excedente de la balanza de pagos de Chile, medidos enprecios de 1971-73 (el "efecto de intercambio desequilibrado" delCuadro 2), reducirían los efectos adversos de los impactos externos.Esto no ocurre con la medición convencional de los efectos de lostérminos de intercambio (el "efecto puro de términos de intercam-bio" del Cuadro 2) que se estiman en el supuesto de un intercambioequilibrado a precios de 1971-73.

De acuerdo con la medición convencional de los efectos de lostérminos de intercambio, las consecuencias desfavorables de los im-pactos externos sobre la balanza de pagos de Chile durante el perío-do 1974-78 alcanzaron en promedio al 19,4 por ciento de su pro-ducto nacional bruto, cifra varias veces superior a los resultados si-milares en otros países de reciente industrialización. Es preciso,

Page 8: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

56 ESTUDIOS PÚBLICOS

pues, al valorar el desempeño económico de Chile, tomar en cuentalos grandes impactos externos que el país sufrió.

Cabe atender además a las políticas que se aplicaron en res-puesta a los impactos externos. La metodología empleada distingueentre las siguientes reacciones de política: financiamiento externoneto adicional, promoción de exportaciones, sustitución de impor-taciones y políticas deflacionarias5. Hay que señalar, sin embargo,que si bien en la mayoría de los demás países las políticas que seaplicaron respondieron a los impactos externos sufridos, las políti-cas de Chile reflejan, en gran medida, las decisiones que se tomarona fines de 1973 para reformar el sistema de incentivos.

Desempeño económico, 1973-79

Si bien las políticas deflacionarias constituyeron la respuesta depolítica inicial de Chile ante los impactos externos, posteriormentela promoción de exportaciones se convirtió en la reacción dominan-te. En el período 1974-78, la promoción de exportaciones compen-só, en promedio, más de la mitad de los efectos que tuvieron los im-pactos externos sobre la balanza de pagos (Cuadro 2).

La promoción de exportaciones, definida como el aumento dela participación del país en el mercado mundial, se dejó apreciar enlas exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales. Al mis-mo tiempo, como las exportaciones tradicionales (cobre y mineralde hierro) eran mucho más importantes, en el período base (1971-73), que las exportaciones no tradicionales, las ganancias proporcio-nales eran notablemente mayores en el segundo caso. Así, en 1974-78, el nivel de las exportaciones de manufacturas fue tres veces másalto, en promedio, que el que se habría alcanzado si Chile hubiesemantenido su parte del mercado correspondiente a 1971-73. Encambio, hubo aumentos del 23 por ciento en las exportaciones tra-dicionales, con las ganancias concentradas en el cobre, y del 20 porciento en las de productos básicos no tradicionales.

En conjunto, Chile elevó sus exportaciones en el 34 por cientopor encima del nivel que se habría alcanzado de haber permanecidoinalteradas las participaciones en el mercado de exportación. SóloCorea aventajó a Chile en promoción de exportaciones, en tantoque la mitad de los países de reciente industrialización perdieronparticipación en el mercado de exportación (Cuadro 2). Se estimu-laron las exportaciones con la devaluación del tipo de cambio realque ocurrió poco después de la instalación del nuevo gobierno, ade-más de las reducciones en el sesgo contrario a la exportación quetenía el sistema de incentivos, mediante la liberación de las impor-taciones.

5. Hay una descripción de la metodología empleada para estimar los impac-tos externos y las respuestas de política a dichos impactos, en Balassa,1981.

Page 9: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 57

En el período 1974-78 Chile mostró una positiva sustituciónde importaciones, la que representó el 15 por ciento de reducciónen las importaciones, mediante la disminución de la elasticidad delingreso respecto de la demanda de importación, en comparacióncon el período 1963-73. La sustitución de importaciones se con-centró en la agricultura, en respuesta a los mejores incentivos quedeterminaba la devaluación del tipo de cambio real. A su vez, en lasmanufacturas, el alcance de la sustitución de importaciones dismi-nuyó con el tiempo y terminó por hacerse negativa. Ello ocurriócuando las reducciones arancelarias relativas a los artículos manu-facturados significaron en gran medida suprimir el "agua" de lastarifas arancelarias y fueron acompañadas de una depreciación enla tasa de cambio real, al comienzo del período, pero la rentabilidadde la sustitución de importaciones en la industria manufacturera dis-minuyó posteriormente cuando los aranceles se redujeron aún másy el tipo de cambio real se apreció.

Al mismo tiempo, la composición de las importaciones, segúngrandes categorías, siguió sin cambiar. Luego de una declinacióntransitoria en 1973-76, las importaciones de bienes de consumo re-cuperaron su participación anterior del 20 por ciento, las de bienesde capital permanecieron en el 20 por ciento, los materiales y bienesintermedios representaron el 60 por ciento restante (Cuadro 4). Noobstante, en la categoría de bienes de consumo la participación delas importaciones de productos alimenticios disminuyó a la par conlos aumentos en la producción agrícola, mientras que la de las im-portaciones industriales aumentó . Además, los precios más eleva-dos de los combustibles determinaron una mayor participación delas importaciones de combustible a expensas de las de materias pri-mas.

Chile no recurrió a un mayor endeudamiento externo paracompensar los efectos desfavorables de los impactos externos sobre

6. El ritmo de crecimiento de las importaciones fue particularmente elevadoen los artículos de lujo y de compra rápida, como perfumería y cosméti-cos, radios y televisores, automóviles y motocicletas, juguetes e instru-mentos musicales, cuya importación había estado severamente restringidadurante el gobierno de Allende, aun cuando el conjunto de dichas impor-taciones apenas sobrepasó el 8 por ciento del total de importaciones deChile en 1980. La proporción resulta del 13 por ciento si se agregan lasimportaciones de textiles, vestuario y calzado, contra el 4 por ciento en1970 (Ffrench-Davis, 1980, cuadro 4).

Page 10: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

58 ESTUDIOS PÚBLICOS

la balanza de pagos7. Lo dicho contrasta con el caso de Turquía,Singapur, Uruguay, Yugoslavia, Portugal e Israel, donde el financia-miento externo neto adicional representó la principal respuesta depolítica a los impactos externos. El Brasil y México también incre-mentaron sus préstamos extranjeros (Cuadro 2).

En consecuencia, en Chile la razón entre deuda externa y PNBcreció menos que en otros países de reciente industrialización, salvoTurquía, cuya falta de solvencia no permitía un mayor endeuda-miento. Cabe agregar, sin embargo, que bajo el gobierno de Allendedicha razón había llegado a niveles muy altos y que en 1978 sólo lossuperaban Israel y México. Además, los cambios en los vencimientosde la deuda hicieron que en Chile las razones entre deuda y servicioaumentaran considerablemente después de 1973.

Por último, si bien al comienzo Chile recurrió a políticas defla-cionarias para contrarrestar los efectos desfavorables de los impactosexternos sobre la balanza de pagos, después de 1976 el crecimientoeconómico se aceleró. Así, pues, a la disminución anual promediodel 4,1 por ciento en el PNB per cápita, entre 1973 y 1976, siguióun alza del 7,3 por ciento entre 1976 y 1979, lo que significó unaumento promedio del 1,9 por ciento al año durante todo el período1973-79.

El resultado señalado se logró en medio de un ambiente mun-dial desfavorable y contrasta con la leve disminución en los ingre-sos per cápita del período de Allende, 1970-73, cuando tuvo lugarel mayor auge de la postguerra. De hecho, aparte de Corea y delUruguay, donde se instituyeron reformas parecidas a las de Chile,este último fue el único país de reciente industrialización cuyo cre-cimiento mejoró después de 1973. Se observan mejoras, pero las di-ferencias en los resultados son menores, si se hace la comparacióncon el período 1963-73, aun cuando dicho período se caracterizópor una rápida expansión de la economía mundial. El PNB de lospaíses industrializados se elevó en promedio a razón del 4,6 porciento al año, entre 1963 y 1973, comparado con el 2,3 por cientoen 1973-79.

La aceleración del crecimiento económico se acompañó con laapertura de la economía chilena y las exportaciones de bienes y ser-vicios subieron a una tasa anual promedio del 17,5 por ciento en vo-lumen entre 1973 y 1979 (Cuadro 5). El crecimiento de las impor-taciones en este año, del 4,4 por ciento anual, fue muy inferior, por-que Chile tuvo que compensar el deterioro de sus términos de inter-cambio.

7. Al comienzo del período, tal fue el resultado de las dificultades con queChile tropezó al procurar obtener préstamos en el exterior. En años pos-teriores, sin embargo, Chile tuvo capacidad crediticia para préstamos pri-vados, pero hubo el deseo de limitar el endeudamiento externo duranteel período en consideración.

Page 11: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 59

En respuesta a los mayores incentivos que ofrecían los tipos decambio más favorables, la expansión de las exportaciones y la susti-tución de importaciones llevaron a un rápido crecimiento de la agri-cultura. Además aumentaron las exportaciones mineras, con lo quesubió la producción. Por último, los incentivos industriales estimula-ron las exportaciones y también las importaciones de manufacturas.

Las estimaciones disponibles señalan la respuesta de las expor-taciones de manufacturas ante el tipo de cambio real, con una elasti-cidad de corto plazo de 0,8 y una elasticidad de largo plazo de 3,9(Solimano, 1982). A su vez, se vio que las reducciones arancelariashabían tenido un efecto negativo sobre la producción en un estudiode corte transversal (Willmore, 1982). La desagregación de los facto-res que afectan la producción industrial indican además la contribu-ción positiva de las exportaciones (15,3 por ciento de crecimientoanual) y la contribución negativa de la sustitución de importaciones(-1,4 por ciento al año) y de los cambios en la demanda interna(-0,6 por ciento al año), lo que determinó una tasa anual promediodel 0,2 por ciento en el crecimiento de la producción, entre 1969/70y 1978. Si se consideran solamente las exportaciones y la sustitu-ción de importaciones, se ve que la participación de las exportacio-nes en el valor bruto de la producción industrial pasó del 3 por cien-to en 1969/70 al 8 por ciento en 1978, mientras que la participaciónde las importaciones subió del 18 al 21 por ciento (Ffrench-Davis,1980, págs. 25-27).

Se observa, entonces, que en Chile la contribución neta de lasexportaciones y la sustitución de importaciones, durante el período1969/70-78, fue positiva. La expansión de las exportaciones domi-naba el crecimiento de la producción en las industrias basadas en re-cursos naturales y las de celulosa y papel, productos forestales, óxi-do de molibdeno, harina de pescado y cobre semielaborado repre-sentaban el 63 por ciento de las exportaciones industriales. A su vez,la sustitución negativa de importaciones fue particularmente grandeen el caso de los equipos de transporte, maquinaria eléctrica y equi-pos profesionales que en 1973 habían tenido tasas muy elevadas deprotección arancelaria (Id.)8.

Los datos relativos a la composición del producto interno bru-to, que se ven en el Cuadro 5, muestran además los mayores aumen-tos que se registraron en los ingresos tributarios de importación; peroel alza de esta pequeña categoría contribuyó el 0,1 por ciento sola-mente a la tasa anual de crecimiento del PIB. Por último, los servi-cios crecieron un poco más rápidamente que el PIB y la construc-

8. Estas conclusiones están confirmadas por datos más recientes en Edwards.1983.

Page 12: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

60 ESTUDIOS PÚBLICOS

ción aumentó apenas entre 1973 y 197999.Entre las categorías de gasto, entre 1973 y 1979 el volumen

del consumo privado bajó levemente, pero esto lo compensó el au-mento en el consumo público, resultado inesperado dada la filosofíadel gobierno. Al mismo tiempo, la inversión fija bruta subió hastacasi compensar el descenso que había tenido entre 1970 y 1973. Laacumulación de inventarios también aumentó, luego de la disminu-ción que había sufrido hacia el final del período de Allende, de mo-do que la formación de capital bruto sobrepasó el punto máximo de1970.

Los datos, calculados a precios corrientes, que aparecen en elCuadro 6, muestran una baja de 10 puntos porcentuales en la parti-cipación del consumo privado en el PIB, entre 1973 y 1979, juntocon un incremento de igual magnitud en la parte de la formación decapital bruto. En consecuencia, la participación del PIB que corres-ponde a la formación de capital bruto subió a más del doble, con loque se compensó, aproximadamente, el descenso que había ocurridoentre 1970 y 197310.

Los aumentos en la participación de la inversión interna se fi-nanciaron en gran medida con ahorros internos11. Y esto ocurrióaunque las participaciones relativas de sueldos y salarios y de utili-dades fueron en 1979 casi iguales a las de 1973 (Cuadro 7). Las par-ticipaciones del ingreso habían fluctuado de manera considerable enlos años anteriores y la participación de los salarios subió del 52,3por ciento, en 1970, al 62,8 por ciento en 1972, luego bajó otravez, al 47,2 por ciento, en 1973.

9. Cabe agregar que las cifras de las cuentas nacionales comprenden sola-mente las utilidades del sector bancario, las que probablemente represen-ten una fracción relativamente pequeña de los servicios bancarios, equiva-lentes al 3,9 por ciento del PIB de 1979. Así, la rápida expansión del sec-tor bancario, en el que la razón entre servicios bancarios imputados yproducto interno bruto casi se duplicó entre 1973 y 1979, contribuyó es-casamente al crecimiento medido del PIB.

10. Los datos del Cuadro 5 permiten derivar las participaciones correspon-dientes en términos de los precios de 1977. Sin embargo, los resultados seven muy afectados por los cambios en los precios relativos que elevan sus-tancialmente la participación de las importaciones, y por ende del ahorroexterno, lo mismo que la de la inversión, respecto del PIB en los primerosaños. Al mismo tiempo, son los datos de precios corrientes los que mues-tran la asignación efectiva de ingresos y gastos en cualquier año dado.

11. Se ha definido el ahorro interno como la diferencia entre el producto in-terno bruto y el consumo (privado y público), y el ahorro externo comola diferencia entre las importaciones y las exportaciones de bienes y servi-cios. El ajuste por las transferencias corrientes netas (0,7 por ciento delPIB en 1979) modificaría sólo escasamente los resultados. A su vez, elajuste que se hizo en las publicaciones oficiales chilenas, en que se dedujodel ahorro interno el ingreso externo neto de los factores, contraviene lasconvenciones de las cuentas nacionales.

Page 13: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

62 ESTUDIOS PÚBLICOS

El consumo interno de energía eléctrica y gas licuado subió engrado considerable entre 1973 y 1979. El mayor consumo de elec-tricidad se explica en parte por la mayor disponibilidad de bienes deconsumo durables, entre ellos televisores, refrigeradores y lavadoras.Estos cambios, junto con el aumento en la cantidad de automóviles,reflejan en gran medida aumentos en las importaciones.

El último punto se refiere a los cambios en la distribución delos ingresos. Según los resultados de una encuesta de muestreo querealizó el Departamento de Economía de la Universidad de Chile, enel Gran Santiago, la participación del 40 por ciento más bajo de losingresos aumentó transitoriamente entre 1970 y 1973 y, pese a unadisminución posterior, en 1979 era un poco más alta (11,4 por cien-to) que en 1970 (11,0 por ciento). A su vez, el 20 por ciento supe-rior, luego de una baja transitoria, recuperó su participación de 1970(58,5 por ciento) en 1979 (58,7 por ciento). Al mismo tiempo, loscoeficientes de Gini y de Theil no indican cambio en las desigualda-des de ingreso entre 1970 y 1979 (Heskia, 1980, pág. 122).

Hubo, sin embargo, un leve aumento en las desigualdades deingreso, si se considera el ingreso familiar y no el personal. En talsentido, la participación del 40 por ciento inferior de las familias ba-jó del 11,5 por ciento, en 1970, al 11,1 por ciento, en 1979, mien-tras que la del 20 por ciento superior subió del 55,8 por ciento al57,2 por ciento (Id., pág. 192). También hubo un leve aumento enlos coeficientes de Gini y Theil12.

Las diferencias en los resultados se pueden explicar por los au-mentos en el desempleo que se produjeron entre 1970 y 1979. En elGran Santiago la tasa de desempleo subió, en este período, del 7,1por ciento al 13,6 por ciento. Además, en 1975 se inició un Pro-grama de Empleo Mínimo que ofrece ingresos inferiores al salariomínimo. Los participantes en el programa representaron, en 1979,el 1,6 por ciento de la fuerza laboral en el Gran Santiago (Cuadro 7).Constituían el 3,9 por ciento de la fuerza laboral total (nacional) yla tasa nacional de desempleo subió del 3,5 por ciento, en 1970, al13,6 por ciento, en 1979.

Por último, parece que la desigualdad de la riqueza subió, co-mo consecuencia de la concentración industrial que tuvo lugar des-pués de 1973. Se formaron grandes grupos industriales, puesto que

12. Mucha atención han suscitado las encuestas de consumo que realizó elInstituto Nacional de Estadísticas en los años 1979 y 1982, las que seña-lan cambios más grandes en favor del 20 por ciento superior, a expensasdel 40 por ciento inferior (Cortázar, 1982, pág. 5). No obstante, estaencuesta parece menos confiable que las de la Universidad de Chile. Estasúltimas se realizan con regularidad todos los años; entregan informaciónsobre ingresos y no sobre consumo, con clasificación de los ingresos se-gún una serie de rasgos personales y familiares, y forman parte de laencuesta de empleo-desempleo que goza de amplio respeto y cuyos resul-tados se usan en otro lugar de este estudio.

Page 14: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 63

los que tenían acceso al crédito interno y externo pudieron, durantela recesión, comprar empresas privatizadas mediante un pago al con-tado relativamente bajo, y las compras se realizaron, al parecer, aprecios deprimidos. El control de los bancos por los grupos aumen-tó aún más el poder económico y financiero de éstos. Este hecho, lafalta de supervisión de los bancos por parte del gobierno, junto conla garantía del 100 por ciento de los depósitos y los incentivos alendeudamiento externo que se dieron en el período siguiente, con-tribuyeron a las dificultades que asediaron al sistema bancario en1982.

Crecientes distorsiones en los precios, 1979-81

Como ya se dijo, luego de un extenso deterioro, en 1975, laeconomía chilena experimentó un crecimiento rápido. En conse-cuencia, pese a los impactos externos sufridos después de 1973, eldesempeño económico de Chile en el período 1973-79 fue muy su-perior al del período 1970-73, cuando tuvo lugar el mayor auge dela postguerra.

Junto con la expansión de la actividad económica se desaceleróla inflación. Ya en el segundo trimestre de 1979 la tasa de aumentode los precios al por mayor bajó al 40 por ciento anual y la de losprecios al consumidor, al 30 por ciento anual. Ello se había conse-guido suprimiendo el déficit fiscal y reduciendo la tasa anual de au-mento de la cantidad de dinero (M1) al 50 por ciento anual.

Hasta mediados de 1979, las políticas fiscal y monetaria de-sempeñaron un papel clave en la reducción de la tasa de inflación,aun cuando las revaluaciones de junio de 1976 y de marzo de 1977se emprendieron, al parecer, con fines de estabilización de precios, y,por la misma razón, la tasa de devaluación disminuyó después de1978. El abandono de las políticas macroeconómicas internas tuvolugar en junio de 1979, cuando se fijó la tasa de cambio en 39 pesospor dólar, tasa que debía mantenerse ad infinitum. Al mismo tiem-po, se liberaron los flujos de capital y se suprimió el tope global quehasta entonces se había aplicado al endeudamiento externo.

La base teórica de estas medidas de política la dan varios auto-res, entre ellos Ronald McKinnon y Larry Sjaastad. Según McKinnon,"con la convergencia a un tipo de cambio fijo y la liberalización delos controles de capital, las operaciones de cambio internacional do-minan completamente las políticas monetarias y fiscales del país. Laoferta de base monetaria se hace endógena a la demanda por mediode compras y ventas oficiales (no esterilizadas) de moneda extranje-ra" (1982, pág. 11). McKinnon agrega que "así como la base mone-taria se hace endógena a las operaciones de cambios . . . el tipo decambio fijo determina el nivel interno de precios" (Id., pág. 12).

Sjaastad ha estudiado más detalladamente los efectos de estapolítica sobre los precios internos:

Page 15: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

64 ESTUDIOS PÚBLICOS

"En una economía en la que todos los bienes se transan a nivelinternacional, se sostiene extensamente que la tasa de inflación in-terna la determinan la inflación externa y las modificaciones en eltipo de cambio. Esta proposición no es más que una extensión de laley de 'precio único'. En la medida en que esta ley sea válida en to-do momento del tiempo, el nivel de precio queda completamentedeterminado, lo mismo que su tasa de variación. En semejante eco-nomía la política cambiaria basta, evidentemente, para determinarla tasa de inflación, y queda escaso lugar a duda respecto de la efica-cia de dicha política como herramienta estabilizadora" (Sjaastad,1982, pág. 6.*

Sjaastad reconoce que "la presencia de bienes 'domésticos' ono transados internacionalmente complica el análisis, pues el tipo decambio puede afectar sólo de manera indirecta el precio de ellos:por efectos de sustitución o por medio de las expectativas" (Id.).Pero agrega: "La idea general es que, sobre presunciones normalesrespecto de las preferencias y a las posibilidades de producción, ydada la condición de la demanda global en relación a la producción,no hay sino un precio de los bienes domésticos, en relación con elde los bienes transados, que equilibrará el mercado de bienes domés-ticos. Si se deja que el precio interno nominal de los bienes transa-dos lo determinen los precios externos y la tasa de cambio, esto de-termina el precio nominal de equilibrio de los bienes domésticos ypor tanto el nivel de equilibrio de los precios" (Id.).

Sin embargo, una comparación entre dos situaciones de equili-brio, antes de la adopción de un tipo de cambio fijo y después, notoma en cuenta el proceso de ajuste. Además, las proposiciones cita-das reflejan la presunción de que el costo del ajuste, que estaría liga-do a las políticas deflacionarias internas, no se incurriría si las tasasde inflación se redujeran y estabilizaran mediante la fijación del tipode cambio.

Para examinar la validez de estas proposiciones es preciso con-siderar el proceso de ajuste en relación con productos normalizadosy diferenciados del sector de bienes transados y no sólo respecto delos bienes no transados. La respuesta es simple en relación con losproductos normalizados: en el caso de los bienes importables, elprecio interno será igual al precio internacional más los costos detransporte y el arancel; y para los bienes exportables, el precio in-terno será el precio internacional menos los costos de transporte. Laregla del precio único valdrá en este caso, el período de ajuste serábreve y la tasa de aumento de los precios internos no podrá ser su-perior a la de los precios internacionales.

* Acerca de la teoría de Sjaastad y su aplicación al caso chileno, ver tam-bién Larry Sjaastad, Estabilización y Tipo de Cambio: El Contraste entreChile y Argentina, Documento de Trabajo N° 1, CEP, octubre, 1981; yThe Role of External Shock in the Chilean Recession 1981-82, Documen-to de Trabajo N° 5, CEP, septiembre, 1982. (Nota del editor).

Page 16: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 65

No es igual el caso de los productos diferenciados que dominanel sector de manufacturas, entre ellos virtualmente todos los bienesde consumo y los bienes de inversión, además de un buen porcenta-je de los bienes intermedios. Respecto de estos productos, la rela-ción entre precios internos y precios internacionales va a dependerde la elasticidad de sustitución entre las variantes internas y exter-nas de los productos, en los mercados internos para los bienes im-portables y en los mercados externos para los bienes exportables.Del mismo modo, los precios, y sus tasas de aumento, pueden mos-trarse divergentes durante un período prolongado.

La lentitud del proceso de ajuste queda demostrada con unacomparación entre los índices de precios al por mayor en los Esta-dos Unidos y en Chile. Entre junio de 1979 y diciembre de 1980,los precios al por mayor de los productos industriales subieron enun 22 por ciento en los Estados Unidos, mientras que en Chile losprecios al por mayor de productos comparables subieron en un 65 porciento. Sólo en 1981 los dos precios fueron convergentes. Para en-tonces el déficit de la cuenta corriente llegaba a US$ 4,8 mil millo-nes, contra US$ 1,2 mil millones en 1979, y el crecimiento indus-trial se detuvo.

Estos resultados reflejan los efectos desfavorables que la de-preciación del tipo de cambio real tuvo sobre las exportaciones eimportaciones chilenas13. Entre 1978 y 1981 el peso chileno se re-valuó en un 22 por ciento, si se reajusta según los cambios en losprecios al consumidor en Chile y en los Estados Unidos. Si el ajustese hace según los cambios en los precios al por mayor se obtienevirtualmente el mismo resultado, una revaluación del 23 por ciento.El alcance de la revaluación resulta mayor aún (30 por ciento) si secalcula la tasa de cambio real referida a los cambios en los preciosal por mayor de los principales países que comercian con Chile, cu-yas monedas, en su mayoría, se devaluaron frente al dólar.

La situación financiera de las firmas que producían bienes tran-sados se agravó con los aumentos en los precios de los bienes notransados y de la mano de obra que proporcionan insumos para es-tas firmas. Al relacionar el elemento de bienes no transados, compo-nente del índice de precios al consumidor, con el promedio ponde-rado de los precios de las exportaciones (menos el cobre) e importa-ciones chilenas, se ha estimado que entre 1978 y 1981 los preciosrelativos de los bienes no transados respecto de los transados aumen-taron en un 21 por ciento (Corbo, 1983, Cuadro 8). Al mismo tiem-po, la divergencia entre los dos índices se aceleró en 1981, cuando

13. Los resultados concuerdan con las estimaciones de los efectos citados quetienen los cambios en los precios relativos sobre las exportaciones e im-portaciones. La sensibilidad de la balanza comercial ante los precios rela-tivos queda demostrada también en un modelo macroeconométrico esti-mado del período 1974-81 en Chile (Corbo, 1982, Cuadro 4).

Page 17: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

66 ESTUDIOS PÚBLICOS

los precios de los bienes transados se estabilizaron mientras que losprecios de los bienes no transados siguieron subiendo.

Parece, entonces, que la divergencia entre las tendencias de losprecios de los bienes transados y de los no transados puede mante-nerse en el tiempo. Esto no causa sorpresa, dada la baja elasticidadde sustitución en la producción y el consumo, entre los dos gruposde productos, en el corto plazo y aun en el mediano plazo. Al mis-mo tiempo, diversas influencias contribuyeron a los resultados ob-servados.

Parte de la explicación reside en el hecho de que los precios deciertos bienes no transados se reajustaban en Chile según la tasa deinflación pasada. Los efectos de rebalse de la expansión en la canti-dad de dinero ayudaron también al alza en los precios de los bienesno transados. M1 y M2 aumentaron en un 65 y 68 por ciento, res-pectivamente, en 1979 y en un 57 por ciento en 1980, reflejandoasí los continuos aumentos en la cantidad de dinero, a medida quelos incrementos en las reservas de divisas, vinculadas al flujo de capi-tales desde el exterior, se contrarrestaban sólo en pequeña parte conla reducción en el elemento de crédito interno componente de labase monetaria.

Si bien se ha supuesto que, en una economía abierta, con tasasde cambio fijas, los aumentos en la cantidad de dinero serán deter-minados por la demanda, parece que en Chile los aumentos en lacantidad de dinero contribuyeron a generar una demanda agregadaexcesiva. Sobrevino, entre 1979 y 1981, un alza del 86 por cientoen la actividad de la construcción, lo que condujo a elevar los preciosde la construcción a más del doble (Cuadros 5 y 6). En el mismo pe-ríodo los precios de la Bolsa de Valores casi se cuadruplicaron y losprecios de los bienes raíces también subieron a varias veces su nivelanterior.

El endeudamiento externo fue motivado por las tasas reales deinterés negativas de los préstamos extranjeros (Cuadro 3). Estoocurrió cuando el gobierno garantizó virtualmente la mantencióndel tipo de cambio fijo y la tasa de inflación interna era superior a latasa de interés externa. Las tasas reales de interés negativas de lospréstamos extranjeros ofrecieron además incentivos para acrecentarel consumo y para invertir en actividades cuya tasa social de retornoera negativa, como la construcción de edificios de departamentos delujo que luego no tuvieron compradores. Y si bien la inversión enbienes transados se desalentaba cada vez más, a medida que dismi-nuía la rentabilidad de dichas actividades, las alzas en los precios delos bienes no transados estimulaban particularmente la inversión endichas actividades mediante el uso del producto de los préstamosextranjeros.

Otro factor que contribuyó a las alzas en los precios de los bie-nes no transados fue el aumento en los sueldos y salarios. Así, entrejulio de 1979 y agosto de 1981 los reajustes oficiales de salarios, ba-sados en la tasa de inflación del período anterior (reajuste "rezaga-

Page 18: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 67

do") llegaron al 66 por ciento acumulado. De acuerdo con el PlanLaboral, los reajustes oficiales ofrecieron un flujo para los aumentosde salario; en el hecho, el promedio de sueldos y salarios subió a al-go más del doble entre julio de 1979 y diciembre de 1981. Como latasa de cambio se mantenía en 39 pesos por dólar, los sueldos y sa-larios, expresados en dólares, subieron al mismo tiempo, lo que con-tribuyó de manera importante al deterioro de la rentabilidad de lasexportaciones y de las actividades de sustitución de importacio-nes14. En tal sentido, cabe agregar que una encuesta de una peque-ña muestra de firmas llevó a la conclusión de que las empresas se a-daptaron con éxito a las reducciones arancelarias que en junio de1979 ya habían culminado, pero que encontraron dificultades lue-go de la fijación del tipo de cambio. Un productor de artefactosdomésticos no eléctricos, que vendía en el extranjero utensilios conbase de cobre, tuvo que abandonar las exportaciones cuando lasventas al exterior dejaron de rentar, e incluso un fabricante de celu-losa y papel, rubro en que la disponibilidad de recursos naturales daa Chile una ventaja notable, perdió participación en el mercado ex-terno cuando sus costos subieron 80 veces más que el precio de ven-ta. Por último, los aumentos en los costos de la mano de obra frentea un tipo de cambio fijo fueron una aflictiva carga para un productornacional de estufas y refrigeradores, al punto de favorecer la impor-tación de estos artefactos (Corbo-Sánchez, 1982).

Se observa, además, que a pesar de las reducciones arancelariaslas tasas de desempleo en el sector fabril disminuyeron en 1976 y1977 y hubo sólo un moderado aumento en 1978. No obstante, amedida que el tipo de cambio se revaluaba cada vez más, las tasasnacionales de desempleo subieron notablemente y llegaron al 12,6por ciento en el último trimestre de 1981, contra el 6,8 por cientoen 1978.

Los resultados citados señalan los efectos que tuvieron las cre-cientes distorsiones que se introdujeron en los mercados de produc-tos y factores por la fijación de la tasa de cambio simultáneamentecon la liberación de los movimientos de capital, junto con el reajus-te "atrasado" de las remuneraciones y de los precios de diversosbienes no transados. Si bien los incentivos creados para el flujo decapital desde el exterior originaron una bonanza artificial tanto en laindustria de la construcción como en el mercado de valores, la pro-

14. McKinnon y Sjaastad también criticaron estos reajustes de salarios y Sjaas-tad sostuvo que "la política de salarios de Chile constituye un segundo (ysuperfluo) numerario (y el primero es el tipo de cambio). . . (Sjaastad,1983, pág. 16). Si se llevase este argumento hasta su conclusión lógica, se-ría preciso detener el reajuste de los salarios, en vez de establecer una tasade cambio fija, ya que la ausencia de reajuste afectaría igualmente losprecios de los bienes transados y no transados, y no ofrecería incentivospara un flujo excesivo de capital externo mediante una virtual garantía dela tasa de cambio.

Page 19: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

68 ESTUDIOS PÚBLICOS

ducción de bienes transados en la industria y aun en la agricultura setornó cada vez menos rentable, lo que contribuyó a un serio deterio-ro de la balanza comercial.

Surge la interrogante de hasta qué punto los impactos externospueden explicar el deterioro de la balanza comercial. Las estimacio-nes preliminares del autor señalan que, al contrario de lo que ocu-rrió en el período 1974-78, en 1979-81 los impactos externos tuvie-ron en Chile una influencia relativamente escasa. Aunque el preciodel cobre bajó, los efectos desfavorables de los términos de intercam-bio representaron solamente el 2,6 por ciento del PNB de Chile, el0,4 por ciento si se consideran únicamente los efectos puros de lostérminos de intercambio. Los efectos puros de los términos de inter-cambio y los efectos del volumen de exportaciones sumaron el 0,9por ciento, en total del PNB en 1979-81, contra el 19,4 por cientoen 1974-78. Y si bien Chile también sufrió las alzas en las tasas deinterés de los préstamos externos, los efectos desfavorables de laselevadas tasas de interés se agravaron con el endeudamiento crecien-te del país cuando, al contrario de lo que ocurrió en 1974-78, el fi-nanciamiento externo neto adicional representó la principal respues-ta de política de Chile en 1979-81, ante los impactos externos.

En 1981 el flujo neto de capital externo ya había llegado a su-perar el 10 por ciento del PIB de Chile y financiaba más de la mitadde la inversión interna bruta, al disminuir el ahorro interno. La dis-minución del ahorro interno, a su vez, puede explicarse en parte porel uso de recursos prestados para el consumo y en parte por el "efec-to de riqueza", cuando los precios casi cuadruplicados del mercadode valores condujeron a un mayor consumo, al tiempo que el flujode capitales del exterior alimentaba el auge explosivo del mercadode valores y de los precios de los bienes raíces.

A su vez, el flujo de capitales externos aumentó la deuda deChile, la que a fines de 1981 alcanzaba al 42 por ciento del PNB. Elmismo año el servicio de la deuda representó el 89 por ciento del va-lor de las exportaciones. Los aumentos en estos porcentajes, juntocon el aumento del déficit comercial, llevaron a una reducción de lasolvencia de Chile. Y así, los bancos que gustosamente habían sumi-nistrado fondos en otros años a los prestatarios chilenos ahora deja-ron de hacerlo cuando la situación se deterioró.

El cambio de actitud comenzó en el cuarto trimestre de 1981,cuando la sobrevaluación del tipo de cambio y el consecuente au-mento en el déficit de la cuenta corriente se hicieron cada vez másnotorios. Al mismo tiempo, la situación financiera de empresas ybancos se deterioró considerablemente. Fue el caso, en particular,de los grandes grupos, en los que los efectos adversos de la sobreva-luación del tipo de cambio se vieron agravados por la sobreexten-sión anterior y la carga del pago de intereses sobre sus deudas exter-nas.

Page 20: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 69

Al cuarto trimestre de 1981 Chile tenía un déficit de US$ 243millones en la balanza de pagos, comparado con los excedentes delos períodos anteriores, cuando el flujo de capital externo era supe-rior al déficit de la balanza de pagos. Al mismo tiempo, la sobreva-luación del peso y el término del auge artificial alimentado por elflujo de capitales externos llevaron a una disminución del 3,2 porciento en el PIB, entre el cuarto trimestre de 1980 y el de 1981; ladisminución fue mayor (9,0 por ciento) en la industria manufactu-rera, que tuvo que soportar lo peor de la revaluación de la tasa decambio (Toso. 1982. Cuadros 1 y 3)15.

La situación se deterioró aún más en el primer semestre de1982 y, según datos publicados en el número de noviembre de 1982de Economía y Sociedad, la tasa promedio de utilidad de las cua-renta y cuatro empresas privadas más grandes había pasado de +11por ciento, en diciembre de 1980, a -12 por ciento en junio de1982. En junio de 1982 se produjo la consecuencia previsible con ladevaluación del peso chileno, seguida de devaluaciones posteriores.El gran déficit de la balanza de pagos y la necesidad de servir lasdeudas externas exigieron una disminución en el valor de la monedajunto con la aplicación de políticas deflacionarias.

En 1982 el producto interno bruto disminuyó en un 14,3 porciento, con descensos del 29,0 por ciento en la construcción y del21,6 por ciento en la industria manufacturera, en tanto que la inver-sión interna bruta bajó en un 37,1 por ciento. El mismo año la tasanacional de desempleo llegó al 19,4 por ciento y la del Gran Santia-go, al 22,1 por ciento; en 1981, la tasa de desempleo apenas pasabadel 11 por ciento (Cuadros 5 y 7).

Evaluación y Conclusiones

En la introducción de este análisis se dijo que el decenio deexperimentación política en Chile, entre 1973 y 1983, se podía di-vidir en dos subperíodos. El primero, de septiembre de 1973 a juniode 1979, se caracterizó por la reducción de las distorsiones de losprecios. A su vez, las distorsiones de los precios aumentaron despuésde junio de 1979, donde se inicia el segundo subperíodo.

En el primer subperíodo, las medidas principales fueron la li-beración de los precios y de las tasas de interés, la eliminación de las

15. Los resultados contrastan con la declaración de Sergio de Castro, enton-ces Ministro de Hacienda, en octubre de 1981, acerca de "Las finanzaspúblicas y la economía chilena". Dijo De Castro que "Chile tiene una delas economías más sanas, fuertes y dinámicas del mundo". En seguida se-ñaló que "debemos generar un déficit en la cuenta corriente de nuestrabalanza de pagos, porque este déficit constituye precisamente el reflejoy la medida de los ahorros externos que hemos logrado atraer . . . Debe-mos esforzarnos por mantenerlo al más alto nivel y por el mayor tiempoposible". (Aviso en The Wall Street Journal, 9 de octubre de 1981).

Page 21: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

70 ESTUDIOS PÚBLICOS

licencias de importación y de los depósitos previos, la reducción delos aranceles al 10 por ciento, exceptuados los automóviles, y la a-dopción de tipos de cambio realistas, aunque hacia el final del perío-do las devaluaciones no compensaron totalmente la inflación inter-na. En junio de 1979 el tipo de cambio se fijó en 39 pesos por dólar,mientras que se liberaron los flujos de capitales externos y se insti-tuyó el reajuste rezagado de las remuneraciones. La aplicación de di-chas medidas condujo a una creciente sobrevaluación de la moneda,en tanto que la virtual garantía de mantener la tasa de cambio cons-tante frente a la inflación en marcha ocasionó un flujo excesivo decapital externo.

A pesar de los grandes impactos externos que sufrió, Chilemostró en 1973-79 un crecimiento superior, no sólo en compara-ción con el virtual estancamiento del gobierno de Allende en mediodel mayor auge de la postguerra, sino también en comparación conel período 1963-73, que se caracterizó por la presencia de condicio-nes mundiales favorables. El crecimiento rápido acompañó a la aper-tura de la economía chilena, la que benefició a la agricultura sinafectar desfavorablemente a la industria, ya que los aumentos deproducción debidos a la expansión de las exportaciones más quecompensaron la sustitución negativa de importaciones luego de lasreducciones arancelarias.

Esto no quiere decir que el desempeño económico de Chile nohubiera podido mejorar si se hubieran evitado ciertos errores de po-lítica. En primer lugar, como lo señaló el autor en un informe deasesoría escrito en enero de 1975, "las reducciones arancelarias ten-drían que ir acompañadas de la devaluación de la tasa de cambio pa-ra impedir el deterioro del balance de pagos" (Balassa, 1977, pág.77). Esto se hizo al comienzo del período, pero más adelante lasmodificaciones en el tipo de cambio se quedaron atrás respecto dela tasa de inflación. Sin embargo, como se recomienda en el informede asesoría del autor, Tasas de cambio e inflación en Chile, escritoen 1974, los impactos externos que Chile sufrió habrían exigido de-valuaciones superiores a las alzas en los precios internos16.

Además, el suministro de subsidios de exportación, que se re-comendaba en el mismo informe, habría reforzado el crecimentoencabezado por las exportaciones, al reducir la discriminación con-tra éstas en un momento en que los aranceles todavía eran elevados.En términos más generales, el ajuste industrial habría sido más suavey las tasas de desempleo menores, si los incentivos a la exportaciónhubieran precedido al desmantelamiento de las barreras arancelarias.

Pero la razón principal del alto desempleo de 1975, que se re-dujo con relativa lentitud en los años siguientes, fue la aplicación depolíticas deflacionarias. El autor, escribiendo en 1974, puso en du-

16. Se puede solicitar el informe al autor.

Page 22: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 71

da la aplicación de esta política en las condiciones de ese momentoen Chile: "con un reajuste generalizado,17 el tiempo que se necesi-taría para reducir la tasa de inflación a niveles más normales, diga-mos del 15 por ciento al año, sería muy largo. Además, el ajuste auna tasa de inflación más baja puede acarrear un costo considerablepara la economía por la producción que no se realizaría" (Id., pág. 5).

Habiendo señalado los posibles costos que se incurrirían, elautor sugirió en ese momento que era necesario cambiar radicalmen-te las expectativas respecto de la continuación de la inflación. Conreferencia a la experiencia de Alemania con la reforma monetaria,durante los años veinte, se sugirió que Chile siguiera el ejemplo ale-mán. Con tal fin se propuso una combinación de medidas: cambiarla moneda por un escudo nuevo 'duro', reducir el gasto público, es-tablecer un impuesto definitivo a la riqueza, fijar tasas de interés po-sitivas, proporcionar crédito al sector privado y aumentar los incen-tivos a las exportaciones no tradicionales (Id., págs. 12-13). No seemprendió, sin embargo, una reforma extensa y, con el reajusteconstante, las políticas deflacionarias condujeron en gran medida aun "ajuste de cantidad", que desembocó en un elevado desempleo,y no a un "ajuste de precios". No es extraño, entonces, que persis-tieran las expectativas inflacionarias.

La disminución de la tasa de devaluación y, posteriormente, lafijación del tipo de cambio estuvieron dirigidas a cambiar las expec-tativas inflacionarias. Al mismo tiempo, no se reconoció que esta al-ternativa acarrearía un costo económico debido a los efectos desfa-vorables de la mayor discriminación contra la producción de bienestransados. Y mientras el flujo de capitales externos llevó a unarápida expansión de la producción de bienes no transados, esto nopodía continuar indefinidamente. Así, pues, los aumentos en ladeuda externa de Chile, frente a un deterioro sustancial de su balan-za comercial, trajeron consigo una disminución de su solvencia y, altérmino de la bonanza artificial del sector de bienes no transados, sesincronizaron los cambios desfavorables en la producción de bienestransados y no transados. En consecuencia, el PNB cayó en el cuar-to trimestre de 1981 y hubo nuevos descensos a medida que lasituación de la balanza de pagos exigía la adopción de fuertes medi-das deflacionarias y se puso término al período del tipo de cambiofijo.

Los impactos externos no explican del todo estos aconteci-mientos desfavorables, pues los golpes que Chile sufrió en 1979-81

17. "El reajuste de los salarios basado en el índice de precios al consumidory la devaluación del tipo de cambio por encima de la tasa de aumento deeste índice tienden a perpetuar la inflación. Si los insumos importados yla mano de obra fueran los únicos insumos empleados por la firma, loscostos de producción subirían a una tasa superior a la del índice de pre-cios al consumidor" (Balassa, 1974, pág. 4).

Page 23: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

72 ESTUDIOS PÚBLICOS

fueron relativamente pequeños si se les compara con los impactosde 1974-78, cuando la economía creció rápidamente. Tampoco sepuede echar la culpa a la apreciación del dólar. Mientras el peso serevaluaba en un 30 por ciento frente a las monedas de los principa-les países que comerciaban con Chile entre 1978 y 1981, la aprecia-ción seguía siendo del 23 por ciento frente al dólar de los EstadosUnidos.

Por último, aunque la tasa de inflación chilena convergió en1981 hacia la de los Estados Unidos, las distorsiones creadas duran-te el proceso de ajuste continuaron. Luego, para compensar la reva-luación de la tasa de cambio real habría sido preciso que los precioschilenos cayesen por debajo de los niveles internacionales. Pero in-cluso un resultado tan improbable tal vez no habría remediado eldeterioro en la suerte de los sectores de bienes transados, pues lapérdida de posiciones en el mercado encierra cierta irreversibilidad.

En presencia de un reajuste lento de los precios, entonces, eluso de la tasa de cambio como instrumento para reducir la tasa deinflación impone a la economía un costo real. Esto es porque la re-valuación del tipo de cambio real durante el período de ajuste no sedeshace cuando los precios internos y externos convergen. La con-clusión es válida incluso en ausencia del reajuste "rezagado" de lasremuneraciones, pues el proceso de ajuste tarda algún tiempo.

Resulta paradójico que en nombre de una teoría sin probar, yfundamentalmente poco realista, la liberalización se pervirtiera enChile al aumentar las distorsiones de precios después de 1979. Contodo, no sería correcto declarar fracasada la experiencia de todo eldecenio, cuando fue un retroceso en la política el que condujo a ladifícil situación en que Chile ahora se encuentra.

Page 24: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 73

Referencias

Balassa, Bela (1974), Exchange Rates and Inflation in Chile, Washington, D.C.enero (mimeografiado).

Balassa, Bela (1977), Tariff Reform in Chile, en Bela Balassa, Policy Reform inDeveloping Countries, Oxford, Pergamon Press, págs. 69-78.

Balassa, Bela (1981), The Newly Industrializing Developing Countries after theOil Crisis, Weltwirtschaftliches Archiv. Vol. 117, N° 1, págs. 142-95. Re-producido como Capítulo 2 en Bela Balassa. The Newly IndustrializingCountries in the World Economy, New York, Pergamon Press, 1981, págs.29-81.

Balassa, Bela (1982), Disequilibrium Analysis in Developing Countries: AnOverview, World Development, diciembre, págs. 1027-36.

Balassa, Bela, y asociados (1982), Development Strategies in Semi-IndustrialEconomies, Baltimore, Maryland, The Johns Hopkins University Press.

Behrman, Jere (1976), Foreign Trade Regimes and Economic Development,New York, National Bureau of Economic Research.

Corbo, Vittorio (1982), The Relative Prices, Expenditures and the TradeBalance: The Case of Chile, trabajo presentado en las Reuniones Latinoa-mericanas de la Sociedad Econométrica realizadas en la Ciudad de Méxicoen julio de 1982.

Corbo, Vittorio (1983), Chile: An Overview of Macroeconomic Developmentsin the Last Twenty Years, en G. Walton (ed.), National Economic Policiesin Chile, JAI Press, 1984.

Corbo, Vittorio y Sánchez, José Miguel (1982), Notes on Firms Responses tothe Reform in Chile: Some Case Studies, Santiago, Universidad Católica deChile, diciembre.

Cortázar, René, Desempleo, pobreza y distribución: Chile 1970-1981, Santia-go, CIEPLAN N° 34, junio.

Cortázar, René y Marshall, Jorge (1980), índice de precios al consumidor enChile: 1970-1978, Santiago, CIEPLAN, septiembre (mimeografiado).

Edwards, Sebastián (1983), Economic Policy and the Record of EconomicGrowth in Chile: 1973-1982, G. Walton, op. cit.

Foxley, Alejandro (1982), Towards a Free Market Economy: Chile 1974-1979,Journal of Development Economies, febrero, págs. 3-30.

Ffrench-Davis, Ricardo (1979), Exchange Rate Policies in Chile: The Experiencewith the Crawling Peg, en John Williamson, ed., Exchange Rates Rules,London, Macmillan.

Ffrench-Davis, Ricardo (1980), Import Liberalization: The Chilean Experíence,1973-1980. Colección Estudios CIEPLAN 4, noviembre.

Harberger, Arnold (1982), The Chilean Economy in the 1970s: Crisis, Stabili-zation, Liberalization, Reform, Carnegie-Rochester Conference Series onPublic Policy, Amsterdam, North Holland, págs. 115-51.

Heskia, Isabel (1980), Distribución del ingreso en el Gran Santiago, 1957-1979,Documento Serie Investigación N° 53, Departamento de Economía, Uni-versidad de Chile, octubre.

Page 25: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

74 ESTUDIOS PÚBLICOS

Jeanneret, Teresa (1971), The Structure of Protection in Chile, en Bela Balassay asociados, The Structure of Protection in Developing Countries, Balti-more, Maryland, The Johns Hopkins University Press, págs. 137-68.

Levy, Fred D. et al., (1979), Chile: An Economy in Transition, A world BankCountry Study, Washington, D.C., World Bank.

McKinnon, Ronald I. (1982), The Order of Economic Liberalization: Lessonsfrom Chile and Argentina, Memorándum N° 251, Stanford University,Research Center in Economic Growth, enero.

Ramos, Joseph R. (1980), The Economics of Hyperstagflation: StabilizationPolicy in Post-1973 Chile, Journal of Development Economics, diciembre,págs. 467-88.

Schmidt-Hebbel, K. y J. Marshall (1981), Revisión del IPC para el período1970-1980: una nota, Documento N° 176, Departamento de Estudios Em-presas BHC (mimeografiado).

Sjaastad, Larry A. (1982), Stabilization and Liberalization Experiences in theSouthern Cone, trabajo preparado para un Simposio del Banco Mundialrealizado en mayo de 1982 (mimeografiado).

Sjaastad, Larry A. (1983), Failure of Economic Liberalism in the Cone of LatinAmerica, The World Economy, marzo, págs. 5-26.

Solimano, Andrés (1982), Exportaciones industriales en Chile: un modelo anualpara el período 1960-1981, Santiago, CIEPLAN, diciembre (mimeografia-do).

Toso, Roberto, El tipo de cambio fijo en Chile: la experiencia en el período1979-1982, trabajo preparado para la Reunión de Técnicos de Bancos Cen-trales de América, realizada en Viña del Mar, Chile, entre el 31 de octubrey el 5 de noviembre.

Willmore, Larry (1982), Economic Recession and Trade Liberalization: ChileanManufacturing, 1975-1981, Santiago, United Nations Economic Comissionfor Latin America, mayo (mimeografiado).

Page 26: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 75

Cuadro N° 1Tasas de cambio nominales y reales en Chile

Cuadro N° 2Impactos Externos, Respuestas de Políticas, Endeudamiento yCrecimiento Económico en Países de reciente Industrializa-ción, 1973-1978

Cuadro N° 3Indicadores fiscales y monetarios en Chile

Cuadro N° 4Composición de las importaciones chilenas (porcentaje)

Cuadro N° 5Estadísticas de las cuentas nacionales en Chile

Cuadro N° 6Composición del Producto Interno Bruto en Chile (a precioscorrientes)

Cuadro N° 7Salarios y desempleo en Chile

Cuadro N° 8Indicadores de Nutrición, Salud, Educación, Sociales y de Con-sumo en Chile

Page 27: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

76 ESTUDIOS PÚBLICOS

Cuadro N° 1

Tasas de cambio nominales y reales en Chile

1970 1971 1972 1973 1974

Tasa de cambio nominal

Peso/US$ 0.012 0.012 0.020 0.111 0.832índice (1975:100) 0.24 0.24 0.41 2.26 16.94

índices de precios chilenos

Precios al por mayora 0.15 0.16 0.27 1.67 17.06Precios al consumidor 0.22 0.27 0.59 3.49 20.87

índice de precios de los EE. UU.

Precios al por mayor 64.16 66.40 68.64 73.28 89.60Precios al consumidor 72.13 75.19 77.79 82.54 91.57

índice del tipo de cambio realfrente al dólardeflactado por:índice de precios al por mayor 102.60 99.60 104.23 99.17 88.97índice de precios al consumidor 78.69 66.84 54.06 53.45 74.33índice del tipo de cambio realfrente a los países que comer-cian deflactado por índice dePrecios al por Mayor 118.37 103.61 106.34 118.36 94.87

Fuente: Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics (va-rios números) y Banco Central de Chile, Indicadores económicos ysociales, 1960-1982, Santiago, 1983; (índice de precios al consumi-dor) K. Schmidt-Hebbel y J. Marshall, Revisión del IPC para el perío-do 1970-1980: una nota, Documento N° 176, Departamento de Es-tudios Empresas BHC (mimeografiado).

Nota: a) Bienes domésticos solamente.

Page 28: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 77

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982

4.911 13.054 21.529 31.656 37.246 39.0 39.0 50.909100.00 265.81 438.38 644.59 758.42 794.14 794.14 1036.63

100.00 326.08 595.63 864.46 1307.60 1830.16 2015.37 2144.70100.00 344.50 715.16 1071.31 1463.41 1977.07 2366.55 2600.84

100.00 106.24 113.60 122.08 137.76 160.00 176.96 181.92100.00 105.82 112.71 121.29 134.92 153.14 169.07 179.33

100.00100.00

86.60 83.6184.09 69.09

91.0373.00

79.9069.92

69.4361.51

69.7256.73

87.9371.48

100.00 88.58 83.56 98.29 89.58 75.76 68.60 77.97

Page 29: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

78 ESTUDIOS PÚBLICOS

Cuadro N° 2

Impactos Externos, Respuestas de Políticas, Endeudamiento

Argentina Brasil Chile Israel Korea

Impactos externoscomo porcentaje del PNB(1974-78)Términos de intercambioPurosIntercambio desequilibradoCaída en las exportacionesTotalTotal (menos intercambiodesequilibrado)Respuestas de políticacomo porcentaje del im-pacto externo (1974-78)Fin andamiento externo netoadicionalPromoción de exportaciones

TradicionalesCombustiblesNo tradicionalesBásicasManufacturas

Sustitución de importacionesCombustiblesNo combustibles

Políticas deflacionarias

Razón servicio de la deuda19731978

Razón deuda-PNB19731978

Tasa de crecimiento delPNB per cápita

1963-19781970-19731973-19761976-19791973-1979

0.12.2

-2.10.10.2

2.3

-207-94

-1072

142-128

386-43

429

16

22.849.4

6.910.0

3.33.5

-0.40.6

-0.1

2.21.11.10.52.7

1.6

2715-60

1110

679

58

-10

42.868.0

13.924.2

5.29.24.52.43.4

7.218.6

-11.40.88.0

19.4

-654280

521

21-728

31

41.260.1

25.831.0

1.8-0.14.17.31.9

9.71.48.3

2.211.9

3.6

57-20

00

-2-18

15-217

48

40.636.9

54.181.7

5.15.70.11.20.0

5.13.51.61.86.9

5.3

-928940

877

13511

124

-32

16.520.2

17.625.0

6.96.87.08.38.3

Fuente: Bela Balassa, The Newly Industrializing Developing Countries AfterThe Oil Crisis, Weltwirtschaftliches Archiv, Band 117, Heft 1, repro-ducido como Capítulo 2 en Bela Balassa, The Newly IndustrializingCountries in the World Economy, New York, Pergamon Press, 1981 ymaterial conexo.

Page 30: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 79

y Crecimiento Económico en Paísesde reciente Industrialización, 1973-1978

México Portugal Singapur Taiwan Turquía Uruguay Yugoslavia

0.8-1.52.30.51.3

-1.0

10.61.78.9

212.7

3.7

15.826.442.2

6.623.3

2.76.2

-3.63.96.5

5.00.94.10.45.4

5.48.4

-3.00.66.1

-19.8 10.1 1.3 9.0

5.91.64.31.97.8

3.5

205-28-2221

-11-16

-10219

-121

25

67.1113.2

15.935.5

3.22.70.02.50.9

61-54-3-1

-5-45

22121

70

14.347.9

10.631.0

4.95.4-0.13.01.9

68110

-12

1310

-4912-61

53

8.87.0

12.514.7

8.68.64.87.66.1

-761002

20-12

35-944

131

5.76.8

10.615.9

7.39.12.57.75.5

110-5-5-1

01

-2-31

-3

14.425.5

10.612.3

3.75.05.20.02.5

7136-20

335

45-1

-11

32.930.1

12.216.8

0.4-1.63.14.33.4

64-10-40

-1-5

18117

28

27.732.7

8.418.1

5.24.94.25.64.7

Page 31: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

80 ESTUDIOS PÚBLICOS

Cuadro N° 3

Indicadores fiscales y monetarios en Chile

1970 1971 1972 1973

Porcentaje de variaciónBase monetaria NA 162.5 185.7 418.3Cantidad de dinero ( M 1 ) NA 110.0 157.1 314.8Dinero y cuasi dinero (M2) NA 94.1 154.5 471.4Precios al por mayor (a) 36.1 17.9 70.1 511.4

Tasas de interés (porcentaje)Tasa de interés nominal NA NATasa de interés real NA NALIBOR (Nominal/US$) 8.47 6.80LIBOR (Nominal/Pesos) 39.63 14.72LIBOR (Real/Pesos) 2.59 -2.70Tasas internas menos externas (nominales) NA NA

Participación en el PIB (porcentaje)Crédito interno 17.27 31.50

Crédito privado 8.13 9.45Crédito estatal 9.14 22.05

Cambios en la base monetaria 3.79 6.26Crédito interno 3.48 5.98Operaciones de cambio 0.31 0.28

Déficit del sector público 2.7 10.7 13.0 24.7

NANA5.86

66.22-2.28NA

43.079.81

33.2622.1818.82

3.36

NANA9.32

521.631.67NA

63.307.76

55.5424.9223.62

1.30

Nota: (a) Bienes domésticos.Fuente: Véase el Cuadro 1.

Cuadro N° 4

Composición de las importaciones chilenas (porcentaje)

1970 1971 1972 1973Bienes de consumode origen agrícola NA 12.42 14.34 10 19de origen industrial NA 8.62 5.26 3.65

Bienes de capital 27.87 17.15 22.12 19.83

Materias primas y bienes intermediosMaterias primas NA 41.01 42.15 40.22Combustibles NA 9.42 7.19 8.80Productos intermedios NA 11.38 8.94 17.01

Fuente: Banco Central de Chile, Indicadores Económicos y Sociales, 1960-1982.

Page 32: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 8181

1974

222.5273.2338.5

1028.9

NANA

11.11734.26-26.10

NA

43.956.72

37.238.107.650.45

10.5

1975

255,256,256482,

411-12

7,535

9-123

588

49826

2

.7

.3

.1

.0

.31

.15

.64

.29

.16

.98

.02

.67

.35

.59

.05

.54

.6

1976

287.195,166,221

35040,

6182-12,168

401030807

2

,4,2.4.1

.67

.35

.12

.05

.16

.62

.38

.19

.19

.57

.80

.77

.3

1977

111.108,130,86

15637.

675,-5,78

411724,

422

1

,4,2,1.0

.35

.82

.42

.65

.56

.70

.64

.25

.39

.97

.06

.91

.8

1978

57.067.090.842.9

85.3229.69

9.1860.5312.3424.79

39.5423.8415.70

3.37-1.715.08

0.8

1979

42.564.567.649.4

61.968.41

12.1431.9011.7130.06

36.8026.4210.38

2.69-1.334.02

-1.7

1980

38.856.857.339.6

46.865.20

13.9619.31

-14.5327.55

38.9234.75

4.172.30

-0.572.87

-3.1

1981

-9.2-6.0

34.79.1

51.9039.2316.7716.77

7.0335.13

42.3041.29

1.01-0.63-0.43-0.20

-1.6

1982

-25.59.4

26.17.2

57.6647.0713.5848.2638.30

9.40

80.5474.66

5.883.52

12.63-9.11

2.4

1974

1.904.45

20.81

37.4919.9315.42

1975

1.904.62

28.31

32.0719.2013.90

1976

210

21

292214

.71

.18

.12

.78

.09

.12

1977

4,17

20

221816

.24

.57

.87

.38

.51

.45

1978

4.4015.45

21.76

22.9715.9919.43

1979

4.0216.18

20.84

19.4821.0718.41

1980

518

19

191818

.26

.68

.22

.78

.47

.59

1981

4.9225.05

19.64

16.0215.4518.92

1982

5.4021.50

16.54

20.1517.4318.98

Page 33: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

Cuadro N° 5

Estadísticas de las cuentas nacionales de Chile

Valores en precios de 1977 (mill.de pesos)Producto nacional brutoAgriculturaMineríaIndustriaConstrucciónServiciosImpuestos a la importación

Gasto internoConsumo privadoConsumo públicoInversión fija brutaAcumulación de inventariosFormación bruta de capitalExportación de bienes y serviciosImportación de bienes y serviciosAhorro internoAhorro externo

Tasas de crecimiento (porcentaje)

Producto interno brutoAgriculturaMineríaIndustriaConstrucciónServiciosImpuestos a la importación

Gasto interno

Consumo privadoConsumo públicoInversión fija brutaCambio en inventarioFormación bruta de capitalExportación de bienes y serviciosImportación de bienes y serviciosAhorro internoAhorro externo

1970

283.124.118.669.921.1

133.915.5

318.6

218.534.057.88.3

66.132.568.030.635.5

1971

308.423.819.779.421.2

148.515.9

349.5

247.338.256.4

7.664.032.773.822.941.1

1970-73

0.5-5.9-0.12.3

-8.72.7

-2.4

1.3

4.46.5

-8.2ND

-11.93.91.9ND7.0

1972

304.721.819.081.217.0

150.315.4

353.0

266.340.445.1

1.246.327.876.1-2.048.3

1973

287.719.618.574.915.2

145.214.3

331.2

248.841.142.4-1.141.328.572.0

2.143.5

1973-76

-2.99.36.8

-7.1-6.9-2.1

-11.8

-7.0

-8.4-0.6-6.8ND-4.523.0

-10.2NDND

Fuente: Véase el Cuadro 4.

82 ESTUDIOS PÚBLICOS

Page 34: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 83

1974

290.724.922.673.019.1

139.911.2

323.4

203.445.150.524.474.941.774.442.132.7

1975

253.026.020.154.414.1

130.38.1

256.0

180.140.439.0-3.5

35.542.645.632.5

3.0

1976-79

8.84.13.28.69.98.8

31.1

11.4

9.96.6

16.680.823.112.425.05.8ND

1976

261.925.622.557.711.8

135.78.6

256.5

180.640.433.2

2.335.553.047.640.9-5.4

1977

287.728.323.262.611.7

147.914.0

292.9

209.541.938.3

3.241.559.364.536.3

5.2

1973-79

2.76.75.0

-0.20.53.15.3

1.2

-0.62.93.7ND8.2

17.64.4ND-8.1

1978

311.427.223.568.412.6

163.316.4

321.3

225.344.845.0

6.251.266.075.941.3

9.9

1979

337.328.924.873.815.7

174.619.5

355.0

239.948.952.613.666.275.393.048.517.7

1979-82

-0.82.36.3

-4.72.1

-0.5-4.2

-2.9

1.5-4.8-3.9ND

-15.06.3

-2.8-7.2ND

1980

363.430.026.178.319.4

185.723.9

387.8

256.144.964.122.786.886.1

110.562.424.4

1981

384.231.628.280.323.5

191.029.6

429.3

292.645.073.518.291.781.5

126.746.645.2

1973-82

1.55.25.4

-1.71.11.91.9

-0.2

0.10.11.0ND2.3

13.71.9NDND

1982

329.230.929.863.016.7

171.916.9

323.7

250.541.546.2

-14.531.790.485.037.2-5.4

Page 35: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

84 ESTUDIOS PÚBLICOS

Cuadro N° 6

Composición del Producto Interno Bruto en Chile(a precios corrientes)

Millones de pesosProducto interno brutoConsumo privadoConsumo públicoInversión fija brutaAcumulación de inventariosFormación bruta de capitalExportación de bienes y serv.Importación de bienes y serv.Ahorro internoAhorro externo

En porcentaje del PIB

Consumo privadoConsumo públicoInversión fija brutaAcumulación de inventariosFormación bruta de capitalExportación de bienes y serv.Importación de bienes y serv.Ahorro internoAhorro externo

1970

986913151

16151416-1

70.413.315.31.0

16.315.314.316.3-1.0

1971

1279119190

19141617

2

71.615.015.00.0

15.011.012.613.41.6

1972

235176

3831-2292432218

74.916.213.2-0.9

12.310.213.68.93.4

1973

1147927151147-5691

160182

6922

80.813.212.8-4.97.9

14.015.9

6.01.9

1974

9199574214491559387

1946187718152008

-62

62.415.817.04.2

21.220.419.721.8-0.7

1975

3544725942

55606271

-16264645902697263945

700

73.215.717.7-4.613.125.527.411.1

2.0

Fuente: Véase el Cuadro 4.Nota: Se ha definido el ahorro interno como la diferencia entre el producto

interno bruto y el consumo (privado y público), y el ahorro externocomo la diferencia entre importación y exportación de bienes y servi-cios.

Page 36: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 85

1976

128676886701799017068-621

16447323212675222016-5569

68.914.013.3-0.512.825.120.817.1-4.3

1977

28777020950741939383463163415095933864523363245185

72.814.613.31.114.420.622.412.61.8

1978

487506346627703467159415241868351003521166547053316302

71.114.414.73.117.820.623.914.53.3

1979

7722005462921103951150162236013737617974220160511551321863

70.714.314.92.917.823.326.115.02.8

1980

10752697604721338861789444667922562324538729009918091144712

70.712.516.64.321.022.827.016.84.2

1981

128890298834116314623873028309267039220120349744137415129624

76.712.718.52.220.717.127.110.710.1

1982

1228700945170182518169985-4827812170726755728825210101220695

76.914.913.8-3.99.921.823.58.21.7

Page 37: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

86 ESTUDIOS PÚBLICOS

Cuadro N° 7

Salarios y desempleo en Chile

Participación de sueldos ysalarios en el ingreso nacio-nal ( % )Promedio de sueldos ysalarios (pesos)índice nominal 1975:100índice real (a) 1975:100

1970

52.3

0.39177.27

1971

61.7

0.59218.52

1972

62.8

0.99167.80

1973

47.2

2.8782.23

1974

50.9

21.47102.87

1975

54.6

100100

Sueldos y salarios agregados(miles de pesos) 42029 64204 122392 427170 3425266 13816662

Empleo (miles)Promedio de sueldos y

2766.1 2796.6 2907.8 2891.2 2874.7 2660.6

larios (pesos)índice nominalíndice real (a)

(b)

Tasa de desempleo ( % )NacionalGran Santiago

Programa de EmpleoMínimo ( % )NacionalGran Santiago

Nota: (a) Derivado

15.190.29

131.62116.00

3.57.1

22.960.44

162.96151.72

3.35.5

deflactando con el(b) Derivado deflactando con el

42.090.81

137.29147.27

3.33.7

índice dedeflactor

147.752.85

81.66100.35

4.84.7

precios aldel PIB.

119122

109101

99

.52 5193.06

.94

.92

.50

.2

.7

100100100

14.916.2

1.4

consumidor.

Page 38: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 87

1976

52.5

420.13125.60

49335184

2783.3

17725.43341.33102.0497.33

12.716.8

5.42.9

1977

53.3

909.11127.12

113492580

2858.0

39710.49764.68106.92107.12

11.813.2

5.93.0

1978

51.5

1451.70135.51

187713424

2955.6

63511.111223.00114.16109.44

14.114.0

4.22.5

1979

46.5

2145.14146.59

278585227

3045.3

91480.391761.59

120.38107.76

13.613.6

3.91.6

1980

48.8

3151.03159.38

411076168

3142.8

130799.342518.73

127.40119.26

10.411.8

5.22.1

1981

51.7

4106.46173.52

508484021

3244.9

156702.523017.54127.51126.73

11.311.1

4.81.6

1982

4504.22173.18

NA

NANANANA

19.422.1

6.42.5

Page 39: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

88 ESTUDIOS PÚBLICOS

Cuadro N° 8

Indicadores de Nutrición, Salud,Educación, Sociales y de Consumo en Chile

NutriciónConsumo de calorías per cápitaProteínas per cápita (gramos)

SaludMédicos por 1000 habitantesEnfermeras por 1000 habitantesCamas de hospital por 1000 habitantesVisitas médicas per cápitaVisitas de adultos per cápitaVisitas pediátricas por niñoVisitas obstétricas por mujer enedad fértilTasa de mortalidad general (porcentaje)Tasa de mortalidad infantil (porcentaje)Expectativa de vida (años)

Educación (por grupo etario)Pre escolar (porcentaje)Primaria (porcentaje)Secundaria (porcentaje)

Gastos estatales per cápita(en US$ de 1976)SaludAsistencia socialUrbanizaciónPrevisión socialEducaciónDesarrollo regional

1970

228267.1

757.53.8

1.080.991.04

0.268.9

82.264.2

11.8107

39.6

1878336

100928124346

78Total 10459

Disponibilidad de bienes y serviciospor 10.000 habitantesAutomóvilesTelevisoresRefrigeradoresLavadorasTeléfonosConsumo residencial de electricidad(miles de kw )Gas licuado

189138

7252

415

988302

1971

264573.8

767.63.8

1.221.121.22

0.268.8

73.964.5

13.9114

46.3

2619615

206049775898

25816427

2031866861

438

1077345

1972

281978.8

777.73.9

1.141.001.16

0.339.0

72.764.8

16.0117

49.4

3051313

180146666364

22516420

223197

6458

455

1269370

1973

264270.7

787.83.8

1.030.871.09

0.318.2

65.865.1

16.6120

50.9

2876542

228126714541

19413106

228129

5253

461

1376387

Page 40: EXPERIMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN … · tante frente a la inflación interna condujo a un excesivo flujo de capital; ... cambio reptante3. En los cuatro países grandes de

POLÍTICA ECONÓMICA EN CHILE: 1973-83 89

1974

224364.3

808.03.80.920.731.08

0.277.865.265.4

19.912150.1

2195517205524624530321

12078

2162423964466

1397395

1975

229062.7

838.33.8

0.880.701.01

0.277.357.665.7

20.011948.0

15661036825249833533499628

2511672746466

1366379

1976

256566.3

858.53.61.050.861.15

0.277.856.665.9

21.711748.9

12951446715

215833295499492

2531393143475

1344393

1977

251165.8

909.03.6

1.070.871.18

0.337.0

50.166.2

23.811850.5

1465129477028384002462

10831

2794184948483

1380415

1978

260367.8

929.23.51.090.891.22

0.356.7

40.166.5

25.311952.5

1503161758329673970447

11088

3134357269523

1476413

1979

263468.6

949.43.6

1.130.931.26

0.356.8

37.966.7

25.212054.9

14001037628

31834076416

10740

354459132100536

1546411

1980

265565.5

959.53.4

1.130.931.26

0.356.7

33.067.0

26.811855.3

1774181669136434253408

12586

413477156127541

1625412

1981

267568.5

9710.03.3

1.140.931.30

0.366.2

27.067.3

26.511556.9

1843344265449425021436

16337

494454171150555

1709413

1982

262770.2

NANANANANANA

NANA

67.5

26.711154.8

1787405923958825262491

17718

NANANANANA

NANA