experiment nº51 31 selene 11 - cosmik.es · de momento, a parte de la portada y los titulares de...

35

Upload: lydang

Post on 28-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 0

LA PORTADA ÉS… …una novedad completa: nuevo encabezado de la revista, nuevo accesorio astronómico (que os presentamos como novedad mundial) y nueva distribución exclusiva en España ¡No os quejaréis, ¿eh?! ÍNDEX EDITORIAL ............................................ 1 ASTROFOTOS - CALAIX deSASTRE …….... 19

LA PORTADA ............................................. 2 LLEGUÉ, VI… ¡Y ESCRIBÍ! ............................ 29 L’ASTRÒNOMA DE GUÀRDIA ……............ 8 FÍSICA CÒSMIKA Experiment nº51 ...................................... 31 SELENE ...................................................... 11 SI NON E VERO… (FAQs) ………………… 12 EL CEL DEL MES: DICIEMBRE ............. 16

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 1

L’EDITORIAL ¡Hola, lector@s! Ya habréis notado que octubre pasó sin la habitual llegada de esta revista a vuestros buzones (electrónicos). Fue un mes movido, pleno de actividad que ha dado lugar a varias noticias que comentar. Nueva revista Tal como anunciamos en septiembre, cambiamos de portada, de nombre y (paso a paso) de formato. Aunque la portada de la revista ya es bastante diferente, los nuevos formatos y contenidos irán entrando y acoplándose paulatinamente, de modo que la transición de L’Astrònoma de Guàrdia a Còsmik magazine será progresiva. De momento, a parte de la portada y los titulares de las secciones, este mes introduciremos una sección de noticias vinculada al blog de Còsmik (que, por tradición y recuerdo, llamamos L’Astrònoma de Guàrdia) y que incluirá siempre una noticia de especial interés manteniendo su formato original. También un capítulo de aportaciones de l@s lector@s, que aparecerá o desaparecerá cada mes en función de vuestra actividad como reporter@s. Finalmente, incluiremos un coleccionable dedicado a uno de los protagonistas de nuestra obsesión astronómica: el telescopio. De entre las secciones habituales y que forman parte del ADN de la revista, mantendremos el cielo del mes, las noticias lunares, las fotos de l@s lector@s y el experimento casero. Aceptamos sugerencias ;-) Nuevo accesorio Nada mejor para celebrar la nueva orientación de la revista Còsmik magazine que ofrecer a nuestros lectores una exclusiva. Y no una exclusiva cualquiera, sino una de ámbito mundial (¡ahí queda eso!). AstronSCIENTIFIC nos ha escogido para presentar la pre-serie de su nuevo e innovador accesorio para astrónomos aficionados avanzados: una rueda de oculares con intercambio automatizado, válida en visual y en astrofotografía. Sin duda, el ROTARION dará que hablar. Os recomendamos la lectura del artículo de presentación que hemos redactado, con la promesa de un informe de funcionamiento en el próximo número de la revista. Nueva distribución Si hace casi un año informábamos de la comercialización de una nueva marca de telescopios y microscopios, este mes queremos explicaros que Còsmik ha obtenido la distribución en exclusiva para España de los equipos fabricados por la firma norteamericana Levenhuk. En esta versión de distribuidores, somos Còsmik-Levenhuk España. Si tenéis un comercio y os interesa vender telescopios, prismáticos, telescopios terrestres, microscopios o microscopios digitales, contactad con nosotros: Levenhuk ofrece unas condiciones bastante favorables (y nosotros conocemos muy bien la mayor parte de sus productos: ¡os asesoraremos adecuadamente!) Bueno… ¡no está mal para empezar Còsmik magazine! Àngels i Xavier

La pre-serie del Rotarion ofrece un aspecto impecable

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 2

LA(s) PORTADA(s) La primera portada de la nueva etapa de nuestra revista incluye dos temas que nos afectan muy de cerca como empresa: la presentación en sociedad del ROTARION, la rueda automática de oculares de AstronSCIENTIFIC, y nuestro estreno como distribuidores con la marca estadounidense LEVENHUK. ROTARION: cuando lo lógico es novedoso Tras una trayectoria de 50 números (51 si contamos nuestro inicial Número 0) y más de tres años de redacciones, este mes de noviembre tenemos la gran satisfacción de estrenar la nueva etapa de Còsmik Magazine con algo por lo que las revistas suelen pelearse a cara de perro: ¡una exclusiva! Y no es una exclusiva cualquiera. Gracias a un buen contacto en la empresa implicada, estamos en condiciones de ofrecer la primicia mundial de un nuevo accesorio para astronomía. Un accesorio útil, novedoso y que, además, ha sido completamente ideado, diseñado y construido en nuestro país. El proyecto Hace bastantes meses, el fundador y alma mater de AstronSCIENTIFIC se puso en contacto con esta publicación. Quería una opinión objetiva, de alguien del ramo, acerca de las posibilidades de comercialización de un accesorio astronómico que él consideraba atractivo para los aficionados avanzados, y que para su (nuestra) sorpresa, no existía en el mercado. Una investigación casi detectivesca nos llevó a todos a la conclusión de que, efectivamente, el accesorio ideado por AstronSCIENTIFIC constituía una novedad absoluta, y la pequeña pero entusiasta empresa barcelonesa puso manos (y cerebros) a la obra. Hemos seguido muy de cerca el desarrollo del proyecto, desde los diseños en CAD hasta las pruebas de pre-serie, y podemos asegurar que la dedicación, paciencia y talento de los participantes merecían que el dispositivo viera la luz con estas condiciones de funcionalidad. El último paso fue administrativo, pero la espera hasta la aprobación de la solicitud de la patente europea llegó a ser bastante estresante para los implicados. Y ese momento, ya felizmente superado, ha dado paso a los ensayos de campo de los equipos funcionales y al lanzamiento de una web informativa: www.astronscientific.com La empresa La nueva empresa de diseño y fabricación de accesorios para astronomía AstronSCIENTIFIC (un nombre que se hará familiar a todos los relacionados con la astronomía para aficionados) tiene una talla reducida pero unas aspiraciones ambiciosas. Tras la obtención de la aprobación para la patente europea, se ha solicitado la patente norteamericana, en vistas a introducir el Rotarion en el exigente mercado estadounidense. Es decir, que desde el principio la empresa tiene una clara vocación exportadora, evitando limitarse a un mercado astronómico tan reducido como es el español. Y, sinceramente, no dudamos que lo logrará. AstronSCIENTIFIC dispone de una alta capacidad de innovación, ideas claras y sencillas, y un entusiasmo extraordinario hacia el ámbito de nuestros desvelos: la Astronomía fácil (Astronomy made easy).

Diseño del prototipo en CAD Imagen cortesía de AstronSCIENTIFIC

Prototipo montado en un refractor TS de 80mm ED Fotografía: Còsmik

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 3

El ROTARION Pero concretemos. Rotarion, el accesorio ideado por AstronSCIENTIFIC, es un sistema electrónico universal para el cambio automatizado de oculares en telescopios de cualquier tipo, gestionado desde ordenador (mediante un sencillo software) o mediante un control de mano extremadamente simple. De esta manera se asegura su utilidad tanto para observadores a pie de telescopio como para usuarios remotos, y siempre buscando una máxima sencillez de uso.

El sistema integra una rueda metálica (fabricada en aluminio de alta calidad) con capacidad para alojar hasta 4 oculares de paso estándar (1,25”), con extensores ajustables para cada uno de ellos, y dotada de la electrónica apropiada para gestionar el cambio automatizado del ocular situado ante el enfocador del telescopio. Aunque puede emplearse ventajosamente en observación visual (dada la facilidad que ofrece para el cambio rápido de oculares), el equipo se ha diseñado pensando en la astrofotografía por proyección del ocular, de manera que la cámara quede perfectamente alineada con la lente elegida y, al cambiar de óptica, se retire y vuelva a alinearse cuando el cambio se haya completado. Y todo ello de forma automática.

Para los observadores visuales exigentes, un ROTARION, montando los oculares preferidos de cada usuario, superará con facilidad las prestaciones del mejor de los oculares zoom. Para los astrofotógrafos, no hace falta comentar la gran ventaja que supone poder usar oculares diferentes para capturar objetos muy distintos: no se fotografían igual la Luna que Saturno, o la Nebulosa de Orión que la Nebulosa de la Lira.

Rotarion Tubos extensores

Soporte para cámara

Barrilete 2”

Salida con rosca T2

Fijaciones del soporte de la cámara

Dispositivo de acople ocular-cámara

Rotarion de pre-serie con 4 oculares

Imagen cortesía de AstronSCIENTIFIC

Foto: Còsmik

Imagen cortesía de AstronSCIENTIFIC

Cámara (réflex en este ejemplo)

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 4

Características Técnicas * Admite el montaje de oculares de 1,25” (2” en el futuro y diámetros especiales bajo demanda) * Conexión al telescopio mediante barrilete de 2” * Salida del soporte de cámara mediante rosca T2 * Se ofrece con rueda estandarizados para 4 oculares, pero se fabricará en otros tamaños bajo pedido. * Los alojamientos de los oculares incluyen extensores telescópicos para compensar las diferentes longitudes de todos los oculares del mercado. * El recorrido de la luz a través de los soportes de los oculares no supera al de un espejo diagonal de 2” * Si fuese necesario, se servirán extensores opcionales roscables a los que se sirven de serie. * Soporte universal para todo tipo de cámaras u otros accesorios de obtención de imágenes. * Dispositivo automático de bloqueo de la cámara contra el ocular, garantizando la alineación del recorrido óptico y su robustez. * En caso de apagado o fallo del suministro eléctrico, la rueda puede moverse libremente a mano, y cambiar o añadir oculares. Al encender el equipo, se reajusta automáticamente. * Se suministrará un ocular especial sin lentes como accesorio opcional, a fin de poder realizar también fotografía a foco primario. * Se esta ultimando un novedoso accesorio “parafocal”, que se activa cuando el ordenador o el control de mano envía el comando de cambio de ocular y que compensa de forma automática la distancia focal entre oculares. * Componentes fabricados en Japón, Alemania y España, ensamblados en Barcelona, asegurando una manufactura de máxima calidad. * La rueda, los barriletes y los tubos extensores están construidos en aluminio de aviación anodizado, así como las columnas de soporte y el armazón del soporte para la cámara. Podrá servirse en varios colores. * Conexión al ordenador mediante puerto USB (cable incluido de serie) * Control de mano con pantalla LCD, muy robusto, de aluminio anodizado. * Alimentación a 12 voltios DC mediante conector tipo jack y alimentador externo (incluido de serie). * Fácil de montar y de usar, la gestión tanto mecánica como de software es muy sencilla. Se ha invertido mucho tiempo en asegurar un uso amigable: el astrónomo debe concentrarse en su tarea y no en programas complicados de usar. * Está prevista la comercialización en forma de varios kits, a fin de que cada usuario pueda adquirir el tipo de accesorio más adecuado para su equipo: rueda con o sin soporte de cámara, con control manual o desde ordenador, memorización del enfoque para cada ocular y gestión mediante enfoque motorizado, color del anodizado y accesorios opcionales, etc.

Foto: Còsmik

El Rotarion en sus versiones para astrofotografía y visual

Foto: Còsmik

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 5

Todos los elementos serán compatibles entre si, de modo que el usuario de un kit mínimo podrá, si lo desea, completar su equipo con otros accesorios tal como los vaya precisando. Evaluación operacional De momento, los redactores de esta revista solo hemos visto el equipo en modo de demostración, y ciertamente las expectativas son muy altas. El mecanismo es silencioso y se mueve con gran suavidad, las fijaciones de los oculares se realizan con los conocidos Clic-Lock de Baader y el movimiento de acople cámara-ocular da una gran sensación de seguridad, reforzada por el rotundo “clap” que suena cada vez que la pieza de aluminio se apoya contra la goma del ocular. Los acabados mecánicos de la pre-serie son excelentes, y AstronSCIENTIFIC promete mejoras de detalle en la serie definitiva. Por su parte, el software implementado por la empresa es diáfano, muy claro y de uso intuitivo. AstronSCIENTIFIC ha asegurado que nos facilitará un ROTARION de pre-serie para que lo evaluemos con calma y, en diciembre, poder incluir un informe para nuestros lectores en la revista. Mientras tanto, apuntad el nombre de la empresa, porque la rueda automática de cambio de oculares ROTARION no es el único proyecto astronómico que tienen en mente. O mucho nos equivocamos o AstronSCIENTIFIC y su lema, Astronomy Made Easy, se convertirá en una marca de referencia en accesorios de alta calidad para astrónomos profesionales o astrónomos aficionados de nivel intermedio y avanzado.

Rotarion acoplado a un SCT Celestron C8, a través de una diagonal dieléctrica GSO de 2”, montando 4 oculares TeleVue y una Canon EOS 40D: el montaje que esperamos evaluar a finales de mes.

Foto: Còsmik

Control de mano, en funcionamiento

Los Rotarion, en su maleta de viaje

Foto: Còsmik

Foto: Còsmik

Cabecera de la web de AstronSCIENTIFIC

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 7

LEVENHUK Y CÒSMIK: unidos para servir Hace un año presentábamos la comercialización de una nueva marca de equipos ópticos. La firma estadounidense Levenhuk intentaba introducirse en el mercado centro y sudeuropeo a través de comercios especializados y conocedores de la idiosincrasia particular de cada país. Durante este periodo de tiempo hemos podido familiarizarnos con los telescopios, microscopios y prismáticos Levenhuk valorando las diferentes series que ofrecen y asesorando a nuestros clientes sobre al mejor elección en cada caso. Este interés que hemos demostrado en sus productos y nuestra disposición a no dejar fuera de juego a una marca desconocida, ha llevado a Levenhuk a confiar a Còsmik la distribución en exclusiva de sus productos en España. A partir de ahora, como Còsmik-Levenhuk España estamos en disposición de ofrecer a comerciantes minoristas la posibilidad de vender telescopios, microscopios, microscopios digitales, telescopios terrestres y prismáticos de una marca norteamericana, servidos desde Barcelona y con almacén central europeo situado en Praga. Naturalmente, contando con nuestro asesoramiento continuado.

(Si sois comerciantes o conocéis a algún posible interesado, ¡poneos en contacto con nosotros!) En astronomía, son muy interesantes sus Maksutov Cassegrain, como el Mak80 Skyline Pro (http://www.telescopiosbarcelona.es/catadioptricos/769-skyline-pro-80-mak.html), todo un éxito de ventas, o el completísimo kit que incluye el Mak90 Strike 950 (http://www.telescopiosbarcelona.es/catadioptricos-medio/775-strike-950-accesorios-.html) que lleva incluso bolsa de transporte. Otro polo de interés son los telescopios automáticos de la serie Skymatic, como el newton 130 a un precio excelente

(http://www.telescopiosbarcelona.es/reflectores-medio/771-skymatic-135-gta-.html). En microscopía tenemos desde unos atractivos microscopios de colores (divertidos pero perfectamente funcionales con sus ópticas de vidrio y fabricados en aleación metálica) de la serie Rainbow (http://www.microscopiosbarcelona.com/monoculares/190-microscopio-levenhuk-2l-ng.html) a equipos de nivel universitario y profesional, como el clásico Bio 320 (http://www.microscopiosbarcelona.com/monoculares/229-levenhuk-bio-320.html?search_query=320&results=3). Sin embargo, la joya de la corona son los microscopios DTX digitales, de una excelente relación calidad/precio y un amplio espectro, tanto de uso como de modelos. Los tenemos de mano y salida USB, de sobremesa con pantalla, de campo con pantalla y batería e incluso con conexión WiFi a dispositivos móviles: (http://www.microscopiosbarcelona.com/11-digitales). Adjuntamos folleto de presentación.

Y en prismáticos, aún nos estamos informando, porque la oferta es muy amplia. De momento, nos centramos en la línea básica Atom (unos prismáticos excelentes teniendo en cuenta su precio) y la más avanzada Sherman (austeros y sólidos, nitrogenados y waterproof). Como la casi totalidad de las empresas, Levenhuk fabrica sus equipos en China. Sin embargo, el diseño y el control de calidad se llevan a cabo en Estados Unidos, lo cual garantiza unos muy buenos acabados y una excelente presentación de producto (cosa que no es poco hoy en día).

En fin, en el futuro seguiremos informando de novedades Levenhuk, porque es una empresa dinámica y ya nos están traduciendo al castellano sus interesantes libros (uno de microscopía y otro de astronomía) y están ultimando unas interesantes colecciones de preparaciones microscópicas y de cámaras digitales.

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 8

EL BLOC DEL BLOG Las astronoticias que hemos considerado noticia para nuestro http://blogdecosmik.blogspot.com/

Foto-Conspiración Los amigos de las conspiraciones (una especie ciertamente abundante en la intrincada maraña de la Red) están intentando cobrar una nueva pieza. Si bien la moda de dudar de la presencia humana en la Luna parece que empieza a decaer (la ignorancia es muy atrevida), los “cazadores” de conspiraciones no cejan fácilmente en su empeño, y su nuevo objetivo es una de las más exitosas misiones espaciales: los “rovers” marcianos.

Más info en: http://blogdecosmik.blogspot.com.es/2015/11/foto-conspiracion.html

¡Agua a la vistaaaaaa!

Es curioso cómo han cambiado las cosas en el campo de la exploración geográfica. En la época de las bamboleantes carabelas, el grito que se esperaba oír con ansiedad era "¡Tierra!", pero en la era de las naves espaciales robotizadas, lo que todos esperamos escuchar es "¡Agua!"

Más info en: http://blogdecosmik.blogspot.com.es/2015/10/agua-la-vistaaaaaa.html

Noticias astronómicas del mes (pasado)

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 9

L’ORIGINAL La astronoticia en versión original

Ion Propulsion: The Key to Deep Space Exploration by Evan Gough on November 3, 2015

When we think of space travel, we tend to picture a massive rocket blasting off from Earth, with huge blast streams of fire and smoke coming out the bottom, as the enormous machine struggles to escape Earth’s gravity. Rockets are our only option for escaping Earth’s gravity well—for now. But once a spacecraft has broken its gravitational bond with Earth, we have other options for powering them. Ion propulsion, long dreamed of in science fiction, is now used to send probes and spacecraft on long journeys through space.

NASA first began researching ion propulsion in the 1950’s. In 1998, ion propulsion was successfully used as the main propulsion system on a spacecraft, powering the Deep Space 1 (DS1) on its mission to the asteroid 9969 Braille and Comet Borrelly. DS1 was designed not only to visit an asteroid and a comet, but to test twelve advanced, high-risk technologies, chief among them the ion propulsion system itself.

Ion propulsion systems generate a tiny amount of thrust. Hold nine quarters in your hand, feel Earth’s gravity pull on them, and you have an idea how little thrust they generate. They can’t be used for launching spacecraft from bodies with strong gravity. Their strength lies in continuing to generate thrust over time. This means that they can achieve very high top speeds. Ion thrusters can propel spacecraft to speeds over 320,000 kp/h (200,000 mph), but they must be in operation for a long time to achieve that speed.

An ion is an atom or a molecule that has either lost or gained an electron, and therefore has an electrical charge. So ionization is the process of giving a charge to an atom or a molecule, by adding or removing electrons. Once charged, an ion will want to move in relation to a magnetic field. That’s at the heart of ion drives. But certain atoms are better suited for this. NASA’s ion drives typically use xenon, an inert gas, because there’s no risk of explosion.

Detail of an ion drive. Image: NASA Glenn Research Center. Vectorization by Chabacano

El atractivo color azul de un motor iónico

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 10

In an ion drive, the xenon isn’t a fuel. It isn’t combusted, and it has no inherent properties that make it useful as a fuel. The energy source for an ion drive has to come from somewhere else. This source can be electricity from solar cells, or electricity generated from decay heat from a nuclear material. Ions are created by bombarding the xenon gas with high energy electrons. Once charged, these ions are drawn through a pair of electrostatic grids—called lenses—by their charges, and are expelled out of the chamber, producing thrust. This discharge is called the ion beam, and it is again injected with electrons, to neutralize its charge. Here’s a short video showing how ion drives work: VIDEO: https://youtu.be/HcEc7dnRppw Unlike a traditional chemical rocket, where its thrust is limited by how much fuel it can carry and burn, the thrust generated by an ion drive is only limited by the strength of its electrical source. The amount of propellant a craft can carry, in this case xenon, is a secondary concern. NASA’s Dawn spacecraft used only 10 ounces of xenon propellant—that’s less than a soda can—for 27 hours of operation.

In theory, there is no limit to the strength of the electrical source powering the drive, and work is being done to develop even more powerful ion thrusters than we currently have. In 2012, NASA’s Evolutionary Xenon Thruster (NEXT) operated at 7000w for over 43,000 hours, in comparison to the ion drive on DS1 that used only 2100w. NEXT, and designs that will surpass it in the future, will allow spacecraft to go on extended missions to multiple asteroids, comets, the outer planets, and their moons.

Missions using ion propulsion include NASA’s Dawn mission, the Japanese Hayabusa mission to asteroid 25143 Itokawa, and the upcoming ESA missions Bepicolombo, which will head to Mercury in 2017, and LISA Pathfinder, which will study low frequency gravitational waves.

With the constant improvement in ion propulsion systems, this list will only grow. Link: http://www.universetoday.com/123254/ion-propulsion-the-key-to-deep-space-exploration/

NASA Evolutionary Xenon Thruster. Image Credit: NASA

Decididamente, la versión casera que proponen construir en http://www.elab-hackerspace.org/en/ no resulta tan glamurosa...

... pero cabe en cualquier parte!!

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 11

CEL - N LA LUNA, CADA DIA: DICIEMBRE

. Cuarto Menguante el día 3

. Luna Nueva el día 11

. Cuarto Creciente el día 18

. Luna Llena el día 25

Disponemos de los calendarios 2016, con efemérides astronómicas y fases lunares. Una herramienta de excelente presentación y que resulta de gran utilidad para preparar las observaciones (tanto si quieres ver la Luna como evitar su fulgor) Nuestro calendario lunar del mes está obtenido de la web: http://www.calendario-365.es/calendario-lunar/2015/diciembre.html CONSEJOS LUNÁTICOS La Luna: Especificaciones Técnicas Masa: 7,3477 x 1022 kilos (0,0123 Tierras) Densidad media: 3,3464 g/cm3 Diámetro: 3.476 km Radio ecuatorial: 1.738,14 km Radio polar: 1.735,97 km Circunferencia ecuatorial: 10.921 km Superficie: 3,793 x 107 km2 (0,074 Tierras) Volumen: 2,1958 x 1010 km3 (0,020 Tierras) Gravedad: 1,622 m/s2 Velocidad de escape: 2,38 km/s Periodo de rotación: 27,321582 días (27d 7h 43,7m) Periodo orbital: Sincronizado con el anterior, de ahí que veamos siempre la misma cara. Inclinación del eje: 1,5424º Albedo: 0,136 Magnitud aparente: -2,5 a -12,9 según fases Tamaño aparente: perigeo => 33’ 28,8” apogeo => 29’ 23,2” medio => 31’ 05,2” Presión superficial: 10-7 Pa (día) / 10-10 Pa (noche)

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 12

SI NON E VERO… (FAQs) En la sección de respuestas, intentaremos hacer luz sobre cuestiones más o menos problemáticas (según el nivel de conocimientos de cada lector/a). A veces serán cuestiones baladíes para los expertos, en ocasiones serán cuestiones curiosas y hasta interesantes. Para empezar, varias veces nos han preguntado cómo se hacen las fotos circumpolares, y como no está de más dar la palabra a expertos, os ofrecemos una interesante entrada de Alfonso Domínguez Lavín en su blog de fotografía.

Cómo hacer una foto circumpolar: 5 claves básicas Alfonso Domínguez Lavín

A veces hemos podido observar que en algunas de nuestras fotografías de larga exposición las estrellas presentan movimiento: aunque a simple vista parezca que no se mueven, en realidad sí lo hacen. De hecho, todo en el universo presenta movimiento desde los pequeños electrones a las estrellas más lejanas. En el caso de las estrellas, debido a la gran distancia de observación nos provocan ese efecto de estar quietas como colgadas en el cielo, algo que tanto ha inspirado en la literatura. Sin embargo, gracias a la larga exposición que podemos usar con nuestras cámaras y siguiendo unos sencillos pasos podemos conseguir verdaderas fotos impactantes con ese movimiento: fotografías circumpolares.

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 13

5 claves básicas para hacer una foto circumpolar

Antes de empezar y para evitar confusiones, conviene aclarar la diferencia entre star trail y circumpolar. Nos referimos a star trails (trazas de estrellas) a una fotografía en la que las estrellas aparecen como estelas o trazos en lugar de como puntitos mediante largas exposiciones (normalmente de 30 segundos en adelante).

Foto de star trails. Autor: Aitor Escauriaza

Sin embargo, con circumpolar nos referimos a un star trail en la que aparece la estrella polar y, por lo tanto, da la sensación de que las demás estrellas giran en torno a ella, necesariamente apuntando con la cámara al Norte. Para orientarte adecuadamente puedes usar en tu teléfono la aplicación Sky Map de Google (Android, iOS) que te mostrará las constelaciones visibles desde la posición en la que te encuentres.

Dicho esto, te revelamos cuáles son las 5 claves básicas para conseguir una buena fotografía circumpolar.

1. Una cámara que nos permita larga exposición

Casi todas las réflex y cámaras sin espejo suelen poseer esta opción, aunque muchas veces no hay que pasar al modo B (o bulb) puede que nos baste con unos pocos segundos (normalmente 30″) para poder conseguir nuestras circumpolares. Independientemente de esto, no olvidemos que, dado que estamos hablando de fotografía de paisaje, un objetivo gran angular suele ser lo más recomendable. También ten en cuenta que, cuanto más luminoso (por ejemplo un 2.8) más baja será la ISO necesaria porque entrará más luz y entonces será más fácil llegar a una buena exposición.

Autor: Ramón Portellano

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 14

2. 30 segundos de exposición: el número mágico

Realizar circumpolares supone tiempo. Sabiendo que las estrellas se mueven, debemos saber a partir de cuánto tiempo tiempo de exposición nuestra cámara capturará el movimiento: 30 segundos es el número mágico. La mayoría de los fotógrafos que realizan este tipo de fotografías opta por hacer muchas fotos de 30 segundos y luego unirlas. Durante estos 30 segundos capturaremos un pequeño movimiento (que veremos que es circular) que, unido a la siguiente fotografía, nos servirá para lo que queremos.

Existen cables disparadores denominados intervalómetros en los cuales podemos programar que, de forma automática, se realice una foto cada 30 segundos. El número de fotografías mínimo puede ir desde 30 fotografías a algo más de 100, depende de cada uno. Lo que está claro es que, cuantas más fotografías realicemos, mayor trazo circular de las estrellas tendremos. En algunas cámaras existe una opción dentro del menú que permite habilitar esta función de intervalómetro.

Autor: Alfredo

Al ser 30 segundos de exposición, normalmente estaremos trabajando a ISO 800, 1600 o incluso 3200. Esto dependerá de la cantidad de luz ambiente que, por ejemplo, nos pueda dar la Luna en función de la fase en la que esté, al igual que deberemos estar atentos en la línea del horizonte para determinar la cantidad de contaminación lumínica que observamos en la escena. Tampoco te olvides de desactivar la reducción de ruido para larga exposición en tu cámara, ya que si no cada fotografía tardará 30 segundos más otros 30 en procesar la reducción de ruido.

Si decidimos realizar una larga exposición de bastantes minutos y olvidarnos de la toma de múltiples fotografías como estamos contando aquí, podremos combinar nuestra circumpolar con técnicas de lightpainting como vemos en la fotografía anterior.

3. Enfoque y más

Previo a todo esto deberemos usar la distancia hiperfocal para tener bien enfocado algún objeto que tengamos en primer plano, como pudiera ser un árbol, una casa o un castillo. Si tenéis una linterna a mano, bastaría con apuntar la linterna hacia ese objeto y enfocar directamente ahí con el enfoque automático. A continuación, lo dejaríamos en manual y no tocaríamos el objetivo ni el enfoque durante la serie de fotografías.

En caso de no tener ningún objeto en primer plano y solamente un horizonte lejano, lo recomendable entonces es enfocar manualmente al infinito. Esto se hace poniendo nuestro objetivo de forma manual en la raya marcada con el símbolo del infinito ∞.

En cualquier caso te recomiendo que realices alguna prueba al principio para enfocar correctamente el motivo principal y tener una buena composición.

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 15

4. Ajustes generales para todas las fotografías

Una vez de vuelta en casa puedes cargar todas las fotografías en Lightroom, hacer ajustes sobre la primera y después sincronizar (copiar y pegar) esos ajustes en el resto. De esta manera, todas las fotografías que compondrán la circumpolar estarán procesadas de la misma forma y será más fácil unirlas en una sola.

Autor: Marco Galasso

5. Unir las fotografías en una sola

Desde Lightroom podéis exportar las fotografías a JPG y utilizar el programa Startrails para realizar la unión de las mismas.

Este programa tiene algunas opciones interesantes, pero básicamente lo que nos permite es cargar todas las fotografías y unirlas de forma casi automática. Si no te quieres complicar mucho, deja las opciones por defecto y genera la circumpolar. Esto dará como resultado un JPG que podremos dar por bueno o, por el contrario, seguir modificando con algún otro programa de edición.

Startrails también admite TIFF como formato de entrada, por lo que si quisieras mantener la calidad al máximo podrías usar este formato. Sin embargo, al ser ficheros de mayor tamaño, el tiempo de procesamiento de tu circumpolar será mucho mayor.

Ahora que ya conoces las claves básicas para hacer fotos circumpolares, solo te queda coger la cámara y echarle algo de paciencia e imaginación. ¿Tienes alguna foto circumpolar que te gustaría enseñarnos? No dudes en dejarnos tu aportación en los comentarios, nos encantaría verla.

Esperamos que saquéis partido al artículo y el mes que viene recibamos un montón de fotos circumpolares (a ver quién se anima!!)

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 16

EL CEL DEL MES - DESEMBRE GENERALIDADES Si no eres amig@ de los madrugones, la falta de planetas en horas nocturnas nos obliga a conformaros con el habitual cielo de diciembre, que ofrece algunos objetivos seguros, como Orión con sus estrellas de colores y su Nebulosa, las Pléyades o las Gemínidas, las estrellas fugaces de mediados de mes. ¡Menos da una piedra! (pero si os gustan las piedras, compradnos una lupa binocular y veréis que son preciosas…)

MIRANDO AL NORTE (referencia: las 00:00 UT del 15 del mes)

El gran cuadrado de Pegaso (1) se está cayendo hacia el horizonte de poniente, mientras que Leo (2) se alza por el este. Hacia el nordeste, la Osa Mayor (3) se ha puesto en pié, dejando a Casiopea (4) y Cefeo (5) al otro lado de la Osa Menor (6). La Vía Láctea (7) cruza el cielo por el cénit, dividiendo el firmamento en dos mitades.

Cielo Profundo: Aún podemos ver la Galaxia de Andrómeda (M31) (1) una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra: está a 2,5 millones de años luz en dirección a la constelación de Andrómeda. En Perseo podemos cazar su famoso Doble Cúmulo (2), un clásico observacional. En el cenit, hacia el oeste, podemos ver la enorme Galaxia del Triángulo M33 (3), visible con prismáticos o telescopios que admitan poco aumento. Podemos aprovechar la presencia de la Osa Mayor para visitar la pareja M81 (galaxia de Bode) y M82 (galaxia del cigarro) (4).

Las fases lunares

Cuarto Menguante: día 3, a las 7:42 UT Luna Nueva: el día 11 a las 10:31 UT Cuarto Creciente: día 18, a las 15:16 UT Luna Llena: día 25 a las 11:12 UT Convierte la hora UT (GMT) a tu hora local en: http://www.greenwichmeantime.com/

(1)

(2) (3) (4)

(5) (6)

(7)

(1)

(2) (3)

(4)

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 17

MIRANDO AL SUR (referencia: las 00:00 UT del 15 del mes)

Un poco a la izquierda del sur-sur, vemos las brillantes constelaciones del Can Mayor (1), Orión (2) y Tauro (3), mientras que sobre el este destaca, muy alta, Géminis (4). No os perdáis los cúmulos de las Pléyades (6), más allá de Tauro, ni las Híades (5), en el propio toro celeste.

Cielo Profundo: Empezamos con lo fácil (y bello): M42 (1) en Orión, un excelente entreno para ver como pinta una nebulosa. Además, este mes podemos vigilar al Áuriga, que aloja tres cúmulos relativamente brillantes: M36, M37 y M38 (2). Por su parte, Géminis tiene a M35 (3), visible a simple vista si el cielo es bien negro. La Nebulosa del Cangrejo (4), en el extremo del cuerno de Tauro que empieza en Aldebarán, puede apreciarse en forma de nebulosidad a 30x, aunque está en una zona rica en estrellas y eso no facilita su visión.

Como curiosidad interesante, observad la estrella Cástor de Géminis. Se trata de un sistema estelar que se ha revelado excepcionalmente complejo. Cástor es una estrella binaria visual cuyas componentes, Cástor A y Cástor B, se orbitan cada 445 años. A su vez, cada una de las componentes es una binaria espectroscópica: las componentes de Cástor A están separadas 0,12 ua con un período orbital de 9,21 días, mientras que las componentes de Cástor B, separadas 0,03 ua, se orbitan cada 2,93 días.

Pero Cástor es, en realidad, una estrella «séxtuple»: tiene una acompañante muy poco luminosa a unos 72”, Cástor C, cuyos paralaje y movimiento propio son iguales al del par Cástor AB. Cástor C es también una binaria espectroscópica y además una binaria eclipsante, cuyas componentes se mueven en una órbita circular completando una vuelta cada 19,5 horas. La distancia entre Cástor C y el par Cástor AB es tan grande (unas 1000 ua) que aún no se ha observado movimiento orbital alguno.

(1)

(2)

(3)

(4)

(5) (6) (2)

(3)

(1)

(4)

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 18

LOS PLANETAS

Mercurio: Es visible el último tercio de diciembre, sobre el horizonte sudoeste una vez se ponga el Sol, y aparecerá cada vez más alto tal como vaya acercándose el final del año. Venus: A principios de mes aparece por el este-sudeste un par de horas antes de la salida del Sol, retrasando su entrada en escena con el avance de diciembre. Fulgura vivamente en Virgo desplazándose hacia Libra la segunda semana del mes. Marte: Es visible durante el último tercio de la noche, en Virgo. LA madrugada del 6 de diciembre será fácilmente identificable, pues estará a solo 1º por encima de la Luna cuando ambos cuerpos celestes aparezcan sobre el horizonte este. Júpiter: Puede verse durante la segunda mitad de la noche con magnitud -2,1 en Leo, donde permanece todo el mes. Saturno: Volverá a la escena mediado diciembre, por el este-sudeste durante el alba. Hacia finales de mes tendrá su orto con aún noche cerrada, en Ofiuco y magnitud 0,5

OTRAS COSAS QUE VER

Lluvia de meteoros: Las Gemínidas La noche del 14 de diciembre está previsto el máximo de intensidad en la actividad de esta ducha de estrellas que nos visita cada diciembre. La lluvia estelar de las Gemínidas destaca por el variado color de sus fenómenos y su baja velocidad (apenas 35 km/s) en comparación con otros eventos similares. Sabemos que las lluvias de estrellas proceden de la combustión en nuestra atmósfera de los restos abandonados en el espacio por el paso de un cometa. En el caso de las Gemínidas, su origen se identificó en 1983, reconociéndose al culpable en el asteroide Faetón 3200. Pero el problema surge de la solución, porque los asteroides son cuerpos rocosos que no forman cola al acercarse al Sol, de manera que, en teoría, no deberían abandonar restos susceptibles de incendiarse al penetrar en nuestros cielos. Pero es que Faetón 3200 no es como los demás asteroides…

La órbita de Faetón parece más la de un cometa que la de un asteroide. Sin embargo, nunca se le ha observado mostrar una coma, eyección de gas o cola de polvo, características típicas de los cometas. Pese a esto, poco después de su descubrimiento, Fred Whipple observó que los elementos orbitales de 1983 TB mostrados en IAUC 3879 eran virtualmente coincidentes con los elementos orbitales medios de 19 meteoros Gemínida fotografiados con la cámara de meteoros super-Schmidt. En otras palabras, Faetón es el largamente buscado progenitor de la lluvia de meteoros, de mediados de diciembre, de las Gemínidas.

La composición de Faetón nos da pistas sobre su posible origen cometario; está clasificado como un asteroide de tipo S porque está compuesto de material oscuro. Desde Faetón se han descubierto otros objetos que muestran características mixtas entre cometas y asteroides, tales como 133P/Elst-Pizarro.

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 19

CALAIX deSASTRE

Juan Manuel Fluxá ya es un habitual, y nos encanta que envíe este material de primera. Sin duda, una inspiración para los que quieren mejorar en este apasionante mundo de la astrofotografía.

Juan Manuel Fluxá

Juan Manuel Fluxá

Completamos la visita selenítica con una toma de Carles Centeno con su telescopio tuneado

Carles Centeno

M42

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 20

Pere Terol se estrena con dos interesantes lunas obtenidas con réflex a partir de un Celestron SLT 127. Sin duda no serán sus últimas aportaciones

Pere Terol

Pere Terol

Una imagen vale más que mil palabras: Agustí Guzmán nos muestra cómo fotografió la Luna con su newton. La foto de la foto

Agustí Guzmán

Agustí Guzmán

Y es que nuestro satélite da mucho de sí, incluso estéticamente. Para muestra, varios botones, como esta imagen marina que Álvaro y Vicky nos enviaron desde el Mar Balear o las luminosas lunas francófonas de Philippe le Herisse (página siguiente), que durante su trabajo durante el eclipse tuvo tiempo de realizar unas cuantas fotos de tipo turístico la mar de aparentes

Álvaro Martínez Vicky González

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 21

Philippe le Herisse

Philippe le Herisse

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 22

Luna el pasado día 22 de Septiembre de 2015, obtenidas de un video hecho con una cámara Canon 1200d si modificar, a primer foco, con un refractor de 120/1000 Skywatcher y montura Celestron AVX. Los fotogramas sacados del video los he apilado con RegiStax 6, y retocadas un poco con Photoshop Nebulosa de Orion del invierno pasado. Mismo equipo excepto el tubo: Tubo Skywatcher 150/750 Esta hecha desde Madrid concretamente desde Rivas a unos 17.kilometros del centro, con contaminación lumínica M13. Diez tomas de 240 segundos, con Flat, Dark y Bias. Cámara réflex sin modificar Telescopio 150/750. Montura AVX, autoguiado de Lunático.

Otro fotógrafo que se estrena en la revista es Andrés Heredia, que nos muestra sus habilidades tanto en lunar como en cielo profundo: ya veis que los colores sutiles no tienen por qué ser aburridos si las fotos se hacen bien y con sentido artístico.

Andrés Heredia Andrés Heredia

Andrés Heredia

Andrés Heredia

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 23

Mancha Solar: Telescopio 120/1000 Refractor Filtro Solar Baader

El señor Heredia nos ha facilitado también algún trabajito solar y su versión del eclipse lunar, donde se aprecia alguna estrella cercana al disco eclipsado:

Andrés Heredia

Andrés Heredia

Nuestro amigo Joan Ribot ha capturado desde Tiana unos videos solares, de los que ha obtenido una imagen de lo más aparente. Las fotos solares no son fáciles, y hay que perseverar para obtener buenas imágenes

Joan Ribot

Refractor William Optics Megrez de 110, prisma Herschel Baader, barlow x2 i càmera DBK 31 des de l'observatori de Tiana, 7/11/2015.

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 24

... y llegar a tener la maestría de Jose Muñoz, de la agrupación astronómica de Barcelona ASTER. Jose nos regala cada día una magnífica serie de imágenes solares, y ha tenido la amabilidad de permitirnos incluir algunas en esta revista. ¡Muchas gracias Jose!

Jose Muñoz Jose Muñoz

Jose Muñoz

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 25

El señor Muñoz está creando escuela en ASTER, y ya dispone de dignos émulos, como Juan Trujillo, que ha usado el telescopio solar Lunt (que compró en Còsmik) para conseguir estas prometedoras imágenes de la cromosfera y la fotosfera solares.

También de ASTER, Toni Fabiani se estrena en cielo profundo con una interesante M31. Nos muestra el antes y el después del procesado: ved la importancia de dominar las técnicas de realzamiento de imagen. Los datos están en la foto, pero hay que saber ponerlos en valor.

Toni Fabiani Toni Fabiani

Fueron 7 tomas de 60 segundos a iso 1600. Foco primario con canon 600d Montura cgt5 foto con un tubo pentaflex 80/400 f5 Deep skystacker: apilado de 7 fotos y solo 1 dark. Photoshop

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 26

Para demostrar que tener buena mano es tan importante como disponer de un buen equipo (o más!), Xavier Lago nos envía una colección de fotos conseguidas con un Omegon 102/600 montado sobre una montura AZ3 y una réflex sobre trípode y enfocada al foco del ocular. La fórmula:

Paciencia + capacidad de enfoque = fotos estupendas

Júpiter amb 66x / Saturn amb 133x / Venus amb 66x / Lluna minvant amb 66x Detall de la Lluna amb els cràters (de dalt a baix) Langrenus, Vendelinus i Petavius amb 133x situats al costat del Mare Fecunditatis Totes les fotografíes fetes des de l'eixample de Barcelona amb nits de baixa turbulència, en especial la de Saturn. Júpiter i Saturn situats en oposició i Venus a prop de la conjunció inferior. Totes les fotos han estat tractades posteriorment amb Adobe Photoshop.

Xavier Lago

Xavier Lago

Xavier Lago

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 27

C33 y C34. Unos velos para cubrirse… 10 lights de 300sg, darks, bias, flats. Newton 8” f/5 Orion Starshoot Pro Deep Space v1 Guiado con cámara QHY5-II sobre guía fuera de eje TS Optics

Alberto López

Otro amigo de la casa, Alberto López, ha compartido con nosotros toda una colección de objetos de cielo profundo, demostrando lo que se puede hacer con un equipo en gran parte de segunda mano, paciencia y buenas manos. Detalles sutiles y colores muy naturales.

Alberto López

Dos fotos reducidas y recortadas. ISO 1600 a f/5. Caldwell 19 (Nebulosa Cocoon) Exposición de 10 fotos de 500 sg. Caldwell 12 (Galaxia de los Fuegos Artificiales) Exposición de 8 fotos de 500 sg. También, una tercera, mucho más ampliada porque es pequeña, Caldwell 11 (Nebulosa de la Burbuja). Exposición de 8 fotos de 500 sg.

Alberto López

Alberto López

Alberto López

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 28

Con el mismo equipo especificado, un nuevo trío de fotografías. NEBULOSA IRIS (Caldwell-4). Cepheus. 7 fotos de 500 sg. Con unos hermosos (y difíciles) tonos azulados

NEBULOSA DEL CRECIENTE (Caldwell-27). Cygnus. 9 fotos de 500 sg.

Caldwell-30 y el Quinteto de Stephan Pegasus. 10 fotos de 500s

Se ve la galaxia espiral Caldwell 30 rodeada de otras pequeñas galaxias a la izquierda. Y en el margen inferior derecho de la foto, el Quinteto de Stephan, 5 galaxias en colisión.

Alberto López

Alberto López

Alberto López

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 29

LLEGUÉ, VÍ Y… ¡ESCRIBÍ!

La sección Guadiana, cuya aparición solo depende de lo activ@s que estéis.

Para empezar, un estupendo artículo de Ricard Mollà, que nos explica cómo obtener micrometeoritos (aprovechad que aún son gratis) y conseguir unas estupendas fotos. Moltes gràcies Ricard! MICROMETEORITS Els micrometeorits son meteorits microscòpics que arriben contínuament a la Terra des de l’espai. Cada dia la Terra es bombardejada per varies tones de micrometeorits, però com son microscòpics no ens afecten ni els veiem. Per tant el sòl conté quantitats apreciables de micrometeorits. És possible distingir el micrometeorits d’altres partícules perquè tenen formes esfèriques. Això es degut a que en la entrada en la atmosfera terrestre el fregament amb l’aire els escalfen fins al punt de fusió, convertint-los en esferes microscòpiques. Encara que és possible distingir aquestes microesferes amb un microscopi, en la pràctica trobar-ne en mostres normals de sòl ès una tasca lenta i feixuga. Per sort els micrometeorits de tipus ferrós, degut a les seves propietats magnètiques, poden separar-se fàcilment de la resta de partícules del sol per medi d’un imant. D’aquesta manera, aconseguir-ne per observar-los es senzill i ràpid. Hi ha diversos sistemes que permeten aconseguir una bona quantitat de micrometeorits ferrosos. Per exemple, recollint la pols dipositada en les teulades (normalment rica en micrometeorits) aprofitant els canalons de desaigua. Però també es poden obtenir microesferes de micrometeorits ferrosos directament del terra de manera molt senzilla. A continuació se’n exposa un procediment. Materials:

-Dos fulls de paper vegetal. -Un imant una mica potent. -Microscopi senzill o lupa binocular (magnificacions entre 50x i 100x). -Sistema d’il·luminació superior del microscopi o lupa (pot ser una llum led en un flexo o una llanterna petita). -Opcional: Paper mil·limetrat.

Procediment: 1.- Embolicar l’imant amb un dels fulls de paper vegetal, de manera que quedi una cara plana. 2.- Fregar amb suavitat un tros de terra de jardí (o qualsevol altre que estigui a l’aire lliure). Observar com van quedant adherides al paper petites partícules fosques. 3.- En uns 5 minuts hauríem de tenir adherides al paper una quantitat apreciable de partícules ferroses. 4.- Portar la cara amb les partícules adherides al damunt de l’altra full de paper. Desembolicar l’imant amb cura, de manera que les partícules ferroses quedin damunt del full de paper inferior. Una vegada retirat l’imant, les partícules ferroses es depositaran en el paper inferior. 5.- Doblar el paper de recollida i deixar relliscar les partícules en un trosset de paper blanc o de paper mil·limetrat. 6.- Posar amb cura el paper amb les partícules ferroses sota el microscopi o lupa i observar.

Podem manipular les partícules amb un pinzell fi, la mina d’un llapis portamines prim o be amb un fill de pescar. Mai farem servir pinces o instruments metàl·lics perquè les partícules ferroses se’ns quedarien adherides. Veurem una quantitat de material irregular que correspon a minerals naturals de ferro o be a pols de ferro d’origen humà, però entre aquest material serà possible observar petites esferes amb brillantor metàl·lica: els micrometeorits. Podem veure diferents grandàries de micrometeorits, desde 0.1 mm fins al límit de la potencia del microscopi. També podrem veure com hi ha esferes amb aspecte completament metàl·lic i altres que tenen incrustacions d’altres minerals. És possible acostar la càmera d’un mòbil a l’ocular del microscopi per a fer fotografies com les que il·lustren aquest procediment. I ara podrem presumir d’haver fet un treball d’astronomia... amb un microscopi !!!!!!! Ricard Mollà i Pallejà Enllaços:

-Como capturar micrometeoritos: http://www.alpoma.net/tecob/?p=1055 -Como tener un meteorito gratis: http://www.infobservador.com/2012/06/como-tener-un-meteorito-gratis/

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 30

Fotos de ejemplo:

Micrometeorito 0,3mm Micrometeorito 0,1mm

PD: Si hay algún interesado en el artículo que no domine la lengua catalana, solo necesita avisarnos ([email protected]) y le enviaremos una traducción al castellano.

Y un tutorial en video: https://www.youtube.com/watch?v=9xa_4Tei4qE

Ricard Mollà

Ricard Mollà

Exomateria en tu dedo

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 31

FISICA CÒSMIKA Experimento nº51: Fuente gestionada mediante sobrepresión forzada (o No me presiones que me micciono) Indudablemente, trabajar bajo presión no es una actividad deseable, ni siquiera para las máquinas. Sin embargo, en ocasiones es necesario aplicar este estímulo a fin de obtener el resultado deseado (algo que los jefes saben bien). A modo de ejemplo, aplicaremos presión a una fuente casera con la intención de ponerla en marcha, porque la muy cansina, al principio no funcionará. Necesitaremos

• Una botella de plástico (las de 1,5 litros van bien) • Un globo de fiesta • Tijeras • Una pajita de refresco • Plastilina de buena calidad • Colorante alimenticio • Un adulto que sepa trabajar con las manos (no siempre es fácil encontrar uno)

Procedimiento 1.- Localiza un sitio donde no te abronquen por formar un buen charco (un patio, un jardín, una bañera, un lavabo…) 2.- Haz un agujerito a unos 10cm de la base de la botella, usando la punta de las tijeras y rotando un poco para formar el agujero. El taladro debe permitir insertar la pajita de refresco, con un buen ajuste pero sin destrozar la caña. Ahí es donde puedes usar a tu adulto: para que haga el agujero y corra todo el riesgo de lesionarse mientras tu admiras su trabajo (pero sin que te puedas pinchar!).

3.- Pasa la pajita por el taladro de modo que la mitad quede dentro de la botella y la otra mitad de la pajita quede fuera. Dobla de manera que el extremo exterior de la pajita apunte hacia arriba. 4.- Coloca un grumo de plastilina alrededor del punto de entrada de la pajita en la botella, a fin de sellar el agujero.

5.- Llena la botella hasta la mitad con agua y añade unas gotas de colorante alimenticio. 6.- Observa si el agua sale por la pajita. ¿A que no?

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 32

7.- Infla el globo. Mantén su cuello apretado para que no se desinfle mientras colocas la boca del globo alrededor de la boca de la botella, sin que el aire del globo entre dentro de la botella (si te faltan manos, puede ayudarte tu adulto). 8.- Con el globo en posición, libera su cuello y deja que el aire entre en la botella. Observa lo que ocurre tal como el globo se desinfla Cómo funciona: Todo cuanto nos rodea, todo cuanto vemos en la Tierra está sometido a presión por el peso de la atmósfera que tenemos encima. La presión del aire empuja igual en todas las direcciones, y te empuja a ti mientras estás leyendo estas líneas. Pasa exactamente igual dentro y fuera de nuestra fuente. El agua de la botella está presionada por el peso del aire que está por encima de ella. Y lo mismo le ocurre al agua que está dentro de la pajita. Estos empujes son iguales, por lo que el agua de la pajita no sale de ella. El aire dentro del globo está sometido a presión debido al empuje que le transmite la goma del globo. Cuando pones el globo inflado en la boca de la botella, la presión del aire en el agua de la botella es mayor que antes y supera a la presión del aire sobre el extremo de la pajita. Este desequilibrio empuja hacia abajo al agua de la botella que, a su vez, empuja hacia fuera al agua de la pajita, saliendo de estampida hacia el suelo.

Fácil, ¿no?

A veces, estar bajo presión genera buenos resultados

¡Aunque no suele ser lo más conveniente!

Còsmik magazine Nº51 – desembre 2015

Cosmik magazine_51_2015.doc 33

NOTA: Quienes estén interesados en recibir los números atrasados de Còsmik magazine y/o de su antecesora L’Astrònoma de Guàrdia, pueden solicitarlos en el correo electrónico [email protected], y les serán remitidos en breve.

[email protected] [email protected] 655 410 911

www.cosmik.es www.lastronomadeguardia.eu www.cosmik.cat www.telescopiosbarcelona.com www.microscopiosbarcelona.com

Texto e ilustraciones: Còsmik Barcelona 2015

Text i il·lustracions: Còsmik Barcelona 2015