experiencias sanmarquinas. carlos marquez cabezas. salud comunitaria

147

Upload: carlos-marquez

Post on 27-Jul-2016

236 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA INVESTIGACION CUALITATIVA HISTORIA DE VIDA

TRANSCRIPT

Page 1: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA
Page 2: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA
Page 3: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA
Page 4: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de aprendizaje-servicio solidarioProyectos del concurso de responsabilidad social universitaria 2012-2013

Page 5: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA
Page 6: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Proyectos del Concurso de Responsabilidad Social Universitaria 2012-2013

Experiencias Sanmarquinas deAprendizaje - Servicio Solidario

Vicerrectorado Académico

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Vicerrectorado Académico y Fondo Editorial

Page 7: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Acreditada Internacionalmente

Dr. Pedro Cotillo ZegarraRector

Dra. Antonia Castro RodríguezVicerrectora Académica

Dr. Bernardino Ramírez BautistaVicerrector de Investigación

EXPERIENCIAS SANMARQUINAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO SOLIDARIO Proyectos del Concurso de Responsabilidad Social Universitaria 2012-2013

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-19104ISBN: 978-612-46592-0-1

EditoresPaul Munguía BecerraGiancarlo Bacilio Bacilio Erika Sáenz Vilchez

Lima, noviembre de 2013

© Vicerrectorado Académico© Fondo Editorial de la UNMSM

La Universidad es lo que publica

Universidad Nacional Mayor de San MarcosVicerrectorado AcadémicoSede Central: edificio Jorge Basadre – Oficina 302Av. Germán Amézaga s/n Ciudad Universitaria. Lima, PerúTeléfono: 6197000 anexo 7429Email: [email protected]ágina web: www.viceacadémico.unmsm.edu.peFacebook: UNMSM-Vicerrectorado Académico

Tiraje: 1000 ejemplares

Distribución gratuita

Page 8: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

CONTENIDO

Presentación 9

1. Innova con las Algas 2013 13

2. Investigaciones, formación e incidencia en Gamarra 27

3. Proyección social en San Pedro de Quinocay 41

4. Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador 51

5. Conservación y revaloración del patrimonio cultural de los pueblos Cocama-Cocamilla y Urarina 67

6. Promoviendo el acceso de las artesanías shipibas al mercado limeño 75

7. Siembra un libro, construye una biblioteca 89

8. Formación de cuidadores en atención primaria del adulto mayor en la comunidad de Manchay 95

9. Taller de desarrollo y formación de líderes en la Institución Educativa Privada del Pacífico-Ceba 105

10. Proyección Social Universitaria en Caral y Llamahuaca 111

11. Reforzamiento escolar lúdico y socioemocional en niños y niñas en situación de vulnerabilidad 119

12. Programa de salud bucal en Aldeas Infantiles SOS Callao 121

Anexos

Page 9: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA
Page 10: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

PRESENTACIÓN

Para construir sociedades más justas es necesario que la universidad cumpla un rol protagónico en la vida de la comunidad, con acciones interdisciplinarias que permitan una mirada más profunda de los problemas sociales.

La Responsabilidad Social Universitaria es un eje orientador del Modelo Educativo San Marcos, labor entendida como el compromiso en dos planos complementarios: el primero vinculado con el aporte al desarrollo educativo del país y el segundo, con el aporte al desarrollo humano sostenible y racional.

Este eje, considerado de suma importancia dentro de los objetivos estratégicos institucionales, tiene como propuesta de innovación educativa la estrategia curricular de Aprendizaje-Servicio Solidario, que consiste en combinar los procesos de aprendizaje con los de extensión universitaria y de proyección social, a partir de la participación conjunta, coordinada y planificada entre docentes y estudiantes.

En el marco de esta política institucional, el Vicerrectorado Académico organizó el Primer Concurso de Responsabilidad Social Universitaria 2012-2013, con la finalidad de promover y reconocer los trabajos que realizan los estudiantes y docentes sanmarquinos de las distintas escuelas académico profesionales junto con las comunidades.

Fruto de este concurso, se presenta este libro Experiencias Sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario, el cual ha seleccionado doce de los proyectos que participantes, que tuvieron una intervención exitosa en distintos lugares de nuestro país.

A lo largo de las páginas de esta compilación de proyectos ejecutados, usted podrá conocer a los equipos de trabajo universitario, las comunidades con las que se asociaron, apreciar la labor desplegada y saber cuáles fueron los resultados logrados y su proyección de desarrollo.

Page 11: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Cada uno de los proyectos de esta selección fue diseñado con honestidad científica desde diferentes enfoques disciplinarios para dar respuesta a las necesidades identificadas en los campos económico, social y cultural de las diversas realidades en las que participaron.

Este libro es una muestra de cómo San Marcos se involucra y se propone consolidar el compromiso de todos sus integrantes con el desarrollo humano sostenible y racional de nuestro país, además de crear conocimientos y difundirlos entre la comunidad académica.

El Vicerrectorado Académico agradece la confianza de los 17 equipos de docentes y estudiantes que participaron en el concurso por compartir sus experiencias. Asimismo, nuestra mayor gratitud a los miembros del jurado integrado por Omar Delgado Torres, Sub Gerente de la Pequeña y Microempresa de la Municipalidad de Lima, Glicerio García Laguna, Representante de la Dirección de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación y el Dr. Juan Morales Godos, ex Decano de la Facultad de Derecho de la universidad.

Nuestro fin es que experiencias compartidas a través de esta publicación estimulen el trabajo de los equipos de docentes y estudiantes para continuar con su labor de vinculación con la sociedad para una vida más justa y solidaria.

Dra. Antonia Castro RodríguezVicerrectora Académica

Page 12: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA
Page 13: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

DISEÑO DE TECNOLOGÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DERMOCOSMÉ-TICOS PARA USO HUMANO REFORZADOS CON LA MACROALGA PARDA MACROCYSTIS INTERGRIFOLIA BORY DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MARCONA, PROVINCIA NAZCA – REGIÓN ICA

Page 14: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

13

INNOVA CONALGAS 2013

1. PRESENTACIÓN

Nuestro país cuenta con una gran biodiversidad de especies marinas. Dentro de este conjunto se encuentran las algas pardas o Macrocystis intergrifolia Bory, que en la actualidad están siendo exportadas en estado seco y molido bajo la errónea denominación de “harina de algas”.

Este recurso natural es estudiada de manera esporádica y aislada únicamente como fuente para la obtención de ácido algínico (derivado tradicional), sin tomar en cuenta los otros principios activos como el manitol, laminarano y el fucoidano que son de gran importancia por sus efectos antivirales, antitumorales, absorbentes de metales pesados y estimulantes del sistema inmunológico.

La tendencia actual es de aprovechar la materia prima de la forma más racional e integral posible, lo que debería reflejarse en la tecnología empleada (costo moderado) y en la elaboración de los productos, pues deben estar en función de las características de la materia prima.

Primer Lugar

Page 15: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Es dentro de esta lógica que el equipo de investigación multidisciplinario integrado por docentes y estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de esta casa de estudios, se trazó como meta contribuir al desarrollo social, económico y productivo de la Comunidad de San Juan de Marcona en conjunto con la Asociación de Maricultores de Recursos Hidrobiológicos “Hijos de Jacob” de este mismo distrito.

El trabajo consistió en primer lugar en la recolección y tratamiento preliminar (selección, lavado, secado y molido) de algas pardas, en la cual los estudiantes miembros del equipo participaron activamente, para luego trasladar estas muestras a Lima para su análisis fisicoquímico. Posteriormente, las muestras seleccionadas y evaluadas fueron utilizadas para la elaboración de productos mixtos como mermeladas, bebidas energizantes, infusiones con mezclas de yerbas aromáticas y sazonadores de alimentos, como también para productos dermocosméticos como el gel y la mascarilla exfoliante.

Page 16: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

La información obtenida de la formulación de los productos y de la revaloración de las sustancias biológicas activas de la macroalga parda, sirvió para efectuar las recomendaciones a la asociación “Hijos de Jacob” sobre la conveniencia de incursionar en la elaboración de estos productos desde una perspectiva tecnológica y nutricional.

Los resultados que se obtuvieron al finalizar el proyecto fueron diversos. No solo se demostró que estas algas marinas pueden ser utilizadas para la elaboración de distintos productos que podrían ser nutritivos y valiosos para la salud humana, sino también el potencial económico que el distrito de San Juan de Marcona tiene.

EXPERIENCIAS SANMARQUINAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO SOLIDARIO

Page 17: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Innova con algas 2013

16

2. ASOCIACIÓN DE MARICULTORES DE RECURSOSHIDROBIOLÓGICOS “HIJOS DE JACOB”

Distrito de San Juan de Marcona, provincia de Nazca

La asociación está ubicada en el distrito de San Juan de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica. Actualmente está compuesta por 35 pescadores artesanales no embarcados. Uno de sus principales objetivos es definir y orientar la participación de sus asociados para obtener un mejor empleo de los recursos naturales y humanos existentes en el lugar y así mejoren su calidad de vida. Es por eso que realizan gestiones para lograr que sus miembros sean capacitados por organizaciones nacionales e internacionales.

Representantes:

1. Alcides Roldán Arbieto Presidente de la Asociación “Hijos de Jacob”

2. Santos Huamaní Cancce Presidente de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR)

3. Manuel Milla Hernández Socio y Coordinador de COPMAR

4. Lic. Miluska Elguera Solar Socia y Coordinadora de COPMAR

3. PERIODO DE REALIZACIÓN

Comprendido entre diciembre de 2012 y el primer trimestre de 2013.

MES FECHA ACTIVIDAD

DICI

EMBR

E 20

12

01 Conformación de un equipo de Investigación de recursos naturales.

02 Compromiso del equipo de investigación a participar en el Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria.

05 Invitación del Dr. Américo Castro Luna, docente de la Facultad de Farmacia a los repre-sentantes de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR)

10 Conversaciones telefónicas y por correo electrónico con los representantes de COPMAR.

Page 18: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

17

ENER

O 20

13

02 Primera reunión de coordinación entre estudiantes y el docente asesor, Dr. Américo Castro Luna

03 Reunión de coordinación con representantes de la Asociación “Hijos de Jacob”.04 Reunión del Equipo de trabajo sobre productos a elaborar a base de algas marinas.07 Reunión para división de los grupos de trabajo.

07 Visita del Ing. Manuel Milla, representante de COPMAR para revisión y firma de un con-venio.

08 Inicio de la molienda de las algas.09 Primera reunión de cooperación del docente responsable y asesores.14 Segunda reunión de cooperación del docente responsable y asesores.

16 Reunión con el docente asesor sobre presentación de protocolos de elaboración de los productos alimenticios y dermocosméticos.

FEBR

ERO

2013

06 Presentación del plan de productos piloto.

06 Reunión con el Ing. Manuel Milla y el Sr. Alcides Roldán, representantes de la Asociación “Hijos de Jacob” sobre itinerario de la visita a Marcona

08 Reunión con el Dr. Américo Castro sobre empaques primarios y secundarios.12 Reunión y sesión ordinaria de todo el equipo de trabajo.21 Reunión Dr. Américo Castro sobre responsabilidades durante el viaje.22 Ensayo de exposición de los productos para mejorar la presentación en Marcona.26 Contratación del ómnibus de la UNMSM para el viaje a Marcona28 Revisión de los preparativos antes del viaje a Marcona.

MARZ

O 20

13

01 Viaje a Marcona, exposición de productos elaborados con algas pardas en el local de la COPMAR para los integrantes de la Asociación “Hijos de Jacob”.

02Visita a la Asociación “Hijos de Jacob” en la Playa Yanyarina, así como la observación in situ para el aprovechamiento de las macroalgas marinas, su colecta y traslado a centros de acopio.

02 Presentación y degustación de productos en la Plaza de Marcona, con asistencia del alcalde, gobernador, periodistas locales y la comunidad de Marcona.

03 Retorno a Lima a las 06:00 horas.

07 Reunión y Sesión ordinaria de todo el equipo de trabajo, para coordinar resultados y elaboración del informe final de trabajo.

15 Reunión con el Dr. Américo Castro, asesor del proyecto para coordinar las correcciones y redacción del informe final.

22 Presentación del informe ante todo el equipo de trabajo. 26 Entrega del informe final al Vicerrectorado Académico.

Page 19: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Innova con algas 2013

18

4. OBJETIVOS

Objetivo General

Incrementar el valor agregado de las algas pardas recolectadas por la Asociación de Maricultores de Recursos Hidrobiológicos “Hijos de Jacob” mediante la elaboración de productos alimenticios y dermocosméticos derivados de algas pardas para consumo humano directo.

Objetivos Específicos

1. Establecer las bases para una alianza estratégica a largo plazo entre el Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Productos Naturales “Juan de Dios Guevara” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la Asociación de Maricultores de Recursos Hidrobiológicos “Hijos de Jacob” con proyección a fortalecer el desarrollo, la productividad y lograr su inclusión social como grupo humano.

2. Capacitar a los miembros de la asociación en recolección y tratamiento preliminar (acopio, lavado, secado y almacenamiento) de las algas pardas destinadas a la elaboración de alimentos para consumo humano directo.

3. Desarrollar tecnologías sencillas para la elaboración de alimentos para consumo humano directo derivados de algas como: aderezos, mermeladas, bebidas energizantes, infusiones, fideos, galletas, crisinos y productos dermocosméticos (gel y mascarilla exfoliante).

4. Visitar regularmente las zonas de recolección de algas en San Juan de Marcona, con la finalidad de que los estudiantes conozcan in situ este proceso y participen activamente en el mismo trabajando en conjunto con los miembros de la asociación.

5. Promover encuentros para que los estudiantes puedan conocer directamente otras actividades realizadas por la asociación y que son de interés para la Facultad de Farmacia y Bioquímica como el cultivo artesanal de algas pardas, engorde de pulpos en cautiverio o recolección de especies importantes que sean de utilidad para la elaboración de proyectos de investigación.

Page 20: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

19

5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Docente asesor

1. Américo Jorge Castro Luna Docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Estudiantes

1. Yovana Isabel Torpoco Vivas EAP de Farmacia y Bioquímica

2. Carlos Augusto Yarin Carrizales EAP de Farmacia y Bioquímica

3. Gianina Liliana Giurfa Tutaya EAP de Farmacia y Bioquímica

4. Kenneth David Chaupis Pahuachon EAP de Farmacia y Bioquímica

5. Cíndy Arliny Ugaz Pariona EAP de Farmacia y Bioquímica

6. Ada Leslie Javier Mamani EAP de Farmacia y Bioquímica

7. María Villanueva Ramírez EAP de Farmacia y Bioquímica

8. María Eugenia Quiñones Huayaney EAP de Farmacia y Bioquímica

9. Claudia Magda Aroste Ceron EAP de Ciencia de los Alimentos

10. Jessica Yvonne Bendezú Ccanto EAP de Ciencia de los Alimentos

EXPERIENCIAS SANMARQUINAS DE APRENDIZAJE-SERVICIO SOLIDARIO

Page 21: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Innova con algas 2013

20

Docentes colaboradores

1. Óscar Valiente Morante Asesor del Equipo de Investigación

2. José Juárez Eyzaguirre Asesor Farmacotecnia

3. Norma Julia Ramos Cevallos Asesora Farmacotecnia

4. Julio Reynaldo Ruiz Quiroz Asesor Microbiología

5. Paul Iván Gutiérrez Elescano Asesor Farmacotecnia

6. Omar Santa María Chávez Asesor Farmacotecnia

7. Javier Saúl Córdova Ramos Asesor Ciencia de los Alimentos

8. Jorge Hilario Guzmán Bautista Asesor Ciencia de los Alimentos

Estudiantes colaboradores

1. Jean Pierre Oblitas Barboza EAP de Farmacia y Bioquímica

2. Walther Ricardo Vicente Mallma EAP de Farmacia y Bioquímica

3. Ruth Jenny Lucas Vargas EAP de Farmacia y Bioquímica

4. Janeth Milagros Quispe del Campo EAP de Farmacia y Bioquímica

Page 22: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

21

5. Luis Salvador Loayza Sosa EAP de Farmacia y Bioquímica

6. Adán Javier Roque Velásquez EAP de Farmacia y Bioquímica

7. Cynthia Cárdenas Camacho EAP de Farmacia y Bioquímica

8. Yanet Carla Condori Quito EAP de Farmacia y Bioquímica

9. John Jaimito Trujillo Domínguez EAP de Farmacia y Bioquímica

10. Lizbeth Viane Llahuilla Cota EAP de Farmacia y Bioquímica

11. Liz Madelyn Zagastizabal Mendoza EAP de Farmacia y Bioquímica

12. Eduardo André Evangelista Tenorio EAP de Farmacia y Bioquímica

13. Silvana Vizconde Méndez EAP de Farmacia y Bioquímica

14. Jorge Luis Tolentino Chávez EAP de Farmacia y Bioquímica

15. Jhonnatan Hugo Magallanes Quispe EAP de Farmacia y Bioquímica

16. Gloria Eliana Olazabal Espinoza EAP de Farmacia y Bioquímica

17. Oscar Jesús Castañeda Muente EAP de Ciencia de los Alimentos

18. Luciano Ilich Usnayo Cantorín EAP de Ciencia de los Alimentos

Page 23: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Innova con algas 2013

22

6. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES REALIZADAS

1. Reuniones de presentación, divulgación y coordinación entre los estudiantes y los representantes de la Asociación de Maricultores de Recursos Hidrobiológicos “Hijos de Jacob” de San Juan de Marcona.

2. Discusiones interdisciplinarias que contaron con la participación de estudiantes y docentes del Departamento de Farmacotecnia y de la Escuela de Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, para la definición de propuestas de elaboración de productos que incluyan los principios bioactivos de la alga Macrocystis integrifolia Bory recolectada en Marcona.

3. Conformación de equipos de trabajo de acuerdo con los productos seleccionados.

4. Revisión de la literatura técnica especializada relacionada con productos similares a los elegidos.

5. Determinación de los requerimientos necesarios, como materia prima, insumos o equipos, para la obtención, calificación y mejoramiento de las muestras de los productos elegidos.

6. Reuniones técnicas interdisciplinarias para la propuesta y determinación de los enfoques y diagramas de flujo específicos para cada producto elegido.

7. Ensayos preliminares de producción, en los que se debatieron los avances, dificultades y logros de cada grupo de trabajo.

Page 24: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

23

8. Evaluaciones periódicas a nivel físico, químico y organoléptico (test) de los productos obtenidos de acuerdo con escalas reconocidas y específicas para cada tipo de producto.

9. Evaluación y determinación final de los diagramas de flujo tecnológico para cada tipo de producto.

10. Elaboración de los respectivos protocolos técnicos.

11. Determinación y diseño de los envases adecuados acorde a las características de cada tipo de producto, costo y usuarios.

12. Capacitación de los recolectores de algas de San Juan de Marcona.

Se realizaron reuniones de capacitación técnica con los recolectores de algas de San Juan de Marcona con el objetivo de entrenarlos en el tratamiento preliminar adecuado de las algas pardas. Se puso énfasis en las fases de recolección, traslado, secado y almacenamiento de las mismas, especialmente, en las condiciones salubres a tener en cuenta durante el manejo de la materia prima.

13. Difusión de los resultados de los trabajos realizados.

Los participantes (estudiantes y docentes) de los equipos de elaboración de productos realizaron una visita de trabajo a la ciudad San Juan de Marcona los días 1, 2 y 3 de marzo de 2013. El objetivo de la visita fue la presentación oficial de las líneas de productos alimentarios y dermocosméticos elaborados con los principios activos de las algas pardas.

El programa no solo incluyó la descripción técnica de la elaboración de cada línea de productos, realizado por los mismos estudiantes, sino que también se dedicó una velada especial a la degustación de los productos alimentarios y dermocosméticos que estuvo abierto a toda la comunidad.

Este evento se realizó exitosamente el día 2 de marzo en la Plaza de Armas de San Juan de Marcona y contó con la participación del alcalde del distrito, el gobernador, periodistas locales y de los integrantes de otras asociaciones recolectoras de algas.

Page 25: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Innova con algas 2013

24

7. PRODUCTOS

La elaboración de los productos derivados de algas, destinados al consumo humano directo, se desarrolló con una técnica sencilla y de bajo costo e incluyeron otros ingredientes con lo que se obtuvo lo siguiente:

1. Mermeladas elaboradas con diferentes frutas: uva, mango, fresa, tumbo, cocona y tangelo.

2. Bebidas energizantes con quinua, kiwicha y maíz morado.

3. Infusiones con hierbas aromáticas, edulcorantes naturales, té, menta, clavo, canela, manzanilla y anís.

4. Aderezos destinados como sazonadores que incluyen especias como ajo, kión y comino.

5. Yogurt probiótico frutado con fibra y de distintos sabores (mango, uva y fresa).

6. Galletas y crisinos fortalecidos con harina de trigo.

7. Fideos.

8. Productos dermocosméticos como el gel y la mascarilla exfoliante.

8. RESULTADOS

1. Se desarrollaron dos líneas de productos (alimenticios y dermocosméticos) aprovechando la composición química que poseen las algas pardas pues contiene ácido algínico, manitol, laminarano y fucoidano, que le dan propiedades antimicrobianas, antivirales, antioxidantes y antitumorales.

2. Se les ha presentado a los recolectores de algas de San Juan de Marcona un horizonte nuevo y alentador en el procesamiento del alga parda Macrocystis Integrifolia Bory que les puede brindar una oportunidad de crecimiento económico.

3. Se ha aportado a la economía del país demostrando la posibilidad del aumento del valor agregado de las algas marinas, ya que pueden ser utilizadas en diversos productos que serían valiosos para la nutrición y salud humana.

4. Se demostró la fuerza que representa el trabajo multidisciplinario de las instancias académicas en coordinación directa con los entes productores sin ningún intermediario.

Page 26: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

25

5. Se logró incentivar a los estudiantes y a los miembros de la Asociación de Maricultores de Recursos Hidrobiológicos “Hijos de Jacob” de San Juan de Marcona a la aplicación de los conocimientos teóricos en la consecución de metas concretas para destinatarios concretos.

6. Se ha creado en la localidad de San Juan de Marcona una verdadera expectativa por el aporte al desarrollo económico que puede representar el procesamiento de las algas pardas con apoyo de las universidades que desarrollan proyectos de responsabilidad social, como nuestra Alma Máter, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 27: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA
Page 28: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

27

1. PRESENTACIÓN

El proyecto “Investigaciones, formación e incidencia en Gamarra” crea un espacio de investigación formativa y de incidencia a partir de los resultados de los estudios realizados en el más importante clúster empresarial textil del Perú: Gamarra, el cual tiene dos líneas de investigación: el mundo del consumo y el mundo del trabajo en Gamarra.

Este proyecto ha sido creado progresivamente. La dimensión que hoy en día ha alcanzado no fue prevista en sus inicios, pues comenzó tan solo con la voluntad de desarrollar investigaciones sociales en Gamarra, y poco a poco fue creciendo hasta consolidar la presencia y propuestas del equipo de estudio.

Segundo Lugar

INVESTIGACIONES,FORMACIÓN EINCIDENCIA ENGAMARRA

Page 29: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Investigaciones, formación e incidencia en Gamarra

28

En la actualidad, la iniciativa ha confluido en la creación del “Observatorio Gamarra: investigaciones sociales permanentes”, espacio acogido por la Escuela Académico Profesional de Sociología de la UNMSM que tiene por objetivo continuar con estudios en Gamarra; la publicación de la revista Gamarra Hoy, que busca convertirse en el principal medio de comunicación interno del emporio comercial y la dirección del estudio social de viabilidad del “Proyecto de Estacionamientos Subterráneos: Divino Maestro y Bausate y Mesa”, a pedido de la inmobiliaria Los Portales y la Municipalidad de La Victoria (MLV).

Este proyecto ha significado la gran posibilidad de crear una plataforma de trabajo interinstitucional. Es así que hemos logrado que la UNMSM, desde la EAP de Sociología, se inserte en la elaboración de propuestas en conjunto con el empresariado de Gamarra (APIC y el Patronato del Damero de Gamarra), personajes representativos y sus autoridades locales. La relación del equipo de estudio con cada uno de ellos es directa, se cuenta con excelentes expectativas de trabajo conjunto y con frecuencia hay reconocimiento a la labor que se viene desempeñando.

Historia del proyecto

El proyecto comenzó en las clases de práctica de Sociología del Trabajo de la EAP de Sociología, a cargo del profesor principal Dr. Jaime Ríos Burga. Su promotor y gestor Moisés Rojas, el Jefe de Práctica del curso, dirigió el desarrollo de las investigaciones sobre el mundo del trabajo en Gamarra. Una vez culminado el curso, colectivamente se decidió continuar con el estudio con el objetivo de publicarlo en un compilatorio. Al finalizar ese año, en diciembre de 2011, se gestionó un estudio con los empresarios de Gamarra y la Municipalidad de La Victoria, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo en la última semana de ese año. En ese momento ya se tenían creadas las dos líneas de investigación: el estudio del trabajo y el estudio sobre los consumidores de Gamarra.

Todo el 2012 fue un año de desarrollo de las investigaciones: trabajo de campo, reuniones de equipo, reuniones con expertos. Producto del estudio se publicó el primer libro La experiencia de compra en Gamarra de Moisés Rojas y está a puertas la publicación del compilatorio El mundo del trabajo en Gamarra.

Con el primer libro el equipo ha tenido una respuesta gratamente satisfactoria en la radio, en la TV, para notas de diarios, de páginas web. El libro ha ingresado a las principales librerías del país: El Virrey y Crisol.

Page 30: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

29

2. DAMERO “A” DEL CONGLOMERADO EMPRESARIAL DE GAMARRA

Distrito de La Victoria, Lima Metropolitana

Gamarra es el más importante conglomerado productivo y comercial de ropa del Perú, en él se lleva a cabo el 70% de la producción de ropa a nivel nacional. Se calcula que existen más de 24 mil establecimientos, de los cuales el 96,8% son microempresas y el 3,1% pequeñas empresas.

Gamarra es la denominación que hace referencia a tres Dameros: el Damero A se encuentra entre las avenidas Aviación, México, Prolongación Huánuco y 28 de Julio. El Damero B entre las prolongaciones Huánuco y Parinacochas. Y el Damero C se encuentra en el ex Terminal Pesquero, entre Unanue y la avenida San Pablo.

En la actualidad, el Damero A es el que ha alcanzado mayores niveles de modernización y ha sido la prioridad de las políticas públicas del gobierno local. Para separarla de los dameros restantes y del mismo entorno, fue cercado con rejas.

Este conglomerado empresarial reúne diversas etapas de la cadena productiva de ropa, tales como la transformación secundaria (fabricación final de las prendas), la distribución (relación con los diferentes mercados) y la comercialización (relación con el consumidor final). De modo que los actores que están involucrados en este complejo proceso económico son de diversos tipos.

Todos ellos, a pesar de su heterogeneidad, pueden ser agrupados en dos grandes segmentos: los empresarios de las tres etapas y los trabajadores en todas sus variantes, incluidos los empleados (“jornaleros” y “destajeros”) y los autoempleados. Se estima que cerca de 80 mil son los trabajadores de este conglomerado empresarial.

Page 31: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Investigaciones, formación e incidencia en Gamarra

30

3. PERIODO DE REALIZACIÓN

Comprendido entre julio de 2011 y marzo de 2013.

El proyecto ha tenido 4 momentos diferenciados:

1. Momentos de iniciación en las investigaciones en Gamarra

a. Iniciación del proyecto sobre los trabajadores de Gamarra (julio-diciembre de 2011).

b. Iniciación del proyecto de investigación sobre los consumidores de Gamarra (diciembre de 2011).

2. Momentos de desarrollo de las investigaciones en Gamarra

a. Desarrollo de las investigaciones sobre los trabajadores de Gamarra (enero -diciembre de 2012).

b. Desarrollo de la investigación sobre los consumidores de Gamarra (diciembre 2011-diciembre 2012).

3. Momentos de publicación de las investigaciones sobre Gamarra

a. Publicación del libro La experiencia de compra en Gamarra: aportes preliminares (Fondo Editorial UNMSM, 2012).

b. Publicación del artículo Vivir la ciudad desde el trabajo: una mirada etnográfica de Gamarra. En: Perú Hoy N° 20 “Lo urbano en el Perú”, Desco, diciembre 2012.

c. Publicación del libro El mundo del trabajo en Gamarra en preparación. En el 2013 se concreta la segunda publicación del proyecto.

4. Momentos de consolidación de nuestro trabajo en Gamarra

a. Creación del Observatorio Gamarra: investigaciones sociales permanentes en la Escuela de Sociología de la UNMSM a raíz del éxito de esta iniciativa. El antecedente fue el Acuerdo Interinstitucional que firmó la Dirección de Escuela y la Sub-gerencia de Promoción Empresarial de la MLV, con el objetivo de acompañar y formalizar el proceso que nosotros, como iniciativa, ya habíamos emprendido.

b. Dirección del estudio social para el “Proyecto de Estacionamientos Subterráneos: Divino Maestro y Bausate y Mesa” de los Portales y la Municipalidad de La Victoria. Este proyecto transformará y modernizará Gamarra.

Page 32: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

31

c. Creación de lo que se proyecta como el principal medio de comunicación interna: la revista Gamarra Hoy. Esta revista visibilizará temas sociales de importancia para el desarrollo de este importante clúster. Se está emprendiendo con Gustavo Rivadeneyra, quien es el Director de Portal Gamarra. Portal Gamarra es una plataforma virtual, bajo la forma de una página web (http://www.gamarra.com.pe) y una página de facebook (http://www.facebook.com/Gamarra.com.pe), que se ha convertido en el principal referente de información, de negocios, de trabajo y de integración en Gamarra. Se caracteriza por difundir información de utilidad para el empresario de Gamarra, a través de un diálogo directo con este sector.

d. Reconocimiento del trabajo del equipo de estudio por parte de los principales referentes de Gamarra. Se han mantenido reuniones constantes con Guillermo de Vivanco, Presidente del Patronato del Damero de Gamarra, Manuel Yto, Presidente de la Asociación Peruana de Industriales Confeccionista (APIC), Diógenes Alva, Presidente de la Coordinadora de Gamarra, Juan Infante, ex Presidente de la Coordinadora de Gamarra (uno de los principales referentes a nivel mediático en relación con Gamarra), el Alcalde de la Municipales de La Victoria, Arq. Alberto Sánchez Aizcorbe, José de la Cruz Ávila, Sub-gerente de Promoción Empresarial de la MLV, entre otros.

Page 33: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Investigaciones, formación e incidencia en Gamarra

32

4. OBJETIVOS

1. Crear un espacio de investigación social, cumpliendo el rol de la universidad que consiste en producir conocimiento, en este caso a propósito de Gamarra. Nuestras investigaciones prioritariamente atienden los problemas sociales que más lo aquejan.

2. Crear un espacio de práctica y desarrollo de capacidad propias de la investigación social, en este caso a propósito de Gamarra.

3. Difundir los resultados de nuestras investigaciones a un amplio público y a la pluralidad de los actores internos de Gamarra y personas afines.

4. Incidir con nuestras propuestas, realizadas a través de nuestras investigaciones, en el desarrollo plural de Gamarra.

5. Fortalecer institucionalmente la presencia y el trabajo de la UNMSM mediante la investigación social en Gamarra y en espacios afines.

6. Crear vínculos interinstitucionales con los cuales trabajar conjuntamente. Emprender trabajos de investigación con empresas, el gobierno local (MLV), personajes representativos de Gamarra, entre otros.

Page 34: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

33

5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Docente asesor

1. Jaime Ríos Burga Docente de la Facultad de Ciencias Sociales

Estudiantes

1. Judith Dionicio Bedoya EAP de Sociología

2. Francisco José Javier Amézquita Olivares EAP de Sociología

3. Flor Annelisse Pari Mejía EAP de Sociología

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS

Con la finalidad de plantear ordenadamente las actividades realizadas, se han categorizado en tres tipos:

1. Acciones de investigación y formación en la investigación,2. Acciones de difusión e incidencia en Gamarra y en los medios académicos3. Acciones institucionales y de vinculación interinstitucionales.

1. Acciones de investigación y formación en la investigación social

El proyecto se interesó no solo en desarrollar acciones propias de la investigación sino además en la formación colectiva de los integrantes en la investigación social. Es por eso que muy aparte del desarrollo de los dos proyectos de investigación se tuvieron actividades de capacitación, de conversación, de debate entre los miembros, con destacados investigadores jóvenes y con expertos.

Se apostó por comenzar a entender la modernización de Gamarra no solo desde la infraestructura, sino también a través de la información. En ese sentido, la formación de nuevos actores en la investigación cobra un valor relevante.

2. Acciones difusión e incidencia de los resultados de nuestros estudios

De la misma forma que el sub-apartado anterior, no solo se quiso investigar y aprender a investigar, sino que se buscó difundir los hallazgos e incidir en la comunidad de Gamarra. El equipo se planteó la investigación como un instrumento de transformación social y de desarrollo plural. Por ese motivo, también se ha tenido actividades de difusión e incidencia a partir de las investigaciones realizadas.

Page 35: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Investigaciones, formación e incidencia en Gamarra

34

3. Acciones institucionales y de vinculación interinstitucional

Sumado al esfuerzo por investigar, aprender a investigar, difundir e incidir, nos hemos preocupado por contribuir al fortalecimiento institucional de la UNMSM, a través del trabajo interinstitucional con empresas, gobierno local (MLV), centrales sindicales, etc. Es por eso que siempre el esfuerzo el equipo de trabajo ha sido canalizar nuestra iniciativa a través de la dirección de escuela de la Sociología. Es así que se consiguió en un primer momento firmar un acuerdo interinstitucional entre la escuela y la Sub-gerencia de Promoción Empresarial de la MLV; y en un segundo momento crear en la EAP de Sociología el Observatorio Gamarra: investigación social permanente. Esto es muestra del esfuerzo por fortalecer las instituciones, desde la asociación interinstitucional.

Page 36: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

35

Estudio del mundo del trabajo en Gamarra:El mundo del trabajo en Gamarra

Estudio del mundo del consumo en Gamarra:La experiencia de compra en Gamarra

Activ

idad

es d

e inv

estig

ació

n y f

orm

ació

n di

fere

nciad

as

• Aplicación de los instrumentos de inves-tigación.

• Definición de las estrategias de campo.

• Debates de avances en la sistematiza-ción de la información de campo.

• Reuniones de balance en el desarrollo de los estudios en las que planteábamos temas de investigación usualmente trata-dos teóricos, pero esta vez in situ, en la misma experiencia investigativa.

• Planteamiento de los problemas de investigación.

• Construcción de las perspectivas de los respecti-vos estudios.

• Diseño metodológico de los estudios.

• Definición de las estrategias de campo y los ins-trumentos de investigación.

• Aplicación de los instrumentos de investigación.

• Sistematización de la información de campo.

• Elaboración del informe final.

• Una reunión con jóvenes destacados de la inves-tigación social. Ellos, en conversaciones abiertas, nos contaban sus experiencias, lo cual servía de inspiración y en el desarrollo de nuestras ca-pacidades para la investigación social. Participó Joaquín Yrrivaren, ganador del Premio Bourricaud de la Embajada Francesa y Lady Sihuay investi-gadora de DESCO.

• Una reunión con personajes vinculados a Gama-rra, en la que participó como ponente el Presidente del Patronato de Damero de Gamarra Guillermo de Vivanco, el Subgerente de Promoción Empre-sarial de la MLV José de la Cruz y la señora gana-dora de Mistura del año 2011.

Activ

idad

es d

e inv

estig

ació

n y f

orm

a-ció

n co

mpa

rtida

s

• Desarrollo y entrenamiento en todas las parte de la investigación social, sea el planteamiento de la investigación, la revisión bibliográfica, el diseño de herramientas y de instrumentos de investigación, la aplicación de los instrumentos, la sistematización de la información de campo, la elaboración del informe de investigación. En ambos proyectos, aunque en diferentes medidas y roles, se participó en todo el desarrollo de los estudios.

• Acompañamiento cercano del gestor y promotor asesorando todos los momentos del desarrollo de la investigación, en el rol que les haya correspondido, sea como asistentes de investigación (estudio La experiencia de compra en Gamarra) o como autores (estudio El mundo del trabajo en Gamarra). En general, se asesoró en metodologías, estrategias de campo, planteamiento de la investigación, formas de plantear un artículo de investigación, entre otras partes de la investigación social.

• Reuniones técnicas periódicas de debate y conversación sobre temas de investigación social. Estas actividades se llevaban a cabo en la horizontalidad de los miembros del proyecto y capitalizando la experiencia de los miembros egresados y que también forman parte de esta iniciativa.

CUADRO DE ACCIONES: INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

Page 37: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Investigaciones, formación e incidencia en Gamarra

36

CUADRO DE ACCIONES: DIFUSIÓN E INCIDENCIA

Estudio del mundo del trabajo en Gamarra:El mundo del trabajo en Gamarra

Estudio del mundo del consumo en Gamarra:La experiencia de compra en Gamarra

Activ

idad

es d

ifere

nciad

as d

e difu

sión

e inc

iden

cia

• Presentación del libro en la Casona de la UNMSM con la presencia del Alcalde la MLV, Arq. Alberto Sánchez Aizcorbe, el Presidente del Patronato del Damero de Gamarra, em-presario Guillermo de Vivanco, el ex Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. César Germaná, el Director de la Escuela de Socio-logía, Dr. Jaime Ríos Burga y el autor del libro Moisés Rojas Ramos.

• Entrevista en Radio Capital. El autor del libro Moisés Rojas fue entrevistado por Juan Infante en Gamarra para su programa Tu negocio, tu marca. Las llamadas al programa confirmaban la aceptación del estudio.

• Informe de la investigación en Diario Gestión. El estudio salió como titular en dicho diario, señalando que fue un estudio de la UNMSM.

• Entrevista a Moisés Rojas en la Revista Siete sobre el libro por Galo Flores.

• Entrevista a Moisés Rojas en el portal Mass sobre el libro.

• Entrevista a Moisés Rojas en el portal Mass sobre las marcas.

Aunque aún no se ha hecho público el producto final de los estudios, se ha realizado las siguientes activi-dades de difusión e incidencia:

• Eventos abiertos donde se ha presentado los resultados preliminares de los estudios.

• Asociación con la página del Centro de Inves-tigación y Acción para el Trabajo (CIAT) para publicar adelantos de los resultados.

• Participación en conferencias organizadas por SENAJU y UNESCO, donde se ha visibilizado los problemas labores de los jóvenes de Ga-marra.

Activ

idad

es co

mpa

rtida

s de

difu

sión

e inc

iden

cia

• Creación del grupo sobre Gamarra en el facebook. En este espacio se ha difundido regularmente noticias producidas por el equipo de estudio o por otros medios, como diarios, páginas web, revistas. Ese espacio ha permitido tener contacto con mucha más gente vinculada a Gamarra.

Page 38: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

37

CUADRO DE ACCIONES: INSTITUCIONALES Y DE VINCULACIÓNINTERINSTITUCIONAL

Estudio del mundo del trabajo en Gamarra:El mundo del trabajo en Gamarra

Estudio del mundo del consumo en Gamarra:La experiencia de compra en Gamarra

Accio

nes i

nstit

ucio

nales

y de

vinc

ulac

ión

inte

rinst

itucio

nal

• Presentaciones del libro en la Universidad del Pacifico. Expresando una vinculación en-tre la UNMSM y otra importante universidad del país. Incluso se ha manifestado la volun-tad de crear proyectos conjuntos.

• Presentación del libro en la organización Nuevos Rumbos. Con la presencia del ex-Ministro de Empleo, Javier Barreda y el Pre-sidente del Patronato, Guillermo de Vivando y el autor del libro, se volvió a presentar el libro.

• Presentación del libro en la empresa Los Portales. Dicha empresa invitó al autor a ex-poner su estudio e incluso con ellos se ha comenzado a desarrollar una investigación dirigida por Moisés Rojas. Otro importante avance en la vinculación interinstitucional.

• Invitación a presentar el libro en Telefónica.

• Coordinaciones con la Central Unitaria de Trabajadores y el FOROMYPE. Con ambas organizaciones hemos desarrollado también la perspectiva no solo de producir información dirigida a mejorar las políticas laborales, sino también la de producir información útil para las organizaciones. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo rector en la mate-ria, destaca la importancia de preocuparse en la organización de los trabajadores a la hora de mejorar la calidad del empleo.

• Coordinaciones con la OIT. Hemos entrevis-tado a Juan Chacaltana quien es investigador de este organismo internacional, con quien he-mos emprendido la tarea de realizar eventos conjuntos, incluida la presentación del libro.

• Coordinaciones con las organizaciones labora-les de Gamarra, entre ellas con la ASETRAM.

• Coordinaciones con la inmobiliaria Los Porta-les, con quienes en la actualidad evaluamos la situación en general de los trabajadores que podrían ser afectados con el proyecto que lle-van junto con la MLV de construcción de esta-cionamientos subterráneos.

Accio

nes c

ompa

rtida

s in

stitu

ciona

les y

de vi

ncu-

lació

n in

terin

stitu

ciona

l

• Coordinación permanente con la dirección de Escuela de Sociología, en la persona del Dr. Jaime Ríos Burga.

• A partir de la iniciativa se logró crear dos acuerdos de trabajo conjunto y de permanencia de investigación en Gamarra.

Acuerdo Interinstitucional entre la EAP de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM y la Sub-gerencia de la Municipalidad de La Victoria.

Creación del Observatorio Gamarra: investigaciones sociales permanentes. Proyecto que se logró articular con la EAP de Sociología de la UNMSM en vinculación con la MLV.

Page 39: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Investigaciones, formación e incidencia en Gamarra

38

7. PRODUCTOS

Libro La experiencia de compra en Gamarra. Aportes preliminares. Fondo Editorial UNMSM: Lima. Rojas Ramos, Moisés (2012).

8. RESULTADOS

1. Información cualitativa y cuantitativa sobre los consumidores y trabajadores de Gamarra que nunca antes habían sido estudiado, a pesar de su notable importante. Se produjeron estudios inéditos e innovadores.

2. Publicación y difusión de un libro sobre el consumo en Gamarra: La experiencia de compra en Gamarra (Fondo Editorial UNMSM, 2012). Libro de amplia difusión que ha sido distribuido por las principales librerías de Lima como El Virrey y Crisol.

3. Publicación del artículo Vivir la ciudad desde el trabajo: una mirada etnográfica de Gamarra. En: Perú Hoy N° 20 “Lo urbano en el Perú”, DESCO, diciembre 2012.

4. Producción de un segundo libro sobre el mundo del trabajo en Gamarra, aún en “machote”. Pronto publicaremos dicho libro.

5. Inserción de la UNMSM, a través de la investigación, en los debates y conversaciones sobre Gamarra, incluso en medios de difusión masiva, como en diario Gestión, Radio Capital, Revista Siete, Cablemas, entre otras páginas de internet.

6. Creación de una plataforma donde confluyeron empresarios, funcionarios municipales y la universidad pública, con la finalidad de desarrollar estos trabajo de investigación. La plataforma se mantiene vigente, al punto de ser el sustento de otros proyectos que venimos realizando.

7. Formación de un buen grupo de estudiantes en la investigación social. Para muchos de ellos esta iniciativa representó una oportunidad para investigar. Este proyecto también produjo un laboratorio de entrenamiento de investigación social dirigido a un gran número de estudiantes de pregrado. En total, de forma directa participaron alrededor de 45 estudiantes de pregrado.

8. Reconocimiento de las autoridades locales, dirigentes gremiales, entre otros personajes ligados a Gamarra.

Page 40: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

39

9. TESTIMONIOS

“Lo que más valoro de esta experiencia es que por fin hemos logrado hacer que San Marcos se inserte en un lugar y con el reconocimiento de la gente. Se ha firmado un acuerdo de trabajo con la Municipalidad de La Victoria y se mantiene una excelente relación de trabajo con los empresarios de Gamarra. Me parece genial que todo eso lo hayamos logrado desde la investigación”.

Andrea Claudia Arroyo Pachas

08150031

“¿Qué pienso del proyecto? Creo que me gustó que sea un espacio de reflexión. Es importante que nos preocupemos por los problemas sociales que afectan más a la gente. ¿Te acuerdas cuántos trabajadores hay en Gamarra? 80 mil son los trabajadores. ¿Quiénes están visibilizando sus problemas? Nadie. Bueno, hasta que ahora lo intentamos hacer nosotros. Eso es lo más importante de este proyecto. Está viendo, desde la investigación social, problemas centrales de la economía, en este caso los problemas de los trabajadores”.

Rodrigo Antonio Díaz Batalla

08150374

“Las actividades de investigación en Gamarra me han servido para afianzarme más en la investigación. Muchas veces la universidad toca temas de la investigación, pero aquí tuvimos la oportunidad de ponerlos en práctica y de discutir sobre ellos en el momento mismos del trabajo de campo. Esa es otra forma de aprender a investigar”.

David Gerónimo Huamán Pasapera

07150177

Page 41: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA
Page 42: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

41

1. PRESENTACIÓN

Los problemas socioeconómicos de nuestro país son diversos en cada una de las regiones. Uno de estos casos es el del distrito de San Pedro de Quinocay que está ubicado en la provincia de Yauyos en una zona de difícil acceso.

Es así que un equipo multidisciplinario diseñó, con la contribución de un bombero voluntario, un biólogo, un ingeniero de minas y un sociólogo, un plan de trabajo en el que se abordaron distintos enfoques como el de salud, género, medio ambiente, bienestar social e interculturalidad.

PROYECCIÓNSOCIAL ENSAN PEDRO DEQUINOCAY

Tercer puesto

Page 43: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Proyección social en San Pedro de Quinocay

42

El primordial objetivo del proyecto fue empoderar a los ciudadanos a través del fomento de la participación ciudadana, de la motivación para que hagan ejercicio pleno de sus derechos y de la promoción del desarrollo de sus capacidades individuales y colectivas, pues en el mismo se concibe a la educación y a la prevención como elementos esenciales para que las personas logren superar sus dificultades por sí mismas.

Trabajar en equipo de manera planificada, continua, consistente, aprendiendo por significación, con entusiasmo y aplicando los principios de libertad y creatividad, permitió que al finalizar este proyecto, se establezca un fuerte vínculo entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el centro poblado San Pedro de Quinocay, pues la comunidad se quedó complacida con el trabajo desplegado y con muchas expectativas de que éste continúe en un futuro próximo.

Con proyectos como este, se ratifica el rol protagónico y la importancia de la proyección social universitaria para el desarrollo humano sostenible de la población.

2. DISTRITO DE SAN PEDRO DE QUINOCAY

Provincia de Yauyos, departamento de Lima

El distrito de San Pedro de Quinocay está situado en la zona noroeste de la provincia de Yauyos, departamento de Lima. La capital de ese distrito está a una altitud de 2,652 m.s.n.m., corresponde a la región quechua y tiene una superficie territorial de 153,13 km2.

Page 44: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

43

3. PERIODO DE REALIZACIÓN

El proyecto se realizó desde el año 2011, continuó en el subsiguiente y se mantuvo hasta el 2013.

4. OBJETIVOS

1. Vincular a la universidad con la comunidad a través del desarrollo de actividades que cuenten con la participación activa de los representantes locales, la gobernación de la junta, la gobernadora, el centro de salud, los niños de los diferentes niveles de educación (inicial, primaria o secundaria), los adultos mayores y la población en general.

2. Mejorar la calidad de vida de la población mediante diversas actividades en las que se desarrollen temáticas importantes vinculadas a políticas sociales, a la salud, la educación, entre otros.

3. Trabajar en equipo de manera planificada, aprendiendo por significación, con motivación y aplicando el principio de libertad y creatividad.

4. Realizar un trabajo interdisciplinario con perspectivas de desarrollo que pueda articular profesores de distintas materias y diferentes disciplinas, la participación activa de los padres de familia, instituciones, empresas, colegios, entre otros.

5. Establecer metas y alternativas de desarrollo en conjunto con y para los jóvenes a través de charlas de orientación vocacional para dotarlos de las competencias necesarias para poder identificar, elegir y/o reconducir alternativas formativas y profesionales acordes a su potencial y contratadas con la oferta nacional, motivando así la superación de los mismos como parte esencial del desarrollo integral de su comunidad.

Page 45: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Proyección social en San Pedro de Quinocay

44

5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Docente asesora

1. Marta Kuong Haydey de Pintado Docente de la Facultad de Ciencias Sociales

Estudiantes

1. Susan Melissa Camizán Valerio EAP de Trabajo Social

2. Jessica Mirza Chuquiruna Ames EAP de Trabajo Social

3. Daniela Patricia Ingaroca Salas EAP de Trabajo Social

4. Yasmin Andreina Jamanca Valverde EAP de Trabajo Social

5. Alejandro Alfredo Montoya Gamarra EAP de Sociología

6. Miguel Ángel Valqui Güimack EAP de Arqueología

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Con la finalidad de plantear ordenadamente las actividades realizadas, se han categorizado en cuatro tipos:

1. Acciones de intervención con adultos mayores,

2. Acciones de intervención con jóvenes,

3. Acciones de intervención con niños,

4. Acciones de intervención con la comunidad.

1. Acciones de intervención con adultos mayores

Se realizaron talleres de acuerdo con las necesidades que tenían los adultos de la tercera edad.

Durante el año 2011:

– Charla sobre la importancia de la alimentación saludable en la tercera edad para elevar la calidad de vida dirigido a adultos mayores.

Page 46: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

45

– Se organizó una actividad solo para adultos mayores en la que ellos hicieron ejercicios de relajación (yoga) para que muevan sus articulaciones, puedan relajarse y sentirse más libres.

– Pequeña campaña de medida de presión arterial, ya que las personas de la tercera edad son las más propensas a sufrir de hipertensión. Esta campaña incluyó una charla sobre el tema, sobre cómo mantener una presión normal y también sobre cómo detectar a las personas propensas a esta enfermedad.

Durante el año 2012:

– Se continuaron realizando charlas sobre alimentación saludable, importancia de la higiene y salud y bienestar dirigidas a adultos mayores.

2. Acciones de intervención con jóvenes

Con ellos se trabajaron temas dirigidos sobre todo a proyectos de vida.

Durante el año 2011:

– Charla de orientación vocacional dirigida a jóvenes de educación secundaria.

– Se llevó a cabo un taller sobre autoestima dirigido a estudiantes de tercer, cuarto y quinto grado de educación secundaria con la finalidad de fortalecer su autoestima y empoderarlos.

– Con el fin de afianzar los temas desarrollados anteriormente, se elaboró un taller sobre “Proyecto de Vida” con el objetivo de ampliar su visión profesional y/o técnica para buscar mejores alternativas.

Durante el año 2012:

– Se impulsó la formación de líderes a través de la creación de promotores culturales que coordinen junto con los profesores la realización de diversas actividades.

3. Acciones de intervención con niños

Con los niños se abordaron como temas primordiales la salud y el bienestar.

Durante el año 2011:

– Se buscó fortalecer en los niños el trabajo en equipo, por esta razón se trabajaron dos principios en el desarrollo de los juegos y dinámicas: el problema de uno es el problema de todos y compartimos la vida juntos.

Page 47: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Proyección social en San Pedro de Quinocay

46

– Charlas sobre el cuidado del medio ambiente y sobre la importancia nutritiva de las frutas y verduras.

– Teatro sobre la importancia del aseo personal.

– Charlas sobre las enfermedades pero vinculándolas a las dos actividades anteriores.

– Charlas sobre las enfermedades, tema que se desarrolló relacionándolo con la importancia del aseo y la buena alimentación.

Durante el 2012:

– El concurso “César Vallejo”, que tenía dos áreas, el primero de dibujo y pintura y el otro de poesía y acróstico, estuvo dirigido a estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria y tuvo como objetivo dar a conocer a estos estudiantes la importancia de la vida y obra de José María Arguedas en el centenario de su natalicio, así como la revaloración de las costumbres, historia, o del valor ecológico de Quinoacay, Perú y del mundo y que fue premiada en una actividad cultural en la que se mostraron los mejores trabajos.

Page 48: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

47

4. Acciones de intervención con la comunidad

Se realizaron actividades con el fin de integrar a la comunidad.

Durante el año 2011:

– Se recolectaron libros a través de una convocatoria realizada en la Facultad de Ciencias Sociales con el propósito de implementar una biblioteca en la comunidad.

– Se llevó a cabo una encuesta para evaluar el nivel de violencia familiar que existe en esa comunidad. Posteriormente al análisis de los resultados, se dio una charla relacionada al tema: “Cómo evitar y erradicar la violencia familiar”.

– Concurso de danzas típicas de la costa, sierra y selva con el propósito de promover la cultura en el pueblo.

– En una actividad se organizó un recital lírico sobre diversos temas como el empoderamiento de la mujer, las ganas de superación, etc. Dentro de la misma, se hizo un teatro sobre cómo se debe educar a los hijos, motivarlos para superarse y a realizarse como personas pese a todas las dificultades que puedan tener.

– Concurso de potajes típicos en el que participaron las madres de familia de Quinocay que asombraron por su ingenio al presentar platos como chaufa de trigo, causa de habas verdes, picante de trigo con queso, entre otros.

– Campaña de salud a cargo del biólogo Antero Pintado Jiménez. Actividad que tuvo un gran impacto en la población, en especial en personas de la tercera edad.

– Con la finalidad de que los pobladores valoren su legado cultural, un grupo de integrantes del equipo bailaron una danza típica del lugar llamada “La danza de las pastoras” que comúnmente se baila unos días antes de la Navidad.

Durante el 2012:

– En este año se hizo entrega a los directores de inicial, primaria y secundaria los libros recabados en el 2011 como cuentos infantiles, obras, diccionarios, libros de inglés, separatas de preparación, libros preuniversitarios, etc.

– Se realizó una chocolatada como forma de integración con todos los miembros de la comunidad y se hizo entrega de regalos a los niños.

– La Lic. Yolanda Valentín donó a la posta médica una gran cantidad de medicamentos variados, ya que en esa posta escaseaban las medicinas y muchos de los pobladores preferían dejar pasar sus dolencias y no atenderse en ese lugar.

Page 49: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Proyección social en San Pedro de Quinocay

48

7. RESULTADOS

Producto del contraste entre la problemática identificada en el centro poblado San Pedro de Quinocay y los efectos de la capacitación y sensibilización realizada en el mismo, se concluyó que la intervención del equipo fue efectiva; esto se sucedió en gran medida gracias a la disposición de los pobladores para mejorar su comunidad, por eso, se afirma que el impacto que han ocasionado las acciones desplegadas han repercutido en la transformación positiva de la forma de convivencia que hasta antes de la implementación del proyecto existía. Es así que se pueden destacar los siguientes logros:

1. El trabajo comunitario realizado nos permite mantener un compromiso y enlace Universidad-Comunidad, con lo que se demostró que San Marcos se encuentra al servicio y fortalecimiento del pueblo, lo que se vio reflejado en las grandes muestras de cariño y reconocimiento que se tuvieron a lo largo de todo el periodo trabajado.

2. Este trabajo de proyección social permitió integrar a diversas disciplinas, fortaleciendo el espíritu humanístico y solidario que todo profesional debe tener en el desarrollo de su labor, lo que contribuye a la formación integral de los seres humanos más necesitados.

3. Se logró aplicar la estrategia de enseñanza-aprendizaje, ya que no solo se aportó, sirvió y enseñó a la comunidad, sino que también permitió el aprendizaje y crecimiento del equipo como seres humanos, se acrecentó el compromiso y se fortaleció el deseo de seguir trabajando y apostando por el verdadero cambio social.

Page 50: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

49

4. El centro poblado San Pedro de Quinocay quedó satisfecho y con muchas expectativas por que continúen las labores sociales realizadas en su comunidad.

5. El trabajo realizado fue continuo y no una labor coyuntural ni temporal, sino que tuvo sostenibilidad, consistencia y permanencia. Asimismo, logró mantenerse firme y a la espera de la integración de más profesionales para que participen en el mismo.

6. El equipo de trabajo consideró que el mejor logro que se obtuvo del proyecto fue el establecer fuertes vínculos entre la UNMSM y la población. Esto se vio reflejado en las muestras de afecto de los pobladores, el compromiso asumido por el grupo al revalorar la importancia de la proyección social y el reconocimiento de la profesora Martha Kuong como “Hija predilecta de Quinocay” a través de un acta municipal.

Los miembros del proyecto agradecen al pueblo de Quinocay por la hospitalidad y amabilidad y a todas las personas que contribuyeron, de manera directa o indirecta, para la consecución de los objetivos planteados.

Page 51: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Innova con algas 2013

50

Page 52: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

51

1. PRESENTACIÓN

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa con elevada tasa de morbimortalidad en el mundo, sobre todo en países en vías de desarrollo, constituyendo asimismo un problema de salud global.

Nuestro país no escapa a esta realidad, siendo uno de los problemas que los programas de promoción y prevención de tuberculosis son pocos en zonas alejadas de la ciudad y que poseen poblaciones en condición socioeconómica de pobreza y extrema pobreza con mayor riesgo de contraer tuberculosis.

FORTALECIENDOLA LUCHA CONTRALA TBCEN COLEGIOS DEVILLA EL SALVADOR

Mención Honrosa

Page 53: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

52

El Perú presenta una prevalencia de 118 por 100,000 habitantes en el año 2010 según la OMS, ubicándose en el quinto lugar después de Haití, Bolivia, Surinam y Guyana a nivel de América, y ocupa el segundo lugar en cuanto a número de casos después de Brasil, de manera que juntos suman el 44% del total de casos. La tasa nacional esconde también amplias variaciones al interior de cada región; sin ir muy lejos, en Lima el 86% de todos los casos de tuberculosis se notifican en 18 de sus 43 distritos, los cuales tienen como característica alto porcentaje de hacinamiento. Se menciona principalmente a los distritos de San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, La Victoria, Ate, Cercado de Lima, San Juan de Miraflores, El Agustino, Santa Anita, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Comas, Independencia y Los Olivos.

En el Perú la tuberculosis es de prioridad sanitaria nacional y se intenta abordar el problema de forma multisectorial y holística; es decir, intentando intervenir en factores sociales, económicos y políticos para obtener un mayor impacto en la lucha.

Villa El Salvador, comunidad elegida para aplicar la estrategia de Aprendizaje-Servicio Solidario que acerca los conocimientos de la universidad a la población, es uno de los distritos de Lima con elevada prevalencia de tuberculosis y cuya población escolar corre el riesgo de desarrollar esta enfermedad, según fuentes escritas.

Es por ello que el objetivo principal del proyecto fue diseñar, ejecutar y evaluar una intervención educativa-sanitaria que involucre a diferentes actores sociales y escolares de distintas instituciones educativas del distrito de Villa El Salvador para movilizar y sensibilizarlos en actividades de promoción y prevención de tuberculosis.

2. DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR

Lima Metropolitana

Villa El Salvador es el sexto distrito con mayor población de la ciudad de Lima Metropolitana con un aproximado de 382 mil habitantes.

Luego de un proceso de poblamiento durante la década del setenta se crea el 1 de junio de 1983, mediante Ley 23605.

Villa El Salvador es un distrito reconocido por la organización y participación de su población en el desarrollo local urbano. En 1987 esta comunidad  obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia concedido por ser la práctica ejemplar para organizar un tipo de ciudad solidaria y económicamente productiva. 

Page 54: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

53

3. PERIODO DE REALIZACIÓN

La intervención del proyecto en el distrito de Villa El Salvador se ejecutó del 17 de marzo al 18 de junio de 2012.

4. OBJETIVOS

El proyecto fue formulado con el fin contribuir a reducir el número de casos de tuberculosis en el distrito de Villa El Salvador a través de la movilización y sensibilización de los escolares y población en general en la Lucha Contra la Tuberculosis, con el lema “Prevenir antes que lamentar”.

Objetivo general

Diseñar, ejecutar y evaluar una intervención educativo-sanitaria de lucha contra la tuberculosis que involucre a diferentes actores sociales y escolares de distintas instituciones educativas del distrito de Villa El Salvador.

Objetivos específicos

1. Diseñar un programa de intervención educativa en temas de prevención de la tuberculosis dirigido hacia los alumnos de las instituciones educativas, profesores, directores de las IE.

2. Conseguir que el programa de intervención sea atractivo, recreativo y educativo para los participantes.

3. Conseguir la participación activa de los miembros de las ocho instituciones educativas en el programa diseñado, asegurar su presencia en el pasacalle y el megaevento de prevención de tuberculosis.

4. Concientizar a los miembros de las instituciones educativas mediante charlas.

5. Concientizar a la población en general sobre el actual problema de la tuberculosis en el distrito a través del desarrollo del pasacalle y megaevento.

6. Evaluar el conocimiento de los alumnos mediante los juegos educativos.

7. Conseguir la participación activa de todos los miembros del Comité Multisectorial de Salud de Villa El Salvador (MINSA, APROSVES, SISOL, PROVIDA, UNMSM).

Page 55: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

54

5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Docente asesor

1. Carlos Márquez Cabezas Docente de la Facultad de Medicina

Estudiantes

1. Kevin Arnold Miranda Cárdenas EAP de Medicina Humana

2. Carlos Roberto Monje Nolasco EAP de Medicina Humana

3. Luis Alexander Morales Ipanaqué EAP de Medicina Humana

4. Edwin Luis Moreno Rumay EAP de Medicina Humana

5. Sandra Eliana Navarro Gaitán EAP de Medicina Humana

6. ACCIONES REALIZADAS

Todas las acciones realizadas en la intervención fueron divididas en cuatro momentos, de acuerdo con el orden cronológico:

1. Organización interna

2. Organización multisectorial

3. Trabajo de campo

4. Megaevento

Page 56: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

55

1. Organización interna

a. Integración y formación del equipo de trabajo

El 17 de marzo de 2012 se realizó la reunión de los cinco miembros estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la UNMSM y el docente asesor Mg. Carlos Márquez Cabezas en el Departamento de Medicina Preventiva, se decidió realizar una intervención sanitaria contra la tuberculosis en el distrito de Villa El Salvador y se coordinó una reunión con la representante de la Municipalidad del distrito de Villa El Salvador (MUNIVES), Sra. Marlene Haro Toledo.

b. Presentación con la representante de la Subcomisión de Tuberculosis del Comité Multisectorial de Salud de Villa El Salvador (COMULSAVES)

El proyecto se presentó a la representante de la Subcomisión de Tuberculosis, Sra. Marlene Haro, en fecha 28 de marzo de 2012, en la sede de la Municipalidad de Villa El Salvador, con la propuesta de iniciar una intervención sanitaria contra la tuberculosis en el distrito. De esta reunión surgió la invitación a ser integrantes parte de la Subcomisión de Tuberculosis.

c. Integración a la Subcomisión de Tuberculosis del Comité Multisectorial de Salud de Villa El Salvador (COMULSAVES)

Se efectuó una reunión con la Subcomisión de Tuberculosis, el 4 de abril de 2012 en el municipio, en esta reunión el equipo de la universidad presentó el proyecto y los miembros de la subcomisión expusieron la magnitud del problema de tuberculosis, especialmente entre los escolares del distrito.

Al finalizar la reunión, el nuevo equipo de trabajo comunitario se dispuso a elaborar propuestas de actividades para la intervención educativo-sanitaria.

d. Reconocimiento de zona

El equipo conformado por los estudiantes de la UNMSM, el Mg. Carlos Márquez y la Sra. Marlene Haro, asistenta social de la MUNIVES realizaron una visita a algunas zonas pertenecientes al distrito de Villa El Salvador (Oasis, AAHH Virgen de la Candelaria, AAHH Ampliación Max Uhle y AAHH 20 de Octubre) para recopilar información sobre la situación prevaleciente del lugar.

En el recorrido se encontraron indicios de hacinamiento y condiciones poco salubres en la comunidad. Esta actividad sirvió para elaborar el croquis de la zona de incidencia.

Page 57: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

56

e. Elaboración de la propuesta de intervención

En reunión de trabajo del equipo de la Facultad de Medicina se elaboró la propuesta de intervención en seis Instituciones Educativas (IE) que están dentro de la jurisdicción de las Microrredes de Salud de Villa El Salvador: Juan Pablo II, San Martín, San José y César López Silva.

La elección de las IE se efectuó con base en el mayor número de casos de TBC reportados en el año 2011. La propuesta de intervención consistió en la organización de un megaevento que se concretó en un pasacalle realizado por comisiones de cada IE, concurso de murales, juegos recreativos y presentaciones artísticas de los escolares de las IE y módulos informativos a cargo de las microrredes participantes.

f. Presentación y implementación del proyecto con la Subcomisión de Tuberculosis del COMULSAVES

f.1 Presentación de la propuesta de intervención a la Subcomisión de Tuberculosis del COMULSAVES.

La propuesta de intervención sanitaria fue presentada a los representantes las organizaciones que integraban la Subcomisión de Tuberculosis de COMULSAVES (UNMSM) Red de Salud de VES (MINSA), Municipalidad de Villas El Salvador (MUNIVES) y Asociación de Promotoras de salud de Villa El Salvador (APROSVES). Finalizada la exposición, los asistentes estuvieron de acuerdo con la propuesta y manifestaron sus sugerencias y experiencias anteriores, las cuales fueron consideradas para el desarrollo de las actividades en el día central del megaevento.

f.2 Reunión previa al pasacalle y Megaevento.

En la tarde del día lunes 18 de junio de 2012, en la Oficina de la Subgerencia de Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad de Villa El Salvador se reunieron los y las representantes de la Comisión conformada por:

1. Lic. Consuelo Montero, representante de la Red VES-LPP, Coordinadora de la Subcomisión de Tuberculosis-COMULSAVES

2. Lic. Yobana Andía Escobar, representante de SISOL-VES

3. Juana Garibay Quevedo, representante de APROSVES

4. Julio Injante Uchuya, representante de la MUNIVES

5. Lic. Alicia García Z., representante del CSSMP

Page 58: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

57

6. Mg. Carlos Márquez Cabezas, docente de la UNMSM

7. Luis Moreno, estudiante de la UNMSM

El tema principal de la agenda fue la organización y compromisos para la realización del megaevento de promoción de la salud contra la tuberculosis en las instituciones educativas estatales de Villa El Salvador.

Luis Moreno, estudiante de la UNMSM, informó a detalle la organización, programa y logística del megaevento. Los participantes aprobaron dicha propuesta, llegando a los siguientes acuerdos:

1. Día del megaevento: 22 de junio 2012

2. Hora: 10:00 a.m. – 13:00 p.m.

3. Lugar: Auditorio del estadio Iván Elías

4. Instituciones participantes:

– Institución Educativa República de Bolivia

– Institución Educativa República de Alemania

– Institución Educativa República de Francia

– Institución Educativa Perú Inglaterra

Page 59: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

58

– Institución Educativa Perú EE UU

– Institución Educativa Peruano Suizo

– Subcomisión de Tuberculosis-COMULSAVES

– Microrredes: HMI Juan Pablo II, HMI San José, CSSMP

5. Las IE realizarían las siguientes actividades:

– Institución Educativa República de Bolivia: Ruleta

– Institución Educativa República de Alemania: Sociodrama

– Institución Educativa República de Francia: Sociodrama

– Institución Educativa Perú Inglaterra: Reviéntale al Bacilo

– Institución Educativa Perú EEUU: Ludo TBC

– Institución Educativa Peruano Suizo: Concurso de Murales

6. El maestro de ceremonia sería un estudiante de la UNMSM.

7. Se premiaría a los ganadores de los juegos educativos, murales y pasacalle.

8. Los criterios de calificación para el pasacalle serían: puntualidad, mensaje, creatividad y número de alumnos participantes. A los ganadores del concurso de murales se les daría materiales educativos básicos de manera individual para el 1er y 2do puestos; y a la IE ganadora del pasacalle se le daría un estandarte. Se otorgaría diplomas de participación a las IE participantes.

De la misma forma, se acordaron los compromisos institucionales que se asumirían para el megaevento:

1. Red de Salud VES-LPP: 250 refrigerios, almanaques 2013 y stickers.

2. Municipalidad de Villa El Salvador: Movilidad para el traslado ida y vuelta de los alumnos de las IE Una unidad de serenazgo para el recorrido del pasacalle; participación de una batucada; equipo de sonido; proyector multimedia con computadora; estandarte para ganador de pasacalle.

3. SISOL: Globos para la ambientación, ambulancia para el pasacalle y material para la impresión de los diplomas.

4. APROSVES: Cadenetas y responsables de la ambientación.

Page 60: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

59

5. UNMSM: Premios para el concurso de murales.

6. Centro de Salud San Martín: Megáfono.

Finalmente se convino que todos los miembros de la Subcomisión de Tuberculosis-COMULSAVES, se encontrarían a las 09:00 horas en la Alameda de la Solidaridad.

2. Organización multisectorial

a. Primera reunión interactiva de presentación de la propuesta a la UGEL

La reunión para presentar de la campaña se realizó en la UGEL 01 San Juan de Miraflores, con la participación de la Lic. Norma Delgado, representante de la UGEL 01 SJM, Marlene Haro, representante de la MUNIVES, Lic. Carlos Márquez Cabezas, docente de la UNMSM, Carlos Monje, estudiante de la UNMSM y Gianella Durán, vicepresidenta de APROSVES, producto de la cual se logró que la representante de la UGEL 01 se comprometiera a participar en el megaevento y apoyar en la coordinación con los directores de las ocho instituciones educativas seleccionadas según la tasa de incidencia de tuberculosis en Villa El Salvador.

El apoyo se concretó mediante el envío de oficios a las autoridades correspondientes de cada Institución Educativa para invitarlas a una reunión de presentación de la propuesta.

b. Reunión con directores de las instituciones educativas

Para la iniciar el trabajo en las escuelas se llevó a cabo una reunión el día miércoles 18 de mayo de 2012, en la Unidad de Gestión Educativa Local N°1 (UGEL 01) con sede en el distrito de San Juan de Miraflores, contó con la participación de las autoridades Lic. Consuelo Montero, representante de la Red VESLPP-Coordinadora de la Subcomisión de Tuberculosis-COMULSAVES, la Dra. Liliana Monzón, representante de SISOL-VES, Marlene Haro, representante de la MUNIVES, Gianella Durán, representante de APROVES, Silvia Marina Villafuerte Batallanos, Directora del IE Perú-Inglaterra, Domingo Gómez, asistente social de la IE Perú-EEUU y el Lic. Carlos Márquez Cabezas con los estudiantes como representantes de la UNMSM.

Esta reunión tuvo como objetivo:

1. Presentar la propuesta de trabajo de la UNMSM a los representantes de las instituciones educativas y autoridades del distrito de Villa El Salvador.

2. Comprometer a las autoridades del distrito y a las instituciones educativas a participar en las actividades planteadas en la propuesta.

Page 61: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

60

c. Visitas organizativas a las microrredes de salud

La Red VES-LPP se encargó de enviar los oficios a las microrredes pidiendo su participación en el megaevento. Al mismo tiempo se realizaron visitas de los estudiantes a las cuatro microrredes del distrito: Microrred César López Silva, Microrred San Martín, Microrred Juan Pablo II, Microrred San José para la presentación ante los educadores de los establecimientos y enfermeras encargadas del Programa de Estrategia para el Control de Tuberculosis y para las coordinaciones de participación en el megaevento.

Las enfermeras encargadas de las microrredes estuvieron en constante comunicación con los responsables de las instituciones educativas y con los estudiantes de la UNMSM para coordinar las distintas actividades tanto para las charlas educativas que se impartieron en las IE, como las actividades organizadas para el momento del pasacalle.

Asimismo, se organizaron los módulos informativos a cargo de las microrredes para el día del megaevento.

3. Trabajo de campo

a. Visitas a las instituciones educativas

Los integrantes del proyecto efectuaron una visita de seguimiento y monitoreo a las Instituciones Educativas con la finalidad de verificar el avance de las actividades programadas para el megaevento. Cada una de las visitas tenía un objetivo que resumimos en el siguiente cuadro, con la particularidad de cada institución propuso ciertos cambios y se agregaron más reuniones para cumplir con todo lo planeado.

VISITA DESCRIPCIÓN

Primera visitaPresentación ante las autoridades educativas y convocatoria de los representantes.Lineamientos del pasacalle y de la actividad realizada por la Institución Educativa

Segunda visita Avance de la actividad con los docentes

Tercera visita Charla sobre TBC a los escolares participantes

Cuarta visita Coordinación de los últimos detalles de la actividad

Page 62: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

61

b. Participación de los estudiantes UNMSM en el IV foro de tuberculosis en VES

El equipo del proyecto fue invitado a participar en el IV Foro de Concertación de Tuberculosis en Villa El Salvador con la finalidad de exponer nuestro plan de trabajo a las diferentes autoridades del distrito y directores de las instituciones educativas particulares y nacionales públicas.

4. Megaevento

Para el megaevento de promoción de la salud contra la tuberculosis, que involucró a seis instituciones educativas estales de Villa El Salvador, realizado el 22 de junio de 2012, los estudiantes de la UNMSM y el docente Carlos Márquez, se reunieron a las 7: 30 a.m. en la explanada de la Municipalidad de Villa El Salvador para iniciar las actividades del evento con los demás actores sociales. Posteriormente los estudiantes encargados de cada colegio fueron a recoger a los escolares y profesores para la participación en el pasacalle.

Otro grupo de estudiantes de la UNMSM se dirigió al auditorio para la coordinación con las promotoras de APROVES para la ambientación y decoración del ambiente. Se instalaron los módulos informativos y los juegos de la “Ruleta”.

Page 63: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

62

El colorido pasacalle recorrió las calles del distrito hasta llegar al auditorio del estadio Iván Elías, las instituciones educativas participantes, los representantes de TBC-COMULSAVES, Red de Salud VES LPP, promotoras de APROVES, SISOL, Serenazgo MUNIVES, grupos artísticos, la banda de música y danzantes de la IE República Federal de Alemania, ambulancia de SISOL dieron vida a la campaña.

Al promediar las 11 de la mañana se procedió a la presentación de cada colegio y ceremonia de inauguración del megaevento, con los representantes de Red de Salud VES LPP, representante de MUNIVES, Representante de DISA LIMA SUR, promotoras de APROVES, SISOL, estudiantes UMNSM, docente Carlos Márquez.

A partir de ese momento se iniciaron las actividades a cargo de las escuelas. La IE República de Alemania presentó una danza y un sociodrama de TBC. Luego, se desarrolló los juegos interactivos programados “Ruleta TBC”, “Reviéntale al bacilo”, “Ludo TBC”, con la orientación de las promotoras y personal de salud, además, se desarrollaron los módulos informativos de “Nutrición”, “Prevención de TBC”, “Detección de sintomático respiratorio” a cargo de las microrredes de Villa El Salvador. Se entregaron sticker, pines, folletos a los escolares.

Para finalizar el evento se premió a la IE República Federal de Alemania por haber ganado el concurso del pasacalle con la entrega de un estandarte, asimismo se realizó el reconocimiento a las instituciones educativas por su participación en el megaevento con la entrega de diplomas. Se premió a los mejores murales con la entrega de USB al ganador, diplomas y CD con libros educativos.

7. PRODUCTOS

Uno de los principales productos del proyecto intervención educativo-sanitaria fue la propuesta de “Charla sobre prevención de la TBC” orientada a los escolares de las escuelas participantes en las actividades de promoción de la salud.

Las charlas fueron elaboradas para disertarse en los respectivos colegios con la finalidad de brindar información acerca de la tuberculosis, sus factores de riesgo y cómo prevenirla.

El equipo del proyecto utilizó un lenguaje apropiado y dinámicas para sensibilizar a los estudiantes sobre la problemática de esta enfermedad y estimular su desenvolvimiento en cada una de las actividades asignadas.

Page 64: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

63

LOGROS

• Buena organización por parte de UNMSM en el trabajo de campo que aseguró la presencia de las seis instituciones educativas.

• Asistencia de los representantes de COMULSAVES.

• Responsabilidad de los actores sociales en el megaevento y pasacalle.

• Hubo un desempeño ordenado de las actividades en el megaevento y pasacalle.

• Diversos medios de comunicación difundieron nuestro mensaje y la importancia que representa-ba nuestro trabajo en esta comunidad.

Recursos Materiales:

– Material educativo

– Proyector multimedia y laptop

– Folletos

Las charlas interactivas realizadas a los escolares de las instituciones educativas reflejó que existe el interés por parte de ellos en el tema de prevención de tuberculosis, ya que se obtuvo respuesta positiva al realizar las preguntas correspondientes y una participación activa en esta y las demás actividades planteadas. Es por esto que se busca a largo plazo que los actores sociales ejecuten nuevamente este diseño y con una mayor participación de instituciones educativas para lograr un mayor impacto en la población escolar.

8. RESULTADOS

El día 12 de julio de 2012 se llevó a cabo la evaluación del megaevento y pasacalle, en esta reunión de evaluación estuvieron presentes representantes de la RED DE SALUD VES-LPP, estudiantes de la UNMSM, del SISOL, de la Municipalidad de Villa El Salvador y de APROVES. Se realizó un análisis de los logros y dificultades:

Page 65: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador

64

DIFICULTADES

• Falta de acompañamiento de parte de la subcomisión de TBC en el trabajo de campo realizado por los estudiantes de UNMSM.

• Falta de voceros al momento del pasacalle que motivaran a los participantes con frases, lemas, además de brindar información sobre el evento a medios locales de información.

• El local del evento era originalmente el coliseo del estadio Iván Elías pero por problemas de organización se utilizaron los ambientes del auditorio.

Page 66: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

65

LOS COMPROMISOS INSTITUCIONALES CUMPLIDOS PARA EL MEGAEVENTO

- Red de Salud VES LPP

• 250 refrigerios

- Municipalidad de Villa El Salvador

• Movilidad para el traslado ida y vuelta de los alumnos de la IEE

• Una unidad de serenazgo para el recorrido del pasacalle

• Equipo de sonido

• Proyector multimedia con computadora

• Estandarte para ganador de pasacalle.

- SISOL

• Globos para la ambientación

• Ambulancia para el pasacalle

• Material para la impresión de los diplomas

- APROSVES

• Responsables de la ambientación

- UNMSM

• Premios para el concurso de murales y juegos de TBC

En esta reunión también se verificó el cumplimiento de los compromisos de cada una de las instituciones que integran la subcomisión de TBC del COMULSAVES:

El resultado de mayor impacto de las actividades previas y el megaevento fue el éxito que se tuvo con la convocatoria a la población en general de Villa El Salvador. Esto se vio reflejado en la difusión de la actividad a través de diferentes medios de comunicación como el blog de la Subgerencia de Salud y Ambiente” de la MUNIVES y notas informativas en medios locales del distrito.

Cabe añadir que en el 2013, a fechas previas al Día Mundial de la Tuberculosis, se realizó una réplica de esta actividad por parte de la MUNIVES en coordinación con instituciones educativas, lo que refleja la sostenibilidad en el tiempo de la intervención educativo-sanitaria y el impacto logrado en esta comunidad.

Page 67: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Innova con algas 2013

66

Page 68: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

67

1. PRESENTACIÓN

El proyecto de investigación “Conservación y revaloración del patrimonio cultural de las Comunidades Nativas Cocama-Cocamilla y Urarina”, realizado en la Amazonía peruana, en las comunidades nativas Nueva Alianza, Cafetal, Chanchamayo y Maipuco, tiene como base el trabajo interdisciplinario de las ciencias sociales y la aplicación del conocimiento desde los enfoques arqueológico, antropológico e histórico.

CONSERVACIÓN YREVALORACIÓNDEL PATRIMONIOCULTURAL DE LOSPUEBLOS COCAMA-COCAMILLA YURARINA

Page 69: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Conservación y revaloración del patrimonio cultural de los pueblos Cocama-Cocamilla y Urarina

68

A partir de estos tres enfoques se definieron los objetivos del proyecto como la ubicación de las zonas arqueológicas aún existentes en las comunidades nativas con las que se trabajó, identificación de los vestigios arqueológicos que estén siendo preservados por los comuneros, recopilación de información sobre la riqueza histórica de las comunidades nativas, la ecología y su folclore, conocer el grado de vinculación que los niños tienen con su comunidad y el nivel de conocimientos que tienen sobre la misma, entre otros.

Aunque el equipo de trabajo no encontró restos de infraestructura debido a los materiales que se utilizaban antes, pudo descubrir otro indicativo determinante probatorio de que en esas comunidades existieron habitantes en épocas anteriores a la nuestra. Este indicativo fue la abundancia de cerámica encontrada.

Para ubicar con mayor precisión los restos arqueológicos es imprescindible realizar un estudio más exhaustivo de las zonas arqueológicas, este estudio debe realizarse a través de excavaciones que permitan contrastar datos y obtener resultados más fidedignos.

El mayor resultado que obtuvo este proyecto al finalizar su desarrollo fue que los pobladores empezaron a revalorar su identidad cultural y el aporte que este puede significar para otras sociedades, con lo que empezaron a mostrar interés por el

potencial cultural y turístico de sus comunidades y la necesidad de implementar un circuito turístico que las integre.

2. PUEBLOS COCAMA-COCAMILLA Y URARINA

Distrito de Urarinas, provincia de Loreto

El trabajo de investigación se realizó en las comunidades nativas de Nueva Alianza, Cafetal, Chanchamayo y Maipuco del distrito de Urarinas, provincia de Loreto, departamento de Loreto.

Page 70: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

69

3. PERIODO DE REALIZACIÓN

El trabajo de campo se desarrolló entre el 11 de setiembre y el 5 de octubre de 2012.

4. OBJETIVOS

1. Ubicar zonas arqueológicas en las comunidades nativas visitadas, así como restos arqueológicos preservados por los comuneros.

2. Realizar el mapeo de actores importantes que influyen sobre los temas de economía, organización social, ecología y transporte.

3. Recabar información sobre la historia de las comunidades, aspectos de género, ecología y folclore.

4. Conocer el grado de vinculación que los niños tienen con su comunidad y el nivel de conocimientos que tienen sobre la misma.

5. Identificar las iniciativas de desarrollo local desde las perspectivas de turismo de patrimonio cultural, turismo indígena y/o Etnoturismo.

5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Docente asesor

1. James Joseph Regan Mainville Docente de la Facultad de Ciencias Sociales

Estudiantes

1. Jorge Luis Aquituari Ahuanari EAP de Antropología

2. Jackeline Isabel De la Cruz Revata EAP de Antropología

3. Vanessa Ccanto Asto EAP de Geografía

4. Karina Robles Lescano EAP de Antropología

5. Luria Thani Cáceres Córdova EAP de Antropología

6. Erwy Alexander Aquituari Ahuanari EAP de Antropología

Page 71: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Conservación y revaloración del patrimonio cultural de los pueblos Cocama-Cocamilla y Urarina

70

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS

1. Presentación ante las autoridades locales y población en general; información de nuestros objetivos de viaje a las comunidades nativasn (CCNN): Nueva Alianza, Chanchamayo, Cafetal y Maipuco.

2. Localización de puntos arqueológicos en las áreas de influencia del estudio. Prospección arqueológica1 en las CCNN: Cafetal, Nueva Alianza, Chanchamayo y Maipuco.

3. Charlas informativas sobre la “Importancia del patrimonio cultural”, “Interculturalidad” y “Derechos indígenas”.

4. Realización de mapeo de actores para recoger información de los siguientes aspectos:

– historia de las comunidades

– economía

– transporte

– comercio

– aspectos de género

– saberes tradicionales

– mitología

a. Taller participativo en la escuela primaria (alumnos de entre seis a doce años), los temas fueron:

– Conocimientos del medio geográfico a través de la expresión artística del dibujo.

– Cuestionario sobre el conocimiento de la historia local y regional e identificación con su cultura.

b. Entrega de materiales educativos e informativos (libros y folletos sobre interculturalidad y derecho indígena) al presidente comunal de Nueva Alianza y a la presidenta comunal de Cafetal.

1. La prospección arqueológica es todo el conjunto de trabajos o procedimientos de laboratorio o de campo, dirigidos a la búsqueda de yacimientos arqueológicos o a saber la importancia de acontecimientos pasados.

Page 72: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

71

7. PRODUCTOS

1. Futura creación de una Biblioteca Comunal.

Ante las charlas educativas sobre “patrimonio cultural” e “interculturalidad”, la comunidad nativa Nueva Alianza pidió la colaboración del grupo de estudio para la creación de una “Biblioteca Rural” que sea de utilidad a los alumnos de los niveles de educación primaria y secundaria.

2. Biblioteca comunal.

Se hizo entrega al Grupo de Estudios Amazónicos Interdisciplinarios–Pora una carta, con firma y sello del Presidente Comunal de la comunidad nativa de Nueva Alianza, para poder realizar gestiones con instituciones privadas que puedan colaborar con la donación de libros para la creación de una biblioteca comunal.

3. Articular a las comunidades para un circuito turístico.

La iniciativa partió de la comunidad nativa de Cafetal, quienes tenían la idea de implementar un circuito turístico que incluya visitas a la comunidad y estadías para el llamado “turismo vivencial”, como también, un recorrido a la zona arqueológica de “El Tejal”.

En tanto, las comunidades nativas de Nueva Alianza, Chanchamayo y Mapipuco empezaron a mostrar interés por el potencial cultural de sus pueblos y los aportes que pueden mostrar a otras sociedades no solo por la riqueza de su patrimonio cultural, manifiesta en restos arqueológicos, sino también por su acervo cultural local y paisajístico, puesto que se encuentra muy cerca de la Reserva Nacional de Pacaya Samiria.

Page 73: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Conservación y revaloración del patrimonio cultural de los pueblos Cocama-Cocamilla y Urarina

72

UBICACIÓN MEDIANTE PUNTOS GPS DE LOS SITIOS MENCIONADOS

Comunidad Sitio Arqueológico Coordenadas ( WGS 84 Latitud/Longitud)

Nueva Alianza

0750 23’57 W 040 49’48 S

La Poza (P)

P1040 49’ 48 S

0750 25’ 19 W

P2040 49’ 47 S

0750 25’20 W

0750 36’ 35 W 040 47’ 09 S

CafetalEl Tejal (T)

T1040 50’26 S

0750 07’32 W

T2040 49’ 25 S

0750 36’17 W

T3040 49’ 26 S

0750 36’18 W

0750 09’ 39.47 W 040 49’ 14.95 S

MaipucoEl Topal (ET) ET1

040 49’ 54 S

0750 07’16 W

0750 24’08 W 040 52’ 40 S

Chanchamayo

Vigoron (V)

V1040 52’ 45 S

0750 22’03 W

V2040 52’ 46 S

0750 22’03 W

V3040 52’ 45 S

0750 21’52 W

V4040 52’ 45 S

0750 21’53 W

Page 74: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

73

8. RESULTADOS1. Se localizaron los puntos arqueológicos en las áreas de influencia del estudio

(comunidades nativas Cafetal, Nueva Alianza, Chanchamayo y Maipuco) y se extrajeron muestras para su posterior investigación.

2. Se realizó un mapeo de actores para recoger información sobre los siguientes aspectos: historia de las comunidades (de fuentes orales), economía, transporte, comercio, aspectos de género, saberes tradicionales (ecología y mitología) y factores de expresión cultural que dan interpretación y valor a la expresión arqueológica y su correlación con la identidad nativa.

3. Todas las acciones realizadas tuvieron como resultado la revaloración de la identidad local por medio del patrimonio arqueológico y el aporte de la cultura en las comunidades nativas, teniendo en cuenta las expectativas comunales de la creación de un museo in situ y de un circuito turístico que integre a las comunidades nativas con las que se trabajó.

4. El equipo que desarrollo el proyecto recibió una carta con la firma y el sello del Presidente Comunal de la comunidad nativa Nueva Alianza que servirá para realizar las gestiones necesarias con organizaciones públicas y privadas para la creación de la Biblioteca Comunal.

5. Los sitios arqueológicos mencionados se ubican en zonas de restingas2.

6. Las zonas ubicadas resultan estratégicas para habitar, además son ideales para que los pobladores puedan evitar ser víctimas de las inundaciones, pues los pueblos se ubican muy próximos a zonas que tienen recursos naturales como los aguajales, las cochas, los caños, entre otros.

7. No se encontraron restos de infraestructura debido a que las construcciones en la Amazonía se elaboran en base a materiales perecibles, sin embargo, ello no es un indicativo de la ausencia de actividad antrópica en esta región. La abundancia de material cerámico indica que ha existido una ocupación extensa y abundante de pobladores en determinados momentos, esto se tiene que determinar mediante un exhaustivo estudio de los sitios mencionados, el cual debe apoyarse en excavaciones arqueológicas para que los datos sean contrastables y fidedignos.

8. La prospección arqueológica brinda datos superficiales y es necesario ahondar en ellos, para lo cual, se requiere de una metodología diferente y complementaria como pozos de excavación y revisión in situ de la configuración estratigráfica de la evidencia.

2. La restinga son tierras altas que no se inundan en épocas de mayor creciente de los ríos. En estas tierras se refugian los animales en tiempo de inundación y también es usado por el hombre.

Page 75: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Innova con algas 2013

74

Page 76: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

75

1. PRESENTACIÓN

Nuestro país tiene un vasto bagaje cultural expresado en el arte realizado en el interior de las regiones. El arte tradicional de la Amazonía peruana proviene principalmente de los diversos grupos étnicos que se han logrado compenetrar de un modo armonioso con la naturaleza, cuyo equilibrio social se deja notar en su arte, en el caso de Ucayali, además de poseer encantadores parajes amazónicos, ofrece una variada y rica artesanía tanto en formas como en contenido. Siendo la cerámica-alfarería, la principal actividad y los principales productores es la comunidad nativa de la etnia Shipibo-Coniba de Yarinacocha.

PROMOVIENDOEL ACCESO DELAS ARTESANÍASSHIPIBAS ALMERCADO LIMEÑO

Page 77: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Promoviendo el acceso de las artesanías shipibas al mercado limeño

76

La artesanía Shipibo se encuentra inmerso dentro de un nuevo proceso social producto de diferentes factores externos e internos a la localidad que ha permitido que la artesanía creada, en un primer momento para el consumo familiar, de carácter utilitarista, salvo pocos adornos típicos vayan obteniendo el reconocimiento a nivel mundial por lo que ahora se va haciendo frecuente encontrar estos productos en varios establecimientos de ventas.

De ese modo, la artesanía ya no es una actividad meramente localista sino que también los migrantes indígenas pueden hacer artesanía en su nuevos espacios de ubicación, por lo que las actuales poblaciones indígenas residentes en la ciudad, como es el caso de Lima, continúan realizando dicha actividad y persiguen el anhelo de que se pueda abrir espacios de mercados que les facilite la difusión e intercambio cultural. Como el caso de la comunidad shipiba Conibo de Cantagallo, ubicado en el distrito del Rímac.

El proyecto “Mujeres shipibas y artesanía: promoviendo el acceso en el mercado artesanal de Lima con identidad” fue ejecutado por nueve estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que participaron del “IV Programa Internacional de Formación Excelencia Gerencial: Premio Amartya Sen – 100 jóvenes por la ética para el desarrollo” organizado y ejecutado por el Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) en convenio con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El proyecto ha tenido una duración de ocho meses que abarcan desde mayo-diciembre de 2012, el mismo que se realizó en la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo, ubicado en el distrito del Rímac.

Page 78: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

77

La comunidad shipibo-coniba de Cantagallo es el único grupo indígena agrupado en Lima; al asentarse han reproducido su cultura y tradiciones. La artesanía ha sido una de estas reproducciones y a su vez, el medio de subsistencia, sin embargo sus productos artesanales no eran vendidos de modo satisfactorio en el mercado y algunas tuvieron que optar por realizar diferentes actividades ajenas a su cultura. Por lo cual, el grupo de universitarios centró su objetivo en promover el acceso al mercado artesanal de Lima por las mujeres indígenas dentro de un sistema comercial que revalore su identidad cultural.

La población objetivo fueron 18 mujeres shipibo artesanas que conforman el grupo “ASHË” (en shipibo significa “nuestra cultura”) de la comunidad de Cantagallo.

2. COMUNIDAD SHIPIBO-CONIBA DE CANTAGALLO

Distrito del Rímac, Lima Metropolitana

Cantagallo es una comunidad ubicada en el extremo suroriental del distrito del Rímac de la provincia de Lima (Perú), que colinda con el Cercado de Lima y la zona tradicional de los Barrios Altos, cuenta con un área total de 26,625 m² y se divide en tres niveles. En el primer nivel se encuentra la asociación de comerciantes de las Malvinas, dedicada a la comercialización de diversos productos como materiales de construcción.

El segundo nivel o “Sector 2”, está compuesto por viviendas-taller. En él conviven los shipibos, “mestizos”, y microempresarios que se dedican a la zapatería y costura en sus casas. En este nivel viven 245 shipibos aproximadamente entre hombres, mujeres, niños y niñas de la Asociación de Viviendas Shipibos en Lima (AVSHIL), organización de shipibos inscrita en los registros públicos, que además cuentan con un comité de artesanía, integrado por 25 mujeres.

En el tercer nivel se encuentra la Asociación comunal urbana Shipibo-Coniba de Lima Metropolitana (ACOSHICOL). En ella habitan solo shipibos.

La comunidad shipiba de Cantagallo se formó hacia noviembre de 2000, cuando residentes shipibos de Barrios Altos, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo fueron invitados a participar de la Feria Artesanal de Todas las Sangres y promocionar sus artesanías en la zona de Cantagallo, un antiguo relleno sanitario. Al término del evento, las catorce familias participantes se asentaron con ánimo de permanencia en el sector hoy conocido como el Segundo Nivel. Con el trascurrir del tiempo, más familias shipibo provenientes del departamento de Ucayali, principalmente, incrementaron la población hasta aproximadamente 900 habitantes.

Page 79: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Promoviendo el acceso de las artesanías shipibas al mercado limeño

78

Sus pobladores provienen del pueblo shipibo-coniba, un grupo étnico de la Amazonía peruana que se asienta en las riberas de los ríos Ucayali. Pertenecen a la familia lingüística Pano, comúnmente conocida como shipibo o shipibo-coniba. En las comunidades amazónicas tradicionales, hacer artesanías es tan solo una de las tantas actividades que ocupa el tiempo de las mujeres shipibos. En Cantagallo, en cambio la producción artesanal –que consiste, sobre todo, en la elaboración de collares, pulseras y bordados– es la actividad más importante porque permite a los shipibos sostener su comunidad y su economía familiar en la ciudad.

En cambio, los varones de la comunidad al llegar a la ciudad, solo son contratados en empleos eventuales como en fábricas y otros pocos como vigilantes, albañiles, etc. Es así que muchos prefieren quedarse apoyando a sus mujeres en vez de trabajar como empleados en talleres o fábricas y evitar ser explotados. La principal potencialidad que se identifica en esta comunidad es la elaboración de artesanía siendo a la vez su principal fuente de ingreso familiar.

Cuadro N.° 1 Comparación de actividades económicas entre Ucayali y Lima

3. PERIODO DE REALIZACIÓN

El proyecto se desarrolló de mayo a diciembre de 2012.

4. OBJETIVOS

Objetivo general

Promover el acceso al mercado artesanal de Lima de las mujeres indígenas promoviendo un sistema comercial que revalore su identidad cultural.

Género Actividades Ucayali Lima

Hombres

Pesca Muy importante -

Caza Muy importante -

Agricultura Muy importante -

MujeresRecolección de frutas Importante -

Elaboración de artesanías Uso familiar Principal fuente de ingreso

Page 80: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

79

Objetivos específicos

1. Lograr que las mujeres cuenten con mayores capacidades y condiciones para el desarrollo de su artesanía a nivel local.

2. Impulsar que instituciones públicas, privadas y organizaciones civiles promuevan la comercialización de la artesanía amazónica a nivel de Lima Metropolitana.

3. Promover los productos artesanales a través de diferentes medios de difusión comercial (facebook, blog, página web y merchandising).

5. EQUIPO DE LAS FACULTADES DE QUÍMICA, BIOLOGÍA, MATEMÁTICAS, SOCIALES, ADMINISTRACIÓN, ODONTOLOGÍA Y ELECTRÓNICA

Docente asesor

1. Raúl Camargo Hermosillo Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas

Estudiantes

1. Elizabeth López Valerín EAP de Ingeniería Industrial

2. Nadia Galindo Cabello EAP de Microbiología y Parasitología

3. Guillermo Romero Guerra EAP de Genética y Biotecnología

4. Teresa Vilca Masculán EAP de Estadística

5. José Huaytalla Quispe EAP de Sociología

6. María Ñope Cueva EAP de Antropología

7. Nelly Tenorio Méndez EAP de Administración de Negocios Internacionales

8. Leslie Gil Mori EAP de Odontología

9. Manuel Ramos Ulloa EAP de Ingeniería Electrónica

Page 81: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Promoviendo el acceso de las artesanías shipibas al mercado limeño

80

6. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES REALIZADAS

Para fines del proyecto, la población seleccionada fueron mujeres artesanas productoras de artesanía pertenecientes a la “Asociación de mujeres artesanas Shipibo-Conibo – ASHË”. Esta asociación agrupa a un total de 18 mujeres madres de familia que se dedican a la producción y comercialización de artesanía amazónica.

Las principales características que permitieron aproximarnos a la asociación son:

– Situación familiar.- los hogares los que pertenecen las mujeres se caracterizan por ser hogares disfuncionales, no cuentan con la presencia del padre debido a abandono o ausencia de periodos largos por trabajo.

– Situación socio-económica.- el promedio de ingreso mensual que reciben no es mayor a los 600 soles.

– Situación laboral y nivel formativo.- las madres artesanas no cuentan con un trabajo estable, su principal actividad económica es la elaboración de artesanías. El promedio de horas que le dedican a la actividad es de 4 a 5 horas diarias. Luego de contar con una cantidad considerable de productos, salen a la calle a comercializarlos. Son ambulantes que recorren en la mayoría de los casos el Mercado central – Centro de Lima.

Respecto al nivel formativo, el máximo nivel alcanzado son los estudios básicos, primarios y secundarios.

Page 82: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

81

– Intereses, prioridades, en relación con el proyecto.- el principal interés de las madres artesanas es mejorar la producción de artesanías mediante diseños innovadores que les permitan obtener mayores beneficios por su comercialización. Asimismo, es de interés comunal que la artesanía producida pueda ser identificada como arte shipibo donde el consumidor reconozca el valor cultural en cada producto elaborado.

La comercialización tiene que ser complementaria al proceso del posicionamiento de su marca comercial, para el cual se encuentran en proceso de inscripción en los Registros Públicos.

– Necesidades con relación al proyecto.- el débil manejo del castellano; poca capacidad para llevar libros de registro y manejo de gastos; escasos conocimientos en la generación de empresas; débil manejo de las herramientas del marketing.

– Participación social/Aceptación o rechazo social.- se encuentran en desventaja por ser de condición socio-económica de pobreza y ser mujeres indígenas que no poseen un nivel educativo superior.

El proyecto se realizó en tres etapas:

1. Anteproyecto

2. Ejecución del proyecto

3. Post proyecto.

1. Anteproyecto

– Reconocimiento de campo.- Se realizó el reconocimiento de campo de la comunidad de Cantagallo, ubicada en el distrito del Rímac.

– Identificación de los actores involucrados.- Se identificaron como actores principales a la asociación de madres productoras de artesanía – ASHË, residentes en la comunidad de Cantagallo. ASHË forma parte de la asociación de AVSHIL, conformada por 25 mujeres shipibo-conibas. Todas ellas de origen amazónico (departamento de Ucayali).

– Coordinación con la comunidad.- Se sostuvo reuniones de coordinación con los dirigentes y mujeres representes de AVSHIL y ASHËP, respectivamente, para identificar las necesidades prioritarias en la comunidad de Cantagallo. Las reuniones se desarrollaron de forma participativa y con la metodología del metaplan.

Page 83: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Promoviendo el acceso de las artesanías shipibas al mercado limeño

82

– Identificación de la idea de proyecto.- Producto de las reuniones y de haber escuchado las necesidades prioritarias de la comunidad se identificó como principal problema el difícil acceso a plazas comerciales para la venta de artesanías; por lo que se decidió en conjunto formular el proyecto en torno a la apertura de mercados y del fortalecimiento de su identidad local.

– Plan de estudio de mercado.- La formulación del proyecto implicó realizar un estudio de la situación actual en torno a la comercialización de la artesanía en Lima, identificando espacios de venta y las tendencias en innovación y consumo de la artesanía.

– Formulación del plan de marketing.- Luego de cotejar la información obtenida del estudio de mercado se consideró necesario elaborar un plan de marketing que contuviera las 4P (precio, plaza, producto y promoción) para lograr el posicionamiento de la artesanía amazónica en Lima.

– Validación de la propuesta de proyecto.- La presentación finalizada del proyecto fue expuesta ante la comunidad para su aprobación y firma de compromisos para su ejecución en conjunto.

2. Ejecución del proyecto

– Taller de asociatividad.- En el proyecto se consideró como prioridad fortalecer la organización de las mujeres artesanas debido a que no se encontraban inscritas en los Registros Públicos. Por lo que el taller tuvo como objetivo registrar en la Dirección Nacional del Artesano a las mujeres y favorecer su constitución legal como asociación.

– Capacitaciones en temas de innovación y diseños de productos.- Considerando la baja calidad de los productos elaborados por las mujeres es que se buscó el asesoramiento de especialistas en innovación y diseños para mejorar la calidad del producto y, de ese modo, hacerlo más competitivo en el mercado. Las mujeres conocen de cerca la confección textil pintado y bisutería; sin embargo, estas se encontraban en desventaja frente a las exigencias del mercado.

– Capacitación a las madres artesanas en temas de marketing.- Las madres que conforman la asociación ASHË, tenían pocos conocimiento en estrategias de marketing, necesarias para la sostenibilidad de todo negocio, frente a debilidad se les brindó estrategias para la negociación, comercio y posicionamiento de su marca.

Page 84: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

83

– Generación de alianzas con entidades públicas para la promoción de productos artesanales.- En vista de las pocas iniciativas de parte de las instituciones públicas y privadas para afrontar el tema de la comercialización de la artesanía y los escasos mercados es que se buscaron alianzas estrategias con diferentes actores políticos para tener apoyo en la obtención de plazas en Lima Metropolitano, en específico.

– Elaboración de materiales y merchandising.- El proyecto consideró la elaboración de materiales que acompañan al producto, de modo tal que su presentación contenga un valor agregado y esté más acorde al agrado al consumidor y que enfatice la identidad comunal (se diseñaron: empaques, bolsas, cajas de aretes, tarjetas, cuadernillos y lapiceros).

– Creación de una página web.- La página web sirve como medio de difusión de los diversos productos artesanales de la marca ASHË.

– Elaboración de un catálogo.- El catálogo muestra la gran diversidad de diseños artesanales así como sus precios.

– Identificación de plazas para venta.- En este punto se trata de elaborar un programa en donde se tenga como finalidad obtener plazas comerciales, es decir, lugares de puntos de venta para la artesanía Shipibo-Coniba.

– Rediseño de la marca ASHË.- La asociación de mujeres contaba con la marca ASHË antes de iniciar el proyecto que en términos de promoción tenía poco impacto en el consumidor, por lo cual se decidió rediseñar su marca mejorando el diseño de modo que identifique al producto con la cultura Shipiba.

3. Post proyecto

– Seguimiento a las actividades de capacitación.- Con el fin de verificar que las actividades formuladas en el proyecto se desarrollen de forma eficiente es que se aplicaron diferentes herramientas de monitoreo, permitiendo medir el impacto en la población. Herramientas que incorporaron visitas mensuales para observar su avance.

– Seguimiento al proceso de formalización.- La constitución de una asociación formal como la del grupo de mujeres implica pasar por diferentes etapas, en todas las cuales se les ha venido prestando el asesoramiento en los temas antes señalados y así poder lograr su inscripción en los registros públicos. Con su inscripción ellas pueden comercializar de forma directa sus productos sin recurrir a intermediarios.

Page 85: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Promoviendo el acceso de las artesanías shipibas al mercado limeño

84

– Medición de los indicadores.- Para la medición de indicadores se aplicaron los siguientes criterios de evaluación: eficacia, eficiencia, cambios, impacto y sostenibilidad, con base en los cuales se aplicaron herramientas específicas de medición obteniéndose así el impacto final del proyecto sobre la comunidad y, en particular, sobre la comercialización de la artesanía.

Este proceso implicó la construcción de herramientas tales como las guías de entrevistas dirigidas a madres y dirigentes comunales, entrevistas a la población objetivo y evaluando cambios desde su situación económica inicial hasta la culminación del proyecto.

7. PRODUCTOS

En los cuadros siguientes se resumen los productos obtenidos en cada una de las etapas.

ETAPA DEL PROYECTO ACCIONES PRODUCTOS

ANTEPROYECTO

Reconocimiento de campo. Informe de reconocimiento de campo.

Identificación de los actores involucrados. Lista de actores involucrados.

Coordinación con la comunidad. Actas de reuniones pactadas.

Identificación de la idea de proyecto. Tema de proyecto.

Plan de estudio de mercado.

Informe sobre situación del mercado artesanal limeño.Resultados sobre la innovación de productos artesanales empaque de presentación

Formulación del Plan de Marketing. Plan de Marketing.

Validación de la propuesta de proyecto. Acta de compromiso para la validación de proyecto con la Asociación de Mujeres Artesanas – ASHË.

PROYECTO

Taller de asociatividad Constitución de la asociación artesanal

Capacitaciones en temas de innovación y diseños de productos.

Planes de capacitación en innovación y diseño de productos.

Capacitación a las madres artesanas en temas de marketing. Plan de capacitación sobre marketing.

Generación de alianzas con entidades públicas para la promoción de productos artesanales. Puntos de venta y ferias.

Elaboración de materiales y merchandising Empaques, bolsas, tarjetas, etc.

Creación de una página web Página web creada

Elaboración de un catálogo Catálogo creado

Identificación de plazas para venta. Obtención de plaza

Rediseño de la marca ASHË. Marca ASHË mejorada.

Page 86: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

85

8. RESULTADOS

Al finalizar el proyecto “Mujeres shipibas y artesanía: promoviendo el acceso en el mercado artesanal de Lima con identidad”, se obtuvieron los siguientes resultados:

Mujeres cuentan con mayores capacidades y condiciones para el desarrollo de su artesanía a nivel local.

Al iniciar el proyecto, se identificó que las madres poseen habilidades para el tejido, bordado y diseño de productos, aprendidas en su vida cotidiana desde muy pequeñas; sin embargo, esto no era suficiente puesto que carecían de innovación y por tanto de competitividad en el mercado. Frente a ello, se realizaron capacitaciones y charlas con las cuales, mediante el apoyo de profesionales expertos en la materia, se logró mejorar considerablemente su capacidad innovadora.

POSTPROYECTO

Seguimiento a las actividades de capacitación. Reporte de las capacitaciones ejecutadas.

Seguimiento al proceso de formalización. Informe del estado de la constitución de la aso-ciación.

Medición de los indicadores. Impacto del proyecto.

Page 87: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Promoviendo el acceso de las artesanías shipibas al mercado limeño

86

Mediante la innovación del producto, ellas pueden presentar productos con mayores acabados que sean de competencia en el mercado local. Asimismo, ahora son conscientes que mediante la innovación y mejores presentaciones en el producto final se puede tener un mayor impacto en el consumidor, haciendo rentable su empresa.

1. Quince artesanas productoras cuentan con capacidades técnicas productivas competentes frente a las exigencias del mercado artesanal.

2. Quince mujeres participantes en los talleres en “innovación de productos artesanales”, dirigida por la diseñadora Ginna Mercado.

3. Una campaña de sensibilización en innovación de productos artesanales.

4. Cinco nuevos diseños innovadores realizados por las madres con la asesoría de la diseñadora.

Instituciones públicas, privadas y organizaciones civiles promueven e impulsan la comercialización de la artesanía amazónica a nivel de Lima Metropolitana.

Para incentivar a las madres artesanas, en vista de que ellas ya contaban con nuevos productos, se consideró gestionar espacios y alianzas con instituciones que tengan incidencia en el tema artesanal; siendo uno de los principales aliados del proyecto la Municipalidad de San Borja, quienes mediante la difusión cultural vienen cediendo los espacios del “Pentagonito” para apoyar la comercialización de la artesanía nativa.

Las ferias favorecen a la difusión de la marca ASHË que apoyado con los diferentes canales de promoción, resulta gratificante para las artesanas así como para las instituciones colaboradoras.

1. Apertura de nichos de mercados y ferias locales que permitieron la comercialización de productos artesanales de la marca ASHË.

2. Acuerdos de cooperación con instituciones públicas: Municipalidad de San Borja.

3. Alianzas para la realización de dos ferias artesanales, en cooperación con la Municipalidad de San Borja, en los meses de noviembre y abril.

4. Municipalidad Metropolitana de Lima con el programa “Mujer emprende” ha empezado a realizar trabajos con la comunidad amazónica en Lima.

Promoción entre las mujeres artesanas del uso de los variados medios de difusión comercial (facebook, blog, página web, merchandising).

Page 88: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

87

La promoción siempre ha sido una de las principales debilidades del producto artesanal shipibo, más allá de la innovación; es por ello que se estableció un paquete de medios a través de los cuales se viene promocionando y comercializando el arte shipibo. Estos canales de difusión, son a costo cero y, otros a muy bajo costo como el merchandising.

Considerando que estas herramientas tenían que ser manejadas por las propias madres se les ha venido sensibilizando en el uso de estas herramientas tecnológicas.

1. Quince mujeres artesanas manejan y utilizan las herramientas tecnológicas para la promoción de sus productos (página web, facebook, merchandising, banner y blog).

2. Creación del blog Artesanías Shipibas.

Page 89: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Innova con algas 2013

88

Page 90: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

89

1. PRESENTACIÓN

El Grupo Sembrador es una asociación de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que cuenta con el apoyo de estudiantes de otras universidades, inició sus actividades en el año 2012 con el objetivo de contribuir a un cambio social y busca promover el desarrollo del capital humano a través del mejoramiento de las capacidades cognitivas en la población infantil y adolescente.

El proyecto de responsabilidad social universitaria realizado por el grupo de estudios trató de cambiar determinados comportamientos de hábitos de lectura y formación académica.

En el caso particular generó acciones para proveer a los niños y adolescentes de la Urbanización San Andrés del distrito de Ate de una biblioteca gratuita, promover su uso y el acceso de servicio de asesoría y charlas.

SIEMBRA UNLIBRO,CONSTRUYEUNABIBLIOTECA

Page 91: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Siembra un libro, construye una biblioteca

90

2. URBANIZACIÓN SAN ANDRÉS

Distrito de Ate, Lima Metropolitana

La comunidad de Ate es uno de los primeros distritos ubicado al este de Lima, fue fundado el 4 de agosto de 1821.

Ate en los años ochenta se convierte en uno de los principales distritos que crece a causa de migración provinciana, acelerando su proceso de urbanización de las extensiones de territorio agrícola.

En la actualidad es un distrito periférico de Lima Este, con zonas residencial, comercial e industrial, con un desarrollo urbano dispar.

La población objetivo del proyecto comprende a los niños y adolescentes entre 7 y 16 años de la urbanización San Andrés en el distrito de Ate Vitarte. Estos niños y adolescentes son estudiantes, en su mayoría de colegios nacionales.

3. PERIODO DE REALIZACIÓN

El proyecto se ejecutó de febrero de 2012 a marzo de 2013.

4. OBJETIVOS

Objetivo general

Contribuir al desarrollo de la comunidad de San Andrés, principalmente en el ámbito académico de jóvenes de pocos recursos sin oportunidad de poder acceder a una educación de calidad.

Objetivos específicos

1. Asesorar a niños y adolescentes acerca de la importancia de estudiar y especialmente el acceso a la biblioteca.

2. Contribuir al fortalecimiento de capacidades cognitivas, al desarrollo del capital humano y a la educación de la comunidad de San Andrés.

3. Organizar charlas de formación académica a padres de familia para que puedan entender la necesidad del uso de la biblioteca en la comunidad de San Andrés, además de comprender la importancia del estudio.

Page 92: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

91

5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Docente asesor

1. Abel Santibáñez Collado Docente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Estudiantes

1. Glademir Anaya Huamán EAP de Comunicación Social

2. Samuel Avendaño Nieto EAP de Comunicación Social

3. Gean Marco Vila Solano EAP de Comunicación Social

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS

Las acciones realizadas desde que empezó el proyecto fueron charlas y asesorías para estudiantes escolares y preuniversitarios, entre los 7 y 16 años, todo ello con el objetivo de fomentar el estudio como desarrollo personal y social en la comunidad.

Asimismo se brindó charlas para padres de familia, conferencias sobre técnicas de estudio y seminarios para estudiantes preuniversitarios que no cuentan con los recursos para asistir a una biblioteca.

Ha pasado más de un año y el trabajo se mantiene gracias al apoyo de las madres del comedor de la comunidad, estudiantes voluntarios y profesores que trabajan para cambiar la educación y propiciar el hábito de lectura.

El proyecto tuvo la siguiente secuencia de actividades para su ejecución:

Durante el año 2012

1. En enero se decide alquilar un local para brindar bibliotecas a los jóvenes de la asociación San Andrés, muchos de ellos con pocos recursos para acceder a una academia preuniversitaria.

2. En febrero se realiza la primera actividad pro alquiler de local.

3. En marzo se implementa la biblioteca sembrador con la donación de libros por cada uno de los integrantes del proyecto.

4. En abril se realiza actividades para la compra de pizarras, se recibe apoyo de madres del comedor.

5. En mayo se recibe donaciones de vecinos, de carpetas pequeñas y sillas.

Page 93: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Siembra un libro, construye una biblioteca

92

6. En junio se realiza la primera conferencia sobre técnicas de estudio.

7. En julio se realizan actividades para poder costear el local. Invitan a representante del grupo de estudio sembrador a Radio San Borja para hablar sobre la educación.

8. En agosto se realizan los primeros seminarios para estudiantes preuniversitarios.

9. En setiembre se realizan charlas con padres de familia y alumnos.

Durante el año 2013

1. De enero a marzo, los niños y adolescentes de bajos recursos hacen uso de nuestra biblioteca sembrador. Se dictan seminarios preuniversitarios, realizados por integrantes del grupo de estudio. Se realizan talleres para padres de familia.

7. PRODUCTOS

El principal producto del proyecto fue la organización y provisión del servicio de biblioteca comunal y dar servicios de asesoría educativa a los alumnos y padres.

Page 94: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

93

8. RESULTADOS

1. Implementación de la biblioteca comunal de la urbanización San Andrés de Ate – Grupo Sembrador.

2. Charlas preuniversitarias a estudiantes de bajos recursos.

3. Conferencias sobre técnicas de estudio y sobre días importantes como el día de la mujer con madres del comedor.

4. Los gastos del pago del local se sustentan con actividades mensuales que se realizan con el apoyo de la comunidad y del comedor.

5. Los niños y adolescentes hacen uso de la biblioteca sembrador.

6. El proyecto es un referente en el distrito de Ate, con reconocimiento de la Municipalidad de Ate y con perspectivas a llevarlo a diferentes asociaciones y asentamientos humanos.

7. Se le ha brindado al proyecto un local en la comunidad de Santa Clara para poder realizar las actividades del Grupo Sembrador.

8. El proyecto ha recibido donaciones de sillas-carpetas por profesores para la biblioteca.

Page 95: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Innova con algas 2013

94

Page 96: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

95

1. PRESENTACIÓN

Las sociedades del siglo XXI disponen hoy en día de una proporción más grande de personas mayores de 65 años, esto es un hecho resultante de la dinámica demográfica: pocos nacimientos, mejores tratamientos para restablecer la salud y por ende, pocas defunciones en el grupo etario del adulto mayor.

FORMACIÓNDE CUIDADORESEN ATENCIÓNPRIMARIA DELADULTO MAYOREN LA COMUNIDADDE MANCHAY

Page 97: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Formación de cuidadores en atención primaria del adulto mayor en la comunidad de Manchay

96

Cualquier población como la peruana que refleje estos rasgos tiende al envejecimiento, lo cual constituye un problema social, si los gobiernos y la comunidad organizada no le dan el valor que les corresponde, desde el punto de vista de cuidados para mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

La formación e intervención de cuidadores comunitarios en la Atención Primaria del Adulto Mayor, es una estrategia colectiva para la prevención y promoción de la salud, donde las personas de una comunidad en forma organizada asumen la responsabilidad de atender las necesidades de salud de las personas adultas mayores quienes requieren un cuidado especial por los cambios propios del envejecimiento que no son comprendidos por la familia y la sociedad, convirtiéndose así, en una población vulnerable que puede enfermar y morir.

La educación para la salud es un proceso educativo que permite mejorar la calidad de vida de las personas y comprende la promoción de la salud, la cual es una estrategia fundamental para proteger la vida de las personas, porque aumenta la conciencia pública sobre los procesos salud-enfermedad, promueve los estilos de vida saludables y la acción comunitaria brindando oportunidades y posibilidades a las personas para que ejerza sus derechos y responsabilidades en la formación de ambientes que favorezcan su salud y bienestar.

2. COMUNIDAD DE MANCHAY

Distrito de Pachacamac, Provincia de Lima

La zona de Manchay es un conjunto de asentamientos urbanos y comunidades campesinas con más de 70.000 habitantes, su mayor crecimiento urbano se dio en la década de los 80 a partir de las migraciones, la extrema pobreza rural y la violencia interna en el país.

Manchay pertenece al distrito de Pachacamac de Lima Metropolitana, se ubica entre los distritos de Cieneguilla y La Molina. Su condición geográfica se caracteriza por ser desértico, con escasez de agua y de vegetación. Gran parte de su población vive en condiciones de extrema pobreza, con viviendas levantadas en madera, esteras o adobe, en muchos casos con una única habitación donde convive toda la familia, con servicio de electricidad, pero que no dispone de redes de abastecimiento de agua y de saneamiento.

Page 98: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

97

3. PERIODO DE REALIZACIÓN

Este proyecto se ejecutó de diciembre 2012 a marzo 2013 en la comunidad de Manchay.

4. OBJETIVOS

1. Formar cuidadores comunitarios en atención primaria del adulto mayor en la comunidad de Manchay.

2. Implementar estrategias dirigidas a la promoción y prevención de la salud en las personas adultas mayores.

3. Desarrollar alianzas estratégicas intra e intersectoriales para el fortalecimiento de los cuidadores comunitarios del adulto mayor.

4. Lograr la participación activa de la comunidad en el cuidado del adulto mayor.

5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Docentes asesoras

1. Mery Soledad Luna Montalvo Docente de la Facultad de Medicina

2. Lourdes T. Castilla Candia Docente de la Facultad de Medicina

Estudiantes

1. Edith Centeno Sáenz EAP de Enfermería

2. Nataly Cueva Quevedo EAP de Enfermería

3. José Matuda Silvestre EAP de Enfermería

4. Kelly Vanessa Soto Angulo EAP de Enfermería

5. Nathaly Villacorta Parco EAP de Enfermería

Page 99: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Formación de cuidadores en atención primaria del adulto mayor en la comunidad de Manchay

98

6. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES REALIZADAS

El proyecto se ejecutó en tres etapas:

1. Planificación.

2. Organización.

3. Ejecución.

1. Planificación

En el marco del Modelo Educativo San Marcos que con respecto a Extensión Universitaria y Proyección Social plantea la integración con la formación profesional y promueve la responsabilidad social universitaria a partir del desarrollo del Aprendizaje – Servicio Solidario como estrategia de innovación curricular, es que la Dirección de la Escuela Académico Profesional de Enfermería se propuso organizar una actividad de proyección social conjuntamente con cuatro estudiantes internas de enfermería del quinto año y un estudiante del tercer año.

Se consideró de preferencia el tiempo y recursos con que se contaba, la temática más importante en el medio donde la profesión de Enfermería dirige sus acciones para el logro de objetivos curriculares y el servicio a la comunidad.

Una vez analizadas las alternativas, el siguiente paso fue elegir la más adecuada según los objetivos planteados.

Page 100: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

99

En este primer momento se consideraron las siguientes acciones:

a. Definir la actividad a trabajar.

b. Ejecutar las actividades conjuntas entre los docentes y los estudiantes en el marco del proyecto educativo de la EAP de Enfermería de la Facultad de Medicina.

c. Se coordinó con la ONG WorldVision Internacional, quienes se encargaron del refrigerio, movilidad y constancias de participación.

d. La EAP de Enfermería se encargó del recurso humano y material educativo.

e. Participación de los estudiantes desde el planeamiento hasta la evaluación final de la actividad, comprendió: programación de los contenidos, elaboración y exposición de los temas, participar en la feria de la salud y evaluación final de la actividad.

Además, los estudiantes, elaboraron un programa táctico, en donde se estableció el tiempo y las actividades a realizar. Este trabajo coordinado permitió suministrar información del estado de avance y orden de las actividades, sirvió como herramienta de control.

El proyecto “Formación de Cuidadores Comunitarios en Atención Primaria del Adulto Mayor”, contempló lo siguiente:

a. Importancia de tener cuidadores comunitarios capacitados para convertirse en una red de apoyo y llegar al adulto mayor de la comunidad, para mejorar la calidad de vida.

b. La población organizada y debidamente capacitada para la atención integral de las personas adultas mayores, considerando los recursos disponibles y en coordinación con los servicios de salud y otras entidades, desarrollan la capacidad de contribuir activamente a la vigilancia, desarrollo y mantenimiento de las necesidades del adulto mayor.

c. Sensibilización de la comunidad, capacitación de cuidadores comunitarios y establecimiento de alianzas estratégicas con los principales actores de la comunidad que garantice la sostenibilidad en el tiempo.

d. Establecer un nuevo modelo de abordaje para la mejora de la calidad de vida del adulto mayor, a través de la red de apoyo para la mejora en los cuidados del adulto mayor.

e. Promover el trabajo en equipo multi e interdisciplinario con los diversos actores de la comunidad, teniendo en cuenta sus capacidades, habilidades y conocimientos.

Page 101: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Formación de cuidadores en atención primaria del adulto mayor en la comunidad de Manchay

100

f. Sensibilizar sobre la importancia de la cohesión como equipo de tal manera que son mutuamente responsables para la mejora de las calidad de vida del adulto mayor, lo cual favorece el desempeño colectivo y la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

g. La universidad a través de este trabajo haría efectiva su misión de “formadora de profesionales líderes competentes, responsables, con valores y respetuosos de la diversidad cultural y con responsabilidad social”, es decir forma futuros profesionales que se desempeñen como ciudadanos activos y responsables que contribuyan al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, que sean defensores de los derechos humanos y de los valores.

h. Estudiantes capaces de desenvolverse en competencias específicas en el campo de la salud, aplicando la metodología Aprendizaje-Servicio Solidario como estrategia de innovación curricular, la cual desarrollará en el estudiante de enfermería competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas, participando así, en la promoción de un desarrollo más equitativo y sostenible.

Esta etapa de planificación duró desde mediados del mes de diciembre 2012 hasta mediados del mes de enero 2013.

2. Organización

En esta etapa se estableció el orden del plan elaborado con la finalidad de lograr los objetivos del proyecto, también se estableció la división del trabajo y los estudiantes asignados para llevar a cabo la actividad.

Mediante la coordinación de las docentes y estudiantes, se organizó para que los alumnos realicen las siguientes actividades:

a. Elaboren el programa inicial de Proyección Social.

b. Elaboren el pre y pos test.

c. Elaboren los temas.

d. Elaboren dípticos o trípticos por cada tema.

e. Expongan los temas en tres grupos diferentes de participantes.

f. Explicar la aplicación de las encuestas diagnósticas.

g. Procesar los pre y pos test, las encuestas diagnósticas.

Page 102: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

101

h. Coordinar con la ONG WorldVision Internacional, Liga Peruana de Lucha contra la Diabetes, Red de Aliados por la Familia y la Niñez de Manchay, Micro Red de Salud Portada de Manchay y Municipio.

i. Elaboren el informe final del programa ejecutado.

Esta etapa de organización se realizó en las tres últimas semanas del mes de enero 2013.

3. Ejecución

Esta etapa se caracterizó por la toma de decisiones y delegación de responsabilidades con la finalidad de lograr los objetivos propuestos.

La ejecución de la Formación de Cuidadores Comunitarios en Atención Primaria del Adulto Mayor se realizó de la siguiente manera:

a. Se programó dos temas por semana en tres lugares diferentes.

b. Las clases se iniciaron el 5 de febrero de 2013 y culminaron el 9 de marzo de 2013. Durante las tres horas diarias de clase se impartían dos temas y se entregaba el material respectivo.

c. La capacitación se clausuró con una feria de la salud. La feria de la salud se coordinó con la ONG WorldVision Internacional y se invitó a la Liga Peruana de Lucha contra la Diabetes

d. A los participantes se los capacitó para aplicar una “Encuesta Diagnóstica de la Población Adulta Mayor”, motivo por el cual se logró encuestar a 92 adultos mayores.

e. Se procesaron las encuestas diagnósticas en cuadros estadísticos y el análisis de los resultados se presentó a la ONG WorldVision internacional, Micro Red de Salud Portada de Manchay y Municipio.

f. Asistieron un total de 55 (100%) personas, de las cuales 34 (62%) personas que asistieron a más de tres clases, a quienes se evaluó y se entregó constancia.

7. PRODUCTOS

Con este proyecto se obtuvo dos productos importantes la creación de un Programa de Formación de Cuidadores Comunitarios en Atención Primaria del Adulto Mayor en la Comunidad de Manchay y la Encuesta de Diagnóstica de la Población Adulta Mayor.

Page 103: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Formación de cuidadores en atención primaria del adulto mayor en la comunidad de Manchay

102

8. RESULTADOS

1. Conformación y capacitación de cuidadores del adulto mayor en la localidad con 34 agentes comunitarios capacitados.

2. Diagnóstico situacional de la población adulta mayor de la localidad de Manchay.

3. Detección de adulto mayor en situación de riesgo.

4. Alianzas estratégicas con el Municipio, ONG WorldVision Internacional, Liga Peruana de Lucha contra la Diabetes, Micro Red de Salud Portada de Manchay, Red de Aliados por la Familia y la Niñez de Manchay.

5. Establecer alianzas estratégicas con municipios, ONG, la Liga Peruana de Lucha contra la Diabetes, Micro Red de Salud Portada de Manchay, Red de Aliados por la Familia y la Niñez de Manchay.

6. Publicación de las vivencias y enseñanza impartida en video y CD.

7. Difusión de los resultados a la municipalidad y centro de salud.

Page 104: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

103

9. TESTIMONIOS

«Es muy cierto que en la actualidad se lo toma al anciano como una carga, como algo que ya no sirve, lo cual no es cierto y hay una gran dificultad en la familia para comprenderlo, el curso me está enseñando cómo tratarlos»

Participante del curso

«Yo tengo a mi cuidado a un adulto mayor, y es difícil tratar de hacer que coma o se movilice, se necesita de bastante paciencia, lo que ustedes nos están explicando en las clases»

Participante del curso

«Tengo mis padres que ya son adultos mayores, y a veces se ponen muy tercos, que no sabemos cómo convencerlos de alguna cosa, estoy aprendiendo bastante de las clases que nos están dando, sobre todo a comprenderlos»

Participante del curso

Page 105: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA
Page 106: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

105

1. PRESENTACIÓN

Los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) en nuestro país cumplen un rol muy importante al dar la oportunidad a jóvenes y adultos a culminar sus estudios escolares y con ello, potenciar sus capacidades para el desarrollo de las personas y familias.

Muchos de los estudiantes de los CEBA compatibilizan sus estudios realizados en horarios nocturnos con actividades laborales lo que constituye un gran esfuerzo.

TALLER DEDESARROLLO YFORMACIÓN DELÍDERES ENLA INSTITUCIÓNEDUCATIVAPRIVADA DELPACÍFICO – CEBA

Page 107: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Taller de desarrollo y formación de líderes en la Institución Educativa Privada del Pacífico – CEBA

106

El proyecto plantea que se puede complementar la misión de los CEBA con estrategias de desarrollo personal que potencie la mirada al futuro a través de la formulación de proyectos de vida y el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de los estudiantes como parte de su educación para la vida.

2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA DEL PACÍFICO - CEBA

Distrito de Carabayllo, Provincia de Lima

La institución educativa privada del Pacífico es un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA), ex-no escolarizado, creada por resolución Directoral N° 000730-91 y revalidada por el Ministerio de Educación en el año 2007 que se ubica en la localidad de Santa Isabel del distrito de Carabayllo en Lima.

De acuerdo con la Ley General de Educación el CEBA permite culminar los niveles de educación secundaria y primaria en menor tiempo y está dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos que por diversas razones no tuvieron acceso a la educación básica regular o no la culminaron y no cuentan con la edad para continuar estudios regulares, así como para aquellos que requieren compatibilizar el estudio con el trabajo.

Los Centros de Educación Básica Alternativa cumplen un rol importante en la educación y desarrollo de las personas, ya que quienes terminan sus estudios tienen una nueva oportunidad para continuar su formación en el nivel superior universitario y no universitario que les permita mejorar sus condiciones de vida.

Page 108: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

107

3. PERIODO DE LA REALIZACIÓN

El proyecto se desarrolló durante los meses de febrero y marzo de 2013.

4. OBJETIVOS

Objetivo General

Promover que el alumno termine el colegio conociendo sus fortalezas, la carrera o actividad que anhela realizar, para que así pueda tener un esquema claro de lo que desea para desarrollarse en los ámbitos familiar, emocional, profesional, laboral y social.

Objetivo Específico

Incentivar al alumno a realizar un proyecto de vida con las pautas dadas y específicas y que de esta manera se encuentre en la facilidad de descubrir sus habilidades que tiene para escoger lo que verdaderamente quieren desarrollar durante su vida.

Meta

Alumnos que posean la seguridad necesaria para elegir el lugar y los estudios que desea continuar finalizando la educación básica.

5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Docente asesor

1. Víctor E. Rojas Olivares Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas

Estudiantes

1. Jacquelina Quispe Z. EAP de Admin. de Negocios Internacionales

2. César A. Meza Taco EAP de Administración de Negocios Internacionales

3. Jean C. Villon Salhuana EAP de Administración de Negocios Internacionales

4. Juan J. Rosales Santos EAP de Administración de Negocios Internacionales

5. Marcos Ñaupari Barzola EAP de Administración de Negocios Internacionales

Page 109: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Taller de desarrollo y formación de líderes en la Institución Educativa Privada del Pacífico – CEBA

108

6. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES REALIZADAS

El grupo al que se enfocó el proyecto fueron los alumnos del quinto año de secundaria de la institución, que están a portas de salir del colegio y se encontraban con muchas dudas acerca de lo que quieren hacer o realizar a futuro.

Para la ejecución de las actividades se organizaron talleres, dinámicas y charlas:

Charlas: enfatizaron la atención de los alumnos con imágenes que se iban presentando conforme se avanzaba el tema que permitiera una amena comprensión. Se desarrollaron los temas de liderazgo, toma de decisiones, trabajo en equipo, talentos y proyecto de vida.

Dinámicas: se realizaron con el objetivo de reforzar lo enseñado, al mismo tiempo se realizaban las respectivas explicaciones sobre las dudas surgidas. Los participantes desarrollaron las dinámicas del balón, orden de filas, venta de cosas, qué tanto sabes de tu vecino, a jalar y talentos.

Talleres: se realizaron talleres como:

a. Trabajar como líder

b. Ubicar las diferentes decisiones de las personas exitosas

c. Desempeñar el papel de un vendedor para el desarrollo de competencias comunicativas y desenvolvimiento en público.

d. Elaboración del proyecto de vida acorde con sus habilidades.

Page 110: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

109

7. RESULTADOS

El principal impacto que tuvo el proyecto fue el cambio de actitud y reforzamiento de valores de los estudiantes que se reflejó en los siguientes resultados:

1. Formularse un Plan de Vida acorde a sus fortalezas y perspectivas de desarrollo.

2. Aprender a identificar las buenas decisiones que marcan el futuro personal.

3. Potenciar la capacidad de trabajar equipo y visión de futuro compartida.

4. Identificar la profesión y reforzar la voluntad de continuar estudios universitarios.

Page 111: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA
Page 112: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

111

1. PRESENTACIÓN

Son muchas las ciudades y regiones de nuestro país en las que la presencia del Estado no se siente, por el contrario, su ausencia es uno de los principales problemas que se debe resolver.

Ese es el caso de Caral y Llamahuaca, a pesar de que la primera de ellas es considerada la ciudad más antigua y ser declarada patrimonio cultural, nadie se ha preocupado por su población. Durante mucho tiempo, estas comunidades han tenido que lidiar solas con sus problemas y ser testigos de la inacción del Estado.

PROYECCIÓNSOCIALUNIVERSITARIA ENCARAL YLLAMAHUACA

Page 113: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Proyección social universitaria en Caral y Llamahuaca

112

Debido a ello nace el proyecto “Proyección Social Universitaria en las comunidades de Supe: Caral y Llamahuaca”, que articula el esfuerzo y el compromiso no solo de docentes y estudiantes, sino también de egresados, personal administrativo, colegios, empresas e incluso de familiares de estudiantes, con el propósito de dar alternativas de solución a las problemáticas sociales de estas comunidades.

Este proyecto aspira a fomentar que cada persona se sienta identificando con su país, con sus problemas, con su gente, y busca que cada actividad tenga un mensaje cultural y social que vincule costumbres, creencias y valores.

Partiendo de considerar que la responsabilidad social trasciende a una intervención asistencialista, el objetivo de este trabajo fue formar líderes a través del desarrollo de las capacidades de los pobladores para lograr su formación integral.

2. COMUNIDADES DE CARAL Y LLAMAHUACA

Distrito de Supe, Provincia de Barranca

El proyecto se realizó en las comunidades de Caral y Llamahuaca pertenecientes al distrito de Supe, provincia de Barranca-Lima:

1. I.E. N° 21586 “Andrés Avelino Cáceres” Caral – Supe.

2. I.E. N° 21585 Llamahuaca – Supe.

Page 114: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

113

3. PERIODO DE REALIZACIÓN

– Antecedentes del proyecto: 2009, 2010, 2011

– Proyecto realizado: 2012

4. OBJETIVOS

Objetivo General

Vincular a la universidad con la comunidad para lograr un desarrollo integral de todos los involucrados.

Objetivos Específicos

1. Retroalimentar el compromiso que la universidad tiene con aquellas poblaciones que tienen el potencial para cambiar pero que necesitan de medios y recursos para poder lograrlo.

2. Diagnosticar los problemas y fomentar el desarrollo de las capacidades de la población.

3. Realizar un trabajo multidisciplinario para poder analizar e intervenir en la problemática, no solo desde un punto de vista social sino también cultural.

5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Docente asesora

1. Marta Kuong Haydey de Pintado Docente de la Facultad de Ciencias Sociales

Estudiantes

1. Ingrid Demarini Villarroel EAP de Trabajo Social

2. Juana Verónica Huamán Grados EAP de Trabajo Social

3. Lillibeth Raquel Montejo Lazo EAP de Trabajo Social

4. Ingrid Charlot Nima Bereche EAP de Trabajo Social

Page 115: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Proyección social universitaria en Caral y Llamahuaca

114

6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Durante el año 2009.

En Llamahuaca:

1. Implementación de una biblioteca, proyecto “Lee y produce”.

2. Charla sobre desayunos nutritivos.

3. Formación de un grupo promotor de la biblioteca de la comunidad.

En Caral:

1. Creación de una biblioteca, proyecto Cultucaralizate.

2. Charla sobre cuidado de la salud.

3. Formación de un grupo promotor de la biblioteca de la comunidad.

Durante el año 2010

En Llamahuaca:

1. Teatro “Cuidar es mejor que reparar” y show de títeres “Trotamundos” dirigido a niños entre los 3 y 9 años.

2. Charla sobre valores y prevención del dengue dirigido a niños entre los 10 y 12 años.

3. Donación de semillas para el biohuerto de la comunidad.

En Caral:

1. Charla sobre valores

2. Teatro “Cuidar es mejor que reparar”

3. Charla sobre el cuidado de la salud

4. Elaboración de un mural “Yo sueño…”

5. Charla preventiva dirigida a adolescentes entre los 10 y 17 años de edad.

Durante el año 2011

En Caral y Llamahuaca:

1. Charla sobre nutrición dirigida a estudiantes de primaria.

2. Charla sobre orientación vocacional dirigida a estudiantes de secundaria.

Page 116: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

115

Durante el año 2012

En Caral:

1. Taller sobre valores y cultura para niños de 3 a 7 años.

2. Taller sobre identidad cultural.

3. Charla sobre liderazgo.

4. Charla sobre profesiones dirigida a personas de 18 años a más.

5. Chocolatada navideña para toda la comunidad.

En Llamahuaca:

1. Taller sobre aseo personal dirigido a niños de educación inicial.

2. Taller sobre higiene y nutrición para niños de educación primaria.

3. Charla educativa y didáctica sobre el buen trato, realizada para niños entre los 9 y 11 años.

4. Organización de un comité de padres que serán el nexo entre la universidad y la comunidad.

5. Chocolatada navideña para toda la comunidad.

Page 117: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Proyección social universitaria en Caral y Llamahuaca

116

7. RESULTADOS

Los resultados obtenidos con el desarrollo del proyecto son los siguientes:

1. Enlace con poblaciones de menos recursos y expectativas nuestras de seguir trabajando para servir a la comunidad.

2. Se da un desarrollo integral como ser humano de todos los involucrados.

3. Adquisición de destrezas, valores y compromiso.

4. Satisfacción tanto de la comunidad como de los estudiantes, por el trabajo realizado a lo largo de estos últimos 4 años, debido a que la participación ha sido activa por ambas partes.

5. Formación del comité de padres que servirá como nexo con la universidad para futuros proyectos en su beneficio.

Page 118: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

117

6. Incremento de libros y material didáctico implementado en el año 2009.

7. Presentación de propuestas por parte de los padres de familia para continuidad del trabajo realizado.

8. El trabajo es interdisciplinario, pues cada vez se unen miembros de otras facultades e incluso de otras casas de estudio.

9. El trabajo incluye los tres estamentos de la universidad, además de egresados y posgraduados.

10. La estrategia de la enseñanza y aprendizaje a través de la proyección social es muy fructífera, su sostenibilidad se da en la gran vocación social.

11. Reconocimiento a la profesora Marta Kuong como “Protectora Cultural de Caral” por el trabajo continuado con sus estudiantes, del cual formamos parte los que presentamos el presente trabajo.

Page 119: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Innova con algas 2013

118

Page 120: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

119

1. PRESENTACIÓN

Las intervenciones no escolarizadas en poblaciones infantiles de bajos recursos económicos, se han realizado durante décadas desde diferentes perspectivas, aunque todas ellas enfocadas solo en la concepción de la escuela como ámbito de aprendizaje.

El brindar el acompañamiento escolar fuera de las aulas no asegura que la población infantil aumente sus oportunidades de logro, lo que contribuye a ampliar o mantener la brecha educativa entre los niños de sectores económicos diferentes. Esta inequidad no garantiza el acceso a una educación de calidad ni al desarrollo íntegro para lograr una vivencia exitosa.

REFORZAMIENTOESCOLAR LÚDICO YSOCIOEMOCIONALEN NIÑOS Y NIÑASEN SITUACIÓN DEVULNERABILIDAD

Page 121: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Reforzamiento escolar lúdico y socioemocional en niños y niñas en situación de vulnerabilidad

120

La relación entre los factores psicológicos circundantes y el bajo rendimiento escolar es evidente. La mayoría de niños en situación de riesgo viven en condiciones precarias y, según los especialistas, al crecer tendrán la tendencia de mantenerse en niveles ocupaciones informales y de poca proyección, lo que es necesario revertir si lo que se busca es una sociedad más justa y equitativa.

Es así que tras estas consideraciones se construye este proyecto, con el fin de contribuir al desarrollo integral y a la inclusión educativa de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad, en el cual se aplica una metodología innovadora con técnicas lúdicas, bajo el enfoque de inteligencias múltiples, para ofrecer alternativas novedosas en diversas esferas del desarrollo humano y generar nuevas oportunidades para los estudiantes de sectores menos favorecidos, que les sirva de soporte para decidir el propio compromiso con su vida.

2. IGLESIA BELÉN Y POBLACIONES ALEDAÑAS

Distrito de Puente Piedra, Lima Metropolitana

Los beneficiarios directos del proyecto fueron 100 infantes de los asentamientos humanos aledaños a la Iglesia Belén. La mayoría de estos niños son participantes del proyecto CDSP-455, proyecto auspiciado por el Programa Compassion Internacional, del cual reciben un apoyo social y un soporte espiritual.

Los beneficiarios indirectos de esta intervención fueron los 400 familiares de los participantes de las actividades de reforzamiento escolar.

Page 122: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

121

3. PERIODO DE REALIZACIÓN

Comprendido entre junio de 2012 y marzo de 2013.

4. OBJETIVOSObjetivo General

Contribuir al desarrollo integral y la inclusión educativa y socio-emocional de niños y niñas, en situación de vulnerabilidad, de los centros poblados altos del Jr. Las Delicias a través de la ejecución de “actividades significativas”.

Objetivo Específico

1. Promover la participación familiar y comunal como la mejor estrategia para enfrentar las dificultades socio-ambientales del entorno, comprometerse con el desarrollo sostenible de la vida y contribuir al éxito escolar de los niños y niñas.

2. Conformar un equipo sólido de voluntarios, líderes en la organización y ejecución de actividades significativas, que generen cambios positivos duraderos en las personas y en la población en conjunto.

5. EQUIPOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Docente asesora

1. Margarita Y. Pajares Flores Docente de la Facultad de Educación

Estudiantes

1. Luz Victoria Julca Torres EAP de Educación

2. Cindy J. Calle Garro EAP de Educación

3. Andrea M. Gárate Campos EAP de Educación Física

4. Stefanía M. Velarde Carrión EAP de Educación Física

5. Yamil Cristina Carrasco Rado EAP de Educación

6. Katia Lily Ruiz Pérez EAP de Educación

7. Rubí Flores Salas EAP de Educación

8. Ivette Lucero Paco Feijoo EAP de Educación

9. Mónica M. Aburto Zegarra EAP de Educación

Page 123: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Reforzamiento escolar lúdico y socioemocional en niños y niñas en situación de vulnerabilidad

122

6. ACTIVIDADES REALIZADAS

1. Organización del equipo de voluntarios universitarios que estén comprometidos con el desarrollo adecuado y oportuno de las “actividades significativas” de niños y niñas de los niveles inicial y primaria.

2. Establecimiento de un núcleo coordinador del Voluntariado Universitario conformado por diez miembros.

3. Conformación de un equipo de asesores técnicos del Voluntariado Universitario.

4. Establecimiento de tres alianzas estratégicas con organizaciones.

5. Sensibilización hacia el aprendizaje de un servicio solidario en los estudiantes universitarios de la Facultad de Educación, futuros maestros del país, y de otras especialidades.

6. Realización de dos campañas masivas de sensibilización por año para promover el servicio solidario.

7. Fortalecimiento de las capacidades y habilidades de los voluntarios universitarios, con la práctica de valores: resilientes, tolerantes, solidarios, líderes, valientes y honestos.

8. Capacitación de voluntarios en aspectos metodológicos y coaching.

Page 124: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

123

9. Desarrollo de microjornadas de reflexión sobre informaciones y lecturas instructivas.

10. La etapa de preparación para las actividades de reforzamiento estuvo centrada en dos aspectos importantes: la organización del voluntariado y la determinación de la población infantil.

11. Desarrollo sabatino de actividades de reforzamiento escolar lúdico socio-emocional, dirigido a 100 niños y niñas de los niveles de inicial y primaria.

12. Realización de sesiones de reforzamiento escolar, en tres fases de ejecución, cada una con cuatro sesiones, durante el primer semestre.

13. Creación de la biblioteca infantil e implementación de apoyo pedagógico.

14. Desarrollo sabatino de talleres formativos (arte y deporte), dirigido a 100 niños y niñas de los niveles de inicial y primaria.

15. Dieciséis sesiones de talleres artísticos ejecutadas en 3 fases, durante el segundo semestre de 2013.

16. Desarrollo de actividades de integración y animación sociocultural.

17. Actividad para celebrar el inicio del año académico en el 2013.

18. Actividades para clausurar cada fase del proyecto.

Page 125: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Reforzamiento escolar lúdico y socioemocional en niños y niñas en situación de vulnerabilidad

124

19. Evaluación socio-familiar de los niños y niñas participantes.

20. Entrevistas y visitas domiciliarias a los participantes durante el primer trimestre.

21. Campaña “Construyendo un hogar” dirigido a familias de condiciones precarias.

22. Asesorías en salud, nutrición y psicológica a las familias en situación de vulnerabilidad.

23. Desarrollo de actividades comunitarias con jóvenes adolescentes.

24. Organización de un festival deportivo dirigido a jóvenes adolescentes.

25. Talleres sobre emprendimiento para jóvenes y adolescentes.

26. Jornadas y talleres sobre emprendimiento dirigido a madres de familia.

27. Jornadas de sensibilización.

28. Asesorías y orientaciones a familias en el segundo semestre.

Page 126: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

125

7. RESUTADOS

– 62 estudiantes universitarios comprometidos con el proyecto.

– Un equipo de asesores técnicos constituido.

– Seis organizaciones involucradas y comprometidas con los objetivos del proyecto: Facultad de Educación, UNMSM, VII SAP, IPADES, INABIF y SENAJU.

– Muchos niños y niñas de inicial y primaria accedieron a las “actividades significativas”, lo que les permitió desarrollar habilidades afectivas y socio-emocionales que serán el soporte de su evolución cognitiva y el éxito escolar.

– Trece sesiones de reforzamiento escolar desarrolladas en Campoy, Zapallal y Comas.

– 240 niños y niñas de inicial y primaria beneficiados con las sesiones de reforzamiento escolar lúdico.

– Creación de una biblioteca infantil en Campoy.

– Cuatro actividades de integración y animación sociocultural ejecutadas.

– La comunidad y las familias se comprometieron con el avance hacia el éxito escolar de los niños y niñas y ahora tienen una actitud proactiva hacia el desarrollo sostenible.

– Un núcleo coordinador conformado y fortalecido del voluntariado universitario “No olvides a los niños”.

Page 127: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Innova con algas 2013

126

Page 128: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

127

1. PRESENTACIÓN

El proyecto Programa de Salud Bucal se desarrolla en el marco de la implementación del Modelo Educativo San Marcos, que tiene como uno de sus ejes la Responsabilidad Social Universitaria y obedece a lo establecido por la UNESCO en su Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI, que señala que la educación superior debe reforzar su servicio a la sociedad, especialmente en el desarrollo actividades que contribuyan a la eliminación de la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, la degradación del medio ambiente y la enfermedad. Es en ese sentido que este programa se plantea como una alternativa que busca contribuir con la mejora de la calidad de vida de niños y niñas de bajos recursos económicos.

PROGRAMA DESALUD BUCAL ENALDEAS INFANTILESSOS CALLAO

Page 129: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Programa de salud bucal en Aldeas Infantiles SOS Callao

128

Bajo esa concepción, el equipo integrado por una docente y estudiantes del quinto año de la Facultad de Odontología, realizaron una campaña de prevención y promoción de la salud bucal dirigida a los niños albergados en las casas y guarderías del centro Aldeas Infantiles SOS Callao. Los objetivos principales de esta intervención fueron promover la higiene bucal en los niños y el personal de Aldeas Infantiles SOS Callao y del Centro Social SOS Callao, prevenir la caries dental en los menores, así como realizar un diagnóstico del estado de salud bucal de los niños y capacitar en salud bucal a las mamás SOS, tías SOS y personal de Aldeas Infantiles SOS Callao y del Centro Social SOS Callao.

Como parte de los resultados se obtuvo el diagnóstico de la salud bucal de los niños del Centro Social SOS Callao, así como la aplicación de flúor a 170 niños, como medida preventiva contra la caries dental.

2. ALDEAS INFANTILES SOS CALLAO Y CENTRO SOCIAL SOS CALLAO

Provincia Constitucional del Callao

Aldeas Infantiles SOS es una organización privada internacional de ayuda a la infancia, sin fines de lucro, con presencia en 133 países. En el Perú existen diez filiales, en distintas regiones del país que atienden a cerca de 9 292 niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Las familias que viven en aldeas infantiles se caracterizan por tener bajos recursos económicos producto de los factores económico sociales de la región.

La filial en la región Callao, Aldeas Infantiles SOS Callao, cuenta con un terreno de 1,9 hectareas, en donde existen 12 casas familiares en las que viven alrededor de 108 niños con necesidad de un hogar. Cuenta también con una casa para las tías SOS, quienes se hallan en formación para convertirse en madres SOS o asistentas de familias y se encargan de apoyar a las madres SOS en el trabajo cotidiano, reemplazarlas en los casos de ausencia o de enfermedad.

Aldeas Infantiles SOS Callao tiene un Centro Social SOS, que se encarga de atender temas específicos de su entorno social, prevención del abandono infantil y realizar acciones para contribuir con el alivio de la pobreza. Cuenta con una guardería que alberga a niños en edad preescolar durante una jornada diaria, con la finalidad de brindar apoyo en el cuidado de los hijos de madres de escasos recursos, para que éstas puedan trabajar durante el día y obtengan un ingreso para su mantensión familiar; asimismo brinda servicio gratuito de alimentación a los niños. Actualmente cuenta con un consultorio dental en estado inactivo.

Page 130: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

129

3. PERIODO DE REALIZACIÓN

Desde el 16 de febrero hasta el 13 de marzo de 2013.

4. OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar e implementar un programa de prevención y promoción de la salud bucal en Aldeas Infantiles SOS Callao y el Centro Social SOS Callao.

Objetivos específicos

1. Promover la higiene bucal en los niños y el personal de Aldeas Infantiles SOS Callao y del Centro Social SOS Callao.

2. Realizar un diagnóstico del estado de salud bucal de los niños del Centro Social SOS Callao.

3. Prevenir la caries dental en los niños de Aldeas Infantiles SOS Callao y del Centro Social SOS Callao.

4. Capacitar en salud bucal a las mamás SOS, tías SOS y personal de Aldeas Infantiles SOS Callao y del Centro Social SOS Callao.

5. Capacitar en salud bucal a las madres de los niños del Centro Social SOS Callao.

Page 131: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Programa de salud bucal en Aldeas Infantiles SOS Callao

130

5. EQUIPO DE LA FACULTAD DE ONDONTOLOGÍA

Docente asesora

1. Juana R. Bustos de la Cruz Docente de la Facultad de Odontología

Estudiantes

1. Cinthya E. Apolinario Sáenz EAP de Odontología

2. Leycester Omar Arias Otoya EAP de Odontología

3. Sandra Victoria Cabello Pérez EAP de Odontología

4. Ángel Frank Delesma Chumbe EAP de Odontología

5. César C. Mendoza Guerrero EAP de Odontología

6. Juan Alfonso Morales Jiraldo EAP de Odontología

7. Ana Carina Saavedra Albujar EAP de Odontología

8. Ángel Gustavo Sánchez Pérez EAP de Odontología

9. Lizeth Torres Arévalo EAP de Odontología

10. Enma D. Ambrocio Barrueto EAP de Odontología

Page 132: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

131

6. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES REALIZADAS

1. Planificación y coordinación de actividades con los encargados de Aldeas Infantiles SOS Callao y Centro Social SOS Callao.

2. Ejecución del Programa de Salud Bucal en Aldeas Infantiles SOS Callao:

a. Presentación de la obra teatral: “Diente Sano, Diente Enfermo”.

b. Charla educativa a niños mayores de siete años y enseñanza de la técnica de cepillado.

c. Aplicación de flúor gel acidulado a niños de seis años y más.

d. Aplicación de flúor barniz a niños de cinco años a menos.

e. Aplicación de sellador de fosas y fisuras (ionómero) a la primera molar permanente a niños de seis a ocho años.

f. Encuesta sobre salud bucal a mamás SOS, tías SOS y personal de la institución.

g. Capacitación a las mamás SOS, tías SOS y personal de la institución.

h. Implementación de “La Hora del Cepillado”.

Page 133: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Programa de salud bucal en Aldeas Infantiles SOS Callao

132

1. Ejecución del Programa de Salud Bucal en el Centro Social SOS Callao:

a. Presentación de la obra teatral “Diente Sano, Diente Enfermo” para niños de cuatro a cinco años.

b. Diagnóstico Bucal y aplicación de flúor barniz a niños de cuatro y cinco años.

c. Charla educativa sobre salud bucal y enseñanza de la técnica de cepillado a las madres de familia.

d. Presentación de la obra teatral “Diente Sano, Diente Enfermo” para niños de dos y tres años.

e. Diagnóstico Bucal y aplicación de flúor barniz a niños de dos y tres años.

f. Entrega de cepillos y pastas dentales (donación de COLGATE).

Page 134: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Experiencias sanmarquinas de Aprendizaje-Servicio Solidario

133

7. PRODUCTOS

1. Diagnóstico del estado bucal de los niños del Centro Social SOS Callao.

2. Implementación de un horario para la higiene bucal de los niños de Aldeas Infantiles SOS Callao.

8. RESULTADOS

1. Promoción de la salud bucal en el personal y 81 niños de Aldeas infantiles SOS Callao.

2. Fluorización de 62 niños de Aldeas infantiles SOS Callao.

3. Capacitación en la técnica correcta de cepillado al total de los niños y personal de Aldeas infantiles SOS Callao.

4. Sellado de 32 fosas y fisuras de las primeras molares permanentes en 9 niños de Aldeas infantiles SOS Callao.

5. Capacitación sobre salud bucal a 15 mamás SOS, tías SOS y psicólogos de Aldeas infantiles SOS Callao.

6. Revisión clínica de las piezas dentarias de los niños entre dos y cinco años del Centro Social SOS Callao.

7. Promoción de la salud bucal en las madres y 110 niños del Centro Social SOS Callao.

8. Fluorización de 108 niños del Centro Social SOS Callao.

Page 135: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA
Page 136: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Anexos

Page 137: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA
Page 138: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

ANEXO

137

N° Nombre del Proyecto Comunidad Docente EAP

1 Innova con algas 2013Asociación de Maricultores de especies hidrobiológicas “Hijos de Jacob” de San Juan de Marcona, Nazca

Castro Luna, Américo Jorge

Farmacia y Bioquímica

2 Investigaciones, formación e incidencia en Gamarra Conglomerado empresarial de Gamarra, La Victoria

Rios Burga, Jaime R. Sociología

3 Proyección social en San Pedro de Quinocay San Pedro de Quinocay, Yauyos.Kuong Haydey de Pintado, Marta Antonia

Trabajo Social

4 Fortaleciendo la lucha contra la TBC en colegios de Villa El Salvador Villa El Salvador Márquez Cabe-

zas, CarlosMedicina Humana

5 Conservación y revaloración del patrimonio cultural de los pueblos Cocama-Cocamilla y Urarina

Comunidad nativa Nueva Alianza, Chanchamayo, Cafetal y Maipu-co, Uraninas-Loreto

Regan Mainville, James Joseph Antropología

6 Promoviendo el acceso de las artesanías shipibas al mercado limeño

Comunidad Shipiba-Conibo de Cantagallo, distrito Rímac

Camargo Her-mosilla, Raúl

Genética y Biotecnología

7 Siembra un libro, construye una biblioteca San Andrés, Ate Santibáñez Collado, Abel

Comunicación Social

8 Formación de cuidadores en atención primaria del adulto mayor en la comunidad de Manchay Comunidad de Manchay Montalvo Luna,

Mery Soledad Enfermería

9 Taller de desarrollo y formación de líderes en la Institu-ción Educativa Privada del Pacífico-Ceba

IEP del Pacífico, CEBA, Cara-bayllo

Rojas Olivares, Víctor Eduardo

Administración de Negocios Internacionales

10 Proyección Social Universitaria en Caral y Llamahuaca Caral y LLamahuaca, SupeKuong Haydey de Pintado, Marta Antonia

Trabajo Social

11 Reforzamiento escolar lúdico y socioemocional en niños y niñas en situación de vulnerabilidad

Iglesia Belén y asentamientos humanos aledaños, Zapallal y Puente Piedra

Pajares Flores, Margarita Ysabel Educación

12 Programa de Salud Bucal en Aldeas Infantiles SOS Callao

Aldeas infantiles SOS, Callao Centro Social SOS, Callao

Bustos De La Cruz, Juana Rosa

Odontología

13 La inteligencia financiera aplicada al asentamiento huma-no el milagro AAHH El Milagro, Puente Piedra Navarrete Hon-

derman, Remiel Contabilidad

14 Pobreza, familia y medio ambiente: educación en valores en la comunidad de la Meseta – Manchay – Pachacamac

Comunidad de la Meseta deManchay, Pachacamac

Verástegui Gon-zález, Norma Trabajo Social

15 Proyecto LEAD Lima Norte Rojas Olivares, Víctor Eduardo Derecho

16 Atención Integral de Salud Bucal Distrito de Tupe, Yauyos Tupe, YauyosBustos De Lav Cruz, Juana-Rosa

Odontología

17 Las 3 R (reúsa, reduce y recicla) en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Bustamante Sánchez,Yolanda

Bibliotecología

LISTA DE PROYECTOS

Page 139: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

ANEXO

138

OTROS PROYECTOS PARTICIPANTES

LA INTELIGENCIA FINANCIERA APLICADA AL ASENTAMIENTO HUMANO EL MILAGRO

1. Asentamiento humano El Milagro

Distrito de Puente Piedra, Lima Metropolitana

2. Equipo de la Facultad de Ciencias Contables

Docente asesor

1. Remiel Navarrete Honderman Docente de la Facultad de Ciencias Contables

Estudiantes

1. Alfredo Gerardo del Castillo Velásquez EAP de Contabilidad

2. Julio César Andrés Dávila Chávez EAP de Contabilidad

3. Joffrey Michael Guevara Cristóbal EAP de Contabilidad

4. Eder Etduen Flores Garriazo EAP de Contabilidad

5. Víctor Eduardo Cisneros Moscol EAP de Contabilidad

POBREZA, FAMILIA Y MEDIO AMBIENTE: EDUACIÓN EN VALORES EN LA COMUNIDAD DE LA MESETA MANCHAY - PACHACAMAC

1. Comunidad de la Meseta de Manchay

Distrito de Pachacamac, Lima Metropolitana

2. Equipo de las Facultades de Ciencias Sociales y Ciencias Contables

Docente asesora

1. Norma C. Verástegui Gonzales Docente de la Facultad de Ciencias Sociales

Estudiantes

1. Miryam Deyssi Villaverde Espinoza EAP de Trabajo Social

2. Mejía Incahuamán Dolores Janeth EAP de Contabilidad

3. Pérez Poma Leydi Esthefani EAP de Contabilidad

Page 140: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

ANEXO

139

PROYECTO LIDERA EMPRENDE ACTÚA DESARROLLA “LEAD”

1. Instituciones educativas de Lima Norte

2. Equipo de las Facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Contables, Ciencias Adminis-trativas y Psicología

Docente asesor

1. Víctor Eduardo Rojas Olivares Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas

Estudiantes

1. Jazmina Lizbeth Clemente Pecho EAP de Trabajo Social

2. Moíses Soriano Siccha Blas EAP de Contabilidad

3. Hilda Liz Cárdenas Mogollón EAP de Contabilidad

4. Kriscia Liszet Rodas Quispe EAP de Psicología

5. Giuliana Morales Jiménez EAP de Administración

6. Ruth Judith Vigo Ríos EAP de Administración

ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD BUCAL EN TUPE-YAUYOS

1. Distrito de Tupe, provincia de Yauyos

2. Equipo de la Facultad de Odontología

Docente asesora

1. Juana Rosa Bustos de la Cruz Docente de la Facultad de Odontología

Estudiantes

1. César Ivanovish Franco Quino EAP de Odontología

2. María Isabel Hidalgo Fabián EAP de Odontología

3. Lizbeth Rosario Huamanyauri Gonzales EAP de Odontología

4. Felipe Mallma Ccaccya EAP de Odontología

5. Diana Ernestina Vento Vegas EAP de Odontología

Page 141: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

ANEXO

140

LAS 3 R (REÚSA, REDUCE Y RECICLA) EN LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

1. Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

2. Equipo de las Facultades de Letras y Ciencias Humanas, Ciencias Adminis-trativas, Química, Ciencias Matemáticas, Ciencias Económicas e Ingeniería Geológica.

Docente asesora

1. Yolanda Bustamante Sánchez Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas

Estudiantes

1. Martin André Abarca Valverde EAP de Comunicación Social

2. Camila Concha Aponte EAP de Bibliotecología y Cc Información

3. Karla Cornejo Auccatinco EAP de Economía

4. Yudith Magaly Gonzalo Soncco EAP de Investigación Operativa

5. José Luis Huamán Miguel EAP de Ingeniería Geográfica

6. Fiorella V. Mariano Malásquez EAP de Lingüística

7. Yuliana Yanina Martínez Castillo EAP de Ingeniería Agroindustrial

8. Cristina Montes Rubin EAP de Administración de Turismo

Page 142: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

ANEXO

141

CONCURSO “RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA”

FICHA DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO

____________________________________________________

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN 10 puntos

20 puntos

30 puntos

40 puntos

50 puntos

Calificación Total

1 Impacto en la comunidad

2 Participación activa de la comunidad

3 Sostenibilidad en el tiempo

4 Pertinencia

5 Innovación

6 Trabajo en equipo

RESULTADO FINAL

Nombre del Jurado: ____________________________________________________

Page 143: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

ANEXO

142

BASES DEL SEGUNDO CONCURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2013 - 2014

PRESENTACIÓN

El segundo concurso Responsabilidad Social Universitaria 2013-2014 está dirigido a los estudiantes de pregrado de la UNMSM, es organizado por el Vicerrectorado Académico con el fin de reconocer y promover trabajos de responsabilidad social universitaria que influyan en el desarrollo de la comunidad.

OBJETIVOS

1. Incentivar el Aprendizaje-Servicio Solidario en los estudiantes de la UNMSM.

2. Propiciar el valor del trabajo en equipos interdisciplinarios mediante actividades de responsabilidad social universitaria.

3. Difundir a la sociedad las actividades de responsabilidad social universitaria realizadas por los estudiantes sanmarquinos.

1. ¿Quiénes participan?

Podrán participar equipos conformado de ocho a quince estudiantes de pregrado de la UNMSM, con la asesoría de un equipo docente de la UNMSM.

2. ¿Qué trabajos podrán participar?

Los trabajos serán aquellos en que los estudiantes hayan aplicado sus conocimientos para generar oportunidades de desarrollo en la comunidad, fortaleciendo la relación entre la universidad y la sociedad.

Los trabajos presentados no deben haber participado o recibido beneficio económico o bien tangible en concursos de similares.

Los trabajos deberán haberse realizado entre los años 2013-2014.

3. ¿Cómo se presentan los trabajos?

Un docente y un representante de los estudiantes deberán presentar los dos sobres en la oficina del Vicerrectorado Académico:

En el primer sobre sellado se entregará la ficha de participación.

Page 144: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

ANEXO

143

En el segundo sobre, se entregará el trabajo en un CD, su estructura será:

a. Nombre del Trabajo

b. Nombre de la comunidad en que se ejecutó

c. Periodo de realización

e. Resumen Ejecutivo Extensión: tres páginas

(Descripción, objetivos, impacto en la comunidad, participación activa de la comunidad, sostenibilidad en el tiempo, pertinencia, innovación, trabajo en equipo multidisciplinario, vinculación universidad sociedad y resultados)

f. Presentación Extensión: dos páginas

g. Descripción de las acciones realizadas Extensión: cinco páginas

h. Resultados Extensión: cuatro páginas

i. Carta que acredite la ejecución del trabajo otorgada por las autoridades o representantes de la región o comunidad

j. Anexos (testimonios, productos, documentos, imágenes, entre otros)

La presentación del proyecto será en formato Word (fuente Arial 11, 30 líneas por página) y acompañado de imágenes en formato jpg o video como anexos.

4. ¿Quiénes integrarán el jurado evaluador?

El Vicerrectorado Académico nombrará al jurado integrado por:

– Presidente: Representante de institución pública.

– Miembro: Representante de un gremio empresarial.

– Miembro: Representante de un gobierno regional.

– Miembro: Representante de la universidad

5. ¿Qué criterios se evaluará?

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

a. Impacto en la comunidad: se refiere el aporte en el desarrollo humano sostenible, teniendo en cuenta el desarrollo social, cultural, económico, político en el que pueda incidir el proyecto.

Page 145: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

ANEXO

144

b. Participación activa de la comunidad: destaca el grado en el cual la comunidad se involucra y participa dentro del proyecto y al desempeño de un rol activo de los miembros, que permita que exista un intercambio de conocimientos entre la comunidad y los responsables del proyecto.

c. Sostenibilidad en el tiempo: da importancia a que los proyectos generen cambios que la comunidad pueda asimilar y tenga la posibilidad de mantenerlos más allá del ciclo de duración del proyecto.

d. Pertinencia: considera si la propuesta del proyecto es adecuada a la realidad y necesidades de la comunidad.

e. Innovación: se refiere a cómo el proyecto aborda los problemas y necesidades de la comunidad y realiza una propuesta nueva de soluciones basados en la creatividad y los avances en el conocimiento.

f. Trabajo en equipo: resalta el valor del trabajo conjunto de los miembros de proyecto, así como, la integración de las experiencias de los estudiantes, el docente y los miembros de la comunidad dentro del proyecto. Se da mayor valor al trabajo de equipos multidisciplinarios.

g. Vinculación universidad sociedad: resalta el uso de estrategias de aprendizaje-servicio solidario dentro del proyecto, donde los estudiantes aplican sus conocimientos para el desarrollo de la comunidad y integran nuevos conocimientos y aprendizajes a su formación universitaria producto del trabajo ejecutado.

6. ¿Cuál es el cronograma?

El premio tendrá el siguiente cronograma:

Convocatoria Agosto del 2013 - marzo de 2014

Presentación Hasta el 1 de abril de 2014

Publicación de resultados 30 de abril de 2014

Premiación 10 de mayo del 2014

La apertura de los sobres con los datos de los ganadores se efectuará ante la presencia del jurado. El fallo será inapelable.

Page 146: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

ANEXO

145

7. ¿Qué premios recibirán los ganadores?

Los equipos de estudiantes ganadores recibirán:

Primer puesto Medalla de oro S/.10.000

Segundo puesto Medalla de plata S/. 7.000

Tercer puesto Medalla de bronce S/. 5.000

Los mejores trabajos serán publicados en un solo volumen por el Vicerrectorado Académico-Fondo Editorial de la UNMSM.

Cualquier caso no previsto en las bases se resolverá a criterio del Jurado Calificador y de los organizadores. La decisión del Jurado será inapelable.

La participación en este certamen implica la aceptación de todos los puntos antes señalados.

Correo: [email protected]

Teléfono: 6197000 anexo 7429

Page 147: Experiencias sanmarquinas. CARLOS MARQUEZ CABEZAS. SALUD COMUNITARIA

Se terminó de imprimir en noviembre de 2013en los talleres gráficos del

Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Jr. Paruro 119, Lima 1.Telf: 619-7000 anexo 6009 / fax: 1004, 6016E-mail: [email protected]

Página web: www.cepredim.comTiraje: 1000 ejemplares

Cepredim