experiencias ordenamiento territorial sanmartin-fernandez berta

Upload: pepeencina

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    1/30

    1

    Experiencias de Ordenamiento Territorial en el Departamento de General San

    Martn, Mendoza, Repblica Argentina.

    Berta. M. E Fernndez 1

    [email protected] 8

    Introduccin

    En la Repblica Argentina no se puede hablar de un proceso de ordenamiento

    territorial, sino de acciones aisladas y sin continuidad en el tiempo.

    Las Provincias por ser autnomas y con un rgimen de gobierno federal, han tomado

    diversas posturas respecto al ordenamiento territorial. En el caso concreto de Mendoza,desde la dcada de los aos 40 ha existido la conciencia de la necesidad de una ley

    para el ordenamiento y gestin adecuada del territorio, pero por motivos de diversa

    ndole esto recin se ha concretado en mayo de 2009.

    Por lo tanto, a lo largo de estas dcadas los municipios han implementando normativas

    e instrumentos de ordenamiento del territorio, principalmente a escala urbana y sin

    responder a una visin general de la provincia, ni lograr visiones compartidas o

    consensos entre los municipios.

    En la presente ponencia se expone entonces, una breve relacin sobre antecedentes

    de ordenamiento territorial en la Provincia, profundizndose en el caso del

    Departamento de General San Martn, en el cual la autora de este trabajo se

    desempea como gegrafo profesional en la Direccin de Ordenamiento Territorial del

    Municipio desde hace ms de 17 aos.

    El estudio de estos antecedentes y acciones son abordadas en el Proyecto de

    Investigacin para el bienio 2009 2011 denominado Los territorios en el umbral del

    Siglo XXI: Estrategias de investigacin, ordenamiento territorial y gestin para eldesarrollo sustentable, con equidad e identidad local, en mbitos urbanos y rurales de la

    Provincia de Mendoza.

    1 Departamento e Instituto de Geografa, Facultad de Filosofa y Letras, UNCuyo y Direccin de Ordenamiento Territorial,Municipalidad de General San Martn. Mendoza, Repblica Argentina.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    2/30

    2

    Caracterizacin del Departamento de General San Martn

    Coincidiendo con lo que muy acertadamente John Foley (1993) advierte, no se puede

    separar cualquier reflexin sobre planificacin de una consideracin sobre el objeto

    planificado, es decir sobre las caractersticas particulares del territorio intervenido, sepresentarn ahora sucintamente las caractersticas territoriales y socio econmicas del

    Departamento de General San Martn.

    La organizacin del espacio mendocino se estructura en dos oasis de riego principales

    que ocupan solo el 3% de la superficie total de la Provincia, y all donde no est

    disponible el recurso hdrico, se advierten las condiciones de aridez. Por tal motivo el

    aprovechamiento de los recursos hdricos, ha sido indispensable para el desarrollo de la

    vida y la produccin. (Carta N 1).Carta N 1: Mendoza y sus oasis de riego

    Fuente; Fernndez, Berta, elaboracin propia

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    3/30

    3

    Por su posicin cercana a la cordillera de Los Andes, Mendoza se encuentra en una

    zona de importante sismicidad.

    General San Martn se ubica a 45 Km. al este de la ciudad Capital de la Provincia de

    Mendoza, en el denominado oasis norte.El sector suroccidental es el ms desarrollado en detrimento del resto, all se localizan

    las dos ciudades existentes en su mbito territorial, General San Martn y Palmira. La

    concentracin de poblacin en ellas es notoria, tienen en la actualidad 50.411 y 20.000

    habitantes respectivamente. Estas cifras equivalen aproximadamente al 47% y al 23%

    del total departamental.

    El resto del territorio departamental es netamente rural, en el cual se pueden identificar:

    reas de secano con ganadera extensiva, reas irrigadas cultivadas en las que estninsertos centros poblados de menor jerarqua que asisten solamente a su entorno

    inmediato.

    La diferente disponibilidad de equipamientos, servicios y oferta de mano de obra que

    tienen los ncleos poblados, generan flujos de interacciones y dependencias entre ellos.

    Los flujos de conexin de los ncleos poblados rurales estn fuertemente dirigidos

    hacia las dos ciudades del departamento, principalmente a la de General San Martn,

    cuya atraccin es notoria por razones laborales; oferta de servicios especializados de

    salud; de enseanza media y superior; abastecimiento de productos alimenticios,

    vestimenta, artculos el hogar, insumos agrcolas e industriales; trmites administrativos,

    financieros, judiciales, por citar los ms relevantes.

    Palmira representa un atractivo solamente para la poblacin de los distritos vecinos,

    siendo los comercios, algunos servicios y las fuentes de trabajo los principales motivos

    de desplazamiento hacia ella.

    Por el contrario, los flujos entre los pequeos ncleos poblados son muy dbiles.

    La base econmica del Departamento es agroindustrial, el cultivo de la vid es elpredominante (82% del total de la produccin del departamento), su destino es

    principalmente la elaboracin de vinos.

    En concordancia con la actividad agrcola predominante, la elaboracin y

    fraccionamiento de vinos es la produccin industrial ms importante. Siguen por orden

    de importancia otras industrias tambin de base agrcola: fbricas de conservas y

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    4/30

    4

    dulces, secaderos de fruta, establecimientos de empaques de frutas, fbricas de aceite

    de oliva y preparacin de aceitunas. El resto de la actividad industrial est representada

    por un importante nmero de talleres metalrgicos, herreras artsticas y fbricas que

    elaboran los ms diversos productos destinados al abastecimiento cotidiano de lapoblacin

    En San Martn, pueden mencionarse los procesos de crecimiento de la poblacin, de

    movilidad espacial de sus habitantes y de ciclos de auge y decaimiento de la actividad

    econmica, como los que definieron con mayor fuerza los actuales usos del suelo y su

    impacto en el territorio y el ambiente.

    A partir del pronunciado crecimiento de poblacin en las ciudades de General San

    Martn y Palmira durante el perodo intercensal 1970 1980

    2

    (42,2% y 26,25%respectivamente), comenz la expansin fsica desordenada de las ciudades.

    El crecimiento de estas ciudades ha sido de manera horizontal, con el consiguiente

    despilfarro de suelo y problemas de altos costos para la extensin y cobertura de la red

    de servicios e infraestructuras urbanas.

    Esto trajo como consecuencia que los lmites urbanos hasta entonces consolidados,

    fueran superados y las ciudades comenzaran un proceso ininterrumpido de invasin de

    las reas de cultivo inmediatas, formndose as grandes vacos urbanos.

    Asimismo, el crecimiento de las reas residenciales fue dejando insertos estableci-

    mientos industriales, talleres mecnicos, de maquinaria agrcola e industrial y depsitos

    de diversos productos, en pleno centro de estas ciudades. Dando origen a incompatibi-

    lidades entre usos del suelo, conflictos de trnsito, problemas de contaminacin

    ambiental y deterioro de la calidad de vida, que se manifiestan an hoy con distinta

    intensidad en estas ciudades.

    2En esta dcada se produjo una importante crisis vitivincola que deriv en un acentuado movimiento depoblacin desde las reas rurales hacia la ciudad de General San Martn.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    5/30

    5

    Marco legal e institucional del ordenamiento territorial en los municipios de la

    Provincia de Mendoza.

    El Ordenamiento Territorial tiene como esencia la optimizacin de la estructura socioterritorial, con el fin de crear condiciones favorables para que las decisiones sobre

    localizacin de actividades econmicas y sociales sean racionales en cuanto al uso y

    ocupacin del territorio y prevencin de efectos ambientales no deseados.

    Los instrumentos jurdicos que intervienen estn primordialmente referidos a las

    diversas formas de relacin entre el hombre y el territorio en el cual habita o desarrolla

    sus actividades regulares. Las normas permiten o prohben el ejercicio de determinados

    derechos y estimulan o desalientan determinadas actividades, con el objetivo del bien

    comn, tanto presente como futuro.

    Cada una de esas normas debe ser dictada por autoridad competente y en el marco de

    las facultades propias de su esfera de accin, nacin, provincia municipios.

    La planificacin territorial en los departamentos de la provincia de Mendoza tiene su

    forma institucional en las Municipalidades, de acuerdo con las competencias asignadas

    por ley, y cuentan con un marco legal e instrumentos determinados.

    Para comprender los alcances, lmites y ejercicio de competencias de las

    municipalidades para la planificacin territorial, y especficamente de los usos del suelo,es necesario hacer referencia a la forma de organizacin administrativa territorial de la

    provincia de Mendoza y de sus municipios 3.

    La provincia de Mendoza 4es parte integrante e inseparable de la Nacin Argentina, su

    forma de gobierno es la republicana representativa y federal (art. 5 de la Constitucin

    Nacional). De acuerdo con datos provisorios del ltimo Censo Nacional de Poblacin y

    Vivienda de 2001, la provincia cuenta con 1.573.671 habitantes.

    Jurdica y administrativamente Mendoza se encuentra dividida en dieciocho

    departamentos, cada uno de los cuales es administrado por una municipalidad. Los

    lmites de su jurisdiccin territorial son definidos en la Argentina por cada gobierno

    3Los trminos Municipio, Municipalidad y Departamento son utilizados indistintamente en este trabajo.

    4 La Provincia de Mendoza est ubicada en el centro oeste del pas y es la cuarta por orden deimportancia, segn la cantidad de habitantes.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    6/30

    6

    provincial a travs de una ley, en virtud de que as lo establecen las constituciones

    provinciales o las leyes orgnicas municipales promulgadas por las autoridades

    provinciales.

    El artculo 123 de la Constitucin Nacional consagra explcitamente la autonomamunicipal cuando establece que: cada provincia dicta su propia Constitucin, conforme

    a lo dispuesto en el artculo 5 asegurando la autonoma municipal y reglando su

    alcance y contenido en el orden institucional, poltico, administrativo, econmico y

    financiero. Conforme a esta prescripcin, cada constitucin provincial ha definido su

    rgimen municipal.

    En Mendoza, la Constitucin Provincial del ao 1916 y la Ley Orgnica de

    Municipalidades de 1934, son las normas legales de mayor jerarqua que reglamentanel rgimen de administracin y gobierno de la provincia y de los departamentos que la

    integran.

    De acuerdo con lo que las normas citadas determinan, la administracin de los

    intereses y servicios locales de cada uno de los departamentos de la provincia est a

    cargo de una municipalidad, quien tendr jurisdiccin en todo su territorio

    departamental5.

    Debido al tiempo transcurrido desde la sancinde la Constitucin Provincial y de la Ley

    Orgnica de Municipalidades se constituyen en instrumentos desactualizados para los

    desafos de la gestin urbana actual.

    El artculo N 105 de la Ley Orgnica cita de manera muy general las responsabilidades

    del Departamento Ejecutivo en materia urbana y de salubridad velar por la higiene

    del Municipio comprendindose en ellas especialmente la limpieza, la desinfeccin del

    aire, de las aguas, de las habitaciones y parajes malsanos y todas las dems medidas

    que concurran a asegurar la salud y el bienestar de la poblacin.

    En tanto que atribuciones de este tipo son enunciadas de manera ms especfica parael Concejo Deliberante, que es el cuerpo responsable de aprobar ordenanzas sobre:

    5 Artculo N 197 de la Constitucin Provincial y artculos N 1 y N 4 de la Ley Orgnica deMunicipalidades.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    7/30

    7

    - Higiene, moralidad, ornato, vialidad vecinal, administracin comunal, bienestar

    econmico de sus habitantes, radios urbanos (Art. N 71);

    - Reglamento general de edificacin; apertura, el ensanche y cierre de calles, formacin

    de plazas, parques y avenidas; construccin de mercados, mataderos pblicos,cementerios y quemaderos de basuras; fijar el ancho y eje de las vas pblicas y las

    lneas de edificacin; proveer y reglamentar los servicios de aguas corrientes,

    sanitarios, usinas de electricidad, gas, tranvas, telfonos, y dems servicios anlogos,

    ya sea por cuenta de la Municipalidad o por concesiones; determinar la construccin de

    puentes, caminos, desages y calzadas, pavimentacin y dems obras pblicas de

    mejoras; proveer la construccin, conservacin y mejoras de los edificios y monumentos

    pblicos, paseos, plazas y dems obras municipales (Art. N 75);- Determinar y reglamentar la ubicacin y trfico de los vehculos en los lugares y calles

    pblicas (Art. N 79);

    - Reglamentar los establecimientos o industrias clasificados de incmodos o insalubres,

    pudiendo fijarles su ubicacin y ordenar su remocin cuando no fueren cumplidas las

    condiciones que se impusiesen a su ejercicio, o que este se hiciere incompatible con la

    salud pblica (Art. N 80).

    En el ao 1992 se sanciona la Ley Provincial 5961 de proteccin, defensa y

    conservacin del ambiente, y es en esa oportunidad que se menciona por primera vez

    al ordenamiento territorial en una norma provincial6.

    En su artculo 3 enuncia que El ordenamiento territorial y la planificacin de los

    procesos de urbanizacin, poblamiento, industrializacin, explotacin minera, agrcola,

    ganadera y la expansin de fronteras productivas en funcin de los valores del

    ambiente, son actividades que coadyuvan a la preservacin, conservacin, defensa y

    mejoramiento del ambiente.

    6Vale aclarar que aunque sin la existencia de una ley provincial, la prctica del ordenamiento territorial

    comenz a hacerse en forma sistemtica en uno de los municipios del rea Metropolitana, Maip, desdefines de los aos 70, con la incorporacin a los cuerpos tcnicos de la Gegrafa Dra. Ana Alvarez.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    8/30

    8

    Este enunciado revisti gran importancia, porque era la nica norma provincial que

    supla a los numerosos proyectos de ley de usos del suelo y ordenamiento territorial que

    estaban en debate en la Legislatura Provincial desde 1991, que finalmente fue

    aprobado como Ley N 8051/09 en mayo de 2009.De las normativas aludidas precedentemente se derivan, entonces, las atribuciones de

    los municipios de la Provincia para planificar, reglamentar y controlar el uso del suelo y

    la proteccin del medio ambiente en sus respectivos territorios, amparando los

    propsitos que se identifican corrientemente con los valores de inters pblico: el

    resguardo de la salud y del ambiente, la seguridad y el bienestar general de la

    poblacin.

    Antecedentes prov inciales de ordenamiento terr itorial

    El despilfarro de recursos debido al rpido crecimiento urbano, especialmente agua y

    suelo; las incompatibilidades de usos del suelo; el congestionamiento del trnsito; el

    deterioro del ambiente y de la calidad de vida de las ciudades de Mendoza; los

    desequilibrios territoriales con las reas rurales y naturales, etc., fue desde comienzos

    de la dcada de 1970, una preocupacin a nivel provincial.

    Por ello, la Direccin de Arquitectura y Planeamiento dependiente del Ministerio de

    Obras y Servicios Pblicos de la Provincia, firm convenios de colaboracin con los

    municipios para la elaboracin de sus Cdigos de Edificacin y Zonificaciones de usos

    del suelo. Pero sin encuadrar an en lo que significa y abarca el Ordenamiento

    Territorial.

    Si bien en la redaccin de stos participaron tcnicos de los municipios, la aprobacin

    final correspondi a la Subsecretara de Municipalidades de la Provincia, la cual en los

    perodos de gobiernos no constitucionales tena conferidas atribuciones para aprobar

    ordenanzas municipales en reemplazo de los Concejos Deliberantes.

    De esta manera se comenzaron a aplicar Cdigos de Edificacin y anexados a estos

    Ordenanzas sobre Usos del suelo casi uniformes en las tan dismiles realidades

    sociales, econmicas y territoriales de los dieciocho departamentos de la Provincia.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    9/30

    9

    Una de las consecuencias del nivel de generalidad de estas polticas e instrumentos,

    provenientes en cierto modo desde el nivel superior de gobierno, fue que no tuvieron en

    cuenta los problemas sentidos por las comunidades locales. Adems evidenciaban falta

    de conocimiento de la ocupacin del territorio, pues restaban importancia a lasrealidades rurales cuya poblacin era predominante en muchos departamentos por

    aquellos aos.

    Recin con la creacin del Ministerio de Medio Ambiente Urbanismo y Vivienda de la

    Provincia de Mendoza en 1989, se dieron importantes avances para el ordenamiento

    territorial de la Provincia y los departamentos.

    El Ministerio instal en las agendas de los gobiernos de los departamentos que

    conforman el Gran Mendoza, organismos pblicos, empresas privadas de servicios,universidades y centros de investigacin, uniones vecinales, ONGs, etc., el debate para

    el ordenamiento territorial en la provincia y en especial, en el rea Metropolitana, con el

    fin de concertar la imagen que en los prximos veinte aos deseaban los mendocinos

    para esta rea.

    Esta experiencia de trabajo, se replic en los aos siguientes en los dems

    departamentos de la provincia.

    Resultado de estas reuniones fue la propuesta de polticas generales de ordenamiento

    del territorio que incluan entre otros componentes: el fortalecimiento de las ciudades

    intermedias y centros poblados menores; jerarquizacin de la red vial rural y urbana;

    definicin de reas urbanas, complementarias y rurales; reglamentacin de los usos del

    suelo, espacios circulatorios libres, pblicos y verdes, parcelamientos, factores de

    ocupacin del suelo; optimizacin de la gestin municipal en materia territorial y

    ambiental (lvarez, A.; Fernndez, B., 2001).

    Cabe mencionar como ejemplo, la creacin de oficinas de ordenamiento territorial en

    aquellos municipios en que no existan, de acuerdo con lo que estableca el artculo 6de un proyecto de ley de ordenamiento territorial de 1992, En todas las

    municipalidades deber conformarse una Direccin de Ordenamiento Territorial, la cual

    deber organizar el sistema de informacin, coordinando con los diferentes mbitos

    jurisdiccionales y la programacin, evaluacin y control de planes, programas y

    proyectos. El desarrollo del proceso de ordenamiento territorial del Departamento

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    10/30

    10

    exigir un seguimiento poltico y tcnico minucioso, y para ello la Direccin de

    Ordenamiento Territorial deber integrarse con los recursos humanos necesarios y

    efectuar la coordinacin con las distintas temticas sectoriales, (planificacin urbana y/o

    rural, medio ambiente, parcelamientos, diseos urbanos, vivienda y legislacin entreotros), que nutren y complementan el proceso de planificacin continuo.

    Tambin se determinaba la elaboracin de un Plan Municipal de Ordenamiento

    Territorial, en el cual se delimitarn sus territorios en reas y subreas y dentro de

    estas, zonas. Para cada una se especificarn los usos predominantes y aquellos que

    sean compatibles, con sus respectivas restricciones.

    Se especificaba, adems, acerca de los usos del suelo en el Plan de Ordenamiento

    Territorial, el Municipio deber asignar a todas las reas, subreas y zonas, uso o usosdeterminados, en base a la actividad predominante de acuerdo con las modalidades,

    tipos y caractersticas locales. Estas podrn ser: residencial; comercial; servicios;

    defensa y seguridad; gobierno y administracin; esparcimiento; turismo; verdes

    pblicos; equipamiento; industrial (de acuerdo a la Clasificacin Internacional Industrial

    Uniforme CIIU); agrcola; ganadero; forestal, minero.

    La metodologa participativa y concertada para abordar la problemtica territorial que se

    comenz a implementar a partir de la convocatoria del Ministerio de Medio Ambiente, es

    en opinin de una de las autoras del proyecto de ley de usos del suelo la manera de

    acortar las distancias entre el discurso y la realidad en cuanto al proceso de

    descentralizacin, y contribuye a revertir el mecanismo de decisin vertical sectorial,

    desconociendo casi totalmente los procesos de conformacin de las decisiones

    apoyadas en estructuras intersectoriales de base territorial. Acercar las instancias de

    decisin al ciudadano favorece la creacin de acciones de carcter interinstitucional

    territorialmente integradas (lvarez, Ana, 1993).

    Aunque los planes de ordenamiento territorial municipal no se llegaron a redactar7

    , sconstituyeron el marco de referencia para la actualizacin de los Cdigos y

    zonificaciones de los usos del suelo en algunos municipios. Como por ejemplo en los

    7Como se ha expresado anteriormente, el Municipio pionero en Mendoza fue Maip con las elaboracinde las Propuestas Alternativas de Ordenamiento Territorial para el Departamento de Maip desde 1980.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    11/30

    11

    municipios de Lavalle (1992); Ciudad de Mendoza (1994); Guaymalln (1994); Lujn de

    Cuyo (1999); Junn (2001), por citar algunos.

    En otros municipios se tard ms en la actualizacin de los instrumentos y normativas

    para el ordenamiento territorial, como ocurri en el caso de General San Martn,situacin sobre la cual se avanzar a continuacin.

    El ordenamiento terr itor ial en el Departamento de General San Martn.

    Desde la creacin del Departamento en 1823, el Municipio de General San Martn ha

    implementado, con distinto xito, instrumentos de planificacin: urbansticos; de uso del

    agua; parcelamientos; radios urbanos; de trnsito; de construcciones; de higiene y

    salubridad; etc. A modo de ejemplo se pueden mencionar:

    - Plancito de la Villa Nueva de San Martn (1820)

    - Reglamento Interno de la Municipalidad (1875)

    - Reglamento de Polica Municipal (1879)

    - Reglamentacin de construcciones en mal estado (1906)

    - Reglamentacin sobre normas de higiene para el Municipio (1906)

    - Plan Previsor de la Villa de San Martn (1932)

    - Plan General de Urbanizacin Integral d e las Ciudades de San Martn y Palmira(1947)

    - Cdigo de Edificacin Antissmica de la Ciudad de Mendoza, con aplicacin al

    Departamento de General San Martn (1971)

    Pero es a partir de la aprobacin de la Ordenanza N 15 del ao 1973, por medio de la

    cual se aprueban la Zonificacin de usos del suelo y el Cdigo de Edificacin, que se

    inicia una prctica ms continua de planificacin en el Departamento.

    Las mismas, aprobadas en poca de gobierno militar, surgen del convenio entre el

    Municipio y la Subsecretara de Municipalidades de la Provincia, al cual se hiciera

    referencia anteriormente. Estos instrumentos estuvieron en vigencia hasta el ao 2006 y

    2007 respectivamente.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    12/30

    12

    El fin de estos instrumentos era determinar para todo el territorio departamental los

    requerimientos tcnicos generales y administrativos para las construcciones;

    edificaciones sismorresistentes; instalaciones sanitarias, elctricas y de seguridad en

    las construcciones; condiciones para el uso y ocupacin de la va pblica.Las normas urbansticas eran tratadas de manera muy superficial. Comprendan pautas

    para urbanizaciones y loteos; densidades de ocupacin del suelo segn tipo de

    actividad y un pequeo apartado es destinado a la zonificacin de los usos del suelo.

    La zonificacin sufri modificaciones en el mismo ao de su aprobacin (1973). La zona

    industrial no nociva y el parque industrial fueron derogados y no se les volvi a asignar

    a los espacios fsicos que ocupaban, nuevas definiciones de zona. Quedando, por lo

    tanto, estos sectores y otros por los cuales se fueron expandiendo las ciudades, sinincorporarse a la zonificacin.

    Aos ms tarde, en 1984, se firm un nuevo convenio entre la Oficina de Obras

    Pblicas de la Municipalidad y la Direccin de Arquitectura y Planeamiento del

    Ministerio de Obras y Servicios Pblicos, cuyo producto fue la elaboracin de un Plan

    Urbano para la Ciudad de General San Martn, aprobado por Ordenanza Municipal en el

    ao 1986.

    La implementacin del mismo no se hizo en su totalidad, se realizaron algunas obras de

    embellecimiento en la ciudad (espacios verdes, paseos, edificios) y se cre una zona

    industrial para el departamento, aprobada por ordenanzas N 1107/87 y 1164/88, pero

    en la prctica nunca result atractiva para los empresarios de la regin, por carecer de

    los servicios y la accesibilidad adecuadas.

    Esta razn y el crecimiento desordenado de las ciudades, llevaron las autoridades del

    Municipio a dar prioridad al ordenamiento territorial.

    En 1992, se solicit el apoyo tcnico del Ministerio de Ambiente Urbanismo y Vivienda

    de la Provincia y se requiri la participacin y apoyo econmico de los empresarios delDepartamento para la conformacin del primer equipo de ordenamiento territorial del

    Municipio, que fue constituido a partir del llamado a concurso pblico a un grupo de

    tcnicos: arquitectos, ingenieros, gegrafos, asistidos por dibujantes y administrativos.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    13/30

    13

    Fue este el motivo de mi ingreso laboral al Municipio y el inicio de la tarea

    ininterrumpida como gegrafa profesional desde hace ms de 17 aos.

    Fruto del trabajo de ese equipo fue la elaboracin de un proyecto de Parque Industrial,

    pero por falta de asignacin de recursos econmicos, este nunca se construy y elequipo tcnico se desmembr.

    Se me asignaron nuevas tareas en la por aquel entonces Direccin de Control Urbano,

    realizar un diagnstico territorial y normativo del Departamento para proponer acciones

    de ordenamiento territorial.

    De ese anlisis surgieron la coexistencia de un gran nmero de normativas con

    incidencia en el territorio y en la gestin de los usos del suelo, aprobadas a lo largo de

    las ltimas tres dcadas. Ordenanzas de carcter edilicio, las que reglamentabandeterminados usos del suelo (pequeas industrias, confiteras bailables, estaciones de

    servicio, hornos de ladrillos, faenamiento de aves y ganado, por citar algunos ejemplos),

    las que fijaban los radios urbanos de las ciudades y las tributarias, no eran

    complementarias entre s, sino que muy por el contrario, se superponan o

    contradecan. Por ello, no se lograba articular polticas ni instrumentos con incidencia

    territorio an.

    En este sentido, la situacin ms crtica se produca entre la zonificacin de los usos del

    suelo y la Ordenanza Tributaria del ao 1989 con sus ms de veinticinco ordenanzas

    modificatorias, que tornaban muy difcil su aplicacin.

    En ella se determinaban los montos que deban tributar los contribuyentes del municipio

    en concepto de tasas, servicios, derechos de inspeccin y de actuacin administrativa.

    A los efectos del cobro de esos conceptos se estableci una zonificacin tributaria y una

    clasificacin de usos del suelo diferentes a las de la ordenanza 15/73.

    Por tal motivo, se producan incongruencias tales como el cobro de tasas por

    habilitacin de comercios o industrias en lugares de la ciudad que de acuerdo con lazonificacin de los usos del suelo no estaban permitidas.

    La aplicacin de las ordenanzas 187/83 y su modificatoria 1404/93 que determinaban

    los radios urbanos de las ciudades de General San Martn y Palmira, representan otra

    dificultad para la gestin, principalmente para la prestacin de servicios municipales y

    habilitaciones de industrias, comercios y servicios, ya que segn estas normativas

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    14/30

    14

    haba sectores de territorio departamental que quedan comprendidos dentro de los

    radios urbanos y segn la zonificacin de usos del suelo del ao 1973 correspondan a

    zonas rurales.

    En el ao 1994 se crea la Direccin de Ordenamiento Territorial en el Municipio,dndole mayor relevancia a estas tareas por parte del Departamento Ejecutivo.

    Ese mismo ao se presenta un proyecto de nueva Zonificacin de Usos del Suelo,

    instrumento priorizado por la Intendencia como el ms necesario, pero nunca se cont

    con el apoyo del Honorable Concejo Deliberante y no lleg a tratarse en sus sesiones

    legislativas.

    Por el contrario, una excepcin a la realidad planteada y que permiti un avance hacia

    la poltica y el hacer del Ordenamiento Territorial, fue la aprobacin de un proyecto deordenanza sobre proteccin del medio ambiente presentado por esta Direccin, que

    bajo el N 1645/98, reglamenta en el municipio la Ley Provincial 5961 de Proteccin y

    Conservacin del Medio Ambiente.

    Su aplicacin ha permitido atenuar algunos conflictos ambientales y evitar la generacin

    de otros, en ambos casos derivados de la incompatibilidad entre usos del suelo.

    En el cuadro que se presenta a continuacin se sintetizan las relaciones de

    compatibilidad o contradiccin entre la Zonificacin de usos del suelo de 1973 y otras

    ordenanzas municipales cuya aplicacin tiene incidencia en el territorio.

    Cuadro N 1: Relaciones de compatibilidad y de contradiccin entre la zonificacin delos usos y otras ordenanzas con incidencia territorial

    Zonificacin delos usos del

    suelo(Ordenanza N

    15/73)

    Relaciones decompatibilidad

    Relaciones decontradiccin

    - Proteccin del medio ambiente(Ordenanza 1645/98)

    - Ordenanzas que rigen determinadosusos del suelo.- Ordenanzas de carcter edilicio

    - Zona industrial (Ordenanzas 1107/87 y1164/88)- Ordenanza Tarifaria 1191/89 y susmodificatorias- Radios urbanos (Ordenanzas 187/83 y1404/93)

    Fuente: Fernndez, Berta, abril de 2002

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    15/30

    15

    Lo anteriormente expresado daba lugar a un escenario complejo: La desactualizacin

    de la zonificacin de los usos del suelo, la falta de normativas que regulen a aquellas

    actividades que no estaban contempladas en la zonificacin (supermercados, shopping

    center, hipermercados, telefona celular, lavaderos de automviles, talleres, salas defiestas), la escasa continuidad y unidad de criterios en el ordenamiento territorial y la

    implementacin de controles.

    En sntesis, la organizacin territorial, los usos del suelo y calidad ambiental del

    Departamento de General San Martn son el resultado de numerosos factores

    conjugados: el crecimiento de la poblacin, el desarrollo de sus actividades, los

    insuficientes o pocos estrictos controles realizados por el municipio, la desactualizacin

    de polticas e instrumentos de planificacin territorial. Ello, sumado a la continuaretraccin de las actividades econmicas y el crecimiento sostenido de los ndices de

    desempleo y subempleo en Argentina en los ltimos aos, favoreci una serie de

    fenmenos:

    - Constante y veloz cambio de rubros comerciales y de servicios en un mismo inmueble.

    - Fuerte tendencia al desarrollo de actividades mixtas, es decir, la utilizacin de un

    mismo inmueble con usos del suelo compartidos (residencia con comercio, oficina,

    talleres o servicios personales).

    - Crecimiento de las actividades informales (venta ambulante, talleres artesanales,

    manufactureros y de servicios, pequeas empresas subcontratistas de servicios,

    transporte, por mencionar algunos), con los consecuentes perjuicios que ocasionan por

    ocupacin del espacio pblico, falta de pago de tasas, impuestos, aportes previsionales

    y los frecuentes conflictos que se producen con quienes desarrollan actividades

    formales, especialmente, con los comerciantes y prestadores de servicios;

    - Frente a la rigidez de la zonificacin de los usos del suelo, el municipio actuaba con

    mayor permisividad para otorgar las habilitaciones de comercios, industrias y servicios,dando cierta preeminencia a las creacin y conservacin de las fuentes de trabajo, por

    sobre el estricto cumplimiento de las normas.

    Lo expresado dio origen a incompatibilidades entre usos del suelo, conflictos de

    trnsito, problemas de contaminacin ambiental y deterioro de la calidad de vida, que se

    manifestaban de manera diferente en los distintos sectores del Departamento.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    16/30

    16

    Estos problemas, llevaron a reflexionar acerca de la importancia de la organizacin y de

    la estructura municipal de atencin a la comunidad, en los niveles de calidad de la

    gestin territorial y ambiental.

    Los nuevos instrumentos de planificacin y gestin territorial para el

    departamento de General San Martn.

    La nueva gestin local est llamada a fomentar proyectos privados y pblicos

    portadores de crecimiento econmico y desarrollo del territorio. Por ello, es que los

    gobiernos locales tienen la obligacin de redefinir su papel predominantemente

    administrativo e incorporar nuevos instrumentos que les permitan gestionar mejor su

    territorio, captar inversiones y reducir los riesgos de conflictos ambientales.Esto implica para la autoridad local una modificacin de sus roles y atribuciones

    tradicionales, tendientes a dotarla de mayores niveles de autonoma, independencia

    financiera y discrecionalidad en la toma de decisiones, permitindole as asumir un

    papel dinamizador, generador y promotor del desarrollo local; diferencindose de

    concepciones de administracin basadas solamente en el control de la ocupacin y

    transformaciones del espacio urbano, y de la provisin de algunos servicios bsicos

    (Sabatini, Francisco, 1998).

    A las tradicionales competencias del gobierno local, resumidas a modo de ejemplo en:

    administracin para la marcha normal del municipio; gestin del personal; autorizacin

    de actividades; control de salubridad y seguridad en comercios e industrias;

    planeamiento urbano; gestin del catastro; ejercicio del poder regulatorio sobre las

    obras civiles; prestacin de servicios pblicos; regulacin de la vida comunitaria, se

    deben agregar ahora nuevas competencias. Entre ellas se destacan el cuidado del

    ambiente; el rol del municipio como agente de promocin econmica, que implica el

    diseo e implantacin de estrategias para la puesta en valor de sus sociedades yterritorios; la gestin de la imagen territorial y la generacin de entornos territoriales

    innovadores capaces de atraer, retener y alentar la inversin y el empleo (Iturburu,

    Mnica, 2000).

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    17/30

    17

    En este marco, y con nuevas autoridades municipales, el equipo tcnico de la Direccin

    de Ordenamiento Territorial conformado por agrimensor, arquitecto, ingeniero y

    gegrafa se abocaron desde el ao 2003 a la formulacin e implementacin de nuevas

    polticas e instrumentos de ordenamiento territorial.La propuesta de nuevas herramientas de planificacin y gestin de los usos del suelo

    para el departamento de General San Martn, se sustentaron en el profundo

    conocimiento de las normas, de los procesos de gestin y de la estructura y dinmica

    territorial objeto de intervencin.

    Luego de las etapas de anlisis y diagnstico se efectuaron en el ao 2004 una serie de

    propuestas para el ordenamiento y gestin del territorio departamental.

    Gran parte de ellas, con distintos grados de avances y concreciones estn en marcha.En el esquema que se presenta a continuacin se sintetiza el diagnstico territorial y de

    gestin realizado y que sirvi de base a los proyectos presentados.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    18/30

    18

    Diagnstico territorial y socio econmico del departamento de General San Martn

    Fuente: Fernndez, Berta, elaboracin propia.

    Valorizacin del mediofsico natural y configura-cin actual del territorio

    El medio fsico natural ha adquirido sus condiciones deaptitud para el desarrollo de las actividades socioeconmicas gracias a la construccin de infraestructura deriego, vial, ferroviaria y de servicios en los sectoressuroccidental, occidental y suroriental, en los que existenncleos poblados de distinta jerarqua. Por el contrario elsector oriental permanece an en estado natural.

    DIAGNOSTICOELEMENTOS DEANLISIS

    Situacin GeogrficaA 45 km. al este de la Ciudad de Mendoza. Posicinprivilegiada en el Corredor Biocenico Central. Expansin

    del rea Metropolitana de Mendoza.

    El departamento en elcontexto de la Microrregin

    Este de Provincia

    La ciudad de General San Martn es la de mayor jerarquaen la Microrregin, tambin ejerce su influencia en los otroscuatro departamentos que la conforman.

    Medio fsico natural yvulnerabilidad ecolgica

    ambiental

    Llanura desrtica, precipitaciones - 200 mm. Suelos limoarenosos, pobres en humus. Alta vulnerabilidad por

    accidentes climticos, salinizacin revinicin.

    Concentracin del 70% de la poblacin en las ciudades deGral San Martn y Palmira. El resto, se encuentra distribuidoen los ncleos poblados rurales. La diferente disponibilidadde servicios genera dependencias de unos sobre otros.

    Poblacin y su distribucinterritorial

    Base econmicaAgroindustrial (cultivo de vid, frutales, olivos, hortalizas),Concentracin territorial de industrias en los distritos Ciudad

    y Palmira. Economa altamente vulnerable por factoresecol icos ambientales vaivenes del mercado.

    Diagnstico ambiental y deusos del suelo en los

    ncleos urbanos

    El crecimiento desordenado de las ciudades, la crisiseconmica, la desactualizacin y falta de ordenanzasurbansticas y ambientales han dado origen a laincompatibilidad de usos del suelo, conflictos de trnsito,grandes vacos urbanos, invasin de reas de cultivo y

    deterioro de la calidad de vida y del ambiente.

    Red vial y conexidadVas de circulacin de diferentes jerarquas permiten laintegracin entre los ncleos urbanos y la zona rural. Faltade conexin en algunos sectores de las ciudades. Las rutasasfaltadas estn en general en buen estado, no as loscaminos enripiados y de tierra.

    Instrumentos de gestin urbana rgidos y desactualizados.La creacin de una oficina especfica en el municipio, hafavorecido la elaboracin de estudios y proyectos tendientesal ordenamiento territorial del departamento y a una nuevaconcepcin de los modos de gestin territorial.

    Gestin urbana ambiental

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    19/30

    19

    Las experiencias estudiadas y la intervencin desde hace varios aos en las tareas

    concretas de ordenamiento territorial del municipio de la autora de esta ponencia, nos

    han dejado una importante enseanza, evitar repetir los errores cometidos en el

    pasado, esto es:

    - La aplicacin de recetas similares para realidades socio econmicas y territoriales

    diferentes.

    - El diseo de normativas rgidas de difcil aplicabilidad y rpida desactualizacin.

    - La falta de capacitacin del personal municipal, los procedimientos burocrticos para

    la habilitacin de industrias, servicios y comercios, y los instrumentos legales que no se

    condicen con la realidad socio econmica nacional e internacional, o la ausencia de unanormativa especfica, han contribuido al desaliento de inversiones en el departamento.

    - Frente a esta situacin, en varias oportunidades, empresarios han desistido radicar en

    el departamento emprendimientos industriales o de servicios al transporte, y lo han

    hecho en el departamento vecino, en el cual las exigencias normativas no son tan

    estrictas, y los procedimientos son ms giles.

    - Para que sea productiva la participacin de los vecinos, de los profesionales y de los

    grupos polticos y econmicos, sta debe ser seria, responsable y comprometida con el

    bienestar general, el progreso y la proteccin del medio ambiente. Todo proceso de

    participacin conlleva necesariamente la adecuada informacin y la capacitacin

    especfica en el tema que se est tratando.

    Lo central es entender en qu medida un reglamento limita o promueve el desarrollo,

    en qu medida contribuye a la materializacin de las oportunidades, y en qu medida

    facilita la apropiacin de stas por la comunidad en forma equitativa. Numerosos son

    los ejemplos de legislacin urbana que por obsolescencia, falta de adecuacin a larealidad socioeconmica de la localidad, o por responder a un modelo de entorno

    imposible de satisfacerse con los recursos que se dispone, son sobrepasadas,

    alteradas o simplemente no respetadas por el proceso de desarrollo y cada uno de sus

    actores (Jordn, Ricardo; Simioni, Daniela, 1998).

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    20/30

    20

    La poltica diseada apunta a mejorar las tres lneas que las polticas territoriales

    inherentes al uso del suelo requieren para su implementacin: instrumentos, marco

    legal e instituciones.

    La preocupacin por atenuar los desequilibrios territoriales, econmicos y socialesexistentes entre los distintos ncleos poblados, reas productivas y secano, implic un

    abordaje sistmico.

    De esta manera, fue posible la comprensin global del territorio departamental y tender

    a una ms equitativa atencin de las necesidades de la poblacin y aprovechamiento

    de los recursos disponibles.

    Los lineamientos sugeridos consideran al territorio como un sistema que opera en dos

    escalas, la interurbana con su entorno rural, y la intraurbana.

    Brevemente la poltica territorial se orienta a lo siguiente:

    - Fortalecimiento de los pequeos ncleos poblados, con acciones tales como

    mejoras e incorporacin de servicios y equipamiento, integracin vial, construccin y/o

    reparacin de viviendas y bsqueda de nuevas alternativas econmicas que sean

    ambientalmente sustentables. Se ha avanzado en la construccin de establecimientos

    educacionales de nivel secundario, mejoras en los centros de salud y en el transportepblico de pasajeros.

    A fin de orientar el crecimiento territorial, frenar la invasin de las reas de cultivo, y

    favorecer las inversiones en los pequeos ncleos poblados de Tres Porteas, Alto

    Verde, Montecaseros, Chapanay y Nueva California, se han delimitado por primera vez

    sus radios urbanos, aprobados en el ao 2005 por Ordenanza N 2081.

    - Ordenamiento de los centros urbanos mayores, Ciudades de General San Martn y

    Palmira: se aspira a dar soluciones a los problemas urbanos conjuntos o propios de

    cada una de las ciudades, con el fin de alcanzar una convivencia adecuada entre

    personas, actividades y medio ambiente. Como medidas de ordenamiento de estos

    centros urbanos se propuso:

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    21/30

    21

    a) La redefinicin de los radios urbanos para ordenar el crecimiento de las

    ciudades, evitar el aumento de baldos urbanos y la expansin de las reas urbanas

    sobre los espacios cultivados, aprobados por Ordenanza N 2081/2005

    b) Orientacin de la expansin fsica de las ciudades a travs del diseo de

    proyectos que permitan la apertura de calles para su integracin completa, la ocupacin

    de los baldos y la densificacin de las construcciones dentro de las reas definidas por

    los radios urbanos, aprobadas por Ordenanzas N 2162 y 2185 del 2006.

    c) Implementacin de una nueva Zonificacin de los usos del suelo, no como

    normativa impuesta, rgida de regulacin y control de los usos del suelo, sino que sepropicia un equilibrio entre residencias, trabajo y servicios.

    Este renovado instrumento est realizado con una nueva concepcin que tiende a una

    accin territorial ms impulsora, movilizadora y menos preocupada por prohibir. Por el

    contrario, ms abocada a brindar las condiciones para el desarrollo de cada actividad

    en una relacin de complementariedad entre usos y respeto por el entorno. Esta

    zonificacin por su naturaleza y contenido se convierte en una herramienta para velar y

    promover el desarrollo del territorio, bajo las previsiones de futuro con un crecimiento

    coherente y organizado.

    Apunta a lograr una mayor racionalidad en la inversin pblica y brindar condiciones

    apropiadas para el desempeo de la inversin privada, todo ello con miras a obtener

    una adecuada rentabilidad econmica y social (Fernndez, Berta,setiembre 2002).

    A diferencia de la zonificacin de la ordenanza N 15/73, que abarca de manera

    especfica a las ciudades de General San Martn y Palmira y de manera muy superficial

    a las reas rurales, el mbito de aplicacin de la nueva zonificacinaprobada es todo el

    territorio departamental.Se destaca que esta zonificacin fue dada a la consulta pblica en distintos mbitos y

    luego de recibidos los aportes y sugerencias de organizaciones profesionales,

    empresariales y vecinales, fue aprobada por unanimidad en el Honorable Concejo

    Deliberante en agosto de 2006 bajo el N 2054.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    22/30

    22

    - Fortalecimiento y Jerarquizacin de la red vial rural y urbana: esto ha permitido

    estructurar el crecimiento fsico ordenado del departamento. Adems, posibilita mejorar

    las conexiones viales con el resto de los ncleos poblados del departamento, a fin de

    superar las condiciones de aislamiento en que se encuentran algunos sectores de lapoblacin. Asimismo, otorga mayor fluidez en el trnsito vehicular interno de las

    ciudades de Palmira y General San Martn, permitiendo una circulacin ms efectiva,

    segura y con menores riesgos de accidentes.

    A escala interregional se asegurar la vinculacin e integracin coherente con otros

    departamentos, respondiendo a la seguridad y a la eficiencia de los distintos medios de

    transporte. Algunas de estas obras se lograron concretar con el apoyo de la Direccin

    Provincial de Vialidad.

    - Actualizacin y ordenamiento normativo , acompaando a los proyectos

    mencionados anteriormente, se efectu la revisin de normas de carcter urbano,

    ambiental y tributario que contaban con varios aos y no se adaptaban a la realidad, y

    se identific un importante vaco legal en otros temas que coadyuvan a los objetivos del

    ordenamiento territorial y conservacin del ambiente. Por ejemplo, los aspectos

    referidos a construccin y seguridad contenido en el Cdigo de Edificacin (Ordenanza

    N 2257/2007); las ya mencionadas sobre radios urbanos; Zonificacin de los usos delsuelo; apertura de calles y jerarquizacin vial; de proteccin y preservacin del medio;

    Ordenanzas Tarifarias.

    Sobre estas dos ltimas vale resaltar que necesariamente debe ir acompaada del

    desarrollo de una mayor capacidad de gestin de los conflictos ambientales locales,

    pues el desarrollo de actividades (productivas, sociales, de servicios), produce impactos

    en el territorio y el ambiente y requieren de instrumentos apropiados para su control.

    Desde el punto de vista de la ordenacin del territorio, la evaluacin de impacto

    ambiental puede considerarse como un instrumento para la regulacin del uso del

    suelo, cuya mayor virtualidad la adquiere cuando se utiliza en la normativa de un plan

    para control de la localizacin y desarrollo de aquellas actividades conflictivas. Su

    eficacia aumenta cuando se integra en los procedimientos de planeamiento existentes a

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    23/30

    23

    condicin de que no alarguen los procesos de toma de decisiones (Gmez Orea,

    Domingo, 1988).

    La Ordenanza 1645/98 y la Ley Provincial 5961/92 de proteccin del medio ambiente,

    son los instrumentos utilizados en forma conjunta con la zonificacin, pues en ellos sesealan las pautas a las que deben estar sujetas tanto la iniciativa pblica como la

    privada, al momento de solicitar la autorizacin de nuevos emprendimientos

    econmicos o sociales. Proyectos incompatibles con el medio no se autorizan, otros,

    que pudiendo hacerlo, tienen que cumplir ciertas condiciones establecidas en las

    normativas y en los planes de contingencias y mitigacin de impactos aprobados por la

    autoridad correspondiente.

    La aplicacin de la ordenanza tarifaria en forma conjunta e integrada con la zonificacincontribuye al xito de esta experiencia. A travs del factor econmico, esta normativa

    acta alentando o desalentando la radicacin de actividades. Se alcanz mayor grado

    de aplicacin en el caso de la tributacin que deben pagar los terrenos baldos.

    - Continuidad de las polticas. Es necesario asegurar a travs de consensos que las

    polticas pblicas son de gran importancia para el desarrollo territorial y proteccin del

    ambiente. Una forma posible es que el gobierno saliente logre acordar con el futuro la

    continuidad de polticas estratgicas, ya que como consecuencia de que las lgicas

    polticas y las lgicas tcnicas no discurren en los mismos tiempos, algunas polticas

    territoriales se han visto truncadas en su implementacin o no han tenido la continuidad

    necesaria ante cada cambio de administracin.

    En su afn de diferenciarse del anterior, cada gobierno vuelve a comenzar de cero,

    desprecia los aprendizajes de su predecesor, y no aprovecha sus logros (Surez, Jairo,

    2000).

    - La gestin del territorio. Se est trabajando en la desburocratizacin de normas,

    procesos y trmites administrativos; mejoramiento de los sistemas de informacin;

    capacitacin de recursos humanos.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    24/30

    24

    La posibilidad personal de desempearme en la Direccin de Ordenamiento Territorial

    del Municipio y como investigadora y docente de grado de la Carrera de Geografa y de

    posgrado en la Maestra en Ordenamiento del Territorio con Orientacin en

    Planificacin Estratgica de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacionalde Cuyo, permiten una gil transferencia de conocimientos, metodologas y prcticas

    desde los mbitos acadmicos al de aplicacin concreta en el municipio y en sentido

    inverso.

    Este hecho contribuye, sin dudas tanto a la capacitacin de futuros gegrafos

    dedicados al ordenamiento y gestin territorial, como a la de los compaeros de tareas

    del municipio.

    En la figura que se presenta a continuacin se sintetizan las propuestas realizadas por

    la Direccin de Ordenamiento Territorial bajo la responsabilidad tcnica de la autora de

    esta ponencia.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    25/30

    25

    Propuestas para el ordenamiento territorial del departamento de General San Martn

    Fuente: Fernndez, B. elaboracin propia.

    Mejoras e incorporacin de servicios y equipamiento;integracin vial, construccin y/o reparacin de viviendas;bsqueda de nuevas alternativas econmicas que seanambientalmente sustentables

    Apunta a dar soluciones a los problemas urbanos conjuntoso propios de cada una de las ciudades, con el fin de alcanzaruna convivencia adecuada entre personas, actividades ymedio ambiente. Se propone:

    - Redefinicin de los radios urbanos para ordenar elcrecimiento de las ciudades, evitar el aumento de baldosurbanos y la expansin de las reas urbanas sobre losespacios cultivados.

    - Orientacin en la expansin fsica de las ciudades a travsdel diseo de polticas que permitan ocupar los baldos

    ubicados en las reas consolidadas.

    - Definicin de una nueva Zonificacin que determina segncriterios de compatibilidad y complementariedad los usos delsuelo permitidos; establecer los ndices de FOS y FOT;identificar fuentes fijas y mviles de contaminacin; precisarlos estudios ambientales a requerirse; determinar el cobro detasas y servicios; implementar polticas pblicas de carcterurbanstico de proteccin, preservacin, recuperacin,rehabilitacin y renovacin urbana; estimular y desalentaractividades; orientar y priorizar las inversiones pblicas yprivadas; unificar ordenanzas y reglamentaciones.

    Estructurar el crecimiento fsico ordenado del Departamento.Posibilita mejorar las conexiones viales con el resto de losncleos poblados del departamento y de la Microrregin. Sehan realizado apertura y prolongaciones de calles y aumentode la frecuencia de mantenimiento de rutas y calles.

    Fortalecimiento de losncleos poblados menores

    Ordenamiento de loscentros urbanos

    mayores

    Fortalecimiento yjerarquizacin de la red

    vial rural y urbana

    Actualizacin de normas existentes (ej: radios urbanos,zonificacin, ambientales, cdigo de edificacin, ordenanzastributario, actividades comerciales e industriales, etc.)

    Actualizacin yordenamiento de

    normativas

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    26/30

    26

    La Ley 8051/2009 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo para Mendoza y

    los nuevos desafos para el Municipio

    Las demoradas definiciones polticas y administrativas relativas al ordenamiento

    territorial y a la ocupacin productiva del suelo de la provincia, han constituido unagrave deuda histrica. Un dficit estructural que por aos permiti el libre juego de

    intereses y el crecimiento espontneo, no planificado ni consensuado, poniendo en

    riesgo la integridad ecolgica del territorio, potenciando los desequilibrios e inequidades

    territoriales y generando procesos de concentracin, de fragmentacin, de prdida de

    competitividad, despoblamiento y desarraigo (Secretarade Ambiente, 2009).

    La Ley N 8051 de Ordenamiento Territorial para la Provincia de Mendoza, aprobada en

    mayo de 2009 es considerada como un avance histrico en la Provincia, pues diversosproyectos de esta Ley estuvieron en tratamiento en la Legislatura desde 1991.

    Finalmente, el anteproyecto de Ley coordinado por la Universidad Nacional de Cuyo y

    contando con los aportes y el trabajo de cientos de personas vinculadas al sector

    cientfico, tcnico, administrativo, poltico, empresarial, vecinal, fue la base sobre la cual

    se debati en la Legislatura Provincial hasta llegar a su aprobacin unanimidad tanto en

    la Cmara de Diputados como en la de Senadores.

    La sancin de la Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo constituye uno de los

    hechos polticos ms importante en los ltimos aos en nuestra provincia. El uso del

    agua, del suelo, de los recursos naturales renovables y no renovables, las reservas

    naturales, el proceso de desertificacin, las distintas formas de contaminacin, los

    riesgos de desastres naturales, la produccin industrial, agrcola y de servicios, el

    transporte pblico, los servicios pblicos bsicos, la energa, el desarrollo habitacional,

    los emprendimientos inmobiliarios, el turismo, la utilizacin del espacio pblico, la

    vinculacin y articulacin interjurisdiccional en los tres niveles, la participacin

    ciudadana y social, son algunos de los aspectos que regularn los futuros planesprevistos en la Ley (Salim, Roberto, 2009).

    Constituye para las municipalidades un marco comn de referencia para alcanzar un

    gran desafo, el desarrollo territorial.

    Entre los instrumentos de la Ley se da atribuciones a las Municipalidades para la

    elaboracin de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    27/30

    27

    En el artculo 23 de la Ley se fijan los objetivos de estos planes definir, viabilizar y

    ejecutar un modelo territorial municipal deseado. Servirn de marco para la

    coordinacin de los distintos programas, proyectos y acciones municipales en el corto,

    mediano y largo plazo, y aquellos que tengan incidencia en el Departamento, en elmarco de los lineamientos previstos en el Plan de Ordenamiento Territorial Provincial.

    En la actualidad la Secretarade Ambiente de la Provincia, autoridad de aplicacin de la

    Ley est en la tarea de su reglamentacin.

    Conclusin

    Los instrumentos normativos implementados en el Departamento de General San

    Martn hasta fines de los aos 90 no estimularon ni coordinado el ordenamiento delterritorio, las actividades econmicas y la atraccin de nuevas inversiones.

    Por el contrario, la rigidez, falta de actualizacin, coordinacin y continuidad en la

    aplicacin de estos instrumentos increment la fragmentacin y segregacin social y

    funcional del territorio, contribuyendo al deterioro de la calidad de vida.

    La imperiosa necesidad existente en el municipio de contar con instrumentos modernos

    y giles de gestin, que permitan promover el desarrollo territorial y la proteccin del

    medio ambiente, bajo las previsiones de futuro con un crecimiento coherente y

    organizado, constituyeron la motivacin principal de la propuesta de nuevos

    instrumentos desde inicios del nuevo siglo.

    Varios instrumentos de proteccin del ambiente, ordenamiento y gestin del territorio

    fueron aprobados desde mediados de la presente dcada.

    Estos consideran al territorio como un sistema integral que opera en dos escalas : la

    interurbana, que articula los principales centros urbanos, los centros menores y el

    entorno rural, y la intraurbana, incorporando as a la totalidad del territorio

    departamental.As, aqullos pueden sintetizarse en: Mejoramiento y jerarquizacin de la red vial rural y

    urbana; fortalecimiento de los pequeos ncleos poblados; ordenamiento de los centros

    urbanos mayores; actualizacin y ordenamiento normativo sobre usos del suelo;

    tributacin;proteccin del patrimonio histrico cultural;proteccin del medio ambiente,

    por resaltar las ms importantes.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    28/30

    28

    La municipalidad ha apostado a que esta relacin de complementariedad entre

    instrumentos de ordenamiento territorial, ambientales y tributarios promueva el desarrollo

    del territorio, favoreciendo para cada actividad condiciones ms propicias para su

    funcionamiento, la proteccin del medio ambiente y de la calidad de vida.La posibilidad de participacin en la elaboracin y puesta en marcha de los nuevos

    lineamientos para el ordenamiento territorial en el Departamento de General San

    Martn, han permitido vivenciar los avances y retrocesos experimentados. No obstante,

    se puede realizar un balance positivo de las acciones implementadas en los ltimos

    aos, aunque an restan muchos objetivos por cumplir.

    Bibliografa

    - LVAREZ, Ana. Contribucin para la aplicacin y gestin del ordenamiento territoriala nivel provincial y metropolitano. El caso de Mendoza, Argentina. En Actas del IVEncuentro de Gegrafos de Amrica Latina, Mrida, Venezuela, 1993.

    - LVAREZ, Ana; FERNNDEZ, Berta. La complejidad de la gestin urbana en elrea Metropolitana de Mendoza.En Actas del VI Congreso de Geografa de AmricaLatina, Universidad de Valladolid. Tordesillas y Valladolid, setiembre de 2001.

    - ALVAREZ, Ana; FERNNDEZ, Berta El Asociacionismo Municipal en Argentina. Suaplicacin para promover el desarrollo local y regional en Mendoza. Revista Provincia

    N 16 julio-diciembre. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales(CIEPROL), Universidad de Los Andes, Mrida. Venezuela, 2006.

    - ALVAREZ, Ana; FERNNDEZ, Berta. La zonificacin de los usos del suelo comoherramienta estratgica para el ordenamiento del territorio y el desarrollo sustentable.En Revista Huellas N 11. Universidad Nacional de la Pampa, 2007

    - ALVAREZ, Ana, FERNANDEZ, Berta. El Ordenamiento Territorial en la Argentina yen la Provincia de Mendoza. En Actas del XXVIII Congreso Nacional y XIIIInternacional de Geografa, Sociedad Chilena de Ciencias Geogrficas. Santiago deChile, 2007

    - ALVAREZ, Ana, FERNANDEZ, Berta Estrategias de competitividad y atraccin deinversiones en ciudades de la Provincia de Mendoza. Desafos y oportunidades para elDesarrollo Territorial. En Actas de la 7 Bienal do Colquio de TransformaesTerritoriais do Comit Acadmico de Desenvolvimento Regional. Asociacin deUniversidades del Grupo Montevideo. Curitiba, Brasil, 2008.

    - BALBO, Marcello. La Planificacin y la gestin urbana local. En Jordn, Ricardo ySimioni Daniela (Comp.) "Ciudades intermedias en Amrica Latina y El Caribe:

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    29/30

    29

    Propuestas para la gestin urbana", Santiago de Chile, Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe, 1998

    - BORJA, Jordi. El gobierno del territorio de las ciudades latinoamericanas. Revista

    Desafos de un Desarrollo Humano, Edicin Especial N 8 y 9. Instituto Internacional deGobernabilidad, Barcelona, mayo 2001.

    - CHAPIN, Stuart. Planificacin del suelo urbano. Barcelona. Oikos Tau, 1977.

    - DELGADO DE BRAVO, Mara Teresa; MNDEZ VERGARA, Elas. PlanificacinTerritorial, Medio Ambiente y Calidad de Vida. Mrida, Venezuela, Ed. Litorama, 1996.

    - FERNNDEZ, Berta. "Desequilibrios espaciales, econmicos y sociales de losncleos poblados del departamento de General San Martn, (Mendoza). Propuestas deaccin. En Boletn de Estudios Geogrficos N 94, Mendoza, Facultad de Filosofa y

    Letras, UNCuyo, 1998.- FERNNDEZ, Berta Propuestas de Ordenamiento Territorial para el Departamentode General San Martn, Mendoza. Municipalidad de General San Martn, Mendoza.Indito, abril de 2002.

    - FERNNDEZ, Berta Una nueva concepcin de la zonificacin de los usos del suelocomo herramienta de planificacin y gestin municipal. Una propuesta para elDepartamento de General San Martn, Mendoza.Departamento de Geografa, Facultadde Filosofa y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. mayo, 2002.

    - FERNNDEZ, Berta Un nuevo enfoque para la definicin de la zonificacin de losusos del suelo. Propuesta para un municipio del oasis norte de Mendoza.En Actas delas IX Jornadas Cuyanas de Geografa. Facultad de Filosofa y Letras, UNCuyo,Mendoza, setiembre de2002.

    - FOLEY, John. En bsqueda de una prctica relevante para la planificacin urbana enVenezuela". En Actas del IV Encuentro de Gegrafos de Amrica Latina, Mrida,Venezuela, 1993.

    - SECRETARA DE AMBIENTE, GOBIERNO DE MENDOZA. Marco Conceptual YMetodolgico para la elaboracin del Plan Estratgico de Desarrollo de la Provincia deMendoza. Secretaria de Ambiente, Gobierno de Mendoza, Mendoza, 2009.

    - GMEZ DE ERICE, M.; ALVAREZ, Ana FERNNDEZ, Berta; SEDEVICH, A.; DEPASCUAL, D.; otros. Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Usos delSuelo. Marco Regulatorio. Mendoza, UNCuyo, 2007.

    - GMEZ. OREA, Domingo. Evaluacin de Impacto Ambiental en Revista Ciudad yTerritorio N 75, Madrid, 1988.

  • 7/22/2019 Experiencias Ordenamiento Territorial SanMartin-Fernandez Berta

    30/30

    - GONZLEZ CRUZ, Fortunato. El desafo ambiental del Municipio. Mrida,Venezuela, Ed. Litorama, 1997

    - HONORABLE LEGISLATURA DE MENDOZA. Constitucin de la Provincia de

    Mendoza, Mendoza, 1916.- HONORABLE LEGISLATURA DE MENDOZA. Ley Orgnica de Municipalidades dela Provincia de Mendoza N 1079.Mendoza, 1934.

    - HONORABLE LEGISLATURA DE MENDOZA. Ley de Proteccin y Conservacin delMedio Ambiente de la Provincia de Mendoza N 5961.Mendoza, 1992.

    - ITURBURU, Mnica. "Municipios Argentinos. Fortalezas y debilidades de su diseoinstitucional".Instituto Nacional de la Administracin Pblica. Bs. As, diciembre 2000

    -

    JORDN, Ricardo; SIMIONI, Daniela (Comp.)."Ciudades intermedias en Amrica

    Latina y El Caribe: Propuestas para la gestin urbana", Santiago de Chile, ComisinEconmica para Amrica Latina y el Caribe, 1998.

    - LABASSE, Jean. La Organizacin del Espacio, Instituto de Estudios deAdministracin Local, Madrid, 1973.

    - MONTES LIRA, Pedro. El Ordenamiento Territorial como opcin de polticas urbanasy regionales en Amrica Latina y El Caribe. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N 45.Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe, CEPAL, Santiago de Chile,diciembre 2001.

    - MUNICIPALIDAD DE GENERAL SAN MARTN. Ordenanzas Municipales varias.

    - SABATINI, Francisco. Direcciones para el futuro. En Jordn, Ricardo y SimioniDaniela (Comp.) "Ciudades intermedias en Amrica Latina y El Caribe: Propuestas parala gestin urbana", Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y elCaribe, 1998.

    - SALIM, Roberto. De las coincidencias y divergencias entre el Anteproyecto de Ley deOrdenamiento Territorial y Usos del Suelo y la Ley de Ordenamiento Territorial y Usosdel Suelo. Indito. Facultad de Ciencias Polticas. UNCuyo, Mendoza, 2009.

    - SUREZ, Jairo. Gobierno efmero versus planificacin constante. En Actas del VCongreso Iberoamericano de Municipalistas, Baeza, Espaa, setiembre de 2000.