experiencias educativas de educacion infantil … proyectos actividad... · padres y madres de...

17
Viendo, viendo, haciendo, haciendo, oyendo, oyendo, sintiendo, sintiendo voy aprendiendo EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE EDUCACION INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA EL EDUCADOR DE NIÑOS INDÍGENAS (0 a 8 años) Cecilia Vaca Jones

Upload: dodung

Post on 03-Nov-2018

257 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Viendo, viendo,

haciendo, haciendo, oyendo, oyendo,

sintiendo, sintiendo

voy aprendiendo

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE

EDUCACION INFANTIL FAMILIAR

COMUNITARIA

EL EDUCADOR

DE NIÑOS INDÍGENAS (0 a 8 años)

Cecilia Vaca Jones

EXPERIENCIA WAYTASISAComunidad Panecillo

Entorno Social

Conocimientos Pedagógicos

Estrategia

Metodología

Entorno Social

Niñez indígena de 0-5 años que

pertenecen al sector urbano-rural

Conocimientos Pedagógicos

La formación de los docentes comunitarios

está a cargo de la modalidad

Wawakamayuk Wasi.

Estrategia

Wawakamayuk Wasi tiene estrategias

similares a EIFC como son la formación a

padres y madres de familia a través de las

visitas familiares y las charlas formativas

para el intercambio de saberes y la

formación en conocimientos específicos.

Metodología

Wawakamayuk Wasi en los encuentros

infantiles utiliza el juego y el arte como

principales metodologías de aprendizaje.

EXPERIENCIA CENTRO INFANTIL YACHAY WASIQuito

Entorno Social

Conocimientos Pedagógicos

Metodología

Entorno Social

Niñez Indígena de 0 a 8 años son población

migrante indígena.

Conocimientos Pedagógicos

Los educadores comunitarios tienen una

formación de bachillerato y están estudiando la

Universidad.

EstrategiaYachay Wasi usa como estrategia lavigorización cultural a través deinvestigaciones que rescatan los sabereslocales. Muchas actividades de aprendizajese desarrollan alrededor de la chacra queconstituye uno de los ambientes privilegiadospara el aprendizaje.Los templos del saber: agua, aire, tierra,fuego, sol y luna; así como, los lugaressagrados también forman parte de losambientes de aprendizaje.

Metodología

Yachay Wasi utiliza la elaboración de

calendarios agrofestivos y la contrastación de

saberes locales con conocimiento occidental

como principales metodologías de aprendizaje.

Estrategia

Metodología

EXPERIENCIA EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIARCOMUNITARIAParroquia TotorasComunidad Jubal

Entorno Social

Conocimientos Pedagógicos

Estrategia

Metodología

Entorno Social

Niñez Indígena de 0 a 5 años que pertenecen al

sector rural indígena

Conocimientos Pedagógicos

Formación especializada en educación infantil

familiar comunitaria llevada adelante por la

Fundación FOES y la Dirección Provincial de

Educación Intercultural Bilingüe de la provincia

de Chimborazo.

Estrategia

Jubal tiene como estrategias la formación a

padres y madres de familia a través de las

visitas familiares y las charlas formativas para el

intercambio de saberes y la formación en

conocimientos específicos.

Metodología

En Jubal encontramos la participación de los

actores sociales y los yachaks de la comunidad

CARACTERISTICAS DEL EDUCADOR INFANTIL

CARIÑOSO

COHERENCIA DE VIDA

COMPROMISO DE VIDA

RESPONSABLE

CARIÑOSO, por cuanto es un referente de afecto a

los niños y el centro infantil se transforma en un

segundo hogar para los niños.

COHERENCIA DE VIDA, el espacio que hacemos es

para nuestros hijos, no es para otras personas. “Ser

coherente con lo que se habla... ser coherente con

lo que hace... si yo quiero educar yo soy el espejo”

(Yachay Wasi, segunda visita, 2007).

DEMOSTRAR COMPROMISO DE VIDA, pues el

educador vive en la comunidad, participa de la vida

comunitaria y se compromete con las necesidades

de la comunidad.

RESPONSABLE, pues se le asignan

responsabilidades sobre la formación de los niños

y niñas, guían a la comunidad y son buenos padres

y madres de familia.

PUNTUAL, en la vivencia comunitaria los miembros

ven positivo esta cualidad del educador.

LIDER COMUNITARIO que oriente y dirija la vida de

la comunidad.

IDENTIFICADO CON SU CULTURA, que sea de la

comunidad, hable la lengua kichwa y use la

vestimenta de la respectiva cultura.

PUNTUAL

LIDER COMUNITARIO

IDENTIFICADO CON SU CULTURA

Conocimiento de los niños y niñas

Respeto a los saberes locales de los niños y

niñas y a su espiritualidad que está ligada a su

convivencia con la madre naturaleza

Derechos de los niños y niñasSe observa el cumplimiento de los derechos delos niños como protección prenatal, derecho a lalactancia materna, atención al embarazo y alparto, derecho a una vida digna, derecho a laidentidad...

Pertinencia cultural y lingüística

•Vestimenta cultural, comida nutricional o nutra-

ceútica.

•Uso de la lengua kichwa y castellano

•Valoración de la identidad cultural

•Rescate de saberes locales

•Participación de yachaks

Lo que piensan los padres

“Envío a mis hijos porque es un espacio que

enseña nuestra cultura, e identidad, para que

aprenda nuestra realidad, la identidad de

nosotros... les enseñan a sembrar, les enseñan

muchas cosas, les enseñan a pintar, a cantar, a

dibujar, también sabe palabras en kichwa, es

bueno eso”.

Lo que piensan las autoridades

“Considero que la educación que se imparteaquí es una educación mucho más alternativaque la tradicional porque aquí se enmarca masen el relacionamiento y el encariñamiento con lapacha mama, del ser humano con la pachamama”.

La relación entre los educadores y losniños y niñas de los centros deeducación infantil son afectivas, deseguridad, comunicación, formación enidentidad.

Cabe indicar que los educadores son

de la misma comunidad, son

comuneros, por tanto viven de cerca

la vida comunitaria y su gestión

educativa es vigilada por la

comunidad.

Retos para los educadores interculturales bilingües

• Ichkay yachywan kawsay (vivir con los dos saberes) que considera:

• Educar a partir de una concepción agrofestiva.

• Considerar a todo espacio social comunitario como un espacio formativo

• Educar a partir de la vivencia cultural.

• Vivir en la modernidad con los valores de la tradición (adaptar las propuestas urbanas al

contexto rural).

• Profundizar tanto el conocimiento de la cosmovisión propia como el de la cosmovisión

moderna.

• Buscar nuevos léxicos que sean amables con la naturaleza.

• Aprender haciendo, viendo, sintiendo y pensando.

• Aprender de los sabios, ancianos.

• Sistematizar saberes locales (calendarios agrofestivos, cartillas de saberes, secretos y

señas).

• Velar por que la institucionalidad de las modalidades que trabajan con niños y niñas

indígenas de 0 a 5 años consideren enfoques lingüísticos y culturales.

• Validar los procesos institucionales con la comunidad a fin que los actores locales se

empoderen de estos procesos.

• Promover la formación en educación inicial en las comunidades.

• Para que la educación sea comunitaria y los comuneros se apoderen de la propuesta, se

requiere que la educación infantil responda a una exigencia de las mismas comunidades y

además base sus actividades pedagógicas en una nueva concepción del aprendizaje que

permita valorar los saberes locales y preparar a los niños y niñas a las transiciones que

enfrenten en el futuro. La institucionalidad debe fortalecer lo comunitario.

• Implementar un sistema de atención para el DII a nivel local y nacional

• Insertar el concepto de DII y la categoría de educadores comunitarios en la

Ley de Educación Intercultural

• Identificar y analizar la realidad del recurso humano: capacitación,

profesionalización, certificación, profesionales parvularios, disponibilidad del

personal;

• Integrar a la Universidad y a la sociedad en la solución de la problemática:

más profesionales comprometidos con el DII

Avances en la definición de una política pública integral que considera

la diversidad

• Planificación territorial ygestión en red

• Control, seguimiento,monitoreo de la gestión y dela calidad en todos los servicios

• Certificación de los serviciospúblicos y privados en losdistritos del BuenVivir

Sistema Distrital de Desarrollo Social para el Buen Vivir

Si apruebaFormación Inicialde 3º o 4º nivel, y pruebas de ingreso

al magisterio.

Etapa de InducciónMentoría (formación y seguimiento) durante

servicio (nivel 0).

Ingreso formalNivel

profesional 1

Evaluación (SER)al concluir inducción.

Formación ContinuaPara subir a otros niveles profesionales o cambiar de ruta,

deben formarse en universidad o hacer formación continua y someterse a pruebas de desempeño para cada nivel (SER).

En total 5 niveles.

Ruta Pedagógica

Ruta de Gestión Institucional

Ruta de Especialistas EducativosRuta alternativa(educadores y madres

comunitarias)

Rutas de

desarrollo

profesional

Siaprueba