experiencias del cooperativismo en comunidades indígenas de la región adch

34
1 EXPERIENCIAS DE COOPERATIVISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA REGIÓN ALTOS DE CHIAPAS Antonio López Meza 1 , Irma Gómez Sántiz, Noé Samuel León Martínez, Miguel Ruíz Gómez, Polonia Entzin Gómez y Bartolo Díaz Díaz INTRODUCCIÓN El presente trabajo es resultado de investigación acción participativa que ha venido desarrollando la Línea de Gestión Comunitaria de Recursos Naturales, en El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal. Forma parte de una serie de investigaciones realizadas al área rural y en especial a las comunidades indígenas mas marginadas en el país. Como antecedentes de este, se han hecho investigaciones cualitativas y cuantitativas; así como los diagnósticos socioeconómicos, naturales, culturales y organizaciones sociales, tanto formales como informales y los productos de estas investigaciones han sido publicados y presentados en diferentes foros académicos. Para no seguir con los mismos resultados que arrojaron las investigaciones se apuesta el modelo de organización basada en los principios del cooperativismo. Para ello, como primer ensayo se formó la sociedad cooperativa de producción artesanía en Tenejapa, Chiapas. En seguida se constituyó una cooperativa de Consumo, en el mismo municipio. Conforme fue consolidando la experiencia en esta materia se organizó una cooperativa de transporte en el mismo municipio. Conforme se fue ampliando la experiencia en formar cooperativas de producción, consumo y transporte se organiza una cooperativa de producción agropecuaria. Para no desperdiciar las experiencias acumuladas en esta investigación acción participativa en la región se presentaron proyectos a SIBEJ, COCYTECH en colaboración con la facultad de Ciencias Sociales de la UNACH. 1 Investigador de El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Panamericana y periférico S/N, Bario Maria Auxiliadora, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. CP. 29290, Tel. 10(967) 674 90 00, Ext. (1405), Fax 01(967)678 22 23, E-mail. [email protected] , [email protected] .

Upload: vanessa-monserrat

Post on 03-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña histórica de la formacion de cooperativas en la región Altos de Chiapas

TRANSCRIPT

Page 1: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

1

EXPERIENCIAS DE COOPERATIVISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA REGIÓN ALTOS DE

CHIAPAS Antonio López Meza1, Irma Gómez Sántiz, Noé Samuel León Martínez, Miguel Ruíz Gómez, Polonia Entzin Gómez y Bartolo Díaz Díaz

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es resultado de investigación acción participativa que

ha venido desarrollando la Línea de Gestión Comunitaria de Recursos

Naturales, en El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal. Forma parte

de una serie de investigaciones realizadas al área rural y en especial a las

comunidades indígenas mas marginadas en el país. Como antecedentes de

este, se han hecho investigaciones cualitativas y cuantitativas; así como los

diagnósticos socioeconómicos, naturales, culturales y organizaciones sociales,

tanto formales como informales y los productos de estas investigaciones han

sido publicados y presentados en diferentes foros académicos. Para no seguir

con los mismos resultados que arrojaron las investigaciones se apuesta el

modelo de organización basada en los principios del cooperativismo.

Para ello, como primer ensayo se formó la sociedad cooperativa de

producción artesanía en Tenejapa, Chiapas. En seguida se constituyó una

cooperativa de Consumo, en el mismo municipio. Conforme fue consolidando la

experiencia en esta materia se organizó una cooperativa de transporte en el

mismo municipio. Conforme se fue ampliando la experiencia en formar

cooperativas de producción, consumo y transporte se organiza una cooperativa

de producción agropecuaria. Para no desperdiciar las experiencias acumuladas

en esta investigación acción participativa en la región se presentaron proyectos

a SIBEJ, COCYTECH en colaboración con la facultad de Ciencias Sociales de

la UNACH.

1 Investigador de El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Panamericana y periférico S/N, Bario Maria Auxiliadora, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. CP. 29290, Tel. 10(967) 674 90 00, Ext. (1405), Fax 01(967)678 22 23, E-mail. [email protected], [email protected].

Page 2: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

2

Estos proyectos fueron para darle continuidad y consolidar los grupos

constituidos y seguir promocionando y formando más cooperativas tanto en la

microregión como en la región Altos de Chiapas. A partir de estos apoyos se ha

formado más cooperativas de producción en las comunidades indígenas

tzotziles y tzeltales en la región.

A manera de prevención, seguimiento y consolidación de las

cooperativas formadas se consideró inminente la participación en este tercer

congreso internacional sobre desafió de educación cooperativa que podrá ser

útil para empezar con la organización de segundo nivel. Por ello, se solicitó las

participaciones tanto investigadoras como cooperativistas para adquirir

experiencias prácticos de otras cooperativas consolidadas.

El Contenido del presente trabajo estará integrado por: 1) marco conceptual:

cooperativismo, importancia de la cooperativa, clases de cooperativa, principios

y valores de las cooperativas y cooperativas frente a la globalización. 2)

Fomento y desarrollo de cooperativismo en la Región de los Altos: Antecedentes del cooperativismo en el Área de estudio, procedimiento

metodológico para la formación de cooperativas. Casos particulares de cada

cooperativa: La sciedad coperativa de consumo familiar, la sociedad

cooperativa de artesanía “Unión de Mujeres en Lucha, la sociedad cooperativa

de transporte taxis colectivo San Alonso, la sociedad cooperativa de

productores agropecuarios de Santa Martha, la sociedad cooperativa de

productores e industrializadores de café Tzontevitz, la sociedad cooperativa

productores agropecuarios Choyó, la sociedad de mujeres artesanas de Santa

Catarina, la sociedad cooperativa producción agropecuarios “Maria Magdalena,

la sociedad cooperativa de mujeres artesanas y agropecuarias de Pajaltoj, la

sociedad cooperativa de mujeres Pas Lekil Cuxlejal, sociedad cooperativa

productores agropecuarios orgánicos Jolash y la sociedad cooperativa El

Grano de Oro Jkextik. 3) Tendencias y Alternativas de las Cooperativas;

instrumentos de evaluación de una cooperativa, beneficios del cooperativismo,

las estrategias del seguimiento y reflexiones.

Page 3: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

3

1 MARCO CONCEPTUAL 1.1 Cooperativismo El propósito de este trabajo consiste en elaborar el marco conceptual

sobre el cooperativismo, para ello es necesario indagar con varios autores

sobre el tema. Para empezar es necesario definir el cooperativismo; se

considera “como una entidad basada en la autonomía de la voluntad de las

personas que la integran para satisfacer sus necesidades económicas, así

como las de naturaleza cultural y social, mediante el esfuerzo propio y la ayuda

mutua”2.

Entonces la cooperativa es una sociedad voluntaria de un grupo de

personas, pequeño o grande, con el compromiso de asociar su acción sobre

las bases de democracia y autoayuda y permite lograr resultados más allá de

los alcances del esfuerzo aislado.

La autoayuda cooperativa permite una prolongación voluntaria y

colectiva del ánimo individual, la reunión de hombres libres para completarse y

complementarse en un resultado común, la cooperativa es un instrumento de

participación de los ciudadanos en la distribución y control social de la riqueza y

posibilita eliminar obstáculos que se oponen a la igualdad sustancial entre los

ciudadanos, en términos de participación económica y social.

1.2 Importancia de la Cooperativa La cooperativa es un medio de participación, un instrumento de

realización del derecho de participación del ciudadano en la vida económica,

social, cultural, del país. La forma en que se articula la sociedad cooperativa la

hace, una entidad basada en la participación personal de sus socios. La

participación es el emblema de la cooperativa.

2 Rosembuj Tulio (1985:9)

Page 4: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

4

La cooperativa también se considera como un medio de valorización del

trabajo, la capacidad adquisitiva de la población, el fortalecimiento del pequeño

productor, comerciante, empresario, a diferencia de la empresa lucrativa,

donde la aportación de capital conduce a la valorización de la riqueza de sus

titulares o propietarios. El poder cooperativo esta en función de la persona

como socio, sea trabajador, consumidor, agricultor o comerciante.

Se considera como una empresa de servicio, integradora de la economía

de sus socios, ya que los excedentes que obtiene no pertenecen a la empresa,

sino a los socios y no es una institución que trasciende el interés personal de

los socios, generando un interés inherente.

1.3 Clases de Cooperativas Existen varias clases de cooperativas, sin embargo, la información encontrada

en www.siecan.org/informacion/guia, señalan cuatro clases de cooperativas

que son las siguientes:

• Cooperativas de consumo cuyo objeto es facilitar a sus socios

determinados bienes o servicios al precio mínimo posible.

• Cooperativas de producción cuyo objeto es retribuir sus prestaciones al

máximo posible.

• Cooperativas de primer grado cuando sus socios son personas físicas o

jurídicas, estas pueden ser: (De trabajo asociado, Consumidores y

Usuarios, Viviendas, Agrarias, Explotación comunitaria de la tierra,

Servicios, Mar, Transportistas, Seguros, Sanitarias, Enseñanzas y de

crédito).

• Cooperativas de segundo o ulterior grado cuando están constituidas por

dos o más cooperativas de la misma o distinta clase. Tiene por objeto

promover, coordinar y desarrollar fines económicos comunes de sus

socios y reforzar e integrar la actividad económica de la misma.

Las cooperativas de primer grado el número mínimo de socios es 3, mientras

que en las cooperativas de segundo grado el número mínimo de socio es 2.

Page 5: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

5

Ningún socio podrá poseer más del 25% del capital en las cooperativas de

primer grado, ni más del 45% en las del segundo grado.

1.4 Principios y valores de las cooperativas La cooperativa incluye un conjunto de principios descriptivos que a

continuación se mencionan:

Primera, La asociación voluntaria y abierta, las cooperativas son

organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar

sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de asociarse, sin

discriminaciones raciales, políticas, religiosas, sociales y de genero.

Segunda, Administración democrática por los asociados, las

organizaciones son organizaciones democráticamente administradas por sus

asociados, quienes participan activamente en la fijación de políticas y en la

toma de decisiones. Los representantes elegidos son responsables ante los

asociados.

Tercera, participación económica de los asociados, los asociados

contribuyen equitativamente a la formación de capital de su cooperativa y lo

administran democráticamente. Por lo general, una parte de ese capital es

propiedad común de la cooperativa. Los asociados, suelen recibir una

compensación limitada, si acaso alguna, sobre el capital suscripto como

condición para asociarse.

Los excedentes destinan todos o alguno de los siguientes fines: el

desarrollo de la cooperativa, mediante la constitución de reservas de las cuales

una parte al menos debe ser indivisibles, la distribución a los asociados en

proporción a sus operaciones con la cooperativa y el apoyo a otras actividades

aprobadas por los asociados.

Cuarto, Autonomía e Independencia, las cooperativas son

organizaciones autónomas de autoayuda administradas por sus asociados. Si

Page 6: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

6

intervienen en acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos o

captan capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el

control por parte de los asociados y mantengan su autonomía cooperativa.

Quinto, Educación, formación e información, las cooperativas brindan

educación y capacitación a sus asociados, representantes elegidos,

funcionarios y empleados, de manera que puedan contribuir efectivamente al

desarrollo de ellas. Informan al público en general, particularmente a los

jóvenes y a los líderes de opinión, acerca de la naturaleza y los beneficios de la

cooperación.

Sexto, Cooperación entre cooperativas, Las cooperativas sirven más

eficientemente a sus asociados y fortalecen al movimiento cooperativo

trabajando mancomunadamente a través de estructuras locales, nacionales,

regionales e internacionales.

Séptimo, Interés por la comunidad, Las cooperativas trabajan en pro

del desarrollo sustentable de sus comunidades mediante políticas aprobados

por aquellos.

Los principios que constituyen la esencia de las cooperativas no son

independientes unos de otros sino que están unidos y cuando se ignora uno,

los otros se resienten. Los principios se deben de tomar en cuenta en conjunto

para que la cooperativa a formar logre resultados favorables para los

asociados.

Tomando en cuenta lo anterior, las cooperativas también están formados

por valores estos valores “es la autoayuda, autoresponsabilidad, democracia,

igualdad, equidad y solidaridad y de la tradición de los fundadores, los

asociados de las cooperativas sostienen los valores éticos de la honestidad,

apertura, responsabilidad social y preocupación por los demás” 3.

3 Consuelo E. Izquierdo Albert, p.39

Page 7: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

7

El conjunto de valores cooperativos básicos, son el fundamento

inmodificable sobre el que se basan las cooperativas, estos valores se pueden

encontrar en todo tipo de organizaciones, pero son particularmente sólidos e

innegables a la empresa cooperativa.

A diferencia de muchas otras empresas privada, la cooperativa es

básicamente una asociación en la que todos gozan de los mismos derechos y

obligaciones y tienen iguales oportunidades de participar en la toma de

decisiones y expresar sus puntos de vista sobre las políticas a seguir.

“La democracia en la cooperativa permite la posibilidad de que cualquier

socio ocupe cargos en la administración y dirección y también de que pueda

opinar a favor o en contra de las decisiones que se toman”4.

La integración cooperativa es el principio que da vida al movimiento,

responde a la necesidad de unión y coordinación entre las cooperativas y tiene

como finalidad el dar mayor fuerza y poder, facilitando la solución de todo tipo

de problemas.

1.5 Cooperativas frente a la globalización

El florecimiento organizacional es sin duda una consecuencia de la

liberalización económica y política que se ha dado en casi todos los países en

vías de desarrollo que ha abierto muchas posibilidades a la actuación de los

campesinos al suprimirse las intervenciones directas del estado en las

organizaciones y mas generalmente en la economía y la sociedad.

La creación de organización cooperativa tiene por lo menos como

objetivo superar las limitaciones que se presenta en la economía campesina y

por lo tanto mejorar la situación de los socios en su articulación con la

economía capitalista.

4 Cooperativismo Empresarial y Solidario, 25/10/04

Page 8: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

8

En la medida en que los socios de las cooperativas de la producción

conservan parcelas agrícolas familiares, la producción de estas parcelas

suministra gran parte de la subsistencia y de los ingresos de su familia, lo que

permite disminuir mucho la remuneración que reciben por el trabajo realizado

en las tierras colectivas.

El cooperativismo frente a la globalización se ha visto afectado, ya que

han desaparecido muchas cooperativas porque se han visto directamente

enfrentadas a grandes empresas transnacionales, muchas de ellas con

ventajas de capital y legislaciones que no habían tenido antes.

“El cooperativismo se ha visto obligado en el contexto de la globalización

neoliberal a reforzar su carácter empresarial (económico) a través de la

aplicación de técnicas de gestión importadas de la empresa capitalista

convencional, ha crecido en términos cuantitativos, inclusive en detrimento de

su encargo social con la consiguiente lesión a sus valores y principios

esenciales de la cual la empresa cooperativa es portadora”5.

“La armonía entre lo económico y social, expresada a través de la

empresa cooperativa se ha producido una ruptura, conformándose un

cooperativismo exitoso que se desliza hacia terrenos de puro pragmatismo

economicista y la perdida de sustancia ético – moral”6.

Los socios que forman una cooperativa no deben perder los principios y

los valores por que son fundamentales en la solución de todo tipo de

problemas. Por que la globalización que se vive en la actualidad ha

incrementado la pobreza a nivel mundial, por eso esos valores y principios hay

que fortalecer para revertir dicha situación.

La sociedad cooperativa debe aprovechar los efectos negativos que esta

generando este fenómeno, manteniendo sus principios y valores que se

mencionaron anteriormente.

5 Consuelo E. Izquierdo Albert, p.69 6 Ibidem

Page 9: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

9

II FOMENTO Y DESARROLLO DE COOPERATIVISMO EN LA REGIÓN DE LOS ALTOS

2.1 Antecedentes del cooperativismo en el Área de Estudio

De acuerdo a los principios y valores del cooperativismo señalados en el

apartado anterior y la línea de gestión comunitaria de recursos naturales de

ECOSUR ha fomentado y desarrollado cooperativas de producción en las

comunidades indígenas tzeltales y tzotziles de Chiapas. El inicio de este

modelo de organización social fue con el propósito que llegarán los servicios

básicos a las comunidades marginadas, vender a mejor precio los productos,

fomentar la producción y venta de artesanía textil en diferentes mercados,

semindustrilizar los productos primarios y fomenta la producción de abonos

orgánicos para obtener alimentos sanos.

Los primeros conocimientos en la formación de cooperativas fueron a

partir de la constitución de la sociedad cooperativa de artesanía “Unión de

mujeres en Lucha”, Consumo Familiar, Transportes Taxis colectivos y

productores de café Santa Marta que en la actualidad continúan funcionando

como organizaciones de primer nivel. Para consolidar dichas cooperativas

conformadas fue necesario presentar proyectos de investigación

interdisciplinarios a SIBEJ, fundación PRODUCE con la participación de mas

investigadores de la Línea de Gestión de Ecosur, unidad San Cristóbal y como

resultados de esta fueron libros, artículos publicados congreso, tesis de

licenciatura, maestría y doctorados. Asimismo se planteo un nuevo proyecto a

COCYTECH para la consolidación, promoción y formación de nuevas

cooperativas en la microregión Larráinzar con la participación de investigadores

de la facultad de Ciencias sociales de la UNACH. Mediante estos apoyos

financieros se atienden 12 asociaciones cooperativas de producción en seis

municipios indígenas de la región Altos de Chiapas, como se observa en el

siguiente cuadro.

Page 10: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

10

Num. Nombres de cooperativas Año de

constitución No. de Socios

Municipios

1 Consumo familiar 1982 45 Tenejapa *2 Unión de Mujeres en Lucha 1982 250-317 Tenejapa 3 Transporte “San Alonso” 1995 35 Tenejapa 4 productores agropecuarios “Santa Martha” 1998 28 Chenalhó 5 Productores e Industrializadotes de café Tzontevitz 1998 5 Tenejapa 6 Productores Agropecuarios Choyó 2003 16 Santiago El Pinar 8 Mujeres artesanas de Santa Catarina 2004 188 Pantelhó 9 Producción agropecuarios “Maria Magdalena” 2004 20 Aldama

10 Mujeres artesanas agropecuarias de Pajaltoj 2005 19 Chenalhó” 11 Mujeres Pas Lekil Cuxlejal 2006 16 Chamula 12 Productores agropecuarios orgánicos Jolash 2006 12 Tenejapa 13 El Grano de Oro Jkextik 2007 10 El Bosque

* Las sociedad cooperativa de artesanía “Unión de Mujeres en Lucha” se constituyó en 1982 por la reforma de Ley General de Sociedades cooperativas de 1994 se reconfiguró en 2004. Se considera importante señalar la formación de grupos de productores

en cooperativas en la región es un inicio de cultura cooperativista que puede

ser un modelo de organización social para fomentar el desarrollo local, a partir

de sistemas de producción primario, secundario y terciario y serían estrategias

para sobrevivir en el nuevo orden económico global.

2.2 Procedimiento metodológico para la formación de cooperativas

Para avanzar con la formación de cooperativas de producción en las

comunidades indígenas en la región se tomo la metodología de investigación

participativa y cualitativa: Según especialista de esta materia, define; “La

investigación participativa es una búsqueda de alternativas metodológicas para

la investigación en el campo de las ciencias sociales y de la educación”. Es

decir, “para percibir y conocer una realidad es necesario actuar en ella, ya que

no existe conocimiento válido que no se origine y se comprueba en la acción7.

Asimismo se señalan las potencialidades que ofrece la investigación cualitativa

es fundamental para comprender un fragmento de realidad tanto el pasado

como el presente y futuro. “En la metodología cualitativa el investigador ve al

escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los

7 Yopo P. Boris, 1989: 39- 40).

Page 11: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

11

escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como

un todo”8.

A partir de estos postulados teóricos metodológicos de investigación

participativa comenzamos a difundir los pocos conocimientos que teníamos

acerca de cooperativismo. Exponer los valores y los principios de la

organización cooperativa a grupos interesados en construir su grupo. Una vez

explicado tanto los éxitos como fracaso que pudieran surgir en la organización

así como el costo que se genera en el proceso constitutivo se programan

nuevos encuentros. A continuación se presenta en cuadros los procedimientos

que se llevan a cabo durante la formación de cooperativas en comunidades

indigenas.

Sesiones. actividades Procedimientos 1.0 Diagnostico Identificar los problemas de la comunidad, 1.1. Identificar un

sujeto Identificar un productor que pueda dirigir la organización

1.2. Divisionismo Por un mal dirigente se forma un nuevo grupo que quiera trabajar honesto en grupo.

1.3. Vinculación Recomendaciones por instituciones de desarrollo en la región, que requiere que se formalice un grupo de trabajo.

1.4. Por un medio de trabajo en disputa

Por la existencia de un medio de trabajo proporcionado de una institución pero no saben como funcionarizarlo en grupo.

2. 0 Promoción de una cooperativa

En una reunión con los interesados en construir una cooperativa se le explica los instrumentos legales de la organización de cualquier trabajo, con mayor énfasis sobre el cooperativismo.

2.1. Se proporciona un casetts

El contenido de la cinta es una traducción de un acta y base constitutiva de una cooperativa de español a tzotzil para que se informen de los derechos y obligaciones los socios y socias.

2.2. Talleres De manera abierta se invita a los interesados de la cooperativa que asistan a un taller de objetivos de la organización.

2.3. Elección de nombre

En función de los objetivos se debe pensar en los nombres de la sociedad cooperativa, es necesario proponer tres nombres a la Secretaria de relaciones exteriores para que tenga opciones a elegir y uno de los tres debe quedarse.

2.4. Elección de un Para que se haga realidad el deseo del grupo y

8 Taylor S. J. Bogdan R. 2002: 20.

Page 12: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

12

gestor objetivos elegidos se nombra una persona que haga los trámites. Generalmente se elige una persona pero hubo una ocasión que se eligieron tres (presidente, secretario y tesorero), dicen para que no se decepcione por el pago de un notario.

2.5. Recabar información

Los interesados en formar la cooperativa deben entregar copias de credenciales o actas de nacimientos

2.6. Cooperación Para que se realice los tramites, el gestor se define un monto de cooperación económica para los viajes necesarios.

2.7 Inicio de gestión

El gestor se acude a la Secretaría de Relaciones Exteriores acompañado por un asesor de Ecosur. En la Secretaría se proporciona el formato y llenarlo en algún escritorio público. Firmado tanto el original como la copia. En esta ocasión se espera hasta las 25 horas del mismo día o al día siguiente. Para recoger el permiso, el gestor debe presentarse con su identificación (credencial de IFE) y firmarlo de recibido. El permiso tiene noventa días hábiles después de este lapso queda sin efecto el permiso.

2.8 Sesión Reunir a todos los que cooperaron para informarles del permiso y definir la elaboración del acta y base constitutiva. Si elabora un notario tiene un costo y si con un experto no tiene costo pero se debe tener buenas relaciones con el presidente municipal. Esto es solamente en cuanto a la legalización de la cooperativa pero para cuestiones de créditos y proyectos de inversión que necesita realizar la cooperativa es necesario protocolizar el acta con un notario público.

2.9. Elección Una vez definida el que va integrar el acta y base constitutiva se procede a elegir a las personas que va integrar el Consejo de administración, Consejo de Vigilancia, Comisión de educación cooperativa, Comisión de conciliación y arbitraje, comisiones especiales y los que van a integrar la mesa de Debates.

3.0 Integración Integrar el acta y base constitutiva con base a los datos proporcionados por el gestor y las personas interesadas. Durante este proceso esta aún abierta la recepción de documentos y la admisión de más socios

3.1 p. proyecto Presentar el avance del acta y base constitutiva al grupo

3.2 Cotejar los datos, incluir o excluir socios según el caso.

Page 13: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

13

3.3 De una manera general se les da explicación resumida a los socios el contenido del acta

3.4 Hacer énfasis en los apartados de derechos y obligaciones.

3.5 Se hace un ensayo de la toma de protesta de los directivos.

3.6 Se cierra la recepción de documentos 3.7 Se define la fecha de la constitución de la

cooperativa y las personas a invitar: funcionarios, autoridades municipales, autoridades religiosas funcionarios de desarrollo, académicos y hasta periodista

3.8 Se programa la elaboración de invitaciones, el orden del día y para su entrega.

4. 0 Constitución Por primera vez se realiza la Asamblea General constitutiva de la Sociedad.

4.1 Se integra la mesa de debates (4 personas) presidente, secretario y dos escrutadores. Presidente se le recae al gestor y el secretario se recae al que elaboró el acta y base constitutiva.

4.2 Se hace un comentario general de las funciones y obligaciones de los socios, los consejos y de las comisiones especiales. Este lo hace el secretario de la mesa de Debates.

4.3 Conforme se pasa la lista de nombres de los o las que fueron electas para el cargo, se forman para que toman la protesta de ley.

4.4 Se procede a firmar del acta y base constitutiva en tres tantos. Uno se queda en el Registro, uno se sella para el consejo de Administración y uno para el acceso.

4.5 Al terminar las firmas se solicita opinión de los invitados. En esta fase es muy importante por que sería la primera vez en que un grupo de productor controla su asamblea.

4.6 convivió Generalmente cuando se termina el evento de la constitución de la cooperativa o después de la opinión de los invitados se le pide a uno de los invitados la ceremonia de la clausura y un banquete preparado por los socios o socias.

Los integrantes del consejo de Administración y el Consejo de vigilancia y otros acompañantes acuden a la oficina o en la casa del presidente municipal para que firme y selle las hojas de certificación de firmas

4.7 Certificación de firmas

Hay que llevarle hecho esta certificación porque no lo sabe hacer. Una vez firmada y sellada por el presidente municipal la certificación de las firmas, el presidente del consejo de administración va al Registro Publico de la

Page 14: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

14

propiedad y el comercio en su distrito correspondiente, con su identificación, como la credencial de elector y hacer a un pago de aproximadamente quinientos pesos..

5.0 Registro del Acta y base constitutiva

En esta fase se tarda de 15 a 30 días según el trabajo en la oficina. El día que se fija para la entrega del acta registrada debe ir el presidente del consejo de administración con la credencial.

6.0 Solicitud de RFC.

Para realizar este trámite se hace en la oficina de Secretaria de Hacienda Crédito Público para solicitar el Registro Federal Contribuyente. Anteriormente se llenaba un formato que se llama R1, sin embargo ahora existen ventanas para proporcionar asesoría. Para realizar este trámite hay que llevar el acta en original y una copia, credencial de identificación, una constancia de vecindad de la cooperativa y esperar 15 días para recoger el RFC.

6.1 Recibir RFC Para recoger el RFC (debe ir el presidente del consejo de administración con su credencial de elector

7.0 Elegir la identidad

Elegir la identidad de la organización (sello) donde va el nombre de la cooperativa, un signo de identificación, el RFC y la dirección

8.0 Solicita RFC El representante legal

El presidente del consejo de Administración debe darse de alta en la hacienda como persona física para efecto de declaraciones fiscales de la cooperativa.

9.0 Solicitud de clave CIEC

Solicitar clave CIEC a la SHCP para efectos de declaración fiscal (El presidente del consejo de administración debe ir con el Acta y base constitutiva original, credencial de elector, Email y un disco CD)

9.1 E-mail Debe tener correo electrónico la cooperativa (Para que le manden toda clase de información todo lo referente al SAT)

10.0 Declaraciones fiscales

Realizar declaraciones fiscales anuales para evitar sanciones económicas. El presidente del consejo de administración busca un despacho contable cada año que le haga la declaración. Si no extendió factura se declara en ceros; no se paga nada pero el contador se le paga su honorario, algunos contadores cobran dos mil, un contador consiente de la necesidad si trabaja en una oficina pública cobra entre dos a quinientos pesos por declaración.

11.0 Facturas Mandar a elaborar facturas para asegurar su comercialización de productos

Page 15: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

15

Este trámite se hace ahora en la Capital del Estado de Chiapas, antes se hacía

en Tlatelolco México DF después en Tapachula por estar ubicada en fronterizo

o en Villahermosa Tabasco.

2.3 1. Casos particulares de cada cooperativa En la región Altos de Chiapas se ha formado doce cooperativas, uno de

consumo, uno de servicio y el resto de producción, estas cooperativas se

encuentran funcionando en seis municipios, Tenejapa, Chenalhó, Chamula, El

Bosque, Aldama y Santiago el Pinar

En este apartado se trata de analizar las particularidades la formación de

cooperativas tratado como énfasis las fechas de constitución, numero de socios

iniciales, así como también los objetivos planteados desde el inicio, señalan los

problemas que ha ocasionado en la constitución, su estructura organizacional y

logros de objetivo alcanzados hasta este momento.

2.3.1. La Sociedad Cooperativa de Consumo Familiar 2.3.1 1. Antecedentes La sociedad cooperativa consumo familiar comenzó a funcionar en la

comunidad de tzajalch’en en el año de 1982 posteriormente abre una sucursal

en la cabecera municipal de tenejapa, comenzó a operar con 16 socios y

actualmente hay 5 socios.

2.3.1.2. Uno de los objetivos de la cooperativa es: 1.- Comprar productos básicos en mayoreo para distribuir entre los cooperativistas.

2.3.1.3. Problema de la constitución. No se ha actualizado su acta y base constitutiva, así como también el padrón

de socios

2.3.1.4. Estructura organizacional 1. Asamblea General

2. Consejo de Administración

Page 16: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

16

3. Consejo de Vigilancia

4. Consejo de educación cooperativa

5. Consejo de conciliación y arbitraje

6. Comisión de tienda

2.3.1.5. Logros de objetivos Actualmente, tiene dos tiendas de consumo uno en la comunidad Tzajalch’en y

otra en la cabecera municipal de Tenejapa.

2.3.2. La sociedad cooperativa de Artesanía “Unión de Mujeres en Lucha” 2.3.2.1. Antecedentes. La cooperativa Artesanía “Unión de Mujeres en Lucha” se constituyo en

el año de 1982 y se reconstituye el 30 de abril del año 2004, esta sociedad esta

funcionando en la calle Vicente Guerrero No.5 en la cabecera Municipal de

Tenejapa con 317 integrantes procedentes de 13 comunidades de El Municipio.

2.3.2.2. Los objetivos de la cooperativa son: 1) Producir prendas de artesanía textil para todo tipo de diseños. 2) Adquirir toda clase de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las

actividades. 3) Establecer secciones de consumo. 4) Celebrar contratos para realizar actividades, solicitar créditos en instituciones oficiales y

privadas. 5) Gestionar proyectos productivos a las instituciones oficiales y privadas para beneficiar

a las socias. 6) Instalar molinos de nixtamal para facilitar el trabajo doméstico con el fin de ahorrar

tiempo para elaborar prendas artesanales. 7) Solicitar vehículos para trasportar materiales que son útiles para el desarrollo de las

actividades. 8) Recibir agentes de desarrollo que contribuyan a la consolidación de la organización. 9) Fomentar la producción de prendas artesanales autenticas con tintes naturales y

enseñar a las nuevas generaciones. 10) Gestionar la producción de aves ponedoras y engordas. 11) Asociarse con personas físicas o morales para cumplir con los objetivo. 12) Celebrar contratos mercantiles o civiles que coadyuven al cumplimiento de su objeto

social. 13) Establecer tiendas de consumo para materias primas de artesanía, administradas por

organizaciones seccionales.9

2.3.2.3. Problemas de Constitución

9 Acta y Base Constitutiva de la Sociedad Cooperativa de Artesania “UML” 2004.

Page 17: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

17

El problema actual que enfrenta la cooperativa por su constitución o su

legalización esta en una fase de registro publico de la propiedad y el comercio

y falta que se de alta en la secretaria de hacienda y crédito publico para

obtener el registro federal contribuyente y por su puesto no tiene facturas de

venta y no pueden declarar por no cumplir los tramites.

2.3.2.4. Estructura Organizacional

1) La asamblea general 2) Consejo de administración 3) Consejo de Vigilancia 4) Comisión y conciliación y arbitraje 5) Comisión de previsión socia| 6) Comisión de educación cooperativa 7) Comité seccional de balunk´anal 8) Comité seccional de winikton 9) Comité seccional de ch´acoma 10) Comité seccional de ch´ixtontik/1 11) Comité seccional de ch´ixtontik/2 12) Comité seccional de kulak´tik 13) Comité seccional de navil 14) Comité seccional de pach´ 15) Comité seccional de pajaltón 16) Comité seccional de yashanal 17) Comité seccional del carmen esperanza 18) Comité seccional de cabecera municipal

2.3.2.5. Logros de objetivos

La sociedad cooperativa de artesanía “Unión de Mujeres en Lucha”, ha logrado

cumplir la mayoría de los objetivos planteados a excepción de dos objetivos

que son la solicitud de vehículos para transportar materiales y la celebración de

contratos mercantiles y civiles esto se debe a la falta de apoyos. Sin embargo,

ha logrado varios beneficios económicos mediante proyectos productivos con

instituciones tanto estatales como federales en la región, así como organismos

no gubernamentales. Es importante señalar que esta sociedad cooperativa de

mujeres lleva 25 años funcionando, por lo que se han sumado más socias para

participar en la cooperativa

2.3.3. La Sociedad Cooperativa de Transporte Taxis Colectivo San Alonso

Page 18: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

18

2.3.3.1. Antecedentes La sociedad cooperativa de transporte taxis colectivos San Alonso fue

constituido en el año de 1995, se encuentra operando con la línea de Tenejapa

a San Cristóbal de las Casas, actualmente están consecionada con 30

unidades de taxis con sede oficial en la calle progreso No.22 en la cabecera

municipal de Tenejapa.

2.3.3.2 Los objetivos de la cooperativa son: 1) Prestar servicios de transporte de pasajes. 2) Brindar servicio de transporte turístico o viajes especiales 3) Asociarse con autotransportes Federales, Estatales o municipales 4) Establecer una sección de ahorros y prestamos 5) Establecer una sección de consumo para beneficio de socios 6) Adquirir bienes muebles e inmuebles 7) Agruparse libremente en federaciones, uniones o en cualquier figura asociativa. 8) Suscribir contratos con asociaciones de cualquier persona física o moral. 9) Solicitar créditos en instituciones públicas o privada. 10) Promover y fomentar la educación y orientación cooperativista. 11) Lograr concesiones de unidades (taxis)

2.3.3.3. Problemas de Constitución El problema actual que enfrenta esta cooperativa se necesita adecuar el acta

base constitutiva por lo que existe una omisión de letras, cumplen con su

declaración fiscal, lo único que hace falta es la edición de boletos de pasajes.

2.3.3 4. Estructura organizacional 1) Asamblea General 2) Consejo de administración 3) Consejo de Vigilancia 4) Comisión de conciliación y arbitraje 5) Comisión de previsión social 6) Comisión de control técnico 7) Comisión de educación cooperativa

2.3.4.5. Logros de objetivos La sociedad cooperativa Transporte Taxis Colectivo San Alonso se planteo

once objetivos. Estos objetivos se han logrado cumplir siete o más de la mitad,

mientras que el resto no se ha podido cumplir. La cooperativa esta funcionando

desde el año de 1994

2.3.4.- La Sociedad Cooperativa de productores Agropecuarios de Santa

Page 19: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

19

Martha 2.3.4.1. Antecedentes La sociedad cooperativa de productores agropecuarios de Santa Martha se

constituyo el 28 de septiembre en el año de 1998, esta funcionando en el

paraje Saclum, Chenalhó, Chiapas. Comenzó con 28 integrantes, actualmente

cuenta con 13 integrantes.

2.3.4.2 Los objetivos de la cooperativa son: 1) Fomentar la producción agropecuaria y la comercialización de sus productos. 2) Para operar y ejercer el cumplimiento de los objetivos se harán mediante comisiones

especiales. 3) Adquirir bienes y servicios que facilite el desarrollo de las actividades de la cooperativa. 4) Fomentar la conservación de los recursos naturales. 5) Gestionar asesoría técnica especializada ante instituciones académicas. 6) Instalar un Dispensario médico para atender la salud de los asociados. 7) Adquirir y distribuir todo tipo de bienes para los asociados. 8) Asociarse con personas físicas o morales 9) Gestionar apoyos y servicios con instituciones federales o municipales 10) Celebrar convenios mercantiles o civiles que coadyuven al cumplimiento de los

objetivos. 11) Establecer tiendas de consumo y cajas de ahorro 12) Fomentar la producción artesanal y las especies menores10.

2.3.4.3 Problemas de Constitución

No tiene problemas legales, están cumpliendo con su declaración fiscal. Sin

embargo, hace falta editar facturas de ventas.

2.3.4.4. Estructura organizacional

1). Asamblea General 2) Consejo de administración 3) Consejo de vigilancia 4). Comisión de educación cooperativa 5). Comisión técnica de café 6). Comisión de comercialización 7) Comisión de mejoramiento del suelo 8) Comisión técnica pecuaria 9). Comisión de dispensario médico 10). Comisión de tienda de consumo 11). Comisión de caja de ahorro

2.3.4.5. Logros de objetivos

10 Acta y Base Constitutiva 1998

Page 20: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

20

La sociedad cooperativa de Productores Agropecuarios “Santa Martha”, se

plantearon 12 objetivos, en las que se han logrado cumplir la mayoría. Esta

sociedad hace nueve años que esta funcionando y lamentablemente han

renunciado algunos socios, así como también ha recibido apoyos económicos y

capacitaciones de diversa índole para lograr sus objetivos por parte de

instituciones de desarrollo. Sin embargo ha obtenido apoyos económicos

mediante proyectos productivos, así como en infraestructura y una maquinaria

para industrializar café en diferentes presentaciones.

2.3.5.- Sociedad Cooperativa de Productores e Industrializadores de café Tzontevitz

2.3.5.1. Antecedentes La organización cooperativa de Productores e Industrializadores de café

Tzontevitz surgió en el año de 1998 con cinco socios, se ubica en la calle Tivoli

No. 15, Barrio de mexicanos en San Cristóbal de las Casas inicio con cinco

integrantes, actualmente sigue funcionando los cinco socios.

2.3.5.2. Los Objetivos de la Sociedad Cooperativa: 1) La producción, comercialización e industrialización del café. 2) La compra, venta y distribución en todas sus formas de café. 3) La celebración de todos los actos jurídicos relacionados con los objetos anteriores,

incluso fuera del territorio nacional. 4) Exportación e importación de café en sus diferentes presentaciones y sus derivados. 5) Comercialización y exportación de franquicias de cafeterías 6) Importación de maquinarias y equipo para la producción, como procesamiento y

comercialización de café; y 7) Adquirir, poseer enajenar, y administrar toda clase de bienes muebles e inmuebles,

servicios así como de los recursos económicos para el cumplimiento de los objetivos de la sociedad cooperativa.11.

2.3.5.3. Problemas de Constitución

Esta cooperativa no esta actualizada el padrón de socios, ni el consejo de

administración, además no esta al corriente con la declaración fiscal.

2.3.5.4 Estructura organizacional

1) Asamblea General

2) Consejo de administración

11 Acta y Base Constitutiva 1998.

Page 21: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

21

2.3.5.5. Logros de objetivos

La sociedad cooperativa de productores e industrializadores de café

Tzontevitz se planteo 7 objetivos, y ha logrado cumplir dos que son la

producción, comercialización e industrialización del café y la compra-venta-

.distribución de café en todas sus formas de café, esta cooperativa lleva

funcionando nueve años.

2.3.6 La sociedad cooperativa Productores Agropecuarios Choyó

2.3.6.1. Antecedentes La sociedad cooperativa Productores Agropecuarios Choyó cuenta con 28

socios, no se ha podido constituir por problemas de partidos políticos, sin

embargo se encuentra funcionando en el paraje Choyo en el municipio de

Santiago El Pinar.

2.3.6.2 Los objetivos de la cooperativa son: 1) Fomentar la producción, y comercialización de los productos agropecuarios 2) Operar y ejercer el cumplimiento de los objetivos mediante comisiones especiales. 3) Adquirir todo tipo bienes y servicios. 4) Fomentar la conservación de los recursos naturales con el apoyo de las instituciones

oficiales y/o privadas. 5) Gestionar asesoría técnica especializada ante instituciones académicas y de

desarrollo. 6) Instalar un Dispensario médico para atender la salud de los asociados. 7) Adquirir todo tipo de bienes y servicios para los asociados. 8) Asociarse con personas físicas o morales. 9) Gestionar las instituciones públicas federales, estatales y municipales. 10) Celebrar contratos mercantiles o civiles que coadyuven al cumplimiento de los

objetivos. 11) Establecer tiendas de consumo y cajas de ahorro. 12) Fomentar la producción artesanal y los especies menores con la participación de las

mujeres12. 2.3.6.3. Problema de la Constitución

Esta sociedad cooperativa solo quedo en intenciones por problemas políticos,

por lo que el presidente municipal PRIista no quiso certificar las firmas para

registrar en el Registro Publico de la Propiedad y comercio. Sin embargo

12 Acta y Base Constitutiva 2003.

Page 22: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

22

continúa el interés con los trámites de legalización, según la situación política

del municipio.

2.3.6.4 Estructura Organizacional 1) La asamblea General 2) Consejo de administración 3) Consejo de vigilancia 4) Comisión de educación cooperativa 5) Comisión de previsión social 6) Comisión de caja de ahorro 7) Comisión de producción, industrialización y 8) Comercialización de café 9) Comisión de tienda de consumo y panadería 10) Comisión de artesanía

2.3.6.5. Logros de objetivos

Los Productores Agropecuarios Choyó, se planteo 12 objetivos. Sin embargo,

la encuesta realizada al presidente del consejo de administración de esta

cooperativa señaló que no se ha logrado cumplir los objetivos, y esto se debe a

la falta de legalización o constitución. No reciben ninguna atención por parte de

las instituciones oficiales.

2.3.7.- Sociedad de Mujeres Artesanas de Santa Catarina 2.3.7.1. Antecedentes Mujeres artesanas de Santa Catarina se constituyó el 31 de mayo del año 2004

con sede oficial en la calle Lázaro Cárdenas No.20, Barrio Los Naranjos,

Pantelhó, Chiapas, y cuenta con 88 socias.

2.3.7.2 Los objetivos de la cooperativa son:

1) Producir y comercializar prendas textiles artesanales de diferentes tipos de diseños 2) Adquirir bienes y servicios para el desarrollo de las actividades 3) Establecer tiendas de expendio de prendas textiles y de materias primas 4) Celebrar contratos que en derecho corresponda y adquirir créditos en instituciones

oficiales y privadas para desarrollar las actividades. 5) Gestionar proyectos productivos a las instituciones oficiales y privadas 6) Buscar capacitaciones con instituciones gubernamentales y privadas 7) Instalar un taller de tejedoras y de corte confección 8) Adquirir vehículos para transportar materiales

Page 23: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

23

9) Recibir agentes de instituciones de desarrollo y de investigación en diferentes niveles que contribuyan a la consolidación de la organización.

10) Asociarse con personas físicas o morales del mismo sector o de otros sectores económicos.

11) Celebrar contratos mercantiles o civiles que coadyuven al cumplimiento del objetivo 12) Construir un museo etnográfico 13) Establecer una panadería

2.3.7.3. Problemas de Constitución

Esta sociedad cooperativa les hace falta tramitar el registro federal

contribuyente por problemas de datos personales de la presidenta del consejo

de administración, por este motivo no realizan declaraciones fiscales ni tienen

facturas.

2.3.7.4. Estructura Organizacional

1) Asamblea General 2) Consejo de administración 3) Consejo de vigilancia 4) Comisión de educación cooperativa 5) Comisión de previsión social 6) Comisión de comercialización textil 7) Comisión de tienda textil 8) Comisión de museo 9) Comisión de hongo 10) Comisión de corte y confección 11) Comisión de panadería 12) Comisión de granjas avícolas 13) Comisión de horto-frutícolas 14) Comisión caja de ahorro

2.3.7.5. Logros de objetivos

La organización cooperativa de “Mujeres artesanas de Santa Catarina” tiene

como principal objetivo producir prendas textiles en diferentes presentaciones y

comercializar en los diferentes tipos de mercados, se ha logrado cumplir los

objetivos en el proceso de producción pero no en forma adecuada en la

comercialización para realizar esta actividad solicitaron apoyos de diversa

índole. Cabe señalar que esta sociedad esta funcionando desde hace 3 años y

recientemente, a través de la presidente del consejo de administración logró la

construcción de una casa equipadas con el ayuntamiento municipal de

Page 24: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

24

Pantelhó y un apoyo económico para incrementar su materia prima por la

autoridad municipal

2.3.8.- Sociedad Cooperativa Producción agropecuarios “Maria Magdalena

2.3.8.1. Antecedentes Producción agropecuarios “Maria Magdalena”, esta sociedad cooperativa se

constituyo el mes de junio del año dos mil cuatro (2004) en el barrio de Pajtsate

del municipio de Aldama, con 17 socios, actualmente solo hay cuatro socios.

2.3.8.2 Los objetivos de la sociedad son: 1) Desarrollar la producción de granos básicos y diversificar nuevos especies para el

consumo local y regional. 2) Fomentar y desarrollar la producción de café tradicional, orgánico y amigable. 3) Desarrollar la producción de hortalizas con base a abonos orgánicos 4) Establecer tortilladoras para abastecer la población. 5) Adquirir unidades de transporte para el servicio de la sociedad 6) Desarrollar y fomentar el Ecoturismo en el municipio. 7) Participar en cursos de capacitación sobre productos químicos. 8) Establecer un taller de balconería. 9) Participar en los cursos de capacitación que organizan las dependencias oficiales y

privadas. 10) Establecer tiendas de consumo básico para el servicio de la sociedad. 11) Establecer servicio de carnicería en la cabecera municipal. 12) Fomentar la producción y comercialización de la artesanía textil. 13) Fomentar y desarrollar la producción de flores. 14) Realizar convenios con instituciones oficiales y privadas. 15) Adquirir préstamos hipotecarios con instituciones financieras. 16) Hacer convenios con instituciones académicas para la realizar de estudios puntuales. 17) Establecer un mercado local para la venta de productos orgánicos. 18) Conseguir becas para capacitar a los cooperativistas.

2.3.8.3 Problemas de la Constitución

Esta cooperativa esta dada de alta en la secretaria de hacienda y crédito

público por el efecto de registro federal contribuyente, pero no realizan

declaraciones fiscales No se ha podido declarar por problemas de identidad

personal del presidente del consejo de administración y esto ha llevado un

retraso en la declaración, además el presidente del consejo de administración

no se encuentra en la comunidad desde hace un año.

Page 25: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

25

2.3.8.4 Estructura organizacional

1) Asamblea General 2) Consejo de administración 3) Consejo de vigilancia 4) Comisión de educación cooperativa 5) Comisión de previsión social 6) Comisión de tienda de consumo 7) Comisión de tortillería 8) Comisión de producción agrícola 9) Comisión de producción pecuaria 10) Comisión de comercialización 11) Comisión de balconería y vulcanizadora 12) Comisión de producción y comercialización de artesanía 13) Comisión de caja de ahorro 14) Comisión de fomento y desarrollo de ecoturismo

2.3.8.5. Logros de objetivos

La sociedad cooperativa de Producción agropecuarios “Maria Magdalena” ha

logrado cumplir algunos de los objetivos planteados en especial el fomento y

desarrollo de la producción de flores, en cambio los otros objetivos no se han

cumplido por problemas internos y han renunciado algunos socios. Sin

embargo esta actividad que están realizando es mas rentable en términos de

mercado (encuesta) y esta funcionando desde hace 3 años, esta sociedad

fueron beneficiados por un crédito productivo por parte de FONAES y

actualmente son atendidos por fondos regionales.

2.3.9.- Sociedad Cooperativa de Mujeres Artesanas y Agropecuarias de Pajaltoj

2.3.9.1. Antecedentes La sociedad cooperativa de Mujeres artesanas y agropecuarias de Pajaltoj,

surgió en el año dos mil cinco (2005) con 19 socias con dirección en la

comunidad de Saclum, Municipio de Chenalhó; actualmente cuenta con ocho

socias.

2.3.9.2 Los objetivos de la sociedad son: 1) Fomentar y desarrollar la producción de artesanía textil en diferentes presentaciones. 2) Comprar materias primas en mayoreo y establecer un expendio para las socias. 3) Recibir cursos de capacitación para diversificar las prendas tradicionales y modernas.

Page 26: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

26

4) Fomentar la producción agropecuaria en traspatio. 5) Fomentar la producción de hortalizas. 6) Desarrollar y diversificar la producción de frutas. 7) Desarrollar la producción de fresas. 8) Celebrar convenios con instituciones financieras. 9) Solicitar cursos de capacitación de contabilidad. 10) Constituir una caja de ahorro. 11) Presentar proyectos productivos a las instituciones de desarrollo. 2.3.9.3 Problemas de Constitución

Esta sociedad cooperativa esta dada de alta en la secretaria de hacienda y

crédito publico, no han realizado declaración fiscal por problemas internos.

Y el acta y base de la organización no se ha regularizado por la separación

de 11 socias.

2.3.9.4 Estructura Organizacional 1) Asamblea General 2) Consejo de administración 3) Consejo de vigilancia 4) Comisión de contabilidad y balance 5) Comisión de programación y evaluación 6) Comisión de educación cooperativa 7) Comisiones especiales de producción pecuaria 8) Producción y comercialización de artesanía 9) Producción de hortalizas 10) Producción de frutales 11) Comisión de caja de ahorro 2.3.9.5. Logros de objetivos La cooperativa de mujeres artesanas agropecuarias de Pajaltoj, plantearon

11 objetivos y han cumplido una mínima parte que es fomentar y desarrollar

la producción de artesanía textil en diferentes presentaciones, desarrollar y

diversificar la producción de frutas, constituir una caja de ahorro y presentar

proyectos productivos a las instituciones de desarrollo hasta el momento es

lo que han hecho, esta sociedad esta funcionando desde hace 2 años,

antes y después de la constitución de la cooperativa ha sido beneficiado por

proyectos productivos con las instituciones federales y estatales (INI-CDI,

SEAPI-SEPI, fondos regionales) en especial la producción de hongos,

crianza de animales de traspatio y ganado mayor.

Page 27: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

27

2.3.10.- Sociedad Cooperativa de Mujeres Pas Lekil Cuxlejal 2.3.10.1. Antecedentes

La cooperativa de Mujeres Pas Lekil Cuxlejal comenzó a funcionar el 17 de

agosto de año dos mil seis (2006) con la dirección oficial en la comunidad de

Cruztón, municipio de Chamula, Chiapas. Esta sociedad cuenta con 16 socias.

2.3.10.2- Los objetivos de la sociedad cooperativa son:

1) Fomentar la producción y comercialización de abonos orgánicos con base a la crianza de lombrices o con el reciclado de materias

2) Producir otros abonos orgánicos con base a materias vegetales 3) Reciclar materias orgánicos para obtener productos orgánicos y saludables 4) Producir macerados vegetales para el control de plagas y enfermedades 5) Solicitar cursos de capacitación para elaborar diversos tipos de abonos orgánicos 6) Producir diferentes tipos de artesanía: de tejidos bordados y pintados 7) Establecer una tienda de productos orgánicos en la comunidad o en la región. 8) Fomentar la producción de aves de traspatios y otras especies menores. 9) Solicitar a las instituciones académicas diversos temas de capacitación.

2.3.10.3.-Problemas de la Constitución La sociedad cooperativa esta dada de alta en la secretaria de hacienda y

crédito público, no extienden facturas de venta por lo tanto no realizan

declaraciones fiscales.

2.3.10.4 Estructura Organizacional

1) Asamblea General 2) Consejo de administración 3) Consejo de vigilancia 4) Comisión de conciliación y arbitraje 5) Comisión de previsión social 6) Comisión de educación cooperativa 7) Comisión de producción de café orgánico 8) Comisión de industrialización de café 9) Comisión de producción de granos básicos 10) Comisión de árboles frutales y maderables 11) Comisión de producción aves y otras especies menores 12) Comisión de tienda de consumo 13) Comisión de producción de cacahuate 14) Comisión producción pecuaria 15) Comisión de producción abonos orgánicos

Page 28: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

28

2.3.10.5. Logros de objetivos La cooperativa de mujeres Pas Lekil Cuxlejal, el objetivo primordial es producir

abono orgánico con base a la crianza de lombrices y materias vegetales con la

finalidad de producir productos orgánicos y comercializar en los diferentes

niveles de mercado13. Para realizar esta actividad ha solicitado apoyos en

capacitación técnica para la elaboración de estos abonos y también elaboran

prendas textiles para autoconsumo, esta sociedad esta funcionando desde

hace un año. Por ultimo ha participado en las exposiciones que realizan las

instituciones oficiales en la región y fuera de ella.

2.3.11.- Sociedad Cooperativa Productores agropecuarios orgánicos Jolash

2.3.11.1. Antecedentes

Los Productores agropecuarios orgánicos Jolash surgió el 31 de marzo en el

año 2006 con sede oficial en el Barrio Jolash km 2 de la carreteara

Jomanichim-Amakil, municipio de Tenejapa, Chiapas, con 12 socios.

2.3.11.2.- Los objetivos de la sociedad son: 1) Producir café orgánico, diversificado y de buena calidad. 2) Procesar e industrializar café en diferentes presentaciones 3) Producir los principales granos básicos con manejo orgánicos. 4) Fomentar la producción de árboles frutales en los cafetales para conservar el suelo. 5) Fomentar la producción de aves y otras especies menores para el traspatio. 6) Establecer tiendas de consumo para beneficiar a las cooperativistas y al público. 7) Fomentar y rescatar la cultura de producir cacahuates 8) Producir ganado vacuno con técnicas controladas en traspatios. 9) Solicitar cursos de capacitación para producir hongos comestibles. 10) Solicitar cursos de capacitación para elaborar abonos orgánicos. 11) Solicitar certificados de producción orgánica a las agencias certificadoras. 12) Solicitar cursos de capacitación de diversos temas.

2.3.11.3. Problemas de la Constitución

13 Esta propuesta es impulsado por el Mtro. Noe Samuel León Martínez, titular del proyecto: Rescate e innovación tecnológica de la agricultura tradicional para la reconversión productiva en la zona cafetalera de los Altos de Chiapas, financiado por COCYTECH.

Page 29: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

29

Se ha dado de alta en la secretaria de hacienda y crédito publico no extienden

facturas para la venta de productos por lo tanto no hacen declaración fiscal,

esta en un proceso de adquirir el registro de marca.

2.3.11.4. Estructura Organizacional 1) Asamblea General 2) Consejo de administración 3) Consejo de vigilancia 4) Comisión de conciliación y arbitraje 5) Comisión de previsión social 6) Comisión de educación cooperativa 7) Comisión de producción de café orgánico 8) Comisión de industrialización de café 9) Comisión de producción de granos básicos 10) Comisión de árboles frutales y maderables 11) Comisión de producción de aves y otras especies menores 12) Comisión de tienda de consumo 13) Comisión de producción de cacahuate 14) Comisión de producción pecuaria 15) Comisión de producción de abonos orgánicos

2.3.11.5. Logros de objetivos

Los Productores agropecuarios orgánicos de Jolash, señalo que los objetivos

que se han logrado cumplir es la producción de café orgánico en diferentes

presentaciones para la comercialización, producción de granos básicos como el

maíz, frijol, plátano naranjas y aguacates para el consumo familiar, producción

de aves en traspatio (gallinas y ganado vacuno), crianza de lombrices para

obtener abonos orgánicos, ha establecido una tienda de abarrotes, y ha

logrado solicitar apoyo económico y capacitación técnica en las instituciones de

COMCAFE y ECOSUR. Le ha puesto especial atención a la producción y

comercialización de café ya que ha logrado conseguir maquinaria para

industrializar (equipo de torrefactora). Sin embargo hay objetivos que no se han

logrado cumplir en forma adecuada.

2.3.12.- Sociedad Cooperativa El Grano de Oro Jkextik 2.3.12.1. Antecedentes

Page 30: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

30

La sociedad cooperativa El Grano de Oro Jkextik, se constituyó el 20 de junio

del año dos mil siete (2007) y se encuentra funcionando en la calle Miguel

Hidalgo No. 5 en la colonia San Cayetano, Municipio el Bosque y cuenta con 10

socios.

2.3.12.2 Los objetivos de la sociedad son: 1) Procesar café en diferentes presentaciones 2) Comercializar café en diferentes escalas de mercado 3) Mejorar la calidad y las variedades de café. 4) Solicitar capacitación técnica para la producción y calidad del café 5) Gestionar recursos económicos para desarrollar las actividades. 6) Promover la agroindustrialización de productos locales 7) Promover la producción y conservación de flora y fauna.

2.3.12.3.- Problemas de la Constitución Esta es una sociedad cooperativa de reciente creación se ha dado de alta en la

secretaria de hacienda y crédito público, hasta el momento no ha extendido

facturas de venta. Sin embargo, han llegado requerimientos para realizar

declaraciones mensuales, y esta por esclarecer.

2.3.12.4. Estructura organizacional 1) Asamblea General 2) Consejo de administración 3) Consejo de vigilancia 4) Comisión de conciliación y arbitraje 5) Comisión de previsión social 6) Comisión de educación cooperativa 7) Comisión de industrialización y comercialización de café 8) Comisión de mejoramiento y variedad de cafetales 9) Comisión de capacitación y gestión de recursos 10) Comisión de agroindustrialización de productos locales temporales 2.3.12.5. Logros de objetivos

La sociedad cooperativa El Grano de Oro Jkextik, es de reciente creación y

tiene como principal objetivo la producción y comercialización de café en

diferentes presentaciones, hasta el momento están cumpliendo el objetivo y no

han renunciado ningún socio.

Es importante señalar que los objetivos que se han cumplido en las diferentes

cooperativas son las que han sido apoyadas por diversas instituciones de

desarrollo tanto económico como capacitaciones de diversa índole.

Page 31: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

31

III.- Tendencias y Alternativas de las cooperativas.

3.1 Instrumentos de evaluación de una cooperativa

En este apartado se presenta una de las formas de evaluación con la finalidad

de conocer el desarrollo de las cooperativas formadas en la región Altos de

Chiapas. Esta evaluación se basa en un sistema de encuestas en función de

los objetivos de cada cooperativa. Además de este instrumento de evaluación

se utilizo la participación directa en el proceso de formación, constitución,

seguimiento de los acuerdos de la planeación de actividades y en el

acompañamiento en las gestiones de las necesidades de la cooperativa.

3.3. Beneficios del cooperativismo Los principales beneficios del cooperativismo es la obtención de maquinaria

(equipo de torrefactora, maquinas para tejer, machetes cafetera, despulpadora)

edificios (bodegas para café, tiendas de artesanía, patios de secado de café)

equipos de oficina (computadora, teléfono) proyectos productivos (pollos,

puercos, ganado vacuno), capacitaciones organizacionales, técnicas,

contabilidad, gestión de necesidades, apoyos económicos y de la

comercialización de sus productos, en las instituciones de ECOSUR, UNACH,

COMCAFE, FONAES, SAGARPA, UACH, Fondo Regional de Desarrollo y

organizaciones no gubernamentales.

3.4 Las estrategias del seguimiento

A continuación se menciona algunas estrategias que permite reactivar los

objetivos que no se han cumplido en las diferentes cooperativas formadas.

1.- Visita continuas a las cooperativas

2.- Establecer técnicos que apoyen a los cooperativistas

Page 32: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

32

3.- Conseguir recursos en instituciones de desarrollo

4.- Plantear nuevos proyectos

5.- Formar unión de cooperativas

6.- Fortalecer la educación cooperativa

7.- Formar sujetos que entiendan y fomenten la cultura del cooperativismo

REFLEXIONES

El proyecto impulsado a finales del año 2004, tiene antecedentes desde

el año de 1982, ya que se venia formando cooperativas de manera

independiente en la división de sistema de producción de ECOSUR en esos

años se formaron cinco sociedades cooperativas: Unión de mujeres en lucha,

Productores e industrializadores de café Tzontevitz, Consumo Familiar,

Transporte taxis San Alonso ubicadas en el municipio de Tenejapa y

productores agropecuarios Santa Martha Chenalhó.

El proyecto inicio a finales del año 2004 en la microregión Larráinzar

constituidos por los municipios de Larrainzar, Aldama, Santiago el Pinar y

Santa Martha, con la participación de COCYTECH y UNACH ha logrado formar

siete cooperativas de carácter productivo. Maria Magdalena, Choyo, mujeres

agropecuarias y artesanas Pajaltoj y se continuo trabajando con los

productores agropecuarios de Santa Martha Chenalho para consolidar la

cultura cooperativista. Sin embargo, se formaron las cooperativas Jolash,

mujeres artesanas santa Catarina, paslekil cuxlejal y El Grano de Oro Jkextik,

tambien en el ramo productivo ampliando el área de estudio (Chamula,

Pantelhó y El Bosque) que no estaban contemplados en el inicio del proyecto.

Según los instrumentos utilizados en la evaluación ventilan diferencias

en el cumplimiento de los objetivos planteados, dependiendo del tiempo que

lleva funcionando la sociedad. Sin embargo, las cooperativas no se han logrado

consolidar por varios factores uno de ellos el acta base constitutiva esta vertida

en español, no hay una educación cooperativa constante, las instituciones

oficiales no fomentan el desarrollo del cooperativismo y habido casos que lo

marginan en el reparto de beneficios, por cuestiones de control del poder local,

Page 33: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

33

por desconocimiento de mercados, desconocimiento de tecnologías en la

producción y en la comercialización.

Las cooperativas han posibilitado abrir mayor vinculacion con estudiantes de

diferentes formaciones y grados profesionales y se han abierto apropiar nuevas

técnicas de producción que fomentan la sustentabilidad del medio ambiente.

Así mismo han servido como medio de formación para desenvolverse en otras

funciones al servicio de la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

Acta y Base Constitutiva de la cooperativa, “Mujeres Artesanas Santa Catarina” 2004.

Acta y Base Constitutiva de la cooperativa, “Sociedad Cooperativa de transporte, taxis

colectivo San Alonso de Tenejapa” 1994.

Acta y Base Constitutiva de la cooperativa, “sociedad cooperativa productores

agropecuarios choyo’ ” 2003.

Acta y Base Constitutiva de la cooperativa, “sociedad cooperativa mujeres artesanas y

agropecuarias pajaltoj” 2005.

Acta y Base Constitutiva de la cooperativa, “sociedad cooperativa mujeres pas lekil

cuxlejal” 2006.

Acta y Base Constitutiva de la cooperativa, “sociedad cooperativa productores

agropecuarios orgánicos Jolash” 2006.

Acta y Base Constitutiva de la cooperativa, “sociedad cooperativa El Grano de Oro

Jkextik” 2007.

Acta y Base Constitutiva de la cooperativa, “sociedad cooperativa productores

agropecuarios de Santa Martha” 1998.

Acta y Base Constitutiva de la cooperativa, “sociedad cooperativa Maria Magdalena”

2006

Acta y Base Constitutiva de la cooperativa, “sociedad cooperativa productores e

industrializadores de café” 1998.

Acta y Base Constitutiva de la cooperativa, “sociedad de artesanía Unión de Mujeres

en Lucha” 2004.

Page 34: Experiencias Del Cooperativismo en Comunidades Indígenas de La Región AdCh

34

Consuelo E. Izquierdo Albert, Una alternativa de desarrollo a la globalización

neoliberal para América Latina: Una visión desde la Identidad Cooperativa,

Editado por Eumedonet.

Hernandez y Perez, 2005, “Incorporación de tecnología en el proceso de

industrialización y perspectivas de mercados del café tostado y molido puro de

Santa Martha, Chenalhó, Chiapas.

http/ www.confe-coop.org.mx/revista2.htm, Cooperativismo Empresarial y Solidario.

Rojas Herrera, Juan Josè, Las Cooperativas en México, 1º edición 2003.

Taylor S.J./Bogdan R. 2002. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Paidos

Tulio Rosembuj, La Empresa Cooperativa, 2da edición, 1985

www.siecan.org/informacion/guia.

Yopo P. Boris. 1989: Metodología de la investigación participativa, Cuaderno del

CREFAL, 16. México.