experiencias de aprendizaje para reforzar en casa … · cierre: invite al niño(a) a realizar un...

12
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PARA REFORZAR EN CASA (DESDE EL 06 AL 09 DE ABRIL) Estimada Familia: Junto con saludar, ya iniciamos la cuarta semana de suspensión de clases presenciales. Una vez más entregamos un saludo afectuoso y esperamos de todo corazón que se encuentren muy bien en familia. Para esta semana hemos planificado experiencias de aprendizajes para seguir apoyando y estimulando el desarrollo de nuestros niños y niñas, cada experiencia va orientada con un inicio, desarrollo y cierre para facilitar la implementación de ésta en el hogar. Se orienta el trabajo con sugerencias considerando los recursos que ustedes dispongan en estos momentos. Recordamos dejar evidencias del trabajo realizado, archivando el material en una carpeta, con la finalidad de retroalimentar y apoyar de la mejor forma el regreso a nuestra jornada escolar. ASIGNATURA OBJETIVO DE APRENDIZAJE CONTENIDO ACTIVIDADES GRAFOMOTRICIDAD OA6: Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas. Trazo mixto Inicio: Invite al niño(a) a caminar en diferentes direcciones desplazándose de forma imaginaria sobre líneas verticales, horizontal, diagonal, ondulada, zig- zag y curva. Se puede dibujar estas líneas con tiza, con lana, cuerdas o cinta masking sobre el suelo, en caso de no poder dibujar las líneas el adulto puede modelar la dirección y el niño imitar el desplazamiento. Desarrollo: Desarrollar guía de trabajo ficha grafomotricidad N°2 (impresa o transcrita). Solicite al niño(a) que repase con su dedo índice los diferentes trayectos que realiza cada perro para llegar a su casa y luego trazar las líneas punteadas. Cierre: Para finalizar, se invita al niño(a) a dibujar libremente diferentes trazos en diferentes superficies y materiales que estén disponibles en el hogar: hojas, papel craft, recipiente con sémola, arena, sal; utilizando plumones, lápices, acuarela, etc. Enviamos videos con sugerencias de actividades: https://www.youtube.com/watch?v=gHt-EwbbRKw https://www.youtube.com/watch?v=En2sD30G0eA. CONCIENCIA FONOLÓGICA OA3: Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas, tales como conteo de palabras, segmentación y conteo de sílabas. Segmentación silábica Inicio: Invite al niño(a) a jugar con las palabras, coméntele que jugarán con los sonidos que tienen, solicite que observen la ficha de trabajo y que verbalice el nombre de los insectos que aparecen en ella, en cada insecto nos detenemos y preguntamos: ¿Cómo se llama este insecto?, ¿Cuántas sílabas tiene esta palabra? Motive al niño (a) a utilizar aplausos, dedos, etc., para contar la cantidad de sílabas que tiene la palabra. Desarrollo: Desarrollar la guía (impresa o transcrita) ficha conciencia fonológica: N°3, una vez que el niño(a) descubra la cantidad de sílabas que tiene cada palabra debe escribir el número que representa la cantidad de sílabas dentro de cada recuadro. Cierre: Comente la actividad y pregunte al niño (a); ¿qué fue lo que más le costó hacer?, ¿por qué?, ¿cuál de todas las palabras con las que trabajaste (insectos) tiene mayor cantidad de sílabas?, ¿cuál de las palabras con las que trabajaste (insectos) tiene menos sílabas? LENGUAJE VERBAL OA1: Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando estructuras oracionales completas, conjugaciones verbales Escuchar un cuento. Infiere información a partir del cuento. Inicio: Invite al niño(a) a escuchar la narración del cuento “Hibernando” de Andrea Cardemil (SE ADJUNTA PRESENTACIÓN DEL CUENTO). Se sugiere, sentarse en semicírculo en el suelo, utilizando cojines o una alfombra o en sus sillas, para escuchar la narración del cuento.

Upload: others

Post on 19-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PARA REFORZAR EN CASA (DESDE EL 06 AL 09 DE ABRIL)

Estimada Familia: Junto con saludar, ya iniciamos la cuarta semana de suspensión de clases presenciales. Una vez más entregamos un saludo afectuoso y esperamos de todo corazón que se encuentren muy bien

en familia. Para esta semana hemos planificado experiencias de aprendizajes para seguir apoyando y estimulando el desarrollo de nuestros niños y niñas, cada experiencia va orientada con un inicio, desarrollo y

cierre para facilitar la implementación de ésta en el hogar. Se orienta el trabajo con sugerencias considerando los recursos que ustedes dispongan en estos momentos.

Recordamos dejar evidencias del trabajo realizado, archivando el material en una carpeta, con la finalidad de retroalimentar y apoyar de la mejor forma el regreso a nuestra jornada escolar.

ASIGNATURA OBJETIVO DE APRENDIZAJE CONTENIDO ACTIVIDADES

GRAFOMOTRICIDAD OA6: Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas.

Trazo mixto Inicio: Invite al niño(a) a caminar en diferentes direcciones desplazándose de forma imaginaria sobre líneas verticales, horizontal, diagonal, ondulada, zig- zag y curva. Se puede dibujar estas líneas con tiza, con lana, cuerdas o cinta masking sobre el suelo, en caso de no poder dibujar las líneas el adulto puede modelar la dirección y el niño imitar el desplazamiento. Desarrollo: Desarrollar guía de trabajo ficha grafomotricidad N°2 (impresa o transcrita). Solicite al niño(a) que repase con su dedo índice los diferentes trayectos que realiza cada perro para llegar a su casa y luego trazar las líneas punteadas. Cierre: Para finalizar, se invita al niño(a) a dibujar libremente diferentes trazos en diferentes superficies y materiales que estén disponibles en el hogar: hojas, papel craft, recipiente con sémola, arena, sal; utilizando plumones, lápices, acuarela, etc. Enviamos videos con sugerencias de actividades: https://www.youtube.com/watch?v=gHt-EwbbRKw https://www.youtube.com/watch?v=En2sD30G0eA.

CONCIENCIA FONOLÓGICA OA3: Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas, tales como conteo de palabras, segmentación y conteo de sílabas.

Segmentación silábica Inicio: Invite al niño(a) a jugar con las palabras, coméntele que jugarán con los sonidos que tienen, solicite que observen la ficha de trabajo y que verbalice el nombre de los insectos que aparecen en ella, en cada insecto nos detenemos y preguntamos: ¿Cómo se llama este insecto?, ¿Cuántas sílabas tiene esta palabra? Motive al niño (a) a utilizar aplausos, dedos, etc., para contar la cantidad de sílabas que tiene la palabra. Desarrollo: Desarrollar la guía (impresa o transcrita) ficha conciencia fonológica: N°3, una vez que el niño(a) descubra la cantidad de sílabas que tiene cada palabra debe escribir el número que representa la cantidad de sílabas dentro de cada recuadro. Cierre: Comente la actividad y pregunte al niño (a); ¿qué fue lo que más le costó hacer?, ¿por qué?, ¿cuál de todas las palabras con las que trabajaste (insectos) tiene mayor cantidad de sílabas?, ¿cuál de las palabras con las que trabajaste (insectos) tiene menos sílabas?

LENGUAJE VERBAL OA1: Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando estructuras oracionales completas, conjugaciones verbales

Escuchar un cuento. Infiere información a partir del cuento.

Inicio: Invite al niño(a) a escuchar la narración del cuento “Hibernando” de Andrea Cardemil (SE ADJUNTA PRESENTACIÓN DEL CUENTO). Se sugiere, sentarse en semicírculo en el suelo, utilizando cojines o una alfombra o en sus sillas, para escuchar la narración del cuento.

adecuadas y precisas con los tiempos, personas e intenciones comunicativas.

Expresa su opinión sobre las acciones del protagonista.

Desarrollo: Durante la lectura recuerde hacer preguntas que monitoreen que los niños y niñas están aprendiendo y entendiendo, tales como : ¿Qué te gusta hacer a ti?, ¿Por qué hiberna el oso Filipo?, ¿A qué te gusta jugar dentro de tu casa?, ¿Tu echas de menos a alguien?, ¿Qué cosas te ayudan a sentirte mejor cuando estás triste?, ¿Cuándo fue la última vez que sentiste rabia?, ¿Qué cosas te ayudan a calmarte?, ¿Qué es lo primero que harás cuando puedas salir de casa?. Cierre: Invite al niño(a) a realizar un dibujo (en hoja tamaño oficio, carta y/o de cuaderno, con el material que dispongan en su hogar), respondiendo la siguiente pregunta ¿Qué les gustaría hacer cuando puedan salir? El adulto deberá escribir la respuesta y adjuntar el dibujo con los otros trabajos realizados.

OA8: Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras significativas y mensajes simples legibles, utilizando diferentes recursos y soportes en situaciones auténticas.

Representación gráfica vocal A Relacionar imágenes con palabra

Inicio: Invite al niño(a) a trabajar con las vocales A, E, I, O, U. Realice preguntas que activen los conocimientos previos: ¿Con qué vocal trabajamos la semana anterior?, ¿Qué objetos inician con la vocal A?, recordar la vocal A observando y disfrutando del video “Aprende la letra A con Ana la Araña, El abecedario” https://www.youtube.com/watch?v=ay0ifG6AAW0. Desarrollo: Desarrollar la guía (impresa o transcrita) ficha lenguaje verbal: N°2, pídale al niño(a) que observe la guía de trabajo y pregúntele ¿Con qué vocal crees que vamos a trabajar, porque?, invitemos al niño (a) a repasar con su dedo índice los grafemas de la vocal A (imprenta y manuscrita), luego invítelo (a) a escuchar y repetir el nombre de cada imagen que aparece en la guía y pregúntele: ¿con qué vocal comienza ardilla?, ¿Qué vocales faltan en la palabra ardilla?, ¿Qué vocales faltan para completar la palabra auto?, ¿Qué vocales faltan para completar la palabra ancla?; indique al niño (a) que escriba dentro del recuadro las vocales que faltan en las palabras que aparecen. Para finalizar la guía solicítele repasar las vocales A imprenta mayúscula y minúscula partiendo del punto verde. Cierre: Revisen la actividad y pregúntele: ¿qué fue lo que más te costó hacer?, ¿por qué?, ¿qué aprendimos hoy? Felicitando su trabajo.

LENGUAJES ARTÍSTICOS OA4: Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la improvisación de escenas dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.

Conocer Crear

Inicio: Invite al niño(a) a bailar y disfrutar el video “Mariana y los emoticantos: el baile de las emociones” https://www.youtube.com/watch?v=cpr7ttt1sOQ, acompáñelo contando y expresando corporalmente las emociones que se describen en la canción. Una vez que finalicen la canción realice preguntas tales como: ¿Cómo se pone tu cuerpo cuando tienes rabia, ira?, ¿Cuándo sientes alegría como lo demuestras?, ¿Qué sucede con tu cuerpo cuando lloras?. Desarrollo: Invite al niño(a) a jugar al “Juego del espejo”. El juego consiste en que cada niño(a) en conjunto con un adulto, por turnos, se para frente a su pareja y expresa corporalmente sensaciones o alguna emoción para que su dupla lo imite. Pregúntele: ¿qué emoción o sensación representaste?. Cierre: Pregúntele: ¿qué fue lo que más te gustó de esta actividad?, ¿qué fue lo que más te costó hacer en esta actividad?, para concluir invite al niño (a) a jugar frente a un espejo, el adulto nombra una emoción y él o ella realizan la mímica, ejemplo: Expresar cara de enojo, cara de alegría, etc.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

OA4: Emplear cuantificadores, tales como: “más que”, “menos que”, “igual que”, al comparar cantidades

Cuantificadores Inicio: Invite al niño(a) a jugar con la palabra “igual”, deben disponer de algún material (10 elementos: tapas de botellas, botones, bloques, etc.) y de dos dados. Explíquele que este juego consiste en lanzar los dados y representar con diversos elementos la misma cantidad que indique los dados; el adulto debe ir revisando la cantidad representada por el niño(a).

de objetos en situaciones cotidianas.

Motívelo realizando preguntas: ¿qué cantidad te indica el dado?, ¿cuántos elementos vas a necesitar para completar la misma cantidad que te indica el dado?, ¿cuántos objetos tienes?, ¿cuántas te faltan para llegar a esa cantidad?. Desarrollo: Desarrollar la guía de trabajo ficha pensamiento matemático: N°4 (impresa o transcrita) desafíelo a que cuente la cantidad de objetos que hay en su ficha y que luego pinte la misma cantidad de círculos que objetos en cada caso. Realice preguntas: ¿Cuántos tulipanes hay?, ¿Cuántos círculos debes pintar para completar la misma cantidad?, ¿Qué números representa esta cantidad?, realice las mismas preguntas en cada caso. Luego de pintar los círculos desafíe al niño(a) a escribir dentro del recuadro el número que representa esa cantidad de objetos. Cierre: Revisar la actividad realizada en conjunto con el niño(a) y pregúntele: ¿qué hiciste?, ¿cómo lo hiciste?, ¿qué aprendiste?, ¿qué fue lo que más te costó hacer?, ¿por qué? y luego felicite el trabajo realizado.

EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL

OA3: Tomar conciencia de su cuerpo y de algunas de sus características internas (sentidos: visión, audición, tacto, gusto, olfato) por medio de juegos.

Sentidos: - visión - audición - tacto - gusto - olfato

Inicio: Invite al niño (a) a jugar ¿Dónde está el sentido?, el adulto nombra los sentidos uno por uno y el niño (a) debe tocar la parte del cuerpo que corresponde (olfato: nariz, vista: ojos, tacto: piel, gusto: lengua, audición: oído). Luego el niño (a) es quien nombra los sentidos y el adulto identifica la parte del cuerpo relacionada. Desarrollo: Desarrollar la guía de trabajo ficha Exploración Entorno Natural: N°1 (impresa o transcrita), pídale al niño(a) que observe las partes del cuerpo que ahí aparecen y pregunte ¿Cómo se llama el sentido que podemos desarrollar con el oído?, ¿Qué parte del cuerpo representa el sentido del olfato?, ¿con qué parte del cuerpo podemos sentir texturas y temperaturas? Realice una pregunta por sentido, luego pídale que observe detenidamente las acciones que hay para cada parte del cuerpo y que identifique pintando la acción que corresponde al sentido indicado. Cierre: Disfrutar y escuchar la canción “Los cinco sentidos, canciones educativas para niños” https://www.youtube.com/watch?v=lF0y3glPWis.

COMPRENSIÓN DEL ENTORNO SOCIAL

OA5: Comunicar relatos sociales sobre hechos significativos del pasado de su comunidad.

Comunidad Educativa Inicio: Establecer una conversación con el niño(a) preguntándole: ¿Cómo se llama tu colegio?, ¿Recuerdas el recorrido que hiciste por el colegio con tus profesoras y compañeros?, ¿Qué lugares del colegio visitaste?, ¿quiénes forman parte de nuestra comunidad educativa?, ¿cuáles profesiones u oficios están presentes en esta comunidad?, coméntele que el colegio es una comunidad y nómbreles las características que tiene esta. Invite al niño (a) a que investiguen juntos la efeméride que se conmemora el 22 de noviembre en Chile. Desarrollo: Desarrollar la guía de trabajo ficha comprensión del entorno sociocultural: N°2 (impresa o transcrita) y pregúntele, ¿qué lugares son?, ¿quiénes trabajan en esas comunidades?, ¿a qué comunidad perteneces? Solicite al niño (a) que encierre en un círculo la comunidad a la que pertenece y luego que pinte la conmemoración que celebra esa comunidad. Cierre: Pregúntele: ¿qué es una comunidad?, ¿quiénes pertenecen a nuestra comunidad?, ¿quiénes trabajan en nuestra comunidad?, ¿qué conmemoraciones celebramos en nuestra comunidad?, ¿por qué será importante para nuestra comunidad conmemorar el Día de la Educación Parvularia?, ¿todas las

comunidades conmemoraran las mismas festividades?, ¿por qué es importante pertenecer a una comunidad?.

RELIGIÓN OA11: Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida religiosa.

Semana Santa (Se sugiere leer cuento el día domingo de Pascua de Resurrección)

Inicio: Crear un clima de diálogo y armonía; en familia realiza una breve oración a Nuestra Madre Celestial; La Virgen del Huerto, se sugiere rezar la oración de la Virgen del Huerto, Padre Nuestro y/o Ángel de la Guarda. En ese momento se puede intencionar la oración para que la Virgen del Huerto nos brinde salud y bienestar. Desarrollo: Recordar junto a su hijo(a) lo vivido por Jesús en Semana Santa, realice preguntas para activar los conocimientos previos: ¿Qué hizo Jesús en la última cena?, ¿Con quién compartió?, ¿Qué cenaron esa noche?, ¿Qué hizo Jesús antes de morir?, ¿Qué sucedió al tercer día de su muerte? Invitemos al niño(a) a escuchar y disfrutar la historia del “Conejito de Pascua” (SE ADJUNTA PRESENTACIÓN CON LA HISTORIA). Durante la lectura realice preguntas para favorecer a la comprensión del niño(a): ¿Cómo se llamará ese hombre amigo de blanquito?, ¿Quién crees que es?, ¿Cómo se sintió blanquito por la resurrección de su amigo?. Cierre: Colorear la imagen del conejito blanquito ficha religión: N2. Descargar a través de Play Store la aplicación Serafín-Editorial Casals-Versión Americana. Ingresar a serafín 5 años, en la aplicación encontraremos juegos, vídeos, canciones, oraciones y Bits.

EDUCACIÓN FISÍCA

1.Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación al combinar diversos movimientos, posturas y desplazamientos tales como: lanzar y recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos. 2.Utilizar categorías de ubicación espacial y temporal, tales como: adelante/atrás/al lado/entre, día/noche, hoy/ mañana, antes/durante/después, en situaciones cotidianas y lúdicas.

Psicomotricidad Calentamiento: Video nociones de orientación temporo-espacial, revisar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=cakeXGyZoS8 Video movamos nuestro cuerpo: https://www.youtube.com/watch?v=71hiB8Z-03k Desarrollo: Se describen las siguientes actividades: Saltar pies juntos 6 veces -Saltar 5 veces con el pie derecho -Saltar 5 veces con el pie izquierdo -Caminar en cuatro apoyos (manos y pies) -Elevar los pies como una vela, resistir de 5 a 7 segundos -agacharse–de pies -boca arriba y boca abajo.

Fase final o vuelta a la calma: Se recomienda el siguiente video para apoyar los ejercicios: https://www.youtube.com/watch?v=SP5p1gLUOHI

Recordamos, ante cualquier duda respecto a lo anteriormente mencionado comunicarse a los siguientes correos electrónicos institucionales, de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 Hrs. Kínder Bobbio (A) [email protected] y kínder Piacenza (B) [email protected] (Educadoras de Párvulos) y [email protected] (Docente Educación Física). Por este medio, las docentes podrán responder inquietudes, necesidades y retroalimentación del proceso educativo.

Agradecemos una vez más su apoyo y compromiso, que la paz y el amor de Dios y nuestra Madre la Virgen del Huerto inunde los corazones de todos durante esta Semana Santa.

Se despide Equipo Educativo

KÍNDER

GRAFOMOTRICIDAD: FICHA N°2

INSTRUCCIONES: Sigue con tu dedo índice los caminos que don perro debe recorrer para llegar a su hogar, luego trázalos

con lápiz grafito.

KÍNDER

CONCIENCIA FONOLÓGICA: FICHA N°3

INSTRUCCIONES: Escribe la cantidad de sílabas que tiene el nombre de cada insecto.

• Escribe la vocal A que falta para completar cada palabra.

RDILL

UTO

NCL

• Repasa las líneas punteadas de las vocales iniciando en el punto verde.

KÍNDER

LENGUAJE VERBAL: FICHA N°2

KÍNDER

PENSAMIENTO MATEMÁTICO: FICHA N°4

INSTRUCCIONES:

- Pinta la misma cantidad de círculos que objetos en cada caso.

- Escribe dentro del recuadro el número que representa la cantidad de objetos.

KÍNDER

EXPLORACIÓN ENTORNO NATURAL: FICHA N°1

INSTRUCCIONES: Observa las imágenes y pinta la acción que corresponde a cada sentido.

KÍNDER

COMPRENSIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL: FICHA N°2

• Encierra en un círculo la comunidad a la que pertenece.

• Pinta la conmemoración que corresponda a tu comunidad.

COLEGIO HOSPITAL CARABINEROS

KÍNDER

RELIGIÓN: FICHA N°2

INSTRUCCIONES: Pinta la imagen del conejito blanquito y comenta con tu familia.