experiencia cops.artículo

13
LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE. Latorre Galicia, J.A. Jefe del servicio de formación y calidad Cano Mayorga, C. Técnico medio de formación Lifante Vidal, R. Jefe de negociado de formación continua INTRODUCCIÓN Para contextualizar las comunidades de aprendizaje del departamento de formación de la Diputación de Alicante hay que referirse necesariamente a nuestro Proyecto de Formación 2.0. A finales de 2009, iniciamos un proceso de reflexión estratégica. Se trataba de analizar nuestra situación en relación a la formación on-line. Hasta esa fecha, de manera un tanto improvisada, habíamos ido incorporando a nuestros planes actividades formativas no presenciales sin demasiado criterio. Teníamos que seguir avanzando pero no sabíamos muy bien cómo. Como resultado de este proceso en 2010 surgió el “Estudio de evaluación de la formación e-learning de la Diputación de Alicante” que incorporó a su vez, un “Plan Director de implantación de e-learning y formación 2.0” para los próximos años. Desde estas premisas, nuestro proyecto se desarrolla a través de tres vertientes de trabajo convergentes, tal como se refleja en el siguiente cuadro:

Upload: jlatorre1

Post on 29-Jun-2015

1.005 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Documento en el que explicamos la experiencia del departamento de formación de la Diputación de Alicante en comunidades de aprendizaje. Este artículo forma parte del capítulo siete de la publicación "Herramientas y procesos para el trabajo colaborativo", editado por el centro de estudios jurídicos y formación especializada de la Consellería de Justicia de la Generalitat de Catalunya

TRANSCRIPT

Page 1: Experiencia cops.artículo

LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE. Latorre Galicia, J.A. Jefe del servicio de formación y calidad

Cano Mayorga, C. Técnico medio de formación

Lifante Vidal, R. Jefe de negociado de formación continua

INTRODUCCIÓN

Para contextualizar las comunidades de aprendizaje del departamento de formación de la Diputación de Alicante hay que referirse necesariamente a nuestro Proyecto de Formación 2.0.

A finales de 2009, iniciamos un proceso de reflexión estratégica. Se trataba de analizar nuestra situación en relación a la formación on-line. Hasta esa fecha, de manera un tanto improvisada, habíamos ido incorporando a nuestros planes actividades formativas no presenciales sin demasiado criterio. Teníamos que seguir avanzando pero no sabíamos muy bien cómo.

Como resultado de este proceso en 2010 surgió el “Estudio de evaluación de la formación e-learning de la Diputación de Alicante” que incorporó a su vez, un “Plan Director de implantación de e-learning y formación 2.0” para los próximos años.

Desde estas premisas, nuestro proyecto se desarrolla a través de tres vertientes de trabajo convergentes, tal como se refleja en el siguiente cuadro:

Page 2: Experiencia cops.artículo

Trabajo interno con personal del propio departamento y prescriptores de ayuntamientos y tutores.

Incorporando acciones formativas para crear cultura 2.0 y poniendo en marcha comunidades de aprendizaje.

Usando Redes Sociales corporativas para comunicar y gestionar el conocimiento.

El Plan Director resultante apuntaba las siguientes líneas:

Ejecutar los planes agrupados anuales como se viene haciendo hasta ahora. Visto el éxito contrastado conviene continuar con los mismos parámetros. Ello, al tiempo, da seguridad para desarrollar iniciativas innovadoras.

Establecer un liderazgo de innovación pedagógica llevado por personal interno y que impulse los nuevos retos.

Aumentar la oferta de itinerarios/acciones formativas en formato blended.

Poner en marcha alguna comunidad de prácticas (CoP), utilizando herramientas colaborativas Web 2.0.

Queremos resaltar que la Formación 2.0 no la entendemos como una cuestión tecnológica. Por tanto, no estamos ante un proyecto centrado en adquisición de herramientas y/o programas informáticos. Muy al contrario, creemos que lo que aporta la Web 2.0 es básicamente un cambio filosófico. En este caso, es la “Pedagogía” la que debe tirar de la “Tecnología”. Por lo tanto, partimos de la base de que los modelos de enseñanza-aprendizaje están cambiando de forma ostentosa y a un ritmo importante. La gran novedad que aportan estas nuevas herramientas, es que nos permiten:

Poder estar conectados, a distancia, de forma síncrona o no, trabajando sobre un mismo documento, debatiendo sobre una idea, etc.

Acceder en tiempo real a una cantidad ilimitada de información y experiencias sobre cualquier temática, a nivel mundial.

Plantear un nuevo concepto de los procesos de enseñanza-aprendizaje (para nosotros es la gran innovación), basados en la idea de compartir, construyendo –entre todos- los nuevos conocimientos a partir de nuestro saber hacer y experiencia individual y organizacional.

Por tanto, hablar de Formación 2.0 significa poner en cuestión los modelos tradicionales de enseñanza – aprendizaje.

Las comunidades de aprendizaje, en este sentido, se basan en una concepción de la pedagogía que, de manera esquemática, se asentaría sobre los siguientes principios:

Page 3: Experiencia cops.artículo

El profesional empleado público posee una experiencia previa que le proporciona un saber-hacer que hay que conocer e impulsar.

La información se encuentra dispersa, en múltiples lugares. Las habilidades que ahora se necesitan son cómo localizarla y cómo tratarla para convertirla en conocimiento; precisamos nuevos perfiles a los que se está denominando “curadores de contenido”

Los canales a través de los que tratar ese conocimiento son múltiples, así como los soportes en los que se encuentra. Ya no tiene sentido la pedagogía que basaba la transmisión de contenidos en el lenguaje verbal.

El alumno es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Decide qué aprender pero también cómo y cuándo. Establece su PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) y construye el conocimiento a través de él.

Hay que reconvertir el rol del profesor. Ahora lo que precisamos es más un moderador que actúe como facilitador. Que no se centre tanto en los contenidos (como haría un profesor de presencial o un tutor on-line) y que se ocupe de la cohesión de la comunidad y de la progresión hacia la consecución de los objetivos.

El aprendizaje obtenido es dinámico y colectivo. El conocimiento estático queda obsoleto en este mundo tan cambiante. El producto obtenido es colectivo, de la comunidad y se ha construido compartiendo.

ENFOQUE

Somos conscientes de que, con frecuencia, utilizamos distintos nombres para referirnos a lo mismo, o incluso que bajo idéntica denominación subyacen enfoques totalmente distintos.

En esta línea, comunidades de prácticas, comunidades de aprendizaje, grupos de mejora, círculos de calidad, etc., aunque conceptualmente son diversos y tienen metodologías poco coincidentes, son en el fondo distintas maneras de recoger el interés y la capacidad de los profesionales de contextos semejantes para unirse, y trabajando de forma colaborativa, lograr unos resultados o alcanzar una meta que se han propuesto.

No es nuestra intención provocar un debate disciplinar en torno a lo que cada denominación significa. Nuestro interés en llamarlas “de aprendizaje” estriba en que, sin olvidar la importancia que tiene el hecho de que la CoP obtenga sus resultados, es decir, alcance la meta que se había fijado, ponemos el énfasis en el proceso para llegar a ese fin, y el aprendizaje que obtienen a través del mismo.

Tal como dice Gairin (2010), “la interacción entre los miembros de la comunidad ha de permitir un avance de todos y cada uno de sus componentes, a la vez que el

Page 4: Experiencia cops.artículo

fortalecimiento de una cultura común y la posibilidad de que se haga real el aprendizaje organizacional. Es el aprendizaje individual y colectivo el que justifica que las comunidades puedan llamarse formativas, aunque adopten diferentes modalidades”

Otra cuestión a tener en cuenta es que, en un contexto organizacional este modelo formativo no es igual de eficaz para todos los miembros que la conforman.

Entendemos que, para participar en una comunidad de aprendizaje, es preciso un cierto grado de “expertez” para que se obtengan resultados y se genere aprendizaje. Por tanto en esta necesaria evolución metodológica que han (hemos) de llevar a cabo los departamentos de formación, no todo consiste en programar CoP’s. Deberán estas convivir con otros formatos tales como la formación de acogida, formación presencial u online sobre nuevos procedimientos y normativa, etc.

Por lo tanto, desde nuestro enfoque, consideramos a las Comunidades de aprendizaje:

Dentro de nuestro proyecto Formación 2.0

Centradas en el aprendizaje individual y colectivo de sus miembros en el proceso.

Necesidad de transferir los resultados a la comunidad para generar nuevos aprendizajes y fomentar redes de colaboración.

Orientadas a los profesionales más expertos de la organización y conviviendo con otras metodologías formativas.

OBJETIVOS

De alguna forma, en los apartados anteriores en los que justificamos la incorporación de las CoP’s a nuestra oferta formativa, ya quedan desvelados algunos de los objetivos.

A nivel general, con las CoP’s, pretendemos dar respuesta a las nuevas demandas que surgen de los profesionales más experimentados, dando forma a la vez a esa nueva forma de aprender a la que antes hacíamos referencia y que está siendo potenciada por la incorporación, en todos los ámbitos, de las herramientas tecnológicas a nuestro alcance, así como el acceso sin límites a la información disponible propiciado por Internet.

A nivel más concreto y específico, con cada Comunidad que ponemos en marcha pretendemos:

Page 5: Experiencia cops.artículo

En primer lugar, aumentar el aprendizaje individual y colectivo sobre la materia específica a partir de la que se configura cada comunidad.

En segundo lugar esta metodología trabaja la adquisición de habilidades sociales muy necesarias para el trabajo cotidiano, como la escucha, la empatía, el respeto, el trabajo en equipo, etc.

Un tercer objetivo tiene que ver con la capacitación tecnológica de los participantes. La utilización de herramientas informáticas y con un marcado carácter 2.0 que se utilizan para la realización de la CoP provocan una aprendizaje sobre las mismas y sobre su uso en este y en otros contextos.

Un cuarto objetivo derivado de la propia dinámica de estas comunidades es el de la creación de sinergias y grupos de aprendizaje permanente dentro de los profesionales de los ayuntamientos de la provincia. El alto grado de cohesión conseguido en estas comunidades permite que vayan más allá de la duración de las mismas de tal manera que estos profesionales permanecen en contacto una vez concluida la comunidad lo que permite seguir aprendiendo y facilitar trámites burocráticos internos o entre organizaciones.

Un quinto objetivo, como consecuencia de los anteriores, tendría que ver con lograr cambios de actitudes en la línea de trabajar en red de manera colaborativa con los profesionales de un ámbito más allá de los límites geográficos de la provincia generando conocimiento a favor del sector público.

-

METODOLOGÍA

Una comunidad de aprendizaje no deja de ser un grupo de personas que se ponen de acuerdo para colaborar en pos de la consecución de un objetivo. Esto, dicho así, no es algo novedoso, pues siempre ha existido. Sin embargo, si ahora hablamos mucho más de ellas es gracias a las herramientas tecnológicas que nos aportan dos ventajas básicas para facilitar el desarrollo de las mismas:

- Poder estar “reunidos” y trabajar conjuntamente sin necesidad de compartir un espacio físico en el mismo tiempo.

- Acceder a todo tipo de información y datos en tiempo real, y a “golpe de clic”.

Por lo tanto, nuestro papel fundamental como departamento de formación se basa en propiciar estos requisitos, estos “espacios” para facilitar la constitución y desarrollo de las CoP’s.

A lo largo de nuestra corta pero intensa experiencia de trabajo en CoP’s, estamos construyendo un modelo propio que se caracterizaría por las siguientes cuestiones:

Page 6: Experiencia cops.artículo

Ofrecer y constituir las comunidades a aquellos grupos de profesionales que, por diversas circunstancias ya están colaborando en algún proyecto o han manifestado interés por trabajar juntos mostrando de antemano un cierto grado de acuerdo en sus intereses. Dicho de otra forma; si en el ámbito de nuestra organización observamos cierta inquietud y predisposición al trabajo colaborativo es ahí donde conviene proponer este nuevo formato.

Combinar las sesiones presenciales con el trabajo en red. Es básico que se programen sesiones presenciales para que el grupo se conozca, se reconozca, se “toque”, en definitiva, se cohesione. Programamos un mínimo de tres (o cuatro, según los casos): una al comienzo, otra intermedia y una final. Sin embargo, casi de forma unánime, cuando les preguntamos por lo que han echado en falta, piden más sesiones presenciales. Si la CoP tiene un periodo de vigencia superior al trimestre conviene –incluso- programar alguna nueva, de forma que, como máximo, cada mes y medio pueda haber sesión presencial.

Calendario acordado y establecido de antemano. Para favorecer el

cumplimiento de los compromisos adquiridos, nos parece importante acotar en el tiempo la duración de la CoP, y establecer de entrada las fechas de sesiones presenciales y calendario de trabajo en general. En este sentido les damos un tratamiento semejante a lo que sería un curso presencial u online de nuestro Plan de Formación, es decir, tiene una fecha de comienzo y otra de fin, y unas horas lectivas asignadas, en función de la estimación que hacemos por la duración de las sesiones presenciales y la carga de trabajo a desarrollar de forma virtual. Estas horas lectivas son las que constan posteriormente en el diploma acreditativo que se les expide.

Creación de un grupo en una red social o plataforma de teleformación. En

nuestro caso hemos variado la herramienta adaptándonos a los conocimientos previos y necesidades de cada comunidad. Hasta la fecha hemos trabajado con Goblonet, (www.goblonet.es), nuestra propia plataforma moodle, con el entorno Google, wikis gratuitas, Blogs, etc. incluso alguna comunidad ha creado grupos de whatsapp paralelos para esas charlas más informales.

Nuestra experiencia nos dice que lo importante es propiciar la comunicación y que el canal utilizado juega un papel muy secundario. Proponemos herramientas pensadas para facilitar el aprendizaje mutuo, pero cada comunidad acaba utilizando más unas u otras en relación con lo cómodos que se encuentran en ellas.

Compromiso respecto al entregable. Un grupo camina hacia su meta y consigue resultados, entre otras cosas, si el objetivo y la tarea están bien definidos. Por ello, en nuestra forma de entender las CoP’s nos parece imprescindible enmarcar el compromiso respecto a lo que hemos dado en llamar “entregable”, fuera éste un documento de texto, o vídeo, o sonoro, multimedia, etc.

Page 7: Experiencia cops.artículo

A su vez, desde el comienzo se asume con todos los miembros el compromiso de que este entregable se compartirá, sin límites, con la comunidad, es decir, se publicará con licencia Creative Commons, se subirá a la web y se difundirá su existencia por todos los medios posibles.

Dirección y moderación del grupo. Otra de las cuestiones transcendentales y relacionadas muy directamente con el éxito, es el papel del moderador. Ha de ser proactivo y facilitador. Debe cuidar al grupo y ayudarle a que consiga su meta, pero los compromisos adquiridos y el trabajo a realizar son del grupo, no del moderador. A lo largo del tiempo vamos tomando conciencia de la importancia trascendental de esta figura, hasta el punto de estar convencidos de que el éxito o fracaso de cada comunidad está fuertemente ligado a la actitud y forma de trabajo del moderador de la misma. A diferencia de otras instituciones, hemos utilizado indistintamente profesionales internos y externos según el caso y la elección del mismo se realiza desde el propio departamento de formación de antemano.

Nuestras CoP’s

Durante 2011 lanzamos las 2 primeras:

- CoP: Liderazgo de proyectos. - CoP: Plan de adecuación al ENS

En 2012 pusimos en marcha otras dos:

- CoP: Tutores virtuales. - CoP: Trabajo en red en intervenciones familiares.

En 2013, se ha producido la eclosión y se han incluido 5 más, 4 de ellas todavía en activo y una terminada hace unos meses:

- CoP: Elaboración de cartas de compromiso. - CoP: Elaboración de ordenanzas y formularios de autorización urbanística - CoP: Recursos para la formación online - CoP: Trabajo en red en intervenciones familiares II - CoP: Gestionar la Formación: El Gestor 2.0

En las páginas siguientes hacemos una breve descripción de cada una de ellas.

Page 8: Experiencia cops.artículo

Año Nombre de la Comunidad Horas Ámbito

2011

Abr-Jul

Liderazgo de proyectos

Constituida por 13 directivos de distintos Ayuntamientos de la provincia de Alicante que habían coincidido en un ciclo de 2 cursos específicos sobre Gestión de Proyectos, y que tras 3 meses de trabajo, a través de 3 jornadas presenciales y el resto via on line en un grupo constituido en Goblonet, produjeron el “entregable” denominado “Guía de Buenas Prácticas sobre el Liderazgo en las Administraciones Públicas”

Tutor: Antonio Calvo. Consultor y formador freelance.

30

Dirección y gerencia

2011

May – Dic

Plan adecuación al ENS

Constituida por un grupo de 15 técnicos informáticos de Ayuntamientos de la provincia, trabajando en la elaboración de protocolos básicos que les sirvan, de forma homogénea, para aplicar la normativa que en materia de seguridad informática se está publicando. En este caso, la herramienta de trabajo es la plataforma Moodle; han realizado 4 sesiones presenciales y editaron el entregable “Protocolo de aplicación del ENS en entidades Locales. Plan de adecuación”

Tutor: José Luis Verdú. Jefe de Servicio del Departamento de Informática de la Diputación de Alicante.

40

Técnicos informáticos

2012

May – Dic

Tutores Virtuales

Constituida por un grupo de 20 profesionales de la Diputación que colaboran como profesores internos en diversas materias. En este caso, la herramienta de trabajo fue la plataforma Moodle y documentos compartidos en Google Drive. Realizaron 5 sesiones presenciales y editaron el entregable “Guía para Tutores Virtuales”. Esta guía será publicada en breve tras su revisión y maquetación.

Tutor: Dolors Reig. Freelance experta en social learning. Editora del Blog “El Caparazón”.

40

Formación

2012

Sep – Dic

Trabajo en red en intervenciones familiares

Constituida por 21 profesionales de los servicios sociales del ayuntamiento de Alicante. Esta Comunidad se realizó a petición expresa de ese Ayuntamiento. Realizaron 3 sesiones presenciales y editaron el entregable “La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia” que ha servido como germen a una segunda comunidad.

Tutor: José Ramón Ubieto. Psicólogo del Instituto Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona.

30

Servicios Sociales

Page 9: Experiencia cops.artículo

Año Nombre de la Comunidad Horas Ámbito

2013

Mar – Jun

Elaboración de Cartas de compromiso.

Constituida por 16 oficiales de la policía local de distintos municipios de la comarca de la Marina Baja de la provincia de Alicante. Realizaron 4 sesiones presenciales y trabajaron a través de la plataforma moodle y una wiki propia. Han confeccionado una Carta de compromiso y una wiki que serán compartidas a modo de entregables.

Tutor: Francisco J. Saez. Técnico de Calidad de la Diputación de Alicante

60

Calidad.

Policía local.

2013

Jun – Nov

Elaboración de ordenanzas y formularios de autorización urbanística y de actividades

Constituida por 19 profesionales de gestión urbanística de los ayuntamientos de la provincia de Alicante tendrán 6 sesiones presenciales. Están trabajando en la confección de ordenanzas y formularios de autorización urbanística atendiendo a la múltiple y diversa legislación existente a través de una wiki y distintos foros creados en nuestra plataforma moodle. Pendiente de finalización.

Tutores: Vicente Merino. Jefe de Servicio económico adtvo. Del Hogar Provincial de la Diputación de Alicante.

Fco. Antonio Cholbi. Tesorero del Ayuntamiento de Benidorm.

85

Urbanismo

2013

Jun – Nov

Recursos para la formación online

Constituida por 24 profesores internos de la Diputación. Están trabajando a través de la plataforma moodle y de distintas herramientas 2.0 en la nube. Pendiente de finalización.

Tutor: Antonio D. Álvarez. Licenciado en ciencias exactas, especialista universitario en e-learning.

40

Formación

2013

Oct – Dic

Trabajo en red en intervenciones familiares II

Constituida por 16 profesionales de los servicios sociales del ayuntamiento de Alicante. Es una continuación de la CoP realizada en 2012, donde van a profundizar en los contenidos del primer entregable. Están trabajando a través de la moodle del departamento de formación. Pendiente de finalización.

Tutor: José Ramón Ubieto. Psicólogo del Instituto Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona.

30

Servicios sociales

2013

Sep – Dic

Gestionar la Formación: El Gestor 2.0

Constituida por 18 gestores de formación de los ayuntamientos y la Diputación de la provincia de Alicante. Están trabajando en el mapa de competencias del gestor de formación en el ámbito local. Se han creado grupos de trabajo en la moodle. Pendiente de finalización.

Tutor: Manel Muntada. Experto en planificación estratégica, desarrollo organizacional y dirección de equipos.

40

Recursos humanos.

Page 10: Experiencia cops.artículo

RESULTADOS.

Un análisis de la evaluación de la satisfacción de algunas de las CoP realizadas hasta la fecha revelan unos excelentes resultados de esta innovadora modalidad de formación dentro de la Administración, tanto desde el punto de vista de los participantes como desde el punto de vista de los tutores.

En nuestros cuestionarios de satisfacción se evalúan cuatro importantes aspectos de toda acción formativa: los contenidos, los tutores, la organización, y el aprendizaje. Además se incluye un apartado para expresar la satisfacción global.

Sirvan como evidencia las medias obtenidas de las evaluaciones correspondientes a las CoP ya finalizadas, que mostramos en el siguiente gráfico, en una puntuación sobre 4:

Las medias obtenidas por conjunto de acciones formativas de los Planes de formación 2011, 2012 y 2013 (hasta la fecha) son (abanico 1 -4):

- Interés (contenidos): 3,64 - Metodología (tutores): 3,70

- Organización: 3,47 - Aprendizaje: 3,55 - Global: 3,61

Si comparamos estas medias con las obtenidas por las tres CoP a las que venimos haciendo referencia, observamos cómo el grado de satisfacción manifestado, tanto a nivel global, como por apartados, es superior en el caso de las CoP frente a la formación realizada en otras modalidades.

Page 11: Experiencia cops.artículo

Mención aparte merece la CoP “Tutores virtuales”, que sin haber obtenido una deficiente puntuación, sí cabe desligarla de las anteriores a fin de no desvirtuar la excelencia de los resultados mostrados. En este caso los valores fueron: 3’26; 3’08; 3’23; 3’07 y, como satisfacción global 3’07 desde el punto de vista de los participantes. Como reflexión (que para esto se pide una valoración) cabe plantearse un rediseño de esta comunidad, que habiendo sido bastante bien valorada, sin embargo no ha llegado al nivel de excelencia que se pretendía.

Por otro lado, contemplamos siempre en nuestros procedimientos una estimación valorativa a cargo de los profesores/tutores de cada acción formativa. En este caso, los ítems evaluados son otros, tales como:

• la idoneidad de la duración de la comunidad para el cumplimiento de los objetivos propuestos,

• la homogeneidad del grupo,

• el grado de motivación e interés observado en los participantes,

• el clima humano existente a lo largo de la duración de la CoP,

• el cumplimiento de horarios,

• las condiciones del aula (en las sesiones presenciales),

• los medios técnicos,

• la documentación entregada,

• la relación con el Departamento de Formación

• el grado de satisfacción general con la evolución de la CoP.

Page 12: Experiencia cops.artículo

En este sentido, la puntuación otorgada por los tutores de las tres CoP antes mencionadas fue unánime en el apartado de satisfacción global: 4 sobre 4.

A la vista de las valoraciones tanto cuantitativas como cualitativas, todos los ítems resultaron muy satisfactorios a excepción del punto en el que se evalúa la “duración de la acción formativa”. De este modo, se observa que tanto en la CoP “Liderazgo de proyectos”, como en la de “Trabajo en red en las intervenciones familiares” se estima la conveniencia de incrementar el número de horas asignado, y el número de sesiones presenciales, apreciación coincidente entre los tutores y los participantes.

En este sentido, y siempre para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes y usuarios, cabe indicar que, atendiendo a las demandas de participantes y tutor de la CoP “Trabajo en red en las intervenciones familiares”, se planificó una segunda parte, que está comenzando en estos días.

Por otro lado, nos complace comprobar que, independientemente de las puntuaciones cuantitativas, los comentarios expresados en los cuestionarios de satisfacción son, en su inmensa mayoría muy satisfactorios y alentadores, destacando su agrado por la alta aplicabilidad de los contenidos en sus puestos de trabajo y por la dinámica llevada a cabo.

Desde este Departamento de Formación reconocemos que la respuesta a esta modalidad de formación ha resultado más gratificante de lo que en un principio podríamos esperar, conscientes de que una Comunidad de Aprendizaje supone una mayor implicación, una buena dosis de trabajo y más esfuerzo por parte de los componentes, en comparación con la gran mayoría de la formación ya sea presencial u online.

La experiencia que supone acometer una formación colaborativa y sin materiales previos se convierte, en esta modalidad, en un factor de éxito y en un elemento motivador muy fuerte, a la vez que interesante y práctico, que se ajusta exactamente a cubrir las necesidades concretas para las cuales la actividad fue planificada.

Y ya en este punto, y aparte de los datos objetivos, quizás lo que más felices nos haga es comprobar el entusiasmo, la armonía y la satisfacción que se ha producido, a nivel humano y profesional, entre todos y cada uno de los componentes en cada una de las CoP efectuadas.

Muestra de ello es que, en todos los casos de comunidades finalizadas, sus miembros mantienen la relación, en algunos casos de manera más formal (los técnicos informáticos siguen manteniendo una comunidad en un espacio ad hoc de nuestra Moodle), en otros, más informal.

Por otra parte también queremos hacer mención expresa a los reconocimientos externos de esta experiencia:

- La CoP “Liderazgo de proyectos” fue premiada por el INAP en la 1ª convocatoria de los Premios a la Calidad de la Formación para el empleo 2011, en la categoría “innovación didáctica”.

- El “Protocolo de aplicación del ENS”, entregable fruto de la CoP “Plan de adecuación al ENS”, recibió el premio al “proyecto referente en seguridad”, en la convocatoria del CNIS013 (Congreso Nacional de interoperabilidad y seguridad).

- El proyecto Formación 2.0 es premio a la gestión del conocimiento concedido por la AEVAL (Agencia Española de Evaluación y Calidad) en la convocatoria 2011 (resuelto en 2012)

-

Page 13: Experiencia cops.artículo

REFERENCIAS

Babot Gutierrez, I. (2010) “Plan Director de implantación de e-learning y formación 2.0 en la Diputación de Alicante. Planificación y metodología (Documento interno).

Calvo, A. y Latorre, J.A. (2013) “Relato de una CoP” postes I y II en revista “Observatorio de RR.HH. y Relaciones Laborales” de marzo y abril 2013 respectivamente. Disponibles en:

Relato de un aCoP I: http://www.slideshare.net/jlatorre1/19d-formacion-gpscc77

Relato de una CoP II: http://www.slideshare.net/jlatorre1/relato-de-una-cop-2

Departamento de Formación. “Memoria presentada al permio Gestión del conocimiento” en: http://formacion.diputacionalicante.es/default.aspx?lang=es&ref=almacen&idRecurso=462

Gairin, J. (2010) “Formarse y aprender en comunidad” en “Nuevas estrategias formativas para las organizaciones”. Congreso EDO 2010. Wolters Kluver España.

Latorre Galicia, J. A. (2011) “Los secretos de Innovarte.cop” en blog de formación de la Diputación de Alicante: http://blog.formacion.diputacionalicante.es/2011/10/los-secretos-de-innovartecop.html (consultado 22 febrero 2012).

Latorre, J.A. (2012) “Proyecto Formación 2.0. Diputación de Alicante” Ponencia congreso GIGAPP 2012, en http://www.slideshare.net/jlatorre1/formacin-20-en-orh-octubre

http://www.gigapp.org/es/component/jresearch/?view=publication&task=show&id=444#.UlPnQIZSjYk

Y en espai dirección pública de EAPC

http://ecatalunya.gencat.cat/portal/faces/public/eapc/ecatblog?portal:componentId=ecat-blog&portal:type=action&portal:isSecure=false&pmAction=viewPost&blogId=40280e8c2bbdb5bb012bbed8d0be039f&groupid=40280e8c266411870126654f0bba058d&postId=40280e8e3a2a2783013a2aa1388100c4&langCode=ca

Wenger, E. (2001) “Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad”. Edit. Paidós. Madrid.