expediente capacidades

11
PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE CAPACITACION PARA LA OBRA: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TUMBES Y BOCATOMA LA PEÑA – REGION TUMBES”

Upload: corporaciones-amc-sac-constructora

Post on 22-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EXPEDIENTE DE CAPACIDADES DEL CANLA MARGEN DERECHA DEL RIO TUMBES

TRANSCRIPT

Page 1: Expediente Capacidades

PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE CAPACITACION PARA LA OBRA: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO

TUMBES Y BOCATOMA LA PEÑA – REGION TUMBES”

Page 2: Expediente Capacidades

1.1.- Nombre del Proyecto:

“Fortalecimiento De Capacitación Para La Obra: Mejoramiento Del Canal De La Margen Izquierda Del Rio Tumbes Y Bocatoma La Peña – Región Tumbes”.

1.2.- Ubicación del Proyecto:

El área del proyecto se localiza bajo el dominio del canal de la margen

izquierda del río Tumbes y pertenece a la cuenca del río Tumbes.

Políticamente, se ubica en los distritos de Corrales, San Jacinto, La

Cruz, provincia de Tumbes, departamento de Tumbes, Región Tumbes.

El área total bruta del proyecto es de 5 206,7 ha, distribuidas bajo y

sobre el canal. Las áreas cultivadas actualmente, ocupan una superficie

de 4 926,3 ha y las áreas denominadas misceláneas que corresponden

a tierras no agrícolas ocupan una superficie de 172,8 ha.

1.3.- Objetivo:

El Objetivo General de la capacitación consiste en promover

organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente

autosuficientes, así como su participación en la operación y

mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de

riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras

y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

Los Objetivos Específicos de la estrategia se han centrado en los

siguientes puntos:

Participación indispensable de los usuarios especialmente en la

operación y mantenimiento.

Page 3: Expediente Capacidades

1.4.- Descripción Técnica del Proyecto

El enfoque participativo para los beneficiarios será a partir de charlas

informativas y de capacitación mediante coordinación con las juntas de

usuarios y con el equipo técnico y los beneficiarios con la finalidad de

unificar criterios sobre los aspectos como optimizar los recursos del uso

del agua el monitoreo y mantenimiento y racionalización de los recursos

hídricos, para ello permitirá optimizar recursos humanos y económicos.  

En la fase de operación del proyecto, los usuarios tendrán capacitación

del Equipo Técnico conformado por:

INGENIERO HIDRÁULICO.- Se capacitara a los beneficiarios del

proyecto en todo tipo de obras que se relacionan con la

agricultura, pues esta es una de las especialidades de la

ingeniería hidráulica, de hecho su nombre es hidráulica agrícola,

en ella se realizan: sistemas de riego y de operación y

mantenimiento. Esta se encarga de proyectar y ejecutar obras

que tienen relación directa con el agua, y se emplea para

distintas funciones, entre ellas:

La utilización del agua.

Para la irrigación.

Para la canalización.

Estudiar y poner en práctica, métodos para utilizar de

manera eficiente, segura y económica, sistemas

integrados por personas, materiales, máquinas y equipos.

INGENIERO AGRONOMO.- .- Se capacitara a los beneficiarios

del proyecto, su capacitación será orientada a la práctica de

técnicas tradicionales de riego adquiridas por los productores

agrarios de la zona y su resistencia al cambio de las mismas,

coadyuvado por la insuficiente Capacitación y Asistencia Técnica

por parte de las instituciones del estado. Esta se encarga de

Page 4: Expediente Capacidades

proyectar y ejecutar obras que tienen relación directa con el

agua, y se emplea para distintas funciones, entre ellas:

La utilización del agua.

Participar en la formulación y ejecución de planes,

programas y proyectos de desarrollo económico social.

Capacitación para Tecnificación del riego.

La asistencia técnica que brinda asesoramiento en

prácticas agronómicas.

INGENIERO AGRICOLA.- Se capacitara a los beneficiarios del

proyecto y Diagnosticará el sistema de riego, evaluara la

operación del servicio y el estado de la infraestructura

analizando: capacidad y racionamiento y el estado de

conservación, limitaciones para un adecuado funcionamiento, etc.

Indica y evalúa el estado de cada componente del sistema, entre

otros:

Captación, Conducción y Distribución.

Instalaciones de medición y control.

Obras de arte (acueductos, caídas, rápidas, alcantarillas,

etc.).

Reservorios.

Obras de represamiento menor (si las hubiera).

Acondicionamiento de parcelas.

Obras de drenaje, entre otros.

Detalla la capacidad de diseño y capacidad operativa (en litros /

segundo. o m3 / segundo), longitud de canales (en metros),

material de construcción, antigüedad (años), estado de

conservación, porcentaje de pérdidas físicas de agua, etc.

ECONOMISTA.- .- Se capacitara a los beneficiarios del proyecto

y diagnosticara las características socioeconómicas de las

familias puesto que dependen económicamente de la

transitoriedad de la demanda laboral de la empresa

Agroindustrial, las cuales se dedican principalmente a la

Page 5: Expediente Capacidades

agricultura, ya que serán beneficiarios del proyecto y se emplea

para distintas funciones, entre ellas:

La utilización del agua.

Sensibilización en manejo empresarial para la

sostenibilidad del proyecto.

Diagnostica la situación socioeconómica de la población y

sus posibilidades de crecimiento y desarrollo económico.

Tipos de producción y actividad económica predominante

y en qué forma la desarrollan (individual, cooperativas,

obreros agrícolas, entre otros).

SOCIOLOGO.- Se capacitara a los beneficiarios del proyecto, el

trabajo más característico del sociólogo sensibilizar, socializar y

capacitar en el manejo responsable sus prácticas agrícolas,

donde realizan funciones de asesoría, para la orientación y

aceptación de nuevas técnicas de riego.

El estudio de los sectores de la población ya que la actividad

pecuaria es complementaria a la actividad agrícola, se lleva a

nivel familiar y se emplea para distintas funciones, entre ellas:

La utilización del agua.

Socialización de guías ambientales.

Sensibilización en manejo y de evaluaciones ambientales

estratégicas en diferente zona agro productiva.

Analiza el equipamiento social y productivo con que se

cuenta dentro de la zona del proyecto, en términos de

cantidad y calidad.

Esta viabilidad está garantizada por el uso adecuado de los RECURSOS

HIDRICOS y se dispone de personal profesional con suficiente

capacidad técnica que conoce de los procedimientos metodológicos y

aspectos organizativos el proyecto está dirigido a los beneficiarios del

proyecto: Hombres, Mujeres y Jóvenes.

Page 6: Expediente Capacidades

1.5.- Organización de los Beneficiarios y manejo del agua

Los beneficiarios del recurso hídrico deben estar organizados en comités

de Riego que conforman La Comisión de Regantes y esta a su vez

integra la Junta de Usuarios y se coordinarán con la Autoridad Nacional

del Agua (ANA), para los procedimientos dentro del marco legal.

En cuanto al manejo del recurso hídrico, la comisión de regantes tiene

dentro de su organización la Operación y Mantenimiento de los canales

y del recurso hídrico, a cargo de personal técnico la cual será capacitado

para la operación y mantenimiento de las válvulas compuertas, caseta

de bombeo y otros, quienes controlan la dotación del agua de riego para

los beneficiarios y estos pagan su respectiva tarifa al personal de

recaudación de la Junta de Usuarios la cual el proyecto se tiene que

reforzar la organización de los usuarios y el manejo del agua de riego

con las siguientes acciones:

Apoyo en el desempeño de la Organización de Riego

Apoyo en la organización de Planes de Trabajo

Apoyo en la aplicación del Reglamento Interno de Uso de Agua

Capacitación en funciones diligénciales y aspectos

organizacionales

Capacitación en funciones administrativas y manejo de cuentas

Capacitación en legislación y normatividad del uso del agua

Apoyo en la elaboración de manuales de operación y

mantenimiento

Apoyo en la elaboración de presupuestos anuales de Operación y

Mantenimiento

1.6.- Recursos a Utilizarse durante el Proyecto.

El proyecto tendrá una duración de seis (06) Meses la cual se utilizaran

los siguientes recursos:

Contratación de Personal Capacitado para desempeñar en las

labores de capacitación de los beneficiarios al proyecto (Ingeniero

Page 7: Expediente Capacidades

Hidráulico, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Agrícola, Economista,

Sociólogo).

Contratación de Personal Técnico (Secretaria, Técnico en

Computación, Capacitadores Sociales).

Alquiler de Oficina, servicios de Luz, Agua, Teléfono.

Alquiler de equipo de Cómputos, proyector, Impresora y otros

para las capacitaciones.

Elaboración de Material para Capacitadores, Afiches, plan de

trabajo para los beneficiarios en capacitación y otros.

Útiles de Oficina e Impresión. (Papel, Tinta y Otros).

Alquiler de Local para Capacitación in situ.

Break para los participantes en las capacitaciones.

Alquiler de Camioneta para 05 personas para el desplazamiento

del personal.

Page 8: Expediente Capacidades

1.7.- Costos del Proyecto

El valor referencial asciende a la suma de S/. 291,000.00 (DOCIENTOS

NOVENTA Y UNO MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES), Con IGV. El cual

se desagrega de la siguiente manera: