expansion o densificacion de la ciudad

8
EXPASION DE LA CIUDAD ( CALI) Universidad de San Buenaventura de cali Facultad de Arquitectura Especializacion en Proyecto urbano Trabajo presentado al profesor Arquitecto Luis Fernando Acebedo TEMA TRABAJO DE INVESTIGACION Presentado por Arquitecto Francisco Javier Gazia Mayo 16 del 2011

Upload: francisco-gazia

Post on 11-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formato para realizar la investigacion sobre el modelo de ocupacion territorial expamsivo o concentrado.

TRANSCRIPT

Page 1: expansion o densificacion de la ciudad

EXPASION DE LA CIUDAD ( CALI)

Universidad de San Buenaventura de caliFacultad de Arquitectura

Especializacion en Proyecto urbano

Trabajo presentado al profesorArquitecto Luis Fernando Acebedo

TEMATRABAJO DE INVESTIGACION

Presentado porArquitecto Francisco Javier Gazia

Mayo 16 del 2011

Page 2: expansion o densificacion de la ciudad

EXPASION DE LA CIUDAD ( CALI)

Plano de expansion de cali corredor Cali-Jamundi descargado de IDESC y modificado por Francisco Gazia

TEMA PROBLEMA

C o m o p a s a r d e u n m o d e l o d eo c u p a c i ó n d e l t e r r i t o r i od i s p e r s o a u n m o d e l o d eo c u p a c i ó n d e l t e r r i t o r i oc o n c e n t r a d o , e n u n a c i u d a dc o n l a s c a r a c t e r í s t i c a s d eC a l i q u e g e o g r á f i c a m e n t et i e n e p o s i b i l i d a d e s i n f i n i t a sd e e x t e n s i ó n t e r r i t o r i a l .

zona de expansion CALI

JUSTIFICACIÓN:

Los retos de las ciudades en el mundo es lograr un desarrollo sostenible en su forma, y por qué no, un cambio de actitud con el medio ambiente (procesos de reciclaje, cuidar el agua, los desechos etc.). El proyecto urbano ylas teorías de ciudad sostenible tienen como una de sus características principales o sus ejes fundamentales, elno uso indiscriminado de suelo, tendiendo mas a la verticalidad, los usos mixtos y los transportes masivos parasu movilidad.

Tomando como referencia lo anterior. Veo con preocupación cómo en el POT de la ciudad de Cali, tiene unatendencia expansionista con LEGALIZACION de terrenos para el crecimiento de la ciudad en la zona de expansióndel corredor Cali- Jamundi, compuesto de 8 planes parciales.

Esto va en contravía de la sostenibilidad y le resta fuerza a los procesos de renovación urbana que se pretendendesarrollar en el centro de Cali con 6 planes parciales.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Como fomentar la idea de ciudad compacta y no permitir mas zonas de expansión a futuro?

Que acogida comercial tiene los procesos de expansión frente a los de renovación?

Cuanto es la inversión de las nuevas infraestructuras, tanto viales como de servicios de Emcali frentea la inversión en zonas consolidadas de renovación?

Que beneficios aporta los proyectos expansión de la ciudad frente a los de renovación?

Que debilidades tienen los proyectos de expansión de la ciudad frente a las de renovación?

Es la expansion un problema de cultura y vision colectiva de modernidad?

Page 3: expansion o densificacion de la ciudad

EXPASION DE LA CIUDAD ( CALI)OBJETIVOS

General:

· Analizar los criterios que fomentan la expansión de la ciudad de Cali citados en el POT, legalizando zonas de expansión urbana, para comparar si son coherente con la visión futura de la ciudad y con las necesidades de renovación urbana en zonas deprimidas.

· Estudiar las características e implicaciones sobre el Modelo de Ocupación Territorial de Cali a partir de la consolidación de las zonas de expansión de la ciudad de Cali.

Especifico:

· Identificar los criterios de selección de las zonas de expansión.

· Estudiar la viabilidad de la zona de expansión en términos de servicios públicos, movilidad, seguridad, y equipamientos urbanos.

· Analizar la viabilidad económica de la zona de expansión en relación a una zona de renovación urbana.

· Identificar posibilidades de renovación para evitar la expansión..

· Estudiar el instrumento de plan parcial como alternativa de gestión de las zonas de expansión y de renovación, en Cali.

· Establecer una comparativa entre el beneficio común y beneficio individual en la selección de estas zonas de expansión.

· Analizar si esta actuación es coherente con la visión de ciudad establecida en el POT de Cali.

· Analizar si culturalmente la expansion d e la ciudad va ligada a una idea colectiva de modernidady desarrollo positivo de la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA

· POT DE CALI. Septiembre 2000

· PLAN DE DESARROLLO de Cali

· La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa: Salvador Rueda.

http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html

· Expansión o densificación, reflexiones entorno al caso Bogotá, Revista Bitácora 005 del 2001, pág. 21 – 35 por José Salazar ferro

· Ciudades y población “conurbación y ciudad región, la ciudad compacta” Javier Cenicacelaya.

Page 4: expansion o densificacion de la ciudad

EXPASION DE LA CIUDAD ( CALI)ANTECEDENTES DEL POT DE SANTIAGO DE CALI

Estudiando el POT de la ciudad encontré gran cantidad de artículos que tienen una relación directa con labúsqueda del modelo de ocupación territorial en el cual se desarrollara la ciudad y los enuncio a continuación:

" Artículo 1 : visión y propósito general del POT." 2. Manejo integrado del territorio urbano-rural." 3. Un municipio ambientalmente sostenible,(que evite ocupación de suelos de protección) políticas de producción limpia." Artículo 5: Objetivos y estrategias en lo urbano." Reestructurar morfológicamente y funcionalmente la ciudad." Artículo 11: Líneas políticas, se subdividen en 6 conjuntos del cual solo nos interesan los siguientes:" 1. Polí t ica de vivienda y asentamientos humanos" 2. Política de expansión de bordes." Artículo 12: Políticas de vivienda y asentamientos humanos." Artículo 13: componentes de la política de vivienda:10 en total en el cual hago referencia solo al:" 2. Optima utilización del suelo de expansión urbana." Artículo 14: Expansión y control de bordes." Artículo 15: componentes de la política de expansión y control de bordes." 1. Direccionamiento de las redes de servicio público." 2. El control del proceso de expansión." 3. Control mediante la creación de espacio publico de contención del desarrollo urbano." Artículo 22: El concepto del modelo." Artículo 23: Fundamentos y alcances del modelo." 2. la construcción de nuevos asentamientos en las zonas de expansión y las intervenciones de control y manejo de bordes urbanos." Artículo 24: Descripción. El modelo asume para los próximos diez (10) años, una ciudad en crecimiento continuo a un ritmo entre moderado e intermedio." Artículo 26: Elementos ambientales determinantes." El suelo." La topografía." Las rondas de los 7 ríos." El paisaje de la ladera y los cerros." Artículo 28: Las piezas urbanas." Artículo 55: En los suelos urbanos y de expansión urbana determinados en el presente Acuerdo, no se permitirá la extensión redes eléctricas de alta tensión primarias y secundarias" Artículo 117: DEL SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO objetivos:" Estructurar, crear y conservar los espacios públicos." Articular la malla de zonas verdes y parques públicos." Potenciar la oferta natural paisajística para el disfrute público." Artículo 201: SUELO DE EXPANSION URBANA" El artículo 32 de la Ley 388 de 1997define el suelo de expansiónurbana. De conformidad con lo anterior, y teniendo en cuenta las disposicionescontenidas en la Resolución 396 de noviembre 23 de 1999 donde seexpresa que la "única zona de expansión viable es la denominada CorredorCali - Jamundí", la cual fue confirmada mediante la Resolución 005 del 5de enero de 2000, expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, el suelode expansión urbana del Municipio de Santiago de Cali es el conformadopor el Corredor Cali - Jamundí, cuya delimitación se incluye en el Anexo3 y en el plano Clasificación del Suelo." Artículo 202: Zona de Expansión Corredor Cali- Jamundí. Deconformidad con lo dispuesto en la Resolución 0005 del 05 de Enero de2000 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, adóptese como únicazona de expansión, el Corredor Cali-Jamundí, con una extensión de 1.652.85Has. y cuya delimitación aparece en el plano Clasificación del Suelo." Artículo 203: Area con Régimen Diferido Cañaveralejo.Determinase como área con régimen diferido, la zona denominadaCañaveralejo, de acuerdo a lo estipulado en la Resolución 0005 del 5 deEnero de 2000, del Ministerio del Medio Ambiente, con una extensión de173.02 Has. y cuya delimitación aparece en el Plano Areas con RégimenDiferido." Artículo 204: Área con Régimen Diferido La Riverita.Determinase como área con régimen diferido, la zona denominada LaRiverita, de acuerdo a lo estipulado en la Resolución 0005 del 5 de Enerode 2000, del Ministerio del Medio Ambiente, con una extensión de 156.67Has. y cuya delimitación aparece en el Plano Areas con Régimen Diferido." Artículo 205: Área con Régimen Diferido Navarro. Determinasecomo área con régimen diferido, la zona denominada Navarro de acuerdoa lo estipulado en la Resolución 0005 del 5 de Enero de 2000, del Ministeriodel Medio Ambiente, con una extensión de 749.96 Has. y cuya delimitaciónaparece en el Plano Aéreas con Régimen Diferido.

" Artículo 206: Área con Régimen Diferido Corona de LosCerros I. Determinase como área con régimen diferido, la zona denominadaCorona de Los Cerros I, de conformidad con lo establecido por el Acta deConcertación Extraordinaria del 9 de Junio de 2000, entre la CVC y elMunicipio de Santiago de Cali, con una extensión de 459.37 Has. y cuyadelimitación aparece en el Plano Aéreas con Régimen Diferido." Artículo 207: Área con Régimen Diferido Corona de LosCerros II. Determinase como área con régimen diferido, la zona denominadaCorona de Los Cerros II, de conformidad con lo establecido por el Acta deConcertación Extraordinaria del 9 de Junio de 2000, entre la CVC y elMunicipio de Santiago de Cali, con una extensión de 706.54 Has. y cuyadelimitación aparece en el Plano Aéreas con Régimen Diferido." Artículo 208: Requisitos para incorporación de las Areas conRégimen Diferido, al Suelo de Expansión Urbana. Las áreas con régimendiferido son aquellas que pueden declararse en el futuro como de expansiónurbana, las cuales quedaron sujetas a la condición suspensiva: de larealización de estudios y labores que permitan la urbanización y quedemuestren la mitigación de los riesgos enunciados por la C.V.C. en laResolución No. 396 de 1999 y demás documentos y actos propios de laCorporación, a saber: estudios técnicos de subsidencia en zonas de antiguaminería; estudios de microzonificación sísmica; estudio de amenazas yriesgo de inundación y crecientes torrenciales; estudios de amenaza yriesgo de remoción en masa; estudio de la llanura aluvial; el estudio parael sistema de abastecimiento de agua y del sistema de alcantarillado y elestudio del sistema de manejo de disposición de aguas residuales. Unavez aprobados los estudios correspondientes por las entidades competentes,el Concejo Municipal incorporará mediante Acuerdo las áreas de régimendiferido al suelo de expansión urbana y expedirá la reglamentación generalque permita su desarrollo." Artículo 219: Proyecto Estructurante de Vivienda yMejoramiento. Objetivo. Contribuir en la disminución del déficit cuantitativoy cualitativo de vivienda existente en la ciudad," 1. Programa de Vivienda Nueva: 53593 soluciones de vivienda." 2. Programa de Recuperación y Renovación Urbana.Redensificación. Este programa se propone la recuperación de sectoresconsolidados de uso eminentemente residencial y la implementación deprocesos de redensificación como instrumento de renovación urbana. Susmetas son: desarrollar un plan para la construcción de vivienda nueva enzonas deterioradas estratégicas de la ciudad (zona central y área delcorredor de transporte masivo, entre otras). En las zonas de uso mixtoreglamentado se incentivará la creación de nuevas viviendascomplementadas con comercio e industria familiar, principalmente en laszonas próximas a los corredores de transporte masivo. Acorde con latendencia de ocupación de cada una de estas áreas, la AdministraciónMunicipal definirá los porcentajes destinados a vivienda de interés social." a) En barrios pertenecientes a las Comunas 3, 4, 5, 8, 9, 10 y11" b) Áreas de las galerías de Santa Helena, Alfonso López,Porvenir y la Floresta." c) Algunos corredores viales y del Sistema Integrado deTransporte Masivo." Artículo 228: Programas y Proyectos en las Piezas Urbanas.Para el cumplimiento o ejecución de la ciudad consolidada, de conformidadcon el modelo propuesto en el presente Plan de Ordenamiento Territorial,los programas de gobierno considerarán los proyectos de las piezasurbanas que se relacionan a continuación ( pag,107 a la 114 del POT)." Artículo 298: Renovación por Rehabilitación. Corresponde asectores en proceso de deterioro, afectados por grandes transformacionesen sus actividades y obsolescencia, con deterioro de las edificaciones,aún cuando en algunas subzonas conservan usos de vivienda en pequeñaproporción. El tratamiento se orienta a facilitar la sustitución paulatina ycontinuada del espacio construido, a través de intervenciones parcialesprincipalmente de iniciativa individual. Incluye redefinición de los usos,intervenciones limitadas sobre el espacio público para readecuarlo ymejorar su disponibilidad, e intensificación del aprovechamiento del sueloen construcción." Artículo 299: Normas Generales para el Tratamiento deRenovación

Page 5: expansion o densificacion de la ciudad

EXPASION DE LA CIUDAD ( CALI)

MODELO DE OCUPACION TERRITORIAL CONCENTRADO

1- FAVORECE EL INTERCAMBIO DE INFORMACION EN MINIMO TIEMPO.2-DISPONE DE UNA GRAN DIVERSIDAD DE USOS ENPOCO ESPACIO.3-FACIL ACCESIBILIDAD PARA SUS RESIDENTES.4- REDUCE LA MOVILIDAD.5-OFRECEMAYOR EFICIENCIA EN LA GESTION DELTERRITORIO.6-FAVORECE LA COHESION SOCIAL.

EL MODELO DE OCUPACION TERRITORIAL DIFUSO

1-MONO FUNCIONALIDAD2-IMPACTO NEGATIVO SOBRE EL MEDIO Y LOSRECURSOS NATURALES.3-PROBLEMAS AMBIENTALES POR EL USO EXCESIVODEL SUELO.4-PROBLEMAS DE MOVILIDAD (TRANCONES)5-PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD.6-PROBLEMAS DE MANTENIMIENTO (ECONOMIA)

Imagene obtenidad en google/ciudad compacta/imagenes

Imagene obtenidad en google/ciudad difusa/imagenes

MARCO TEORICO

El estudio y análisis del tema de expansión, modelos de ocupación, tipología de ciudad, ciudad compacta, ciudad difusa, nosda un amplia selección de textos para tener en cuenta, ya que el objetivo de estudio con las zonas de expansión de la ciudadde Cali, tomare como guía dos textos que a mi parecer definen y enmarca el tema con claridad. El primero es escrito porSalvador Rueda “la ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa” y el segundo se encuentra en un marcoregional, ya que toma el ejemplo de Bogotá, capital de Colombia, escrito por José Salazar Ferro “Expansión o densificación,reflexiones en torno al caso Bogotá”.

LA CIUDAD COMPACTA Y DIVERSA FRENTE A LA CONURBACIÓN DIFUSA

Sobre el primer escrito de Salvador Rueda, nos da un marco conceptual sobre el tema de la ciudad compacta en comparativacon la ciudad difusa o dispersa, nos introduce en los conceptos a partir de la idea de los sistemas que componen una ciudady más aun, toma como referencia principal, las relaciones de las personas, cuando afirma que la ciudad es: contacto, intercambio,comunicación y regulación como base epistemológica sobre la que se sostiene, esto da como resultado otro sistema en el queencontramos la forma, la estructura, la movilidad, el paisaje urbano entre otros.

Afirma que la ciudad es el resultado de la interacción de sus ciudadanos, sus actividades e instituciones. Teniendo los sistemas,entra a explicar cómo estos sistemas funcionan en los dos conceptos de ciudad (difusa y compacta).

En tema de sostenibilidad y la ciudad, afirma que los problemas de la ciudad se extienden de manera global, por lacontaminación que aporta al medio ambiente, y es causal de las diferentes afectaciones del sobre el mundo como la capade ozono, el calentamiento global etc.

Page 6: expansion o densificacion de la ciudad

EXPASION DE LA CIUDAD ( CALI)Es bastante reiterativo en a lo largo del texto, criticando la ciudad difusa ya que aumenta la complejidad del conjunto de laciudad, conllevando al consumo de grandes cantidades de energía y otros recursos naturales como el suelo, materias primasetc. La ciudad difusa tiene de todo pero disperso, separado funcionalmente (exageración de la zonificación) Universidad,industria, residencia etc. Evitando la integración y la mixticidad de las relaciones. Así los universitarios solo interactúan conuniversitarios. los de la industria con ellos mismos y así consecutivamente.

Un punto muy importante es que en estos últimos 50 años, se ah ocupado mas suelo en los asentamiento urbanos que en losúltimos 2.000 años, en pocas palabras, mas que toda la historia de la humanidad. Esta es la causa de la destrucción de suelosagrícolas o forestales, desestructurando los ecosistemas y la compartimentación del territorio por la red de carreteras. Todoesto conlleva a la transformación del ecosistema. Afectando el clima conocido, el grosor d ela capa de ozono, la disminuciónde los radicales de oxidantes etc.

Cita importantes en el texto de Salvador Rueda:

• “la sostenibilidad de la ciudad no esta garantizada y su crecimiento actual es claramente insostenible”.

• “La ciudad difusa se sostiene a base de un creciente coste de recursos y de tiempo” tiempo pensado como distancia entre

lugares.

• “Lo importante de la ciudad difusa son las redes”

• Los problemas de la ciudad actual: En un contexto de internacionalización de la economía y de competitividadentre los sistemas urbanos, la explosión urbana de las últimas décadas y la compartimentación del territorio provocadapor la red de movilidad, la separación de funciones y la degradación urbana provocada por la congestión y el estrésambiental, la pérdida de estabilidad y cohesión social derivadas de la separación espacial de grupos segregados socialmentesegún su renta, el consumo y despilfarro del suelo, energía y recursos naturales, la explotación sin límites de los ecosistemaslocales, regionales y globales para mantener la organización y la complejidad de la ciudad.

En el tema de proximidad y ahorro de recursos. El tema de la movilidad es de gran importancia ya que la movilidad horizontales la que provoca el mayor consumo energético y dispara los valores de calor y contaminantes atmosféricos y también provocaun mayor consumo de suelo.

La ciudad compacta ofrece una mayor diversidad de medios de transporte con un menor consumo energético como los sistemasde transporte masivo y en algunos casos el usos de la bicicleta o simplemente caminar dada la proximidad de los usos, ya queson mixtos.

EXPANSIÓN O DENSIFICACIÓN, REFLEXIONES EN TORNO AL CASO BOGOTÁ

Sobre el segundo texto de José Salazar Ferro en el cual reflexiona sobre la expansión en el caso Bogotá, y nos coloca en nuestrocontexto me da la oportunidad de entender la problemática de la ciudad colombiana y en mayor caso latinoamericana, alexplicarnos como se ha desarrollado históricamente el modelo de ocupación territorial en la ciudad de Bogotá desde el año1900, del liderazgo del estado, de la inversión privada, los desarrollos de la urbanización informal o pirata por la ausencia depolíticas claras y por la falta del estado en la planificación de las ciudades .

Críticas al modelo expansivo por José Salazar:

1. No soluciona el problema crítico de vivienda.

2. Altos costos en los desarrollos de infraestructura y transporte.

3. Gran impacto al afectar el medio ambiente.

4. Los costos de la ciudad de baja densidad solo pueden ser soportados por economías poderosas.

Page 7: expansion o densificacion de la ciudad

EXPASION DE LA CIUDAD ( CALI)Es claro el concepto que la construcción de la ciudad se ah generado a partir de la iniciativa privada, ellos son los que hanleído las necesidades de la ciudad, es un buen ejemplo del poder del sistema capitalista inmobiliario, donde se identificaclaramente que lo estratos altos en los últimos años están recurriendo a los proyecto en altura o densificados, y los estratosbajos continúan en el modelo del loteo conllevando a un alto consumo del suelo.

Las consecuencias de las decisiones de planeación en Bogotá, han conllevado a un transporte masivo ineficaz, un aumentoexcesivo de los precios del terreno y aumento en los precios e impuestos de los lotes no urbanizados.

Igualmente intenta introducirnos al propósitos de desarrollar un modelo alternativo de la ciudad, una ciudad más densa ymás eficiente, y se hace unas preguntas:

1. Quien paga qué?

2. Como se paga?

3. Y de qué forma es posible equilibrar la repartición de cargas y beneficios?

Apartir de esta preguntar cita la Ley 388 de 1997 que asumió como principio de ordenamiento, el reparto equitativo de cargas beneficios.

Nos hace reflexionar sobre los índices de edificabilidad y ocupación.

Le da a la PLUSVALIA un importante lugar en el buen desarrollo futuro de la ciudad.

Los compromisos para desarrollar el nuevo modelo se extienden bajo los siguientes objetivos:

1. Reducir la urbanización informal.

2. Propender por la densificación.

3. Construir ciudad de alta densidad en áreas de expansión.

REFLEXIONES SOBRE LAS LECTURAS

Las lecturas son desarrolladas en dos contextos diferentes, la primera parte de una reflexión sobre las ciudades compactasEuropeas (Barcelona) y la otra trae el tema bajo un contexto latino americano (Bogotá) las dos posiciones de los textos soncompatibles, los dos autores tienen similitudes conceptuales sobre el modelo de ciudad.

Congruencias importantes como los temas del consumo del suelo, la densificación de la ciudad, el problema de la movilidad.Los retos para que las c iudades futuras estén desarrol ladas bajo parámetros de sostenibi l idad.

Es claro que la expansión de la ciudad según los autores no es un modelo apropiado para la correcta planificación de unaciudad, no solo en términos de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Es un tema mucho mas profundo, sobre como teneruna ciudad más amable, que incentive el uso del espacio público, sistemas de movilidad masiva, la interacción entre diferentesestratos de la sociedad.

Si observamos las pautas que nos dan, podríamos identificar claramente las enfermedades de nuestra ciudad y claramentepodemos identificar a Cali como una ciudad difusa (modelo de ocupación territorial disperso), donde las universidades estánzonificadas y no permiten la interacción con otros sistemas sociales que conforman la ciudad, la industria al norte, la viviendaestratificada, los usos mixtos minimizados dando prioridad a los centros comerciales como lugares de encuentro, remplazandolos espacios públicos, el estado le da la prelación en las infraestructuras para la movilidad. El carro es el sistema de transportemas codiciado propiciado por la ineficiencia de los sistemas de transporte masivo, la falta de infraestructura de movilidad conrelación a las ciclo rutas, casi inexistentes, la prelación de las vías del automóvil con respecto a las peatonales. Una ciudaddesarrollada los últimos 50 años pensando en el automóvil.

Page 8: expansion o densificacion de la ciudad

EXPASION DE LA CIUDAD ( CALI)El POT no da una luz de esperanza, pero al mismo tiempo desalentadora, ya que por un lado tiene una filosofía para eldesarrollo de una ciudad sostenible, cuando habla de rehabilitación y recuperación del centro, cuando toca los temas de lasciclo rutas bordeando el cauce de los 7 ríos. La recuperación de los mismos, cuando vemos los 5 planes parciales desarrolladosen el centro global, pero cuando paralelo a esto se desarrollan zonas de expansión con casi el 10% en área del tamaño de laciudad actual, con 8 planes parciales aceptados y por aceptar, con el compromiso de EMCALI, de llevar las redes de serviciosa esta zona, nos da un panorama desalentador y vemos con claridad que esta actuación va en contravía a los criterios delPOT y los conceptos de la ciudad sostenible.

Grafico de variables de la ciudad sostenible

Grafico ciudad dispersaGrafico ciudad compacta

Imagene obtenidad en google/ciudad compacta/imagenes Imagene obtenidad en google/ciudad difusa/imagenes