exp. tec. leticia 2007

64
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLUTA EXPEDIENTE TECNICO OBRA: CANAL LETICIA 3.050 KLM UBICACIÓN: DEPARTAMENTO : AREQUIPA PROVINCIA : CAYLLOMA DISTRITO : LLUTA LOCALIDAD : TAYA PRESUPUESTO : S/.

Upload: jorge-alfredo-yucra-valeriano

Post on 05-Jul-2015

4.693 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exp. Tec. Leticia 2007

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLUTA

EXPEDIENTE TECNICO

OBRA:

CANAL LETICIA 3.050 KLM

UBICACIÓN:

DEPARTAMENTO : AREQUIPAPROVINCIA : CAYLLOMADISTRITO : LLUTA

LOCALIDAD : TAYA

PRESUPUESTO : S/.

AREQUIPA, ABRIL DEL 2007

Page 2: Exp. Tec. Leticia 2007

INDICE DEL CONTENIDO

RESUMEN

CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. Antecedentes1.2. Objetivos

CAPITULO II SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO 2.1. Características Físicas Generales2.1.1.Ubicación2.1.2.Vías de Comunicación yo Acceso2.1.3.Fisiografía2.1.4.Recurso Hídrico2.1.5.Características Geologicas y Geoténica del Canal2.2. Características Socioeconómicas2.2.1.Población2.2.2.Actividad Principal de la Población y el Nivel de Vida2.2.3.Población Económicamente Activa2.2.4.Infraestructura de Servicios Básicos de la Población2.3. Características Agroeconómicas2.3.1.Área Agrícola Potencial Total y Área Aprovechada2.3.2.Estructura y Forma de la Tenencia de Tierra2.3.3.Cultivos Principales y Rendimientos2.3.4.Actividad Pecuaria2.3.5.Comercialización de productos Agropecuarios2.4. Actividad Forestal y de Conservación de Suelos2.5. Inventario de Infraestructura Hidráulica Existente y Uso del Agua2.6. Organización de los usuarios de Agua

CAPITULO III INGENIERIA DEL PROYECTO3.1. Agrología3.1.1.Área Beneficiada3.1.2.Aptitud de Riego3.1.3.Cédula y Calendario de Cultivos3.2. Hidrología3.2.1.Disponibilidad de Agua3.2.2.Demanda de Agua3.2.3.Caudal de Diseño3.2.4.Calidad del Agua3.3. Topografía3.4. Geología y Geotecnia3.4.1.Mecánica de Suelos

Page 3: Exp. Tec. Leticia 2007

3.4.2.Fenómenos de Geodinámica Externa3.4.3.Canteras y Materiales de Construcción3.5. Planteamientos Hidráulicos y Diseños3.5.1.Planificación Física3.5.2.Dimensionamiento y Cálculos Justificatorios3.5.3.Metas Físicas3.5.4.Descripción de las Obras3.6. Metrados, Costos y Presupuesto3.6.1.Metrados3.6.2.Análisis de Costos Unitarios3.6.3.Presupuesto de Obra3.6.4.Cronograma de Ejecución de Obra3.6.5.Relación General de Materiales e Insumos3.6.6.Mano de Obra Calificada y Aporte de los Beneficiarios3.7. Especificaciones Técnicas3.8. Impacto Ambiental

CAPITULO IV EVALUACION DEL PROYECTO 4.1. Agroeconomía4.1.1.Beneficios Esperados4.1.2.Ingresos del Proyecto4.2. Socioeconomía4.2.1.Beneficiarios del Proyecto4.2.2.Aceptación del Proyecto4.2.3.Participación de los Beneficiarios4.2.4.Incremento del Ingreso Familiar4.2.5.Incremento del Empleo4.2.6.Evaluación Económica del Proyecto

CAPITULO V ANEXOS 5.1. Relación de Cuadros5.2. Relación de laminas5.3. Relación de Planos5.4. Hojas de Calculos Justificatorio

CONSTRUCCIÓN CANAL LETICIA

RESUMEN

Page 4: Exp. Tec. Leticia 2007

En la actualidad la población de San Jose de Hatumpata, distrito menor de Taya-Huanca, tiene graves problemas de disponibilidad de agua para sus campos de cultivo, por lo que requiere de una estructura que permita cubrir esta necesidad

El proyecto plantea la construcción del canal en diferentes medidas según la pendiente que lo requiera y obras especiales en una longitud de 3,062 m, para lo cual se a previsto la construcción de obras de arte como dos pozas disipadoras , dos acueductos tipo puente colgante con tubería,y cuatro puentes de concreto armado .

El canal proyectado a sido diseñado para conducir un caudal de 250 l/s, el cual será empleado para el riego de 300 Hás de cultivo, lo cual beneficiara a 294 familias de la localidad, que se dedican a la actividad agrícola.

El proyecto posee un monto total financiable de S/…………….., siendo el aporte de mano de obra no calificada por parte de la comunidad de S/………………, cuyo desembolso se efectuara de acuerdo al periodo de ejecución de la obra en un plazo de …….. meses efectivos de trabajo.

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES

Page 5: Exp. Tec. Leticia 2007

El presente proyecto se realiza ante el pedido de los pobladores de San Jose de Hatumpata, Distrito Menor de Taya, Distrito de Lluta, Provincia de Caylloma, quienes a la fecha requieren de un canal necesario que les permita mejorar la conducción de agua.

Ante esta necesidad, la Municipalidad Distrital de Lluta por medio de su personal tecnico, realizo inspecciones al sistema de irrigación llegando a corroborarse la necesidad de realizar el mejoramiento del canal de irrigación, para lo cual aprobó la elaboración del expediente técnico “CONSTRUCCIÓN CANAL LETICIA”, como solución a los problemas de los pobladores del Anexo de Taya.

El canal proyectado, va a mejorar la conducción del agua, empalmándose al canal existente que irriga las parcelas del Anexo de Taya. Para concretar el proyecto se ha realizado un estudio desde el empalme con el canal existente hasta una longitud de 3,062 m.

El proyecto beneficiara a 294 familias que están organizadas bajo una Junta de Usuarios que intentan mejorar la producción de los cultivos y forrajes con la garantía del agua de riego.

1.2. OBJETIVOS

Se plantean los siguientes objetivos:

Garantizar la oferta permanente de agua para el riego de 300 Has de terrenos parcelarios de la localidad.

Page 6: Exp. Tec. Leticia 2007

Favorecer una mayor producción y productividad agrícola en la región, con la oportunidad de hacer hasta 02 campañas agrícolas al año.

Mejorar la calidad de vida de los agricultores de la comunidad de San Jose de Hatumpata-Taya.

Generar un impacto social positivo en la zona, evitando la migración de la población hacia ciudades de Arequipa y Lima.

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES

2.1.1. UBICACIÓN

GeográficaLatitud : 16º02’11’’ de Latitud SurLongitud : 71º55’41’’ de Longitud OesteAltitud : 2,950 m.s.n.m.

Hidrográfica

Page 7: Exp. Tec. Leticia 2007

Vertiente : Océano Pacífico Cuenca : Río QuilcaMicro cuenca : Pichirijma

PolíticaRegión : ArequipaProvincia : CayllomaDistrito : LlutaLocalidad : San Jose de Hatumpata-Taya

En la lámina Nº 01 se presenta un Mapa de Ubicación Proyecto.

2.1.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y/O ACCESO

La vía de accesibilidad a la zona del proyecto es como se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO DE VIAS DE ACCESO AL PROYECTO

DE A DIST. TIEMPO VIA FREC TIPO

Lima Arequipa 1010 Km.

16:00 hrs.

Asfaltado

Diaria

Omnib.

Arequipa Yura 30 Km 0:30 Min

Asfaltada

Diaria

Omnib.

Yura Huanca 70 Km 3:00 Hrs

Afirmada

Diaria

Combi

Huanca Taya 30 Km 2:00 Hrs

Trocha Diaria

GCombi

Taya Obra 2.0 Km 0:30 Min

Herradura

- Acémila, a pie

2.1.3. FISIOGRAFÍA

El relieve de la cuenca del Río Quilca es el que caracteriza prácticamente a todos los ríos de la costa; es decir, el de una Hoya Hidrográfica escarpada y alargada, de fondo medianamente profundo y quebrado con fuertes pendientes. Se encuentra limitado por cadenas de cerros que, en dirección del Océano Pacífico muestran un descenso sostenido y rápido del nivel de las cumbres.

En específico la zona del proyecto se encuentra en la micro cuenca Pichirijma, con suaves colinas y amplias depresiones que se vuelven mas pronunciadas por los bordes de las pampas.

Page 8: Exp. Tec. Leticia 2007

2.1.4. RECURSO HÍDRICO

El recurso hídrico con el que cuenta la Comunidad de Taya, Sector San Jose de Hatumpata, es la ofrecida por las quebradas que llegan al río Pichirijma.

Para el proyecto se ha previsto la conducción de un caudal de 250 l/s, proyectando la regulación hídrica de la captación aguas arriba, con lo que se estaría garantizando el riego de 300 hás de cultivo.

2.1.5. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE FUNDACIÓN

Característica Geológica y Geotécnica del Canal

A lo largo del desarrollo del canal se atraviesa diferentes unidades litológicas, de afloramientos rocosos y acumulaciones in consolidadas. Se tiene en todo este trazo la presencia de materiales como arena arcillosa, arcilla-limosa, areno limoso, arena con grava, guijarros y bloques pequeños, angulosos de roca andesita y dacita; poco plástica, compacta y semi húmeda. Las coberturas que se encuentran son poco potentes de hasta 0.50 m de areno limoso con grava y guijarro.

De la investigación geotécnica indica que la zona se encuentra estabilizado en todo el desarrollo del canal, la misma que soporta una carga media.

2.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

2.2.1. POBLACIÓN

La población del Sub-sector San Jose Hatumpata, zona del proyecto, está conformada por 294 familias que habitan en la localidad, con una población estimada de 1,400 habitantes; de estos se tiene que 560 son hombres y 850 son mujeres.

2.2.2. ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA POBLACIÓN Y EL NIVEL DE VIDA

La principal actividad económica de la población es la agricultura, con el cultivo de maíz, papa, habas, cebada, trigo, cebolla, y alfalfa para la crianza de

Page 9: Exp. Tec. Leticia 2007

ganado vacuno. Complementariamente a ello realizan una agricultura de autoconsumo.

De la forma de nivel vida actual y de la infraestructura habitacional existente se puede considerar a la población de la localidad como de condición pobre.

2.2.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La población económicamente activa en el área del proyecto es de 1,400 personas, estando conformada por 40 % de varones y el 60 % de mujeres. De acuerdo a los datos obtenidos de la población, se observa que este numero esta ocupado básicamente en labores agrícolas.

2.2.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN

Vivienda.- Cuenta con una distribución de viviendas de tipo rustico de adobe.

Educación.- Cuenta con la infraestructura básica educativa y personal de 15 profesores, cuyos niveles educativos son de primaria con 200 alumnos, cuentan con dos colegios de nivel secundario.

Salud.- Existe una Puesto de Salud, cuyo local esta construido de adobe, consta de ambientes y de medicamentos indispensables, el personal con que cuenta son dos enfermeras

Agua potable.- Actualmente la población del Taya, Sector San Jose de Hatumpata, cuenta con sistema de agua potable.

Desagüe.- Se han instalado una red fosas sépticas

Electricidad.- Cuenta con alumbrado publico, tienen una minicentral hidroeléctrica, en la actualidad esta no funciona por falta de agua.

Comunicación.- Cuentan con un teléfono publico.

2.3. CARACTERÍSTICAS AGROECONÓMICAS

Page 10: Exp. Tec. Leticia 2007

2.3.1. ÁREA AGRÍCOLA POTENCIAL TOTAL Y ÁREA APROVECHADA

El área agrícola potencial ubicada al sur este de la Comunidad de Taya Sector San Jose de Hatumpata, con aptitud de riego es de 300 Has, las cuales van a ser mejoradas y/o recuperadas por cada campaña una vez ejecutado y afianzado el proyecto de riego.

2.3.2. ESTRUCTURA Y FORMA DE LA TENENCIA DE TIERRA

La irrigación del presente proyecto tienen 294 usuarios y un área total disponible de 500 Hás de las cuales 300 Hás tendrán riego permanente durante todo el año y las 200 Hás por secano.

Los terrenos han sido divididos en topos, con un rango de 2 a 9 topos por familia. La tenencia de la tierra es particular y privada.

2.3.3. CULTIVOS PRINCIPALES Y RENDIMIENTOS

Los cultivos, rendimientos y costos de producción de los cultivos más importantes existentes en el ámbito del proyecto, en años normales según información de los pobladores se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO DE CULTIVOS, COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO

CULTIVOÉpoca desiembra /cosecha

RENDIMIENTOTM/ha/

campaña

N° Cosechas por año

COSTO PROD.S/./ha

Alfalfa Perenne 20.00 6 cortes 600Papa Agosto/Dic 25.00 1 3,000.00Maíz Agosto/Abril 1.80 1 1,000.00

Cebada Enero/Junio 2.00 1 2,000.00Trigo Enero/Junio 2.00 1 2,000.00Habas Agosto/Abril 2.00 1 1,200.00

2.3.4. ACTIVIDAD PECUARIA

La actividad complementaria es la pecuaria, es una

Page 11: Exp. Tec. Leticia 2007

fuente de alimentación local del poblador del Anexo de Taya, existe en la actualidad una crianza extensiva de ganado ovino y bobino entre los más importantes, la producción de ganado vacuno permite incrementar la producción de leche. Así como animales menores como aves y cuyes, para consumo.

2.3.5. COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

La comercialización de los escasos excedentes de producción se lleva a cabo principalmente en chacra a través de intermediarios que se movilizan hasta Taya-Huanca, y extienden la comercialización directa hacia la ciudad de Arequipa.

2.4. ACTIVIDAD FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

El recurso forestal de la micro cuenca está constituido por pastizales naturales en las que predominan las especies nativas siguientes: eucaliptos, queñua, pino, colle, cipreses.

También se vienen realizando actividades de conservación de suelos, como la construcción y mejoramiento de andenes, zanjas de infiltración, diques, desde el año 1996 con PRONAMACHCS.

2.5. INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE Y USO DEL AGUA

Actualmente existe el canal San Miguel de 250 l/s de capacidad, que riega las áreas de cultivo de la población de San José de Hatumpata-Taya .

El riego que se practica es por gravedad, utilizándose surcos sin ningún criterio técnico que pueda evitar la erosión de los terrenos cultivables.

A continuación de la Infraestructura hidráulica existente se adosara y ejecutara la Construcción del Canal Leticia, que servirá de interconexión entre los canales San Miguel y San José.

Page 12: Exp. Tec. Leticia 2007

2.6. ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DE AGUA

Tienen un delegado, quien se encarga de la repartición del agua. Pertenecen a la Comisión de Regantes de Taya, y pertenecen a la Junta de usuarios del Nevado Ampato-Siguas-Quilca.

Page 13: Exp. Tec. Leticia 2007

CAPITULO III

INGENIERIA DE PROYECTO

3.1. AGROLOGÍA

3.1.1. ÁREA BENEFICIADA

El área beneficiada con el proyecto es como sigue:

ÁREA ACTUAL

MEJORAMIENTO

INCORPORACIÓN

TOTAL

250 50 00 300

3.1.2. APTITUD DE RIEGO

Según estudios se ha podido determinar tierras aptas para una agricultura bajo riego clase III y tierras de aptitud limitada para el riego clase IV.

3.1.3. CÉDULA Y CALENDARIO DE CULTIVOS

CULTIVOÉpoca deSiembra /cosecha

RENDIMIENTOTM/ha/

campaña

N° Cosechas por año

Area (ha)

Alfalfa Perenne 20.00 6 cortes 114.6Papa Agosto/Dic 25.00 1 141.0Maíz Agosto/Abril 1.80 1 10.2

Cebada Enero/Junio 2.00 1 11.4Trigo Enero/Junio 2.00 1 11.4Habas Agosto/Abril 2.00 1 11.4

3.2. HIDROLOGÍA

3.2.1. DISPONIBILIDAD DE AGUA

La disponibilidad de agua en la zona del proyecto es de 250 l/s, el cual corresponde a un 100 % del caudal de estiaje del riachuelo que alimentará el proyecto. Considerando una estructura de captación se tendría un caudal de abastecimiento al proyecto de 250 l/s, que garantizaría la utilización de 300 Hás con riego.

3.2.2. Demanda de Agua

La demanda de agua se relaciona con el modulo de riego determinado para la época de estiaje. El cálculo

Page 14: Exp. Tec. Leticia 2007

se efectúa a partir de una Evapotranspiración Potencial (ETP) promedio mensual en el periodo más critico (mayo-septiembre) el cual es de 3.85 mm/día, un coeficiente de cultivo Kc = 1.0 (cédula de cultivos típicos de la zona) y una eficiencia de riego de 34 %, con lo que se obtiene un módulo de riego de 0.83 l/s/Há, con lo que se determina que la demanda total de agua del proyecto es de 250 l/s, que garantizará la utilización de 300 Hás con riego efectivo.

3.2.3. CAUDAL DE DISEÑO

El sistema de riego tendrá la capacidad de conducir un caudal de 250 l/s, regulando el manejo del agua y a su vez abastecer a un total de 300 Hás de terrenos, según requerimiento de los beneficiarios.

3.2.4. CALIDAD DEL AGUA

El recurso hídrico corresponde a la escorrentía superficial de las cuencas altas del Río Pichirijma, y pueden usarse sin restricciones para el riego de los cultivos, siendo la calidad del agua buena; según versión de los beneficiarios no existe problemas en el uso de agua tanto por parte de los cultivos como del ganado.

3.3. TOPOGRAFÍA

El trabajo topográfico consistió en el levantamiento planialtimétrico de la zona los resultados de dicho trabajo se obtienen en gabinete, los planos de perfil longitudinal, los cuales han sido ploteados a escala 1/2000 y que se muestran en el plano 01 planta y perfil Km 0+000 a 3+062.

Se hizo un levantamiento planialtimétrico a lo largo de todo el trazo de canal de 3,062 ml, así como una nivelación del perfil del terreno (trazo – eje de canal).

3.4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

3.4.1. MECÁNICA DE SUELOS

No se han desarrollado estudios de Mecánica de suelos.

Page 15: Exp. Tec. Leticia 2007

3.4.2. FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

A lo largo del desarrollo del canal se atraviesa diferentes unidades litológicas, de afloramientos rocosos y acumulaciones in consolidadas. Se tiene en todo este trazo la presencia de materiales como arena arcillosa, arcilla limosa, areno limoso, arena, con grava, guijarros y bloques pequeños, angulosos de roca andesita y dacita; poco plástica, compacta y semi húmeda. Las coberturas que se encuentran son poco potentes de hasta 0.50 m de areno limoso con grava y guijarro.

Según la Fórmula Cartográfica de Suelos, las tierras a ser beneficiadas con riego presentan pendientes entre moderadamente empinada a empinada y con relieve ondulado. Son suelos moderadamente profundos a superficiales y muy superficiales, con presencia d pedregosidad en el perfil en concentraciones variables y están en contacto con la roca. Generalmente el estrato superficial del suelo es de textura franco, siguiendo el estrato de naturaleza franco-arcilloso-arenoso, presentando una estructura de granular a bloques angulares.

3.4.3 CANTERAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La cantera que proveerá los agregados se encuentran dentro el ámbito del proyecto. El agregado grueso y el agregado fino se puede conseguir en las quebradas que cruza el trazo del canal. Existe regular cantidad de material de construcción para satisfacer los volúmenes estimados en la construcción de las obras proyectadas; la cantidad de los materiales se considera aceptable, además de ser su explotación superficial.

Los materiales como cemento y otros serán adquiridos en la ciudad de Arequipa y posteriormente trasladados en camiones hasta el lugar de la obra. En el caso del cemento, se ha considerado el costo del cemento incorporado al flete, asumiéndose el precio global de s/.25.00 por bolsa, ya que el mismo será colocado por el transportista al pie de obra.

3.5. PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO Y DISEÑOS

Page 16: Exp. Tec. Leticia 2007

3.5.1. PLANIFICACIÓN FÍSICA

El Proyecto plantea la Construcción Canal Leticia y la construcción de las obras como el sifón que cruza la carretera, tres acueductos para cruce de quebradas y canal rectangular, haciendo todas estas obras un total de 1,460 m de longitud, con el fin de garantizar un caudal de conducción de 250 l/s, para ser usados en el riego del anexo Taya. El planteamiento hidráulico del proyecto consiste en la impermeabilización del canal a lo largo de 3,062 ml con la construcción de una caja rectangular de concreto de diversas secciones.

Para su plena operatividad el proyecto requiere de la construcción de dos pozas disipadoras y la construcción de 02 acueductos colgantes de tubería y 4 acueductos en concreto armado; con el fin de mejorar la conducción del caudal de 250 l/s, para ser usados en el riego de las laderas del Anexo de Taya.

A continuación se detallan las ubicaciones de las obras de arte complementarias:

DESCRIPCIÓNPROGRESIVA

INICIOPROGRESIVA

FINAL

3.5.2. DIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULOS JUSTIFICATORIOS

Los criterios técnicos para el diseño de las diferentes estructuras tienen en cuenta los aspectos de funcionalidad hidráulica, economía en los recursos a emplear, tanto en materiales como en recursos humanos así como el planteamiento de estructuras simples que facilitan las labores de construcción y operación del proyecto. Donde se han empleado los principios técnicos hidráulicos, como la formula de

Page 17: Exp. Tec. Leticia 2007

Maning para el diseño de canal abierto, y balance de energías en el sifón de cruce de carretera.

Se ha proyectado la construcción de un sifón para el cruce con carretera, considerando los criterios de conservación de energía.

También se ha proyectado la construcción de tres acueductos aéreos en el cruce con quebradas, considerando los criterios de mantener las condiciones de un flujo subcrítico, y con características hidráulicas ajustadas al canal.

3.5.3. METAS FÍSICAS

En el siguiente cuadro se presenta las metas físicas del proyecto:

METAS FÍSICAS – MEJORAMIENTO CANAL LETICIA

DESCRIPCIÓN PROGRESIVA

INICIO

PROGRESIVAFINAL

CANTIDAD UNIDADmetros

LONGITUDmetros

CANAL RECTANGULAR TIPO ICANAL RECTANGULAR TIPO IIPUENTE ACUEDCUCTO CONCRETOCANAL RECTANGULAR TIPO IIPUENTE ACUEDCUCTO TUBOCANAL RECTANGULAR TIPO IIPUENTE ACUEDCUCTO CONCRETOCANAL RECTANGULAR TIPO ICANAL RECTANGULAR TIPO IICANAL RECTANGULAR TIPO IIICANAL RECTANGULAR TIPO IVCANAL RECTANGULAR TIPO IVCANAL RECTANGULAR TIPO ICANAL RECTANGULAR TIPO ICANAL RECTANGULAR TIPO IICANAL RECTANGULAR TIPO IIICANAL RECTANGULAR TIPO IV

0 + 0000 + 0600 + 575

0 + 584.601 + 024

1 + 4401 + 5000 + 5750 + 0601 + 7201 + 9602 + 215

0 + 0600 + 575

0+ 584.601 + 0241 + 038

1 + 449.801+ 540

0 + 584.601 + 5001 + 8402 + 0872 + 400

60

9.60

14

9.6040

3.5.4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Page 18: Exp. Tec. Leticia 2007

Línea de Conducción - Canal revestido

El proyecto considera 3,062 ml de canal revestido con concreto de 140 Kg/cm2, con relación a la mezcla fina-cemento igual a 1:3, el revestimiento tendrá un espesor entre 10 cm y 12 cm según la sección que presente la caja de canal, posee juntas asfálticas cada 3 m y se ha diseñado 08 secciones rectangulares de canal abierto. El canal tendrá una capacidad máxima de conducción de 250 l/s. En vista de que el flujo es subcritico a lo largo del canal, se Eligio un borde libre en promedio de 14 cm.

Secciones Rectangulares

0.60 x 0.40 entre 0+000 a 0+060 0.70 x 0.60 entre 0+060 a 0+200 0.60 x 0.60 entre 0+200 a 1+500

La construcción se ejecutara por paños alternados de 3 metros de longitud cada uno, para lo cual se prepararan cerchas o moldes de madera con las dimensiones rectangulares propuestas. Posteriormente se colocara las juntas asfálticas.

Acueducto 01

Se plantea la construcción de 01 acueducto en la progresiva 0+579, ya que en esta zona el canal cruza una quebrada, el acueducto tiene una longitud de 9.60 m, la sección del acueducto será la misma del canal, es decir, de base 0.60 m y altura 0.60 a, con un ancho de muro de 0.15 m y un espesor de losa de 0.20 m. El acueducto ha sido diseñado para que trabaje en flujo subcritico. Tendrán apoyos simples en dados de concreto f’c= 175 Kg/cm2 de 1 m de alto y 1.2 m de ancho para la luz de 8.60 m. La caja del acueducto será de concreto f’c= 210 Kg/cm2 reforzado con acero y los dados serán de concreto f’c= 175 Kg/cm2.

Acueducto 02

Se ha proyectado construir 01 acueducto, en la progresiva 1+024 ya que en esta zona el canal cruza una quebrada, tiene una longitud de L = 14 m conformado por 3 tramos de 2.5, 9.0 y 2.5 m y esta sostenido por 2 columnas de 3.80 m de altura con un

Page 19: Exp. Tec. Leticia 2007

cimiento de base 0.90, 0.90 y 0.75 m de material concreto f’c= 175 Kg/cm2. Los detalles se muestran en el plano 03 Obras de Arte. La sección del acueducto será la misma del canal es decir de base 0.60 m y altura 0.60 m, con un ancho de muro de 0.15 m y un espesor de losa de 0.20 m. El acueducto ha sido diseñado para que trabaje en flujo subcritico. La caja del acueducto será de concreto f’c= 210 Kg/cm2.

Acueducto 03

Se plantea la construcción de otro acueducto en la progresiva 1+440.6, ya que en esta zona el canal cruza una quebrada, el acueducto tiene una longitud de 9.20 m, la sección del acueducto será la misma del canal es decir de base 0.60 y altura 0.60 m, con un ancho de muro de 0.15 m y un espesor de losa de 0.20 m. El acueducto ha

sido diseñado para que trabaje el flujo subcritico. Se mantienen las m mismas dimensiones d la caja del canal. Tendrá apoyos simples en dados de concreto f’c= 175 Kg/cm2 de l.0 m de alto y 1.2 m de ancho para la luz de 8.60 m. La caja del acueducto será de concreto f’c= 210 Kg/cm2 reforzado con acero y los dados serán de concreto f’c= 175 Kg/cm2.

3.6. METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTO

3.6.1. METRADOS

En el cuadro Nº 1 de los anexos se presenta el Metrado de obra, estos metrados se encuentran disgregados por

Page 20: Exp. Tec. Leticia 2007

partidas de cada actividad.

3.6.2. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

En el cuadro Nº 2 de los anexos se presenta el Análisis de Costos Unitarios, por partidas. Los costos unitarios se han determinado de acuerdo a los rendimientos de personal propio del lugar y los precios de los materiales e insumos puestos en obra

3.6.3. PRESUPUESTO DE OBRA

En el cuadro Nº 3 de los anexos se presenta el Presupuesto de Obra, el cual sido disgregado en Costo Directo Total con Contrapartida S/. 132,076.67, Gastos Generales S/.9,245.37, gastos de Supervisión S/.2,641.53, el aporte de mano de obra no calificada es de S/.12,339.13. Siendo finalmente el Costo del Proyecto S/.131,624.00.

Los precios de los materiales se cotizara en la ciudad de Arequipa y se incluye el costo de flete para el traslado hacia la obra.

3.6.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

En el cuadro Nº 4ª de los anexos se presenta el Cronograma de Ejecución Física de Obra, y el cuadro 4b presenta el Cronograma Valorizado de Ejecución de Obra. El periodo de ejecución física del proyecto es de 5 meses.

3.6.5. RELACIÓN GENERAL DE MATERIALES E INSUMOS

En el cuadro Nº 5 de los anexos se presenta la Relación general de materiales e insumos (Mano de Obra, Materiales y Equipo), requeridos en el proyecto.

3.6.6. MANO DE OBRA CALIFICADA Y APORTE DE LOS BENEFICIARIOS

En el cuadro Nº 6 de los anexos se presenta la Mano de Obra calificada y aporte de los beneficiarios. Se presenta el Listado Total de Mano de Obra Requerida para el Proyecto. Los precios de hora/hombre (H/H) de los trabajadores de acuerdo a la categoría que contempla la

Page 21: Exp. Tec. Leticia 2007

institución para estos casos. El Aporte de los Beneficiarios, corresponde al rubro de PEON, que se detalla en el listado de Mano de Obra

3.7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3.7.1. DISPOSICIONES GENERALES

Las presentes especificaciones contiene las condiciones a ser aplicadas en el proyecto denominado “Mejoramiento Canal Leticia” y se complementan con las normas y requerimientos del Reglamento Nacional de Construcciones, Normas del ACI (American Concrete Institute), de la ASTM (American Society for Testing Materiales), previa aprobación de la supervisión.

La supervisión más allá de lo establecido en estas especificaciones, tiene autoridad suficiente para ampliar las mismas, en lo que respecta a la ingeniería de detalle, calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir, sin que ello origine obligación alguna sobre pagos adicionales.

En caso de existir discordancias entre las diferentes normas, las especificaciones técnicas, los planos del proyecto y las cláusulas del contrato, se observara el siguiente orden de prioridad:

Planos Especificaciones Técnicas R.N.C., Reglamento Nacional de Construcciones Norma ACI Normas ASTM Normas USBR

En general antes del inicio de las obras, se efectuara el replanteo topográfico del proyecto, respetando las indicaciones de los planos en cuanto a trazo, alineamiento y gradientes. El constructor cuidara todas las señales estacadas, BMs, etc. y las restablecerá por su cuenta si estas fueran averiadas por efectos de la construcción de la obra o por acción de terceras personas. En aquellas estructuras en las que predomina una longitud sobre la otra se requieren los trabajos de nivelación y replanteo. La medición y forma de pago será por ml.

Page 22: Exp. Tec. Leticia 2007

La calidad de los materiales de obra deberá ser refrendada mediante los análisis o certificados respectivos y aprobados por el supervisor. En caso de obras complementarias y/o modificaciones al proyecto, así como para la ejecución de servicios no revistos en las presentes especificaciones y que fueran requeridas por el constructor, valdrán las disposiciones de la supervisión, previa autorización del proyecto especial.

1.00 TRABAJOS PRELIMINARES

1.01. Cartel de Obra

Descripción

Comprende todas las actividades necesarias para la elaboración de carteles que den publicidad a la obra materia del contrato.

Alcance

Alcanza solamente a los materiales y mano de obra necesarios para ejecutar los carteles. El contratista antes del inicio de la obra colocará el cartel de obra en el lugar que indique el Ing. Inspector, debiendo estar en lugar visible. El texto de los carteles, así como su ubicación, debe ser aprobados por la Supervisión, previa consulta al propietario de la obra.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en unidades de cartel, debiendo ser aprobado por el ingeniero supervisor.

Bases de pago

El costo unitario no debe exceder al especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo mano de obra e insumos.

2.01. TRABAJOS PRELIMINARES

2.01.01. TRAZO Y REPLANTEO

Descripción

Page 23: Exp. Tec. Leticia 2007

Bajo este rubro se considera la ejecución de todos los trabajos topográficos en el nivel constructivo (nivelación de la gradiente, puntos perimetrales, ejes constructivos, control de rasante ubicación y control de BMs, etc.), incidiéndose en los puntos perimetrales y los ejes constructivos.

Método de Ejecución

Deberán establecerse marcas y señales fijas de referencia de campo. Durante la verificación de la cota de rasante se colocarán plantillas en el eje cada 20 m o a una distancia menor según sea necesario, tratando de evitar en todos los casos secciones con rasante en relleno.

Tratándose del mejoramiento de un canal de irrigación, el eje ya está definido; sin embargo, en muchos casos será necesario efectuar enderezamientos a fin de tener menor cantidad de obra y menor costo.

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en m2 de realización de tales actividades, trazados y replanteos, debiendo ser aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago

El pago será por metro cuadrado de trazado de la superficie del terreno, incluyendo terraplén, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas.

2.02. MOVIMIENTO DE TIERRA

2.02.01. EXCAVACION EN ROCA SUELTA

Descripción

Dentro de esta partida se considera a los materiales sueltos y medianamente sueltos, posibles de ser excavados con herramientas simples (picos, lampas y carretillas), y que no requieren el uso de procedimientos especiales para su extracción, entre estos tenemos: arena, suelos arcillosos, limosos, y gravosos de hasta 4” de diámetro.

Método de Ejecución

Page 24: Exp. Tec. Leticia 2007

El Ingeniero Residente establecerá el método de excavación más adecuado; se deberá poner especial cuidado en que el método de excavación no dañe los estratos previstos para la cimentación del revestimiento cuando este se haya previsto.

Si durante la ejecución del trabajo se tropezara con elementos enterrados como troncos, piedras grandes, etc., que impidan los avances de la obra, el Ingeniero Residente deberá efectuar las sobre excavaciones necesarias para extraer dichos elementos, procediendo luego a rellenar completamente la excavación con una compactación igual a la del material vecino hasta el nivel original de la plataforma.

Responsabilidades

El Ingeniero responsable de la obra deberá coordinar con el Núcleo Ejecutor, a fin de formar las cuadrillas de trabajo para movimiento de tierra. La mano de obra no calificada será aportada por los beneficiarios en su totalidad.

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en m3 de zanja excavada y aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado, según los planos. No se pagará las sobre excavaciones.

Bases de Pago

Esta partida es ejecutada por los beneficiarios con aporte de su mano de obra no calificada no remunerada.

6.02.02. EXCAVACION EN ROCA DURA

Descripción

Dentro de esta partida se considera el material rocoso o semi rocoso, pudiendo ser parte de la roca madre o rocas de gran tamaño cuya excavación o remoción es imposible de realizar a mano; siendo necesario para ello establecer procedimientos especiales.

Método de Ejecución

Page 25: Exp. Tec. Leticia 2007

Para la excavación en roca fija o fracturada, se contará con el aporte de una moto perforadora y el material explosivo necesario para las voladuras (dinamita, mecha lenta y fulminantes. Estos materiales deberán ser manipulados por personal de experiencia en el uso de los mismos. Así mismo tanto en el traslado como en el almacenamiento se efectuarán siguiendo las recomendaciones de seguridad del caso.

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en m3 de acuerdo a lo especificado, según los planos. No se pagará las sobre excavaciones.

Bases de Pago

Esta partida es ejecutada por los beneficiarios con aporte de su mano de obra no calificada no remunerada.

2.02.02. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción

Comprende la colocación y compactación del relleno en las excavaciones, según la disposición señalada en los planos y especificaciones técnicas.

Alcance

Los rellenos deben ser colocados y compactados sobre suelos naturales compactados, evitándose aquellos sueltos por las operaciones de excavación, así como evitando la presencia de botonería que sobresalga. Los rellanos deben ser compactados mediante plancha vibratorias tipo “rana”, en capas que no superen los 15 cm de espesor, con adición de agua y tiempo de vibración determinado mediante ensayos. Su

Page 26: Exp. Tec. Leticia 2007

compacidad debe ser controlada mediante el método de densidades relativas, alcanzando cuando menos el 90 % de densidad relativa. Los controles deben realizarse, empleando el criterio más riguroso, cada 20 m lineales de filtro colocado, o casa 50 m3 de material colocado.

Método de medición

El trabajo ejecutado se medirá en metro cúbico (m3) de filtros colocados y compactados, aprobados por el ingeniero supervisor, de acuerdo a lo especificado, según los planos.

Bases de pago

El pago será por m3, no debie3ndo exceder el costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas.

2.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es contener al concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en la norma de ACI-347-78. Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga del llenado no inferior a 200 Kg/cm2.

La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales. Las formas deberán ser herméticas para evitar la filtración del concreto y serán debidamente arriostradas ó ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con las seguridades del caso. El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero

Page 27: Exp. Tec. Leticia 2007

Supervisor dichos tamaño y espaciamiento.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordenó el Ingeniero Supervisor.

Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y tal espacio rellenado o resanado con concreto mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado. Las precauciones a tomarse son:

- No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

- Las formas no deben removerse sin la autorización del Ingeniero Supervisor, debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente,

Método de Ejecución

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es contener al concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en la norma de ACI-347-78. Tienen un acabado caravista.

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) colocados, libres de defectos, y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago

El pago será por metros cuadrados (m2) no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos, materiales, desperdicios y herramientas.

Page 28: Exp. Tec. Leticia 2007

2.04. CONCRETO

2.04.01. CONCRETO DE f’c = 140, 175 y 210 Kg/cm2.

Descripción

Comprende la elaboración y colocación de concreto en los sitios especificados en los planos.

Concreto simple f’c= 140 Kg/cm2

Este tipo de concreto es una mezcla de cemento portland, agregado fino, grueso y agua. En la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la pasta de cemento, el agregado fino deberá llenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez estar cubierto por la pasta que deberá saturar de agua los últimos vacíos remanentes. Dosificación: 1:2.5:3.5 (cemento:arena gruesa:piedra chancada ½”).

Concreto simple f’c= 175 Kg/cm2

Este tipo de concreto es una mezcla de cemento portland, agregado fino, grueso y agua. En la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la pasta de cemento, el agregado fino deberá llenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez estar cubierto por la pasta que deberá saturar de agua los últimos vacíos remanentes. Dosificación: 1:2.5:2.5 (cemento:arena gruesa:piedra chancada ½”).

Concreto simple f’c= 210 Kg/cm2

Este tipo de concreto es una mezcla de cemento portland, agregado fino, grueso y agua. En la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por la pasta de cemento, el agregado fino deberá llenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez estar cubierto por la pasta que deberá saturar de agua los últimos vacíos remanentes. Dosificación: 1:2:2 (cemento:arena gruesa:piedra chancada ½”).

Método de Ejecución

Las especificaciones técnicas de este rubro corresponden a las obras de concreto sin armar y concreto armado. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos así como

Page 29: Exp. Tec. Leticia 2007

también lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones, el Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI 318-95) y de la ASTM.

a) Cemento

El cemento a emplearse será el Pórtland Tipo I, o tipo I-P, que cumpla con las normas ITINTEC 334-009 y ASTM-C-150. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42,5 Kg. (94 lbs/bolsa) el mismo que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado.

Podrá emplearse cemento a granel siempre y cuando se cuente con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composición y características físicas. En ambos casos el Ingeniero Supervisor podrá tomar muestras, las que serán sometidas a pruebas de acuerdo con los requerimientos de las especificaciones de la norma ASTM-C-150 y que serán de cargo del Contratista.

b) Agregados

Sus especificaciones están dadas por la norma ASTM-C-33, tanto para agregado fino como para agregado grueso.

- Agregado Fino

Los agregados finos son las arenas de río o de cantera. La arena debe ser limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas. La materia orgánica se controlará de acuerdo a lo indicado en las normas ASTM-C-136 y ASTM-C-117.

La arena empleada para la mezcla de concretos será bien graduada, debiendo cumplir la norma ASTM-C-136 (tamizado). El módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no debe exceder 0.30. El Ingeniero Supervisor podrá someter la arena empleada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados para concretos; tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88, y otras que considere necesario. La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que

Page 30: Exp. Tec. Leticia 2007

efectúe el Ingeniero Supervisor. Las pruebas serán a cargo del Contratista.

- Agregado Grueso

Deber ser piedra o grava, de río, cantera o chancada, de grano duro y compacto, estará limpia de polvo, materia orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletéreo. En general deberá estar conforme a la norma ASTM-C-33. Los agregados gruesos deberán cumplir con las normas ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127, las que serán efectuadas por el Ingeniero Supervisor cuando lo considere necesario. Los ensayos serán a cargo del Contratista.

- Hormigón

El hormigón a emplearse podrá ser material procedente de río o de cantera, compuesto de agregados finos y gruesos, de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla #100 como mínimo y la que pase de 2" como máximo.

c) Agua

Para la preparación del concreto se deberá contar con agua potable. Si por razones obvias no fuese posible contar con el agua potable, se usará agua con las siguientes características: deberá ser clara, de apariencia limpia, no debe contener sustancias decolorantes, olor inusual o sabor objetable.

d) Aditivos

Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes etc., siempre y cuando estos productos cuenten con aprobación del ITINTEC. No se permitirá el uso de productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.

e) Diseño de Mezcla

El contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados

Page 31: Exp. Tec. Leticia 2007

en laboratorios competentes; en éstos se debe indicar las proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación de agua-cemento; los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista. El Contratista deberá trabajar basándose en los resultados obtenidos en los laboratorios siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.

Almacenamiento.

a) Agregados

Para el almacenamiento de los agregados, se debe contar con un espacio suficientemente extenso de manera que pueda almacenar los volúmenes requeridos para los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente, debe ser una losa de concreto y debe ser accesible para su traslado al sitio en que funciona el equipo de mezcla o viceversa.

b) Cemento

El lugar para almacenar este material debe poseer una losa de concreto cuyo nivel debe estar más elevado que el nivel natural del terreno con el objeto de evitar la humedad del terreno que perjudique notablemente sus componentes. De no ser así deberá colocarse sobre el suelo una estructura de madera ó metálica a un nivel superior del nivel del terreno. Debe apilarse en hileras de hasta 10 bolsas lo que facilitar su control y fácil manejo. Su uso se efectuará en orden de llegada al almacén de obra. Las bolsas deberán ser recepcionadas con sus envases completamente sanos. No se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en la superficie. Las bolsas de cemento en envase cerrado deben alcanzar un peso de 42,5 Kg con una tolerancia de +/- 1%. El almacenamiento del cemento debe tener cobertura, es decir debe ser techado en toda su área.

c) Agua

El agua a emplearse en la construcción deberá ser preferentemente almacenada en pozos preparados convenientemente con su respectiva llave de compuerta de salida en un diámetro no menor de 3/4".

Preparación.

Page 32: Exp. Tec. Leticia 2007

a) Dosificación

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de concretos, sus componentes deben ser dosificados en las proporciones adecuadas para alcanzar las resistencias señaladas en los planos correspondientes. La dosificación de los diferentes materiales deber ser en peso y no en volumen, salvo expresa autorización del Ingeniero Supervisor. Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea efectuado en una máquina mezcladora mecánica. Las proporciones de arena, cascajo, cemento y agua mezclados adecuadamente deben presentar un alto grado de trabajabilidad a fin que sea introducido con cierta facilidad en los ángulos de los encofrados, no debiéndose producir segregación de sus componentes.

En la preparación de la mezcla debe tomarse especial cuidado en la proporción de sus componentes (arena, cascajo, cemento y agua), teniendo presente en cada momento el papel que juega la relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo a usarse, pues a mayor uso de agua se tendrá mayor slump y consiguientemente menor resistencia.

b) Esfuerzo

El esfuerzo de compresión del concreto f'c para cada porción de la estructura especificada en los planos, estará basada en la resistencia de compresión alcanzada en los 28 días a menos que se indique otro tiempo diferente. Los especimenes de concreto deben ser sometidos a pruebas de acuerdo a las especificaciones de la norma ASTM-C-39. Por lo menos el 90% de todas las pruebas deben arrojar valores dentro de un rango de +/- 5% de la resistencia especificada. Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres especimenes del mismo concreto probados en la misma oportunidad.

c) Mezclado

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades determinadas deben ser mezclados como una sola masa de características especiales, esta operación debe realizarse en una máquina mezcladora mecánica. La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en

Page 33: Exp. Tec. Leticia 2007

ésta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocará en el transcurso del 25% del tiempo de mezclado. Debe tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control, tanto para verificar el tiempo de mezclado como la cantidad de agua vertida en el tambor.

El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora. La duración del mezclado será de 1,5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada cuarto de metro cúbico adicional.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de profundidad. El concreto será mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado deberá ser eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero Supervisor.

Uso del Concreto.

a) Conducción y Transporte

La mezcladora debe ser colocada lo más cerca posible de los materiales componentes del concreto, con el objeto que en la conducción y vaciado no se produzca segregación de sus partes. Los medios de transporte varían con el volumen de la obra, puede vaciarse directamente de la mezcladora a través de canaletas, por medio de carretillas, boogies, fajas transportadoras, mangueras de presión, etc.

b) Vaciado

Antes de procederse al vaciado del concreto a los diferentes elementos que conforman la obra, se deberá tomar las siguientes precauciones:

- El encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus caras interiores recubiertas con aceite o lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.

- Los muros que estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidos.

- Los refuerzos de acero deben estar fuertemente amarrados y sujetados, libres de aceites, grasas ó

Page 34: Exp. Tec. Leticia 2007

ácidos que puedan mermar su adherencia.- Los elementos extraños al encofrado deben ser

eliminados.- Para el caso de aligerados, deberá humedecerse los

ladrillos y cambiar los que se encuentren deterioras o en estado precario.

- Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no está autorizado a que éstos queden en el elemento vaciado.

- Debe inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados. Estos deben encontrarse en su posición y nivel correctos. Asimismo, deberán revisarse todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales, así como el refuerzo metálico.

- El concreto debe vaciarse en forma continua y en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes y que permita una buena consolidación a través de los vibradores de concreto.

- El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 0,50 m de altura. Se evitará que el concreto en su colocación choque contra las formas cuidando que el concreto no se concentre en mucha cantidad para facilitar su fácil dispersión dentro del encofrado. En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones siempre y cuando, sean aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

c) Consolidación

El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar la formación de bolsas de aire en su contenido, aglomeración de agregados gruesos, o la formación de grumos contra la superficie de los encofrados. A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con vibradores de inmersión eléctricos ó a gasolina, para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa y pueda adherirse perfectamente a las armaduras, así como también pueda introducirse en las esquinas de los encofrados.

No debe sobre vibrarse la pasta por cuanto se producen segregaciones que afectan a la resistencia que debe

Page 35: Exp. Tec. Leticia 2007

obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá emplearse vibradores exteriores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente ó con aire comprimido, ayudados donde sea posible por vibradora de inmersión.

Los vibradores de inmersión que tienen su masa de 0,20 m de diámetro, deben trabajar a 7000 vibraciones por minuto. En vibradores de mayor diámetro que el anterior, puede reducirse su impulso a 6000 vibraciones por minuto. Los vibradores exteriores aplicados directamente a los encofrados trabajarán por lo menos con 8000 vibraciones por minuto.

La inmersión será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado a fin de evitar que la vibración pueda afectar el contenido que ya está en proceso de fraguado. No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa sin antes la capa inferior haya sido completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, se ejecutará de todas maneras una vibración complementaria con sistemas normales a una profundidad adecuada. Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas máquinas serán eléctricas ó neumáticas, debiendo tenerse siempre una máquina vibradora de reemplazo en caso de que se descomp2onga en el proceso de trabajo.

Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa del concreto y por un período de 5 a 15 segundos y a distancias de 0,45 a 0,75 m; se retirarán de las formas en igual forma, no permitiéndose el desplazamiento del concreto.

d) Juntas de Construcción

El llenado de una capa de una losa deberá ser realizado en forma continua. Si por causa de fuerza mayor se necesita hacer algunas juntas de construcción; éstas serán aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

e) Curado

El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida

Page 36: Exp. Tec. Leticia 2007

de humedad, debiendo conservarse ésta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto.

El curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 °C. Cuando haya inclusión de aditivos, el curado puede ser de cuatro días ó menos según indicaciones del fabricante de dicho producto.

f) Conservación de la Humedad

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de riegos frecuentes o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material. Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado:

- Rociado continuo de agua.- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas siempre

húmedas.- Aplicación de arena húmeda en forma constante.- Aplicación continua de vapor (66 °C) o spray nebuloso.- Aplicación de impermeabilizantes según ASTM-C-309.- Aplicación de películas impermeables.

El compuesto será aprobado por el Ingeniero Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos:

- No reaccionará de manera perjudicial al concreto.- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su

aplicación.- Su índice retención de humedad (ASTM-C-156), no

debe ser < 90.- Deberá tener color para controlar su distribución

conforme.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera ó formas de metal expuestas al calor por el sol, deben ser minimizadas por medio del mantenimiento de la humedad en las formas, hasta que se pueda desencofrar. Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo establecido según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos

Page 37: Exp. Tec. Leticia 2007

durante 7 días en el caso de todos los concretos, con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM-C-150), para el cual el período será de por lo menos 3 días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curado por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad pueden ser determinadas cuando el esfuerzo de compresión ha alcanzado el 70% de su resistencia f'c.

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) colocados, libres de defectos, y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago

El pago será por metros cúbicos (m3) no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos, materiales, desperdicios y herramientas.

2.05 ACERO DE REFUERZO

Descripción

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de las operaciones para construir las armaduras de acero de los diferentes elementos de concreto armado que constituyen las obras de arte comprendidas en el Proyecto, según las formas y dimensiones mostradas en los planos Asimismo, comprende el transporte hasta el lugar de utilización, el almacenamiento y las operaciones de manejo, limpieza, corte y colocación de las barras.

El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y el alambre liso empleados en las estructuras de concreto armado. Las barras de superficie lisa se utilizarán en diámetros iguales o inferiores a 1/4” y las de superficie corrugada en diámetros mayores En el caso de espirales o cables se podrá utilizar alambre liso. Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la especificación para barras de acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC 341.031).

El alambre corrugado para refuerzo del concreto

Page 38: Exp. Tec. Leticia 2007

deberá cumplir con la Norma ITINTEC 341.O68, no debiendo ser el diámetro del alambre inferior a 5,5 mm. Para alambre con una resistencia a la fluencia f’y superiora 4200 Kg/cm2, el valor del y será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0, 35%. Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con las especificaciones indicadas en la anterior No se usarán barras lisas para diámetros mayores de 6,4 mm.

El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia f’y = 4,200 Kg/cm2, debiendo satisfacerlas siguientes condiciones:

a. Corrugaciones de acuerda ala norma ASTM A-615b. Carga de roturo mínima: 5,900 Kg/cm2

c. Elongación mínima a la rotura en 20 diámetros: 8 %d. Las barras de refuerzo en concreto deberán cumplir

con las especificaciones de la norma ASTMA-184

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertas y se mantendrán libres de tierras, suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia. Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

El refuerzo metálico, excepto el acero de refuerzo que presente óxido, escamas, o una combinación de ambos, deberá considerarse satisfactoria si las dimensiones mínimas, incluyendo la altura de las corrugaciones y el peso de un espécimen de prueba cepillado a mano, no son menores que las especificaciones de la Norma ITINTEC 341.031 El diámetro del doblez medido a la cara interior de la barre no deberá ser menor a:

a. En barras longitudinales:

Barras de 3/8” a 1”.......................6 dbBarras de 1 1/8” á 1 3/8” .............8 db

b. En estribos:

Estribos de 3/8” á 5/8”..................4 dbEstribos de3 /4”á 5/8” ..................6 db

db diámetro de la barra

Page 39: Exp. Tec. Leticia 2007

No se permitirán enderezamiento, ni redoblado en el acero obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de trabajo en frío excepto sise indica en los planos. En acero convencional las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado. No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en al concreto endurecido.

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recocido o clips adecuados en las intersecciones. Al ser colocado el concreto en los encofrados, el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, lodo, grasas aceite, pinturas y toda sustancia no metálica capaz de afectar o reducir su capacidad de adherencia con el concreto y/o dañar al que recubre las armaduras

El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas dentro de las tolerancias que a continuación se indican:

Tolerancia en d Tolerancia en el recubrimiento mínimo

d < 20 cm 1,0 cm

- 1,0 cm

d > 20 cm 1,5 cm

- 1,5 cm

Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 113 del especificado en los planos. La tolerancia en la ubicación de los puntos de doblado o corte de las barras será de 5cm.

El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado nos se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permitidas. Para mantenerlas barras en posición se podrán emplear espaciadores de concreto, metal o plástico, u otro material aprobado por la SUPERVISION. No se empleará trozos de ladrillo o madera, agregando grueso, o restos de tuberías.Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás armadura. Durante el proceso de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlas en posición, deben quedar protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecidos.

El proceso de colocación del concreto se efectuará de

Page 40: Exp. Tec. Leticia 2007

manera tal que se garantice el llenado total entre barra. Durante los procesos de colocación, compactación y acabado del concreto, las armaduras deben quedar ubicadas en las posiciones indicadas en los planos, no debiendo experimentar desplazamientos que puedan comprometer su comportamiento estructural o el del conjunto. Durante el proceso de colocación del concreto, la armadura superior de losas y vigas será adecuadamente asegurada contra desplazamiento debido a pisadas o movimientos de personas y equipos.

Las tolerancias de fabricación y colocación para acero de refuerzo serán las siguientes:

Las varillas utilizadas para el refuerzo del concreto cumplirán los siguientes requisitos para tolerancias de fabricación:

- Longitud de Corte : + 2.5 cm.- Estribos, espirales y soportes : +

1.2 cm

Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

- Cobertura de Concreto a las superficies :+ 6 mm.

- Espaciamiento mínimo entre varillas : + 6mm.

- Varillas superiores en losas y vigas - miembros de 20 cm. de profundidad

o menos : + 6 mm.

- Miembros de más de 20 cm. Pero inferior a 5 cm. de profundidad :

+ 1.2 cm.- Miembros de más de 60 cm. de profundidad : + 2.5 cm.

Las varillas pueden moverse según sea necesario para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo de acero o materiales empotrados. Si las varillas se mueven más de 1 diámetro, o lo suficiente para exceder estas tolerancias, el resultado de la ubicación de las varillas estará sujeta a la aprobación por el SUPERVISOR

Excepto aquellos indicados en los planos o en las especificaciones técnicas especiales del proyecto, no se harán empalmes en el acero de refuerzo si ellos no son autorizados por la SUPERVISION. En lo posible no

Page 41: Exp. Tec. Leticia 2007

se efectuarán empalmes en las barras que constituyen la armadura principal siendo ello especialmente importante en las barras sometidas a esfuerzos de tracción. Si los empalmes son necesarios, se ubicarán en lugares en que las barras tengan las menores solicitaciones de resistencia. La resistencia del empalme debe ser por lo menos igual a la que tienen las barras empalmadas antes de efectuar este.

La armadura de refuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y protegida por un recubrimiento de concreto de espesor adecuado, el cual respetará los valores indicados en los planos y en ningún caso será menor que el diámetro de la barra más 5 mm. Se entenderá por recubrimiento a la distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no, y la superficie externa de concreto más próxima, excluyendo revoques u otros materiales de acabado.

La SUPERVISION podrá exigir al CONTRATISTA certificados de calidad del acero de refuerzo, expedidos por el fabricante o un laboratorio oficial El material utilizado será marcado, de manera de asegurar su identificación respecto al certificado de ensayo exigido. El CONTRATISTA proporcionará a la SUPERVISION certificados de los ensayos realizados a los especimenes seleccionados, en número de tres por cada cinco toneladas de barras de cada diámetro Estos especimenes deberán haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM a 370. El certificado deberá indicar las capas de fluencia y rotura. En ningún caso este recubrimiento será menor de 2.5 cm en el caso de estructuras en contacto con el agua; en cimentaciones, el recubrimiento mínimo deberá aumentarse a 7.5 cm o como esté especificado en los planos de diseño.

Cuando se dejen barras sobresaliendo de las estructuras, para prolongadas posteriormente, deberán protegerse de manera efectiva contra la corrosión y evitar que se le adhieran materias perjudiciales a su buen comportamiento. Cuando se trata de unir concreto existente reforzado con concreto nuevo se deberá exponerla armadura los suficiente para soldar las varillas y permitir una unión adecuada. Antes del vaciado del concreto, el SUPERVISOR revisará el tamaño, forma, longitud,

Page 42: Exp. Tec. Leticia 2007

traslape, posición, cantidad de refuerzo metálico y sólo después de su aprobación se procederá al vaciado.

Método de Medición.

El acero de refuerzo se medirá en kilogramos. Para tal efecto, se determinará la longitud neta del acero de refuerzo y luego transformada a peso, para cada uno de los diferentes diámetros estipulados y que haya sido colocado de acuerdo a las especificaciones técnicas, a los planos y a lo prescrito por la SUPERVISIÓN.

Para la transformación, se usará las siguientes equivalencias:

Diámetro de la Barra Peso(en pulgada) (Kg/m)

1/4" 0.253/8. 0.581/2. 1.025/8” 1.603/4”, 2.267/8" 3.07 1” 4.04

Bases de Pago.

El pago se efectuará por Kg. Habilitado según valorización mensual de acuerdo al precio unitario contratado el cuál incluye la mano de obra, materiales y equipo para la correcta ejecución de los trabajos.

6.05. JUNTA ASFALTICA

Descripción

Comprende la ejecución y relleno de juntas verticales y transversales, con los materiales y especificaciones del Expediente Técnico.

Método de Ejecución

Para la preparación y colocación se ha previsto mezcla brea – arena (1:1) colocada en juntas de 1 plg de espesor. Las herramientas así como el equipo necesario para las labores de limpiado y secado deben ser aprobados por el Supervisor.

Page 43: Exp. Tec. Leticia 2007

Método de Medición

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml) efectuados, libres de defectos, y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Bases de Pago

El pago será por metros lineales (ml) no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos, materiales, desperdicios y herramientas.

6.07 EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

La excavación de las áreas de canteras tendrá que seguir líneas y pendientes ordenadas por el ingeniero.

El ingeniero residente tendrá que proyectar, ubicar y construir todas las trochas que conecten las canteras a los sitios en que se empleen los materiales conseguidos.

De encontrar que los agregados gruesos provenientes de las canteras ubicadas en la zona no cumplen con las especificaciones exigidas, pero que pruebas especiales o basados en la experiencia, indiquen que producen concreto de la resistencia y durabilidad adecuadas, pueden ser utilizadas con la autorización del ingeniero residente.

En el proyecto se utilizaran los agregados acumulados en los vados del rió, los cuales presentan una mezcla de agregado grueso y agregado fino que puede ser empleado en el proyecto en forma de mezcla, previo a la extracción de estos agregados se realizaran pruebas de granulometría a fin de determinar una relación adecuada de agregado grueso y agregado fino, de no encontrarse en la proporción requerida se realizará una separación con zaranda a fin de lograr la mezcla deseada. El hormigon será transportado con animales de carga o por personal en latas y carretillas hasta el pie de la obra.

La medición y forma de pago de la partida será por m3

de material puesto en obra.

Page 44: Exp. Tec. Leticia 2007

3.8. IMPACTO AMBIENTAL

En el área de influencia del proyecto, se ha determinado según la información básica relevante que los impactos negativos son mínimos, pues con la ejecución del proyecto no se va a afectar en gran medida el sistema ambiental existente en la zona, por el contrario loa impactos positivos serán la dinamización de la economía de la zona con el incremento de la calidad de vida de la población tanto de beneficiarios directos como indirectos además que las mejoras en la agricultura y actividad pecuaria del lugar.

El material excedente será redistribuido en las áreas próximas de la ejecución del proyecto, de forma que no alteren el ecosistema natural.

En relación al recurso hídrico, no se modificara el sistema de fuentes de agua, pues este recurso tiene carácter de uso ancestral.

A partir de la ejecución del proyecto se promoverán nuevos sistemas de forestación que motiven el equilibrio ecológico del lugar.

Page 45: Exp. Tec. Leticia 2007

CAPITULO IV

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1. AGROECONOMÍA

4.1.1. BENEFICIOS ESPERADOS

Algunos de los beneficios que el proyecto genera son los siguientes:

Incremento de la disponibilidad hídrica con una oferta de 250 l/s para irrigar 300 Hás.

Posibilitar hasta dos campañas agrícolas con riego permanente.

Mejoramiento de la producción y de la productividad.

Mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de la zona

4.1.2. INGRESOS DEL PROYECTO

El proyecto generará ingresos a los beneficiarios cuyos montos se muestran en la evaluación económica que se hace en el punto 4.3.

4.2. SOCIOECONOMÍA

4.2.1. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Beneficiarios:

a. Beneficiarios directos:

Los beneficiarios directos con el proyecto serán el total de 350 familias que pertenecen a la Comunidad de Taya-Hatumpata, quienes podrán contar con recurso hídrico permanente para siembras que atenderá a 300 Hás, con lo cual se habrá dado un gran paso en el afianzamiento de la agricultura en la comunidad.

b. Beneficiarios indirectos:

Con el proyecto se generará la demanda de mano de obra calificada, que proveerá empleo temporal para personal calificado en construcción civil, el proyecto también permitirá incrementar las ventas de los materiales en las ferreterías de la ciudad de Arequipa.

Page 46: Exp. Tec. Leticia 2007

Los beneficiarios indirectos que viven dentro de los anexos de la comunidad de Taya se beneficiarán con la demanda de mano de obra que genere la ampliación de los campos agrícolas y el dinamismo comercial que se dará en esta región.

4.2.2. ACEPTACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Mejoramiento Canal Leticia, constituye un aporte al mejoramiento de la infraestructura de producción agrícola en la Comunidad de Taya, cuya principal actividad es la agricultura y la ganadería.

La aceptación del proyecto es total, tanto por parte de las autoridades municipales, comunales como por la población en general.

4.2.3. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

La población beneficiaria del proyecto está dispuesta a colaborar decididamente en la ejecución del Proyecto y han asegurado su participación con el aporte de la mano de obra no calificada en las actividades que se requiera, así como brindar facilidades de alojamiento y alimentación al ingeniero residente. La activa participación de los beneficiarios se desarrollará a través de su Comité de obra que ha dispuesto para la ejecución del Proyecto un total de 9,861.17 horas / hombre, cuyo precio unitario es de S/. 1.25 nuevos soles por hora, lo que permite un aporte económico de mano de obra no calificada de S/. 12,339.13 nuevos soles.

4.2.4. INCREMENTO DEL INGRESO FAMILIAR

El ingreso familiar se verá incrementado, dependiendo del tipo de cultivo que aplique en su tierra.

4.2.5. INCREMENTO DEL EMPLEO

El empleo se incrementará debido al mejoramiento de tierras de cultivo representando un 30% aproximadamente

4.3. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

Los cuadros que a continuación se detallan, muestran los resultados de la evaluación económica del proyecto, los

Page 47: Exp. Tec. Leticia 2007

mismos que en los índices consignados muestran la rentabilidad y aceptación del proyecto.

CRITERIOS SOCIO ECONÓMICOS Y TÉCNICOSPARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS

A. Criterios Socio-económicos PuntajeA.1 Infraestructura Básica

- Media 02A.2 Número de Familias Beneficiarias

- 350 03A.3 Infraestructura Vial

- Carretera afirmada o carrozable 02A.4 Iniciativa, Interés y/o Participación de los Beneficiarios

- Gestión permanente y cumplimiento de compromisos asumidos 03A.5 Migración

- Esporádica 03A.6 Aptitud Agrícola y Condiciones Climáticas

- Regular 02A.7 Ubicación de Canteras

- Zona circundante a la obra 02A.8 Costo del Proyecto

- Mayor de 40 UIT 01

B. Criterios TécnicosB.1 Objetivos Integrales

- Áreas tratadas con obras de conservación de sueloso desarrollo forestal 02

B.2 Estado Actual del Proyecto- Construcción 01

B.3 Esquema Hidráulico del Proyecto- Poco complejo 02

B.4 Tiempo de Ejecución- Hasta 3 meses 03

B.5 Uso del Agua en el Proyecto- Agrícola y pecuario 01

B.6 Nivel Tecnológico de los Beneficiarios- Tecnología Intermedia 02

Page 48: Exp. Tec. Leticia 2007

Tomando en la evaluación que le corresponde a cada criterio se ha obtenido la siguiente calificación:

CAPITULO V

ANEXOS5.1. RELACION DE CUADROS

CALIFICACIÓN

Criterio Puntaje Peso Total

1.- Infraestructura Básica : 2 3 62.- Número de Familias Beneficiarias : 3 3 93.- Infraestructura Vial : 2 3 64.- Iniciativa, Interés y/o Participac. de los Beneficiarios : 3 3 95.- Migración : 3 3 96.- Aptitud Agrícola y Condiciones Climáticas : 2 2 47.- Ubicación de Canteras : 2 2 48.- Costo del Proyecto : 1 1 19.- Objetivos Integrales : 2 3 610.- Estado Actual del Proyecto : 1 2 211.- Esquema Hidráulico del Proyecto : 2 2 412.- Tiempo de Ejecución : 3 2 613.- Uso del Agua en el Proyecto : 1 2 214.- Nivel Tecnológico de los Beneficiarios : 2 1 2

TOTAL 70

Page 49: Exp. Tec. Leticia 2007

CUADRO Nº 1: METRADO DE OBRA

CUADRO Nº 2: ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

CUADRO Nº 3: PRESUPUESTO DE OBRA

CUADRO Nº 3a: COSTO TOTAL DEL FINANCIAMIENTO

CUADRO Nº 3b: GASTOS GENERALES

CUADRO Nº 4a: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA

DEL PROYECTO

CUADRO Nº 4b: CRONOGRAMA VALORIZADO DE EJECUCION

DE OBRAS

CUADRO Nº 5: RELACION GRAL. DE MATERIALES E INSUMOS

CUADRO Nº 6: MANO DE OBRA CALIFICADA Y APORTE DE

LOS BENEFICIARIOS

5.2. RELACION DE LÁMINAS

LAMINA Nº 1: UBICACIÓN ESPECÍFICA DEL PROYECTO

5.3. RELACION DE PLANOS

PLANO Nº 1 : PLANTA Y PERFIL

PLANO Nº 2 : DETALLES

PLANO Nº3 : SECCIONES TRANSVERSALES

5.4. HOJAS DE CALCULO JUSTIFICATORIAS

CALCULOS HIDRÁULICOS

CALCULOS JUSTIFICATORIOS

Page 50: Exp. Tec. Leticia 2007