¿existe evidencia empÍrica de la hipÓtesis de linder en amÉrica del sur?

8
¿EXISTE EVIDENCIA EMPÍRICA DE LA HIPÓTESIS DE LINDER EN AMÉRICA DEL SUR? IS THERE EMPIRICAL EVIDENCE OF LINDER HYPOTHESIS IN SOUTH AMERICA? Hugo Andrés Carrillo FCE ¡Escribe y publica la FCE te apoya! Nº 23 Mayo 2012 Econografos

Upload: econografos-centro-editorial-fce

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este trabajo hace una aplicación de la metodología propuesta por Sailors et al. (1973) para testear la hipótesis de Linder en América del Sur en el año 2009. Aparte de incluir las estimaciones con el coeficiente de correlación de Spearman para 8 países de esta región, se hace una prueba de hipótesis con el coeficiente de correlación de Kendall dado el pequeño tamaño de la muestra.

TRANSCRIPT

¿EXISTE EVIDENCIA EMPÍRICA DE LA HIPÓTESIS DE LINDER EN

AMÉRICA DEL SUR?

IS THERE EMPIRICAL EVIDENCE OF LINDER HYPOTHESIS IN SOUTH AMERICA?

Hugo Andrés Carrillo

FCE

¡Escribe y publica la FCE te apoya!

Nº 23Mayo 2012

Econografos

Econografos Escuela de Economía N° 23

Mayo 2012 P

ágin

a2

¿EXISTE EVIDENCIA EMPÍRICA DE LA HIPÓTESIS DE LINDER EN AMÉRICA DEL SUR?

Hugo Andrés Carrillo1

Resumen

Este trabajo hace una aplicación de la metodología propuesta

por Sailors et al. (1973) para testear la hipótesis de Linder en

América del Sur en el año 2009. Aparte de incluir las

estimaciones con el coeficiente de correlación de Spearman para

8 países de esta región, se hace una prueba de hipótesis con el

coeficiente de correlación de Kendall dado el pequeño tamaño

de la muestra. En ambas pruebas se encuentra que no hay

evidencia estadística de que la hipótesis de Linder se cumple en

América del Sur para ese año. Esto podría explicarse por tres

factores: la poca integración regional, la desigualdad del

ingreso y los conflictos políticos de los últimos años entre

algunos de los países de la región.

Palabras clave: Hipótesis de Linder, patrones de comercio

internacional, correlación.

Clasificación JEL: F10-F14.

IS THERE EMPIRICAL EVIDENCE OF LINDER HYPOTHESIS IN SOUTH AMERICA?

Abstract

This work makes an application of the methodology proposed

by Sailors et al. (1973) to test the Linder hypothesis in South

America in 2009. In addition to including estimates with the

Spearman correlation coefficient for 8 countries in this region,

it is a hypothesis test with Kendall correlation coefficient given

the small sample size. There is not statistical evidence that the

Linder hypothesis is true in South America for that year, in any

test. This could be explained by three factors: the lack of

regional integration, income inequality and political conflict in

recent years among some of the countries of the region.

Keywords: Linder Hypothesis, international trade patterns,

correlation.

JEL Classification: F10-F14.

1 Estudiante de décimo semestre de Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico:

[email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID

·1952 - 2012·

Escuela de Economía

Vicerector GeneralJorge Iván Bula Escobar

RectorIgnacio Mantilla Prada

Vicerrector Sede BogotáClemencia Vargas

Facultad de Ciencias Económicas

DecanoJuan Abel Lara Dorado (E)

Centro de Investigaciones paraEl Desarrollo CID

DirectorJorge Armando Rodríguez

SubdirectorVilma Narváez

La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales

de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados,

producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra

instancia académica.

Documentos FCE Escuela de EconomíaISSN 2011-6292

La serie Documentos FCE puede ser consultada en el portal virtual:

http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/

Diretor Centro Editorial-FCE (E)

Jorge Armando Rodríguez

Equipo Centro Editorial-FCE

Sergio Pérez

Juan Carlos García Sáenz

Diego Felipe Gutiérrez Bedoya

Maria del Pilar Ducuara López

Contacto: Centro Editorial –FCE

Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente

material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la

Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la

Universidad Nacional de Colombia.

FCE Econografos

Hugo Andrés Carrillo

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

Introducción

A mediados del siglo pasado, la teoría del comercio internacional no podía explicar patrones

de comercio distintos al de tipo Norte-Sur. Desde entonces, algunos teóricos han intentado dar

explicación a otros patrones de comercio. Uno de los primeros antecedentes de esto fue la

Hipótesis de Linder que afirma que mientras más parecida sea la estructura de la demanda

entre dos países, más probable será el comercio entre ellos. Esto hace posible el comercio del

tipo Norte-Norte y Sur-Sur.

Ha habido varias comprobaciones empíricas de esta hipótesis. En este trabajo se replicará la

propuesta de Sailors et al. (1973) para América del Sur. En su trabajo, ellos llegaron a la

conclusión de que la hipótesis de Linder sí tenía evidencia estadística que la respaldara. Sin

embargo, no sucede lo mismo para la muestra de países aquí tomada. Para mostrarlo, este

documento se divide en cuatro secciones. La sección 1 trata el marco teórico siguiendo con la

metodología de comprobación empírica en la sección 2. La sección 3 muestra los resultados y

la sección 4 concluye.

1. Marco teórico2

Linder fue el primero en comprobar su hipótesis en su trabajo An Essay on Trade and

Transformation (1961). Allí encontró que sí se cumplía, aunque había algunas excepciones.

Johnson en 1964 argumentó que las correlaciones positivas podían ser mejor explicadas por la

distancia entre las regiones. Por otro lado, Shelburne en 1987 aplicó un test conocido como el

“ratio test”. Allí no encontró evidencia estadística de que la hipótesis se cumpliera.

Todos estos autores han realizado pruebas a partir de formulaciones específicas. Aquí se

replicará lo hecho por Sailors et al. (1973). Estos autores definen dos variables para realizar el

test: diferencia absoluta del ingreso per cápita y propensión a importar. A partir de estas

calculan el coeficiente de correlación de Spearman. Este coeficiente es la mejor alternativa no

paramétrica al coeficiente de correlación de Pearson y se basa en el orden de las variables.

Por otro lado, también existe el coeficiente de correlación de Kendall. Este también se basa en

el ordenamiento de las variables y es recomendado para usarse en muestras de 10 o menos

sujetos. Este será usado para hacer una comprobación más apropiada de la hipótesis de Linder,

dada la cantidad de datos. Cabe anotar que este ejercicio no es hecho por los autores ya que

contaban con una muestra de países más grande.

2. Metodología

Como asumen Sailors et al. (1973), la estructura de la demanda será aproximada por medio del

ingreso per cápita. Para la medición del comercio entre dos países se construirán las

“propensiones a importar” que se definen como las importaciones del país j provenientes del

2 Basado en Borkakoti (1998)

Econografos Escuela de Economía N° 23

Mayo 2012 P

ágin

a4

país i, dividido por el PIB del país j. Siguiendo a Sailors et al. (1973), se toma la diferencia

absoluta entre el PIB per cápita de cada país y el PIB per cápita de los demás países. Esta

diferencia medirá la similitud de los patrones de demanda, diferencias pequeñas se entenderán

como patrones de demanda similares y diferencias grandes como patrones de demanda

distintos. Estos resultados se ordenan de menor a mayor. Por otro lado, se calculan las

propensiones a importar. A mayor valor de esta variable se entenderá que existe una relación

comercial activa y a menor valor una relación comercial no tan activa. Estas propensiones

también se ordenan de menor a mayor y se emparejan con los respectivos países de la columna

de las diferencias de ingreso. Al construir esto, se calcula el coeficiente de correlación de

Spearman y se evalúa su significancia estadística. Si se cumple la hipótesis de Linder, se

debería encontrar que al aumentar la diferencia en los patrones de demanda debe disminuir la

actividad comercial entre los países, por lo que el signo de la correlación debería ser negativo

y significativo (estadísticamente distinto de cero).

Además, en este trabajo se hace un ejercicio adicional al hecho por Sailors et al. (1973). Dada

la pequeña muestra con la que se trabaja aquí, se decidió calcular no solo las correlaciones de

Spearman sino también el coeficiente de correlación de Kendall. Para el cálculo de las

correlaciones y su significancia se usó el paquete estadístico R.

Respecto a los datos, del sitio web de la OMC se tomó el PIB per cápita (en dólares ppp de

2009) para 10 países de América del Sur3. Para Venezuela este dato se tomó de Penn Tables.

Además, del sitio web del BID se tomaron las exportaciones de cada país al resto de países de

la región. En las tablas 1 y 2 se muestran estos datos.

Tabla 1. Año 2009

Fuente: sitio web OMC. Para Venezuela, Penn Tables.

*Cálculos Propios

3 Estos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Uruguay.

País PIB ppp Población Ingreso per cápita*

Argentina 585,551,004,267.49 40,276,376.00 14,538.32

Bolivia 43,587,295,559.60 9,862,860.00 4,419.34

Brasil 2,017,180,153,664.23 193,733,795.00 10,412.12

Chile 243,195,852,909.21 16,970,265.00 14,330.70

Colombia 409,076,180,486.01 45,659,709.00 8,959.24

Ecuador 112,648,394,920.41 13,625,069.00 8,267.73

Guyana 2,357,663,125.99 762,498.00 3,092.03

Paraguay 28,713,108,742.70 6,348,917.00 4,522.52

Perú 251,678,089,254.48 29,164,883.00 8,629.49

Uruguay 44,116,814,419.61 3,344,938.00 13,189.13

Venezuela 267,484,786,450.00 27,191,090.00 9,837.22

Hugo Andrés Carrillo

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina5

Tabla 2. Exportaciones e Importaciones año 2009 (miles de dólares)

Fuente: http://www.iadb.org/dataintal/BalanzaComercial.aspx

3. Resultados4

En las tablas 3 y 4 se observan los resultados arrojados por el paquete estadístico. Allí se

observa que solo Brasil y Chile no tienen el signo esperado. Sin embargo, para ningún país ni

el coeficiente de correlación de Spearman ni el de Kendall son significativos ya que para

ninguno se rechaza la hipótesis nula de que la correlación es igual a cero (valor – p < 0.05).

Esto nos permite concluir que la hipótesis de Linder no se cumple para América del Sur en el

año 2009. Esto quiere decir que en esta región, la diferencia de ingresos (patrones de demanda)

no es importante a la hora de determinar el patrón de comercio.

Entonces, para explicar el tipo de relaciones comerciales que se observan en esta región, deben

tenerse en cuenta otros factores. Uno de ellos podrían ser los determinantes que influyen en la

poca actividad comercial en la región. Este hecho contrasta con lo observado en otras zonas

del mundo (como Europa) donde hay gran actividad comercial, una sola moneda y libre

movilidad entre países. ¿Qué impide que en América del Sur haya esa integración? Por otro

lado, existe una desigual distribución del ingreso al interior de los países de América del Sur.

Si el patrón de demanda está bien aproximado por el ingreso per cápita, es importante tener en

cuenta cómo se distribuye este ingreso en la población. Si es muy desigual, el ingreso per

cápita sobreestima la capacidad de compra de la mayoría de la población y habría que tener en

cuenta esto para realizar una comprobación empírica más detallada. Por último, los conflictos

políticos entre algunos países de la región también juegan un papel importante ya que limitan

las relaciones comerciales potenciales.

4 No se calculan los coeficientes de correlación para Bolivia, Guyana y Paraguay por falta de datos

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Uruguay Venezuela

Argentina 0 NA 12,784,916 719,741 98,576 98,134 0 346,574 83,942 344,429 2,853

Bolivia 579,775 NA 919,204 287,594 90,402 10,343 NA 33,410 321,787 13,139 2,050

Brasil 11,373,465 NA 0 2,725,182 576,618 39,113 298 669,125 508,104 1,112,235 48,665

Chile 4,388,755 NA 2,656,762 0 627,054 896,975 501 365,365 752,155 81,526 11,156

Colombia 874,116 NA 1,800,996 547,420 764 671,372 298 6,352 643,753 12,643 232,700

Ecuador 454,470 NA 638,183 414,145 1,257,269 0 30 21,626 576,428 12,366 27,496

Guyana 926 NA 18,467 1,176 10,502 86 0 NA 1,585 1,173 3,325

Paraguay 842,656 NA 1,683,854 92,963 6,914 1,420 NA NA 4,066 89,224 32

Perú 792,949 NA 1,489,024 1,066,361 788,006 930,400 0 105,113 78 57,342 16,585

Uruguay 1,606,149 NA 1,360,000 119,892 11,990 6,609 2 535,128 15,112 0 985

Venezuela 1,041,731 NA 3,610,320 751,565 4,049,528 532,422 883 127,549 614,149 185,905 51

Exportador

Imp

ort

ad

or

Econografos Escuela de Economía N° 23

Mayo 2012 P

ágin

a6

Tabla 3. Correlación de Spearman

País Coeficiente de Correlación Valor - p

Argentina -0.3939394 0.2629

Brasil 0.4424242 0.2042

Chile 0.3212121 0.3677

Colombia -0.3939394 0.2629

Ecuador -0.2969697 0.4070

Perú -0.2484848 0.4916

Uruguay -0.1393939 0.7072

Venezuela -0.0787879 0.8380

Tabla 4. Correlación de Kendall

País Coeficiente de Correlación Valor - p

Argentina -0.2888889 0.2912

Brasil 0.2888889 0.2912

Chile 0.2888889 0.2912

Colombia -0.2444444 0.3807

Ecuador -0.2000000 0.4843

Perú -0.1555556 0.6007

Uruguay -0.0222222 1.0000

Venezuela -0.1111111 0.7275

4. Conclusiones

En este trabajo se ha replicado la metodología propuesta por Sailors et al. (1973) a 8 países de

América del Sur para comprobar si se cumple o no la hipótesis de Linder. Además, se ha hecho

el ejercicio adicional de calcular el coeficiente de correlación de Kendall dada la pequeña

muestra de datos disponible. Se encontró que, bajo esta metodología, no hay evidencia

estadística que respalde la hipótesis de Linder en esta región. Podría haber tres razones para

esto: la poca integración regional, la desigual distribución del ingreso y los conflictos políticos

de la región.

Hugo Andrés Carrillo

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina7

5. Referencias bibliográficas

[1] Borkakoti. J. (1998). International Trade: Causes and Consequences. Macmillan Press.

[2] Sailors, J., Qureshi, U., & Cross, E. (1973). Empirical Verification of Linder's Trade Thesis.

Southern Economic Association .

6. Datos

[1] http://www.iadb.org/dataintal/BalanzaComercial.aspx

[2] http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt70/pwt70_form.php