¿existe el efecto mozart? recensión

4
21/1/2013 PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL | LAURA LORENTE SÁNCHEZ. 3ºB EDUCACIÓN INFANTIL. [ESCRIBIR EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] LECTURA 1. ¿EXISTE EL EFECTO MOZART?

Upload: lauralorenteinfantil

Post on 27-Jul-2015

283 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Existe el efecto mozart? Recensión

| LAURA LORENTE SÁNCHEZ. 3ºB EDUCACIÓN INFANTIL.

lectura 1.

¿EXISTE EL EFECTO MOZART?

Page 2: ¿Existe el efecto mozart? Recensión

TALERO-GUTIÉRREZ C., ZARRUK-SERRANO J.G., ESPINOSA-BODE A. “Percepción musical y funciones cognitivas. ¿Existe el efecto Mozart?”, REV NEUROL 2004; 39 (12), pp. 1167-1173

Los objetivos de este artículo son hacer una síntesis sobre la relación existente entre la música, el sistema nervioso central y las habilidades cognitivas.

Este artículo tiene como punto de referencia autores como: Thompson y Schellenberg, Bever y Chiarello, Peretz, Maziota, Zatorre, Kimura.

La música y el lenguaje son formas de comunicación basadas en el sonido, para las cuales tenemos una predisposición genética. Es algo que está ligado al ser humano, ya que en todas partes existe la música y es un lenguaje universal debido a que, los tonos, los ritmos y las melodías son entendidos por igual en cual parte, dejando a un lado países o razas.

Desde antes de nacer el bebe ya está expuesto a sonidos, escucha lo que hay en el exterior del vientre de su madre y durante el primer año de vida es cuando desarrolla su capacidad de percepción, que se va haciendo más compleja con su crecimiento y empieza a discriminar las melodías o los ritmos.

Existen muchas conexiones entre la música y el lenguaje ya que ambos están ligados a la memoria provocando recuerdos o imágenes en nuestra mente, con la actividad motora y con la afectividad.

Una de las grandes diferencias entre ambos, es que el lenguaje se adquiere espontáneamente y en mayor o menos medida se puede ser competente en él, al menos en el ámbito oral, ya que es la forma básica de comunicación.

Sin embargo la música también puede aprenderse espontáneamente porque todo el mundo reconoce un ritmo más lento, más rápido y se mueve con él. Pero otros aspectos como la ejecución instrumental si deben ser entrenadas para poder aprovechar al máximo el talento del individuo.

¿Cómo se procesa la música?

El cerebro está dividido en dos hemisferios y siempre se han reconocido funciones de diferentes en cada uno de ellos.

El primer autor que hablo de la dominancia del hemisferio derecho en el aspecto musical fue Kimura, es el encargado de la percepción de melodías, memoria musical o la entonación.

Mientras que el hemisferio izquierdo está considerado como el encargado del reconocimiento del habla y procesamiento del lenguaje. Sin embargo hay algunas teorías que también le atribuyen funciones musicales como el procesamiento de los estímulos o estructuras rítmicas.

Música y habilidades cognitivas.

Alfred Tomatis inicio una propuesta de rehabilitación dirigida a personas con dificultades auditivas o de lenguaje, consistía en estimular a los pacientes a través de la música clásica, especialmente Mozart.

Page 3: ¿Existe el efecto mozart? Recensión

Diversos estudios han demostrado que escuchar a Mozart mejora las habilidades viso-espaciales. Pero esto siempre ha tenido una serie de interrogantes alrededor que hacen dudar de sus efectos, por lo que seguidamente se realizaron posteriores estudios para su comprobación, incluso en animales; El cual no tuvo tanto éxito como en los humanos.

Algunos autores como Thompson y Schellenberg defendían que los efectos de la música dependían del estado de ánimo de cada persona, la música desencadena un mayor estado de alerta y una mejor actitud afectiva del individuo.

OPINION PERSONAL.

Este artículo me ha parecido difícil de leer, pero el tema al ver el titulo, parecía interesante.

Según iba leyendo no encontraba conexión entre los diferentes apartados del artículo. Por lo que para saber que es realmente el efecto Mozart he tenido que buscar información por la web, porque el texto no me aclaraba nada.

Al empezar a leer esperaba encontrarme casos de niños a los que los estímulos musicales de este artista les hubieran dado resultados, no buenos, simplemente haber notado algún cambio en su trastorno. Sin embargo la mayor parte del artículo habla sobre que hemisferio del cerebro se encarga del procesamiento de la musica, si están relacionados entre sí o de las consecuencias que provocan algunas lesiones en el sentido musical.

Por lo que aquí expresare mi opinión sobre este fenómeno, el Efecto Mozart son una serie de beneficios que aporta el escuchar música de este autor. Algunos estudios han confirmado que tiene beneficios, como que ayuda a desarrollar la inteligencia de los niños, ayuda al aprendizaje de la lectura y la escritura o atenúa efectos de algunas enfermedades como el Alzheimer.

Personalmente creo que la música clásica puede ayudar a la concentración o a la relajación a la hora de dormir o estudiar y que por ello podemos conseguir mejores resultados, también porque ya tenemos una predisposición a ello y siempre que llevas una buena actitud ante algo, sale mucho mejor.

También estoy de acuerdo con lo que dice el artículo sobre que la música y sus efectos dependen del estado de ánimo de una persona.

Al recibir un estimulo sonoro depende de lo receptivos que estemos ante él y según eso, le daremos una interpretación u otra. Lo que más me llama la atención de esto es la subjetividad que tiene la música y como una misma melodía puede transmitir sensaciones diferentes a cada persona dependiendo de su situación en ese momento y como una canción puede significar algo importante para una persona haciéndole recordar momentos o personas.

En mi opinión, es lo más bonito de la música, como puede traer recuerdos y provocar sentimientos a quien lo escucha y permitir plasmarlos en ella a quien lo compone.