excelsior martes 29 de octubre de 2019 entre la piedad y ... · ha tocado ver en el desierto ... ca...

3
EFE [email protected] VIENA.— La Ópera Esta- tal de Viena retransmitirá en directo el próximo viernes, a través de su página web, la ópera Macbeth, de Verdi, protagonizada por el tenor español Plácido Domingo, confirmaron ayer fuentes del teatro lírico. La entrada al concierto di- gital cuesta 14 euros (15.5 dó- lares, 310 pesos mexicanos aproximadamente) y puede comprarse ya en la web de la Wiener Staatsoper. El viernes, Plácido Domingo por streaming DESDE LA ÓPERA ESTATAL DE VIENA Los espectadores tam- bién tienen la opción de pa- gar 16.90 euros (18.7 dólares) por una suscripción mensual que les permite acceder a un máximo de 45 retransmisio- nes por temporada, además de a tres contenidos de la vi- deoteca al mes. La obra, que comenzará a las 19:00 hora local (me- diodía en México) del 1 de noviembre, permitirá ver a Domingo encarnando a Ma- cbeth, un papel que ya inter- pretó el pasado viernes en el prestigioso escenario vie- nés, donde fue recibido con calurosas ovaciones, y que volverá a ofrecer este lunes. Los medios austriacos coinciden en que la entre- ga incondicional del público de la Ópera de Viena, que se sumó a reacciones similares en Salzburgo, Zúrich y Mos- cú, supone un fuerte apoyo al tenor de 78 años frente a las acusaciones de acoso se- xual en su contra publicadas por la prensa en EU. Así, el diario vienés Stan- dard recordó que, frente a las múltiples cancelacio- nes de actuaciones de Do- mingo en EU, el tenor tiene “prácticamente asegurado el júbilo en este país (Austria)”, que le concede así “la pre- sunción de su inocencia”. Tras su actuación la se- mana pasada, Domingo mostró su respeto por el pú- blico. “Es extraordinario en todas partes, y lo sería en cualquier teatro si hay unas funciones a este nivel”, dijo tras la representación de Ma- cbeht el viernes. Participan con él Ryan Speedo Green (Banquo); Tatiana Serjan (lady Macbeth); Jinxu Xiahou (Macduff) y el mexicano Car- los Osuna (Malcolm). Foto: www.wiener-staatsoper.at ÓPERA DE VIENA, PLÁCIDO DOMINGO MACBETH, EN DIRECTO Próximo viernes, 12:00 | Pago online EXPRESIONES EXCELSIOR MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2019 [email protected] @Expresiones_Exc Para el pintor Gustavo Monroy, el arte siempre ha sido una forma de resistencia. ENTRE LA PIEDAD Y EL DESTIERRO POR JUAN CARLOS TALAVERA [email protected] El artista visual Gustavo Monroy (Ciudad de Méxi- co, 1959) recupera figuras como Adán y Eva, la escul- tura Pietà, de Miguel Ángel, y la metáfora bíblica de Jo- nás, para crear 30 obras de gran formato en la muestra Ausencias, con pulsiones y remembranzas sobre violen- cia, exilio y frontera en Méxi- co, esa cicatriz abierta donde el arte es resistencia y que será expuesta desde este jue- ves al 29 de febrero de 2020 en el Museo Francisco Goitia de Zacatecas. Una de las referencias que Monroy recupera es La ex- pulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal, un fresco que el renacentista Tommaso di ser Giovanni di Mone Cas- sai, Masaccio, pintó sobre la pared de la Capilla Brancac- ci en la iglesia de Santa Ma- ría del Carmine en Florencia, hace casi 600 años. “Tomé ese símbolo de la pareja expulsada como una metáfora de los primeros mi- grantes, pensando que Adán y Eva fueron los primeros desterrados, los primeros ex- pulsados que debieron salir de su entorno a buscar otros territorios”, detalla el artista en entrevista con Excélsior. También retoma la Pietà y el pasaje de Jonás, que califi- ca como metáforas de nues- tro tiempo. “Así que retomo estos símbolos para reconfi- gurarlos, recontextualizarlos y resimbolizarlos en un con- texto muy concreto de nues- tra historia”. ¿Por qué le interesó la mi- gración? “Tiene que ver con mi biografía, experiencias personales y lecturas como El mundo de ayer de Stefan Zweig, ese gran escritor que se suicidó en Brasil después de la visión apocalíptica y su experiencia en Europa, con la Primera y la Segunda Gue- rra Mundial, y vivió en carne propia ese empoderamiento del fascismo y del nazismo en una Europa que se llenó de fronteras. “El mundo de ayer nos advierte que el pasado siem- pre está presente. Y en esa GUSTAVO MONROY El artista mexicano lleva a Zacatecas 30 obras nuevas en las que recrea temas como violencia, exilio y frontera calca de ver siempre el pre- sente, busco la síntesis de la tradición en la pintura. La pintura siempre es síntesis, porque tú tienes que trabajar de forma sintética y en sole- dad”, abundó. Sin embargo, descree de la narcoliteratura, pues, “al igual que las demás modas, ya nació muerta; en cambio, la pintura es una tradición viva, no muere. Y cuando veo a Masaccio, él me habla de este momento. En cambio, la narcoliteratura tuvo un mo- mento, una vigencia, pero es una moda que se extinguirá”. PINTAR ES RESISTIR Monroy reconoce que una de sus debilidades o errores es su obsesión por los persona- jes y paisajes desérticos. “Sé que repito algunas de imágenes, soy obsesivo y para subrayar que esta metá- fora es vigente, que cotidia- namente todos somos Adán y Eva expulsados del paraíso”. A esto se suma el hecho de que Monroy vivió su infancia en la frontera de Sonora y EU. “El desierto, la migración y el cruce en la frontera, como parte de tu vida cotidiana, te marca. La frontera te mar- ca. Esos tres mil 500 km de frontera siempre han sido una cicatriz abierta, aunque esas fronteras ya se reco- rrieron y el país entero se ha fronterizado. Además, no hay que olvidar que tenemos una frontera en el sur, también herida abierta”, subraya. ¿Qué tipo de metáfora en- cuentra en el desierto? “Está el desierto como metáfora de esas historias que viven coti- dianamente por los migran- tes, quienes dejan ahí la vida, sus restos y despojos. Trato de sintetizar la realidad con estas imágenes tan fuertes y antiguas, pero vigentes. El desierto es un universo pro- pio y una metáfora de la vida, porque en ese lugar puedes encontrarte a ti mismo”. ¿Por qué recuperar a Adán y Eva? “La idea es retomar a esa pareja tal cual fue pinta- da por Masaccio e ir decons- truyéndola y mexicanizando. Hay imágenes en donde ya son prácticamente calaveras. Esto me recuerda que me ha tocado ver en el desierto cómo la migración se convir- tió en un negocio tremendo en donde te venden las mo- chilitas con tu kit para que cruces el desierto, a sabien- das de que difícilmente vas a lograr semejante odisea”. ¿Por qué Masaccio? “Lo que hago es traer (esos per- sonajes) al siglo XXI para hablar de lo mismo en este mundo, en esta nueva épo- ca en que vivimos la tragedia universal de los éxodos”. ¿Qué hay de esos cuerpos con máscaras? “Las pinturas con máscara de jaguar son parte de esa serie de pinturas sobre Ayotzinapa que em- pecé a pintar a la semana de haber leído sobre la tragedia, tratando de buscar una ex- plicación. Porque la máscara del jaguar es la máscara del guerrero también”. ¿Es la pintura una crítica de su tiempo? “Es resisten- cia, sobre todo en esta época en la que es tan importante apoyar la cultura, fomentar el arte y actos de resisten- cia y curación. En la pintu- ra, lo que se necesita es una gran capacidad de sinteti- zar a partir de una tradición, con tus oficios y tus marcos de referencia, tu amor a la pintura, desde los discursos, ideas y expresiones”. ¿La pintura no necesita- ría distanciarse de los hechos inmediatos? “El artista es un cronista de su tiempo. Lo hi- cieron Delacroix, Picasso, Goya y los pintores que plas- maron a los bisontes en las Cuevas de Altamira, es decir, sales a cazar el bisonte, re- gresas a tu cueva y lo plas- mas; sales en España, ves la invasión francesa, los fusila- mientos y regresas al estudio a pintar Los fusilamientos del 3 de mayo que hizo Goya. Esto permite que a veces co- nozcamos más de lo que su- cede en una época”. Ausencias coincide con la apertura de Destierros, en el Museo de Aguascalientes, inaugurada en septiembre pasado y que completa la se- rie antes descrita. Tomé ese símbolo de la pareja expulsada del Paraíso como una metáfora de los primeros migrantes, pensando que Adán y Eva fueron los primeros desterrados.” GUSTAVO MONROY ARTISTA VISUAL ¿DóNDE Y CUáNDO? l Ausencias, de Gustavo Monroy, estará expuesta a partir del próximo jueves y hasta el 29 de febrero de 2020, en el Museo Fran- cisco Goitia de la capital de Zacatecas (Enrique Es- trada 102, Sierra de Alica). Imágenes: Cortesía de Gustavo Monroy

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXCELSIOR maRtES 29 dE OCtubRE dE 2019 entre la piedad y ... · ha tocado ver en el desierto ... ca en que vivimos la tragedia ... perficial y falso”. La obra, que será premia-da

[email protected]

VIENA.— La Ópera Esta-tal de Viena retransmitirá en directo el próximo viernes, a través de su página web, la ópera Macbeth, de Verdi, protagonizada por el tenor español Plácido Domingo, confirmaron ayer fuentes del teatro lírico.

La entrada al concierto di-gital cuesta 14 euros (15.5 dó-lares, 310 pesos mexicanos aproximadamente) y puede comprarse ya en la web de la Wiener Staatsoper.

el viernes, Plácido Domingo por streamingdesde La Ópera estataL de Viena

Los espectadores tam-bién tienen la opción de pa-gar 16.90 euros (18.7 dólares) por una suscripción mensual que les permite acceder a un máximo de 45 retransmisio-nes por temporada, además de a tres contenidos de la vi-deoteca al mes.

La obra, que comenzará a las 19:00 hora local (me-diodía en México) del 1 de noviembre, permitirá ver a Domingo encarnando a Ma-cbeth, un papel que ya inter-pretó el pasado viernes en el prestigioso escenario vie-nés, donde fue recibido con

calurosas ovaciones, y que volverá a ofrecer este lunes.

Los medios austriacos coinciden en que la entre-ga incondicional del público de la Ópera de Viena, que se sumó a reacciones similares en Salzburgo, Zúrich y Mos-cú, supone un fuerte apoyo al tenor de 78 años frente a las acusaciones de acoso se-xual en su contra publicadas por la prensa en EU.

Así, el diario vienés Stan-dard recordó que, frente a las múltiples cancelacio-nes de actuaciones de Do-mingo en EU, el tenor tiene

“prácticamente asegurado el júbilo en este país (Austria)”, que le concede así “la pre-sunción de su inocencia”.

Tras su actuación la se-mana pasada, Domingo mostró su respeto por el pú-blico. “Es extraordinario en todas partes, y lo sería en cualquier teatro si hay unas funciones a este nivel”, dijo tras la representación de Ma-cbeht el viernes. Participan con él Ryan Speedo Green (Banquo); Tatiana Serjan (lady Macbeth); Jinxu Xiahou (Macduff) y el mexicano Car-los Osuna (Malcolm).

Foto: www.wiener-staatsoper.at

ópera de viena, plácido domingo

Macbeth, en directopróximo viernes, 12:00 | pago online

expresionesEXCELSIOR maRtES 29 dE OCtubRE dE 2019

[email protected] @Expresiones_Exc

Para el pintor Gustavo Monroy, el arte siempre ha sido

una forma de resistencia.

entre la piedad y el destierro

Por juan carlos [email protected]

El artista visual Gustavo Monroy (Ciudad de Méxi-co, 1959) recupera figuras como Adán y Eva, la escul-tura Pietà, de Miguel Ángel, y la metáfora bíblica de Jo-nás, para crear 30 obras de gran formato en la muestra Ausencias, con pulsiones y remembranzas sobre violen-cia, exilio y frontera en Méxi-co, esa cicatriz abierta donde el arte es resistencia y que será expuesta desde este jue-ves al 29 de febrero de 2020 en el Museo Francisco Goitia de Zacatecas.

Una de las referencias que Monroy recupera es La ex-pulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal, un fresco que el renacentista Tommaso di ser Giovanni di Mone Cas-sai, Masaccio, pintó sobre la pared de la Capilla Brancac-ci en la iglesia de Santa Ma-ría del Carmine en Florencia, hace casi 600 años.

“Tomé ese símbolo de la pareja expulsada como una metáfora de los primeros mi-grantes, pensando que Adán y Eva fueron los primeros desterrados, los primeros ex-pulsados que debieron salir de su entorno a buscar otros territorios”, detalla el artista en entrevista con Excélsior.

También retoma la Pietà y el pasaje de Jonás, que califi-ca como metáforas de nues-tro tiempo. “Así que retomo estos símbolos para reconfi-gurarlos, recontextualizarlos y resimbolizarlos en un con-texto muy concreto de nues-tra historia”.

¿Por qué le interesó la mi-gración? “Tiene que ver con mi biografía, experiencias personales y lecturas como El mundo de ayer de Stefan Zweig, ese gran escritor que se suicidó en Brasil después de la visión apocalíptica y su experiencia en Europa, con la Primera y la Segunda Gue-rra Mundial, y vivió en carne propia ese empoderamiento del fascismo y del nazismo en una Europa que se llenó de fronteras.

“El mundo de ayer nos advierte que el pasado siem-pre está presente. Y en esa

G u s t a v o M o n r o y

El artista mexicano lleva a Zacatecas 30 obras nuevas en las

que recrea temas como violencia, exilio y frontera

calca de ver siempre el pre-sente, busco la síntesis de la tradición en la pintura. La pintura siempre es síntesis, porque tú tienes que trabajar de forma sintética y en sole-dad”, abundó.

Sin embargo, descree de la narcoliteratura, pues, “al igual que las demás modas, ya nació muerta; en cambio, la pintura es una tradición viva, no muere. Y cuando veo a Masaccio, él me habla de este momento. En cambio, la narcoliteratura tuvo un mo-mento, una vigencia, pero es una moda que se extinguirá”.

PINTAR ES RESISTIRMonroy reconoce que una de sus debilidades o errores es su obsesión por los persona-jes y paisajes desérticos.

“Sé que repito algunas de imágenes, soy obsesivo y para subrayar que esta metá-fora es vigente, que cotidia-namente todos somos Adán y Eva expulsados del paraíso”.

A esto se suma el hecho de que Monroy vivió su infancia en la frontera de Sonora y EU.

“El desierto, la migración y el cruce en la frontera, como parte de tu vida cotidiana, te marca. La frontera te mar-ca. Esos tres mil 500 km de frontera siempre han sido una cicatriz abierta, aunque esas fronteras ya se reco-rrieron y el país entero se ha fronterizado. Además, no hay que olvidar que tenemos una frontera en el sur, también herida abierta”, subraya.

¿Qué tipo de metáfora en-cuentra en el desierto? “Está el desierto como metáfora de esas historias que viven coti-dianamente por los migran-tes, quienes dejan ahí la vida, sus restos y despojos. Trato de sintetizar la realidad con estas imágenes tan fuertes

y antiguas, pero vigentes. El desierto es un universo pro-pio y una metáfora de la vida, porque en ese lugar puedes encontrarte a ti mismo”.

¿Por qué recuperar a Adán y Eva? “La idea es retomar a esa pareja tal cual fue pinta-da por Masaccio e ir decons-truyéndola y mexicanizando. Hay imágenes en donde ya son prácticamente calaveras. Esto me recuerda que me ha tocado ver en el desierto cómo la migración se convir-tió en un negocio tremendo en donde te venden las mo-chilitas con tu kit para que cruces el desierto, a sabien-das de que difícilmente vas a lograr semejante odisea”.

¿Por qué Masaccio? “Lo que hago es traer (esos per-sonajes) al siglo XXI para hablar de lo mismo en este mundo, en esta nueva épo-ca en que vivimos la tragedia universal de los éxodos”.

¿Qué hay de esos cuerpos con máscaras? “Las pinturas con máscara de jaguar son parte de esa serie de pinturas sobre Ayotzinapa que em-pecé a pintar a la semana de haber leído sobre la tragedia, tratando de buscar una ex-plicación. Porque la máscara del jaguar es la máscara del guerrero también”.

¿Es la pintura una crítica de su tiempo? “Es resisten-cia, sobre todo en esta época en la que es tan importante apoyar la cultura, fomentar el arte y actos de resisten-cia y curación. En la pintu-ra, lo que se necesita es una gran capacidad de sinteti-zar a partir de una tradición, con tus oficios y tus marcos de referencia, tu amor a la pintura, desde los discursos, ideas y expresiones”.

¿La pintura no necesita-ría distanciarse de los hechos inmediatos? “El artista es un cronista de su tiempo. Lo hi-cieron Delacroix, Picasso, Goya y los pintores que plas-maron a los bisontes en las Cuevas de Altamira, es decir, sales a cazar el bisonte, re-gresas a tu cueva y lo plas-mas; sales en España, ves la invasión francesa, los fusila-mientos y regresas al estudio a pintar Los fusilamientos del 3 de mayo que hizo Goya. Esto permite que a veces co-nozcamos más de lo que su-cede en una época”.

Ausencias coincide con la apertura de Destierros, en el Museo de Aguascalientes, inaugurada en septiembre pasado y que completa la se-rie antes descrita.

Tomé ese símbolo de la pareja expulsada del Paraíso como una metáfora de los primeros migrantes, pensando que Adán y Eva fueron los primeros desterrados.”

Gustavo Monroy artista visual

¿dónde y cuándo? l Ausencias, de Gustavo Monroy, estará expuesta a partir del próximo jueves y hasta el 29 de febrero de 2020, en el Museo Fran-cisco Goitia de la capital de Zacatecas (Enrique Es-trada 102, sierra de alica).

imágenes: cortesía de Gustavo Monroy

Page 2: EXCELSIOR maRtES 29 dE OCtubRE dE 2019 entre la piedad y ... · ha tocado ver en el desierto ... ca en que vivimos la tragedia ... perficial y falso”. La obra, que será premia-da

ExcElsior : martEs 29 dE octubrE dE 2019 EXPRESIONES 31

Reconocen su prosa “lúcida e irónica”

Foto: Cortesía INAH

Foto: Cortesía FIL Guadalajara

Los expertos explicaron que la obra hallada dataría de entre los siglos XVI y XVII. El retablo está consagrado a la Virgen María.

La obra emergió en la restaura-ción tras los sismos de 2017.

María Gainza (Buenos Aires, 1973) recibirá oficialmente el Premio Sor Juana el próximo miércoles 4 de diciembre en la FIL de Guadalajara.

de la redacció[email protected]

En la parroquia de San Pa-blo Apóstol, en la alcaldía Milpa Alta, especialistas del Instituto Nacional de An-tropología e Historia (INAH) hallaron vestigios de un re-tablo virreinal pintado en el anverso del muro testero del templo, se informó me-diante un comunicado.

En este sitio, localizado en San Pablo Oztotepec, uno de los 12 pueblos origi-narios de Milpa Alta, exper-tos de las coordinaciones nacionales de Monumen-tos Históricos (CNMH) y de Conservación del Patrimo-nio Cultural (CNCPC) des-cubrieron restos de dicha obra que dataría de entre los siglos XVI y XVII.

Al respecto del hallazgo reportado ayer, la restau-radora Mariana Méndez, adscrita al Departamento de Atención al Patrimonio Cultural Afectado por los Sismos, dijo que los ele-mentos de pintura mural que hasta el momento han encontrado, cubren un área de 5.36 por 4.97 metros,

Descubren en Milpa Alta restos de retablo virreinal

PaRROquIa dE SaN PablO aPóStOl

casi 70 por ciento de la su-perficie del muro testero.

Asimismo, se determi-nó que el retablo conserva partes de un fondo en color azul sobre el cual se aprecia un cortinaje rojo y decora-ciones en dorado.

“Dicha cromática está asociada con la Virgen Ma-ría, por ello la hipótesis es que esa imagen religiosa primaba en el decorado pri-migenio de la capilla abierta que, se sabe, funcionó ori-ginalmente en Oztotepec, y que luego fue techada y ampliada hasta devenir en la actual parroquia”.

[email protected]

La escritora argentina Ma-ría Gainza ganó la edición 27 del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz por su segunda novela, publi-cada en 2018, La luz negra, informó ayer la Feria Inter-nacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

En un comunicado, se in-dicó que el jurado —confor-mado por Giovanna Rivero, Ana García Bergua y Rogelio Guedea—, premió “la rique-za y la diversidad de nuestras literaturas” y que se trata de una obra con una trama ab-sorbente y casi detectivesca, “con una prosa lúcida e im-pecable, innovadora y no ca-rente de ironía”.

Es una novela, puntuali-zó el jurado en el acta reso-lutiva, “que se nos impone como una gran metáfora de la identidad barroca que ca-racteriza a América Latina. La autora plantea una pre-gunta muy actual: la posibi-lidad de realmente conocer la verdad en un mundo en el que todo nos parece ya su-perficial y falso”.

La obra, que será premia-da oficialmente el próximo miércoles 4 de diciembre en el marco de las activida-des de la FIL de Guadalajara, aborda el tema de las falsifi-caciones artísticas.

La premiada, María Gain-za (Buenos Aires, 1973) es na-rradora y crítica de arte, con experiencia en la correspon-salía de The New York Times en Buenos Aires.

También fungió como editora de la colección de arte argentino de la Editorial Adriana Hidalgo.

Durante diez años fue co-laboradora del suplemento Radar del diario Página/12 y de la revista Artforum, y dictó cursos para artistas en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) y talleres de crítica del arte en la Univer-sidad Di Tella.

En 2011 publicó su libro Textos elegidos por medio de la Editorial Capital Intelec-tual, un conjunto de ensayos

MAríA GAinzALa escritora argentina se alzó

ayer con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que entrega la

FIL Guadalajara

sobre la Argentina contem-poránea, y en 2014 publicó El nervio óptico, su primer libro de ficción editado por Man-salva, reeditado por el sello Anagrama y traducido a más de diez idiomas.

“Esto es completamen-te inesperado, me agarró en medio de la sordidez coti-diana”, revela Gainza en el comunicado emitido por los organizadores del premio.

Y agregó que está “muy contenta”, además de ser consciente de la “enorme responsabilidad de formar parte del grupo de autoras argentinas” que han obteni-do este premio. Entre ellas, Sylvia Iparraguirre, Ana Glo-ria Moya, Tununa Mercado, Inés Fernández Moreno o Claudia Piñeiro.

La primera en ganar el galardón instituido en 1993 fue la mexicana Angeli-na Muñiz-Huberman, a la que siguió Marcela Serrano

(Chile), Tatiana Lobo (Costa Rica-Chile), ax equo Elena Garro (México) y Alicia Yánez Cossío (Ecuador), Laura Res-trepo (Colombia), Silvia Moli-na (México) y Cristina Rivera Garza —en dos ocasiones y Margo Glantz (México).

Asimismo, lo han mereci-do Cristina Sánchez-Andra-de (España), Paloma Villegas (México), Claudia Amengual (Uruguay), Gioconda Belli (Nicaragua), Almudena Gran-des (España), Lina Meruane (Chile), Ana García Bergua (México), Marina Perezagua (España), Nona Fernández (Chile) y Clara Usón (España).

Revolución“Agradezco haber nacido en este momento para poder ver esta revolución que se ha llevado en los últimos años, me parece que queda un ca-mino largo por hacer, pero la verdad es que hemos avan-zado”, señaló María Gainza,

de la redacció[email protected]

La Secretaría de Cultura de-Coahuila y Citibanamex (a través de Fomento Cultural Banamex), anunciaron ayer, a través de un comunicado, la apertura de la exposición Los caprichos de Goya den-tro del Festival Internacional de las Artes Julio Torri.

La muestra, se detalló, re-úne los 80 aguafuertes que conforman la serie Los ca-prichos, creada entre 1793 y 1796 por el pintor español Francisco de Goya y Lucien-tes, “mismos que aparecie-ron publicados por primera vez en 1799 en el Diario de Madrid”.

En su célebre serie Los caprichos, el genio oriundo de Fuendetodos (1746-1828) “no sólo criticó con agude-za el pensamiento y la so-ciedad de su época, sino que también abrió nuevos cami-nos en la creación plástica y

Los caprichos de Goya, de viaje al norte de MéxicoMuSEO dE aRtES GRáfIcaS dE SaltIllO

el goce estético. La calidad interpretativa y su originali-dad convirtieron a esta serie de aguafuertes en una pieza clave de la historia del arte en occidente”.

En el montaje, se asegu-ra, podrá apreciarse “la ac-tualidad de estos grabados y su repercusión internacional hasta nuestros días, la cual es palpable en las múltiples

interpretaciones que de ellos se han generado; además de la influencia que han ejercido sobre la pintura, la literatura y la música”.

Goya se inició en la pintu-ra en 1759 en la Academia de Dibujo de Zaragoza dirigida por José Luzán, donde co-noció al pintor Francisco Ba-yeu con quien estudió hasta 1770. Tras ganar en 1784 un concurso para realizar la de-coración de la Iglesia de San Francisco el Grande, consi-guió retratar a la duquesa de Osuna, y por medio de ella conoció a la duquesa de Alba.

Con la fama obtenida por estos encargos, en 1789 fue nombrado pintor de cámara del rey Carlos IV, continuan-do su labor en la corte de José Bonaparte y de Fernan-do VII. Aunque su relación con la realeza fue cercana, no le impidió frecuentar a sus amigos liberales.

La exposición estará abierta hasta el 19 de enero de 2020 en el Museo de Ar-tes Gráficas (Xicoténcatl 264, en el Centro de Saltillo). La entrada es gratuita para todo público, de martes a domin-go de 10:00 a 18:00 horas.

Imágenes: Especial

La famosa serie Los caprichos fue creada por Francisco de Goya entre 1793 y 1796. Los dibujos, críticos con la sociedad de su época, aparecieron publicados por primera vez en 1799 en el Diario de Madrid.

quien reconoce que el tra-bajo de las mujeres se acepta más ahora que hace 20 años.

Para finalizar, la novelista argentina aseveró estar “más que contenta por estar en Guadalajara”, donde recibirá el galardón.

El Premio Sor Juana Inés de la Cruz se instituyó en 1993 y es un reconocimien-to al trabajo literario de las mujeres en el mundo hispa-no, premiando a la autora de una novela publicada origi-nalmente en español. La FIL, considerada la mayor feria del libro en español, es un punto de encuentro de dos mil editoriales de 44 países y al menos 20 mil profesiona-les del libro.

En la información propor-cionada por la editorial Ana-grama, se establece que Luz negra “es una novela sobre falsificadores y falsarios, con personajes reales que pare-cen de ficción. La narradora, una crítica de arte que tra-bajó para una tasadora por cuyas manos pasaban obras falsificadas, relata una histo-ria singular, aunque advierte: ‘No esperen nombres, esta-dísticas, fechas. Lo sólido se me escapa, sólo queda en-tre mis dedos una atmósfera imprecisa, técnicamente soy una impresionista de la vieja escuela’”.

TÍTULO: La luz negraAUTORA: María GainzaEdiTORiAL: Anagrama, Barcelona 2019; 144 pp.

(La obra ganadora) tiene una trama casi detectivesca absorbente, una prosa lúcida e impecable, innovadora y no carente de ironía.”

jURAdOpreMio sor juAnA

DisertArán sobre Alfonso reyes

obrA por orGAnizArorganizar la obra del escritor Alfonso reyes (1889-1959) es una tarea que está a medio camino, a decir de Adolfo Castañón, quien mañana a las 19:00 horas en la Capilla Alfonsina ofrecerá la conferencia Un poco de orden de los papeles. Planos y planes de las obras completas de Alfonso Reyes junto con el historiador Javier Garciadiego, director del recinto del inbA.

Foto: Archivo

Page 3: EXCELSIOR maRtES 29 dE OCtubRE dE 2019 entre la piedad y ... · ha tocado ver en el desierto ... ca en que vivimos la tragedia ... perficial y falso”. La obra, que será premia-da

NACIONAL martes 29 de octubre de 2019 : eXceLsIor32