excavaciones en los ca 39 y 43, o bloque...

36
EXCAVACIONES EN LOS CA 39 Y 43, O BLOQUE ARQUITECTÓNICO 4: UN ESPACIO DE FIESTA EN EL NÚCLEO URBANO DE HUACAS DEL SOL Y DE LA LUNA Henry Luis Gayoso Rullier INTRODUCCIÓN El presente es un informe sobre las excavaciones realizadas tanto al norte como al este del área identificada como conjunto arquitectónico 39 (CA39), y la parte noroeste del denominado conjunto arquitectónico 43 (CA43), ambos ubicados en el sector norte del Núcleo Urbano, durante la temporada 2009. En esta misma temporada, se realizaron excavaciones en el lado suroeste del CA39, que complementan este informe (ver Seoane et al. en este volumen). De las excavaciones anteriores se sabe que el CA39 limita al este con el CA43, al sur con el CA42 y al oeste con el CA40. El CA43 limita al norte con avenida 3, al sur con el callejón que lo separa del CA42, al este con el CA39 y al oeste con la avenida 1. La intención de las excavaciones fue registrar la arquitectura ubicada al norte del CA39, encontrar el límite norte del bloque arquitectónico compuesto por el CA39 y el CA43 (su patio y ambientes anexos), y definir un espacio no excavado del CA43, ubicado inmediatamente al este del CA39. La mayor parte de los espacios que componen tanto el CA39 como el CA43 fueron registrados e interpretados tras tres temporadas de excavación, en los años 2006, 2007 y 2008. Veamos el avance de las investigaciones en cada una de ellas. La temporada de excavación 2006 En la temporada de excavación 2006, se iniciaron las intervenciones en el sector norte del Núcleo Urbano, con la finalidad de ampliar conocimientos sobre la extensión y características de la ciudad (Seoane et al. 2007). El área intervenida abarcó 299 m 2 ; esto permitió identificar dos conjuntos arquitectónicos: el denominado conjunto arquitectónico 39 (CA39), del cual se conocen 276 m 2 ; y, una pequeña parte del conjunto arquitectónico 40 (CA40), ubicado al oeste del CA39. Las excavaciones en el CA39 permitieron definir solamente su muro límite oeste, además de los dos últimos pisos de ocupación (pisos 1 y 2); el piso 3 fue definido de manera parcial en el sector norte del área excavada. En esa temporada se concluyó que el CA39 era un espacio dedicado de manera intensa a la preparación de alimentos, debido a la presencia de fogones y gran cantidad de desechos de material orgánico. El análisis y contextualización del material óseo y malacológico indico a sus investigadores que en el CA39 se preparaban alimentos “para un grupo de personas de nivel medio, conformado por especialistas al servicio de la elite moche, convocados estacionalmente, los cuales son atendidos o agasajados a cambio de su trabajo como medio de fortalecer las relaciones sociales entre diversos niveles de la sociedad moche” (Seoane et al. 2007:211). La temporada de excavación 2007 En la temporada 2007, continuaron las excavaciones en el sector norte del Núcleo Urbano, lográndose identificar al este del CA39 un espacio abierto denominado plaza 4, así como diversos ambientes anexos a ella en su lado sur, además de una parte del denominado conjunto arquitectónico 42 (CA42) (Seoane et al. 2008). La plaza 4 no fue excavada, simplemente se procedió al retiro de la capa superficial que la cubría, así como a la limpieza de pozos de huaqueo. Sus investigadores supusieron que el muro límite este de la plaza 4 fue destruido por escorrentías que destruyeron a su paso la arquitectura, al desbordarse las aguas del canal chimú (Seoane et al. 2008:147). Sus ambientes anexos, en cambio, si fueron excavados, registrándose sus dos últimos pisos de ocupación (pisos 1 y 2). También se excavaron tres trincheras en la búsqueda de los límites de la plaza 4 y del CA39. La

Upload: trinhmien

Post on 10-May-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EXCAVACIONES EN LOS CA 39 Y 43, O BLOQUEARQUITECTÓNICO 4: UN ESPACIO DE FIESTA EN EL

NÚCLEO URBANO DE HUACAS DEL SOL Y DE LA LUNAHenry Luis Gayoso Rullier

INTRODUCCIÓN

El presente es un informe sobre las excavacionesrealizadas tanto al norte como al este del áreaidentificada como conjunto arquitectónico 39 (CA39),y la parte noroeste del denominado conjuntoarquitectónico 43 (CA43), ambos ubicados en el sectornorte del Núcleo Urbano, durante la temporada 2009.En esta misma temporada, se realizaron excavacionesen el lado suroeste del CA39, que complementan esteinforme (ver Seoane et al. en este volumen).

De las excavaciones anteriores se sabe que el CA39limita al este con el CA43, al sur con el CA42 y aloeste con el CA40. El CA43 limita al norte con avenida3, al sur con el callejón que lo separa del CA42, al estecon el CA39 y al oeste con la avenida 1.

La intención de las excavaciones fue registrar laarquitectura ubicada al norte del CA39, encontrar ellímite norte del bloque arquitectónico compuesto porel CA39 y el CA43 (su patio y ambientes anexos), ydefinir un espacio no excavado del CA43, ubicadoinmediatamente al este del CA39.

La mayor parte de los espacios que componentanto el CA39 como el CA43 fueron registrados einterpretados tras tres temporadas de excavación, enlos años 2006, 2007 y 2008. Veamos el avance de lasinvestigaciones en cada una de ellas.

La temporada de excavación 2006

En la temporada de excavación 2006, se iniciaronlas intervenciones en el sector norte del Núcleo Urbano,con la finalidad de ampliar conocimientos sobre laextensión y características de la ciudad (Seoane et al.2007). El área intervenida abarcó 299 m2; esto permitióidentificar dos conjuntos arquitectónicos: eldenominado conjunto arquitectónico 39 (CA39), delcual se conocen 276 m2; y, una pequeña parte del

conjunto arquitectónico 40 (CA40), ubicado al oestedel CA39.

Las excavaciones en el CA39 permitieron definirsolamente su muro límite oeste, además de los dosúltimos pisos de ocupación (pisos 1 y 2); el piso 3 fuedefinido de manera parcial en el sector norte del áreaexcavada. En esa temporada se concluyó que el CA39era un espacio dedicado de manera intensa a lapreparación de alimentos, debido a la presencia defogones y gran cantidad de desechos de materialorgánico. El análisis y contextualización del materialóseo y malacológico indico a sus investigadores queen el CA39 se preparaban alimentos “para un grupo depersonas de nivel medio, conformado por especialistas al serviciode la elite moche, convocados estacionalmente, los cuales sonatendidos o agasajados a cambio de su trabajo como medio defortalecer las relaciones sociales entre diversos niveles de la sociedadmoche” (Seoane et al. 2007:211).

La temporada de excavación 2007

En la temporada 2007, continuaron lasexcavaciones en el sector norte del Núcleo Urbano,lográndose identificar al este del CA39 un espacioabierto denominado plaza 4, así como diversosambientes anexos a ella en su lado sur, además de unaparte del denominado conjunto arquitectónico 42(CA42) (Seoane et al. 2008). La plaza 4 no fueexcavada, simplemente se procedió al retiro de la capasuperficial que la cubría, así como a la limpieza depozos de huaqueo. Sus investigadores supusieron queel muro límite este de la plaza 4 fue destruido porescorrentías que destruyeron a su paso la arquitectura,al desbordarse las aguas del canal chimú (Seoane et al.2008:147). Sus ambientes anexos, en cambio, si fueronexcavados, registrándose sus dos últimos pisos deocupación (pisos 1 y 2).

También se excavaron tres trincheras en labúsqueda de los límites de la plaza 4 y del CA39. La

398

trinchera 1 fue realizada inmediatamente al norte delárea excavada del CA39 registrándose algunosambientes que fueron identificados como depósitos,así como vasijas de almacenamiento fragmentadas(Seoane et al. 2007:159). La trinchera 2 fue excavadamás al norte, siguiendo el eje del muro límite oeste delCA39; se hizo con la finalidad de determinar si el murooeste del CA39 se proyectaba al norte, definiendo elposible límite oeste de la plaza 4. Sus investigadoresconcluyeron que el “muro oeste del CA 39 no se proyecta nirepresenta el límite de la plaza, sin embargo se une con otromuro hacia el este formando un nuevo ambiente al norte delCA39” (Seoane et al. 2008:160). La excavación de latrinchera 3, por su parte, cumplió con el doble objetivoubicar el límite este de la plaza 4 así como definir elextremo este del callejón Sur.

A este punto de la investigación, sus investigadoresconcluyeron en que tanto el CA39 como la plaza 4 ysus ambientes anexos habrían constituido un bloquearquitectónico “o una estructura de mayores dimensiones”(Seoane et al. 2008:197). La función de las estructuras

Fig. 1. Plano del bloque arquitectónico compuesto por los CA 39 y 43 tras las temporadas de excavación 2006, 2007 y 2008. La zona engris corresponde al área a excavar en la temporada 2009.

excavadas durante esta temporada sería la dealmacenamiento y distribución de productosrelacionados quizá al espacio abierto denominadoplaza 4, donde se habrían llevado a cabo actividadesorientadas a fortalecer las relaciones sociales y políticasentre las personas reunidas en dicha plaza. La relativaabundancia de cerámica de línea fina sugirió quequienes participaron en estas actividades poseían uncierto nivel social dentro de la elite moche (Seoane etal. 2008:197).

Así, los espacios que conforman el CA39,asociados al área de almacenamiento y distribuciónde chicha de los ambientes anexos a la plaza 4,pudieron funcionar en conjunto para atender oproveer con alimentos y bebidas a las celebracionesque habrían realizado en la plaza 4. Sin embargo, susinvestigadores hacen una clara diferenciación entrelos espacios anexos al sur y aquellos al oeste de laplaza (CA39). A su entender, los ambientes del surhabrían permitido servir a los organizadores de lasreuniones o festines, mientras que los ambientes del

399

PROCESOS DE ALTERACIÓN

El área excavada presenta tanto procesos dealteración culturales como naturales.

En el área excavada correspondiente al CA39, seha usado el espacio como campo de cultivo durantela época Chimú; esto ha originado una capa desedimento compacto bajo la capa superficial; esto asu vez ha provocado la mezcla de material culturalchimú y moche. Esta capa de sedimento se observaen la mayor parte del área excavada a excepción de lazona de la plaza 4 y sus ambientes anexos al lado oeste,los cuales estuvieron cubiertos de arena.

La excavación clandestina, en la búsqueda detumbas, no ha sido muy intensa en esta zona, sicomparamos las huellas de esta actividad con las de laparte central del Núcleo Urbano. Sólo se registraron2 pozos de huaquero, adicionales a los 35 pozosregistrados en la temporada 2006, de los cuales 22afectaban al piso 2 (Seoane et al. 2007: 157). Uno deestos pozos de huaquero, ubicado en el entoncesdenominado callejón Este, ahora ambiente 39-20(cuadrícula E15: 10-14s/17e), fue utilizado en latemporada 2006 para establecer la estratigrafía del área(Seoane et al. 2007: 175).

Durante la remoción de la capa B en el CA39, sedetectó una escorrentía que atravesaba el área deexcavación en sentido noreste-suroeste. La limpiezadel lecho de dicha escorrentía nos permitió identificardos eventos superpuestos, correlacionados con elacceso ubicado al norte, en el límite entre los conjuntosarquitectónicos 39 y 43. Según Seoane y colaboradores,esta escorrentía tendría relación con el antiguo canalde irrigación que atravesaba el núcleo urbano (Seoaneet al. 2007: 157) en sentido norte-sur. Explicaremosde manera más detallada dicha escorrentía en el capítulode las excavaciones.

LAS EXCAVACIONESLas excavaciones empezaron el día lunes 9 de marzo

y terminaron el miércoles 6 de mayo, con la ayuda delos auxiliares Sergio Rosales y Jhony López. Se siguióla lógica de excavación por capas culturales y nivelesarbitrarios en el caso de sedimentos más gruesos.

En el caso del CA39 se retiraron las capassuperficial (A) y de relleno de piso 1 (capa B) llegandoa definir, sin excavar, el piso 2 (capa C). En el caso delCA43 se retiró una capa de arena sedimentada quecubría el piso de los ambientes anexos al este del patio.

CA39 habrían permitido atender al resto departicipantes; esto se dedujo a partir de la diferenciaproteica entre los alimentos preparados en uno y otrosector (Seoane et al. 2008:198).

La temporada de excavación 2008

En el año 2008 continuaron las excavaciones al estede la hasta entonces denominada plaza 4, y que enadelante fue incluida como un patio al interior deldenominado conjunto arquitectónico 43 (CA43). Enesta temporada se buscó explicar aspectos relacionadosa la arquitectura y función del CA43 y su articulacióncon los espacios arquitectónicos adyacentes y lasavenidas 1 y 3 (Zavaleta et al. 2009).

El patio (ex plaza 4) fue definido como un espacioabierto que estaba rodeado de banquetas, muros yaccesos controlados que se articulaban en base a dichopatio, así como áreas de servicio especializadas en laproducción y almacenamiento de alimentos y bebidas.Los excavadores concluyen que era una residenciadonde se realizaban reuniones de la elite (Zavaleta etal. 2009:367). En la búsqueda de integrar los CA 39 y43 en un solo bloque, arquitectónica y funcionalmente,sus investigadores señalan que “todo el diseño de laarquitectura se revoluciona para construir bloques arquitectónicosexclusivos para reuniones con señores de menor rango que permitapor medio de dádivas, festines, ofrecimientos, imposiciones yamenazas, lograr la estabilidad de una sociedad abrumada deserios problemas que iban desde lo religioso hasta lo climático”(Zavaleta et al. 2009:367).

Tras estas tres temporadas de excavación, el bloquearquitectónico integrado por los CA 39 y 43 presentabala distribución que se observa en la figura 1. Puestoque no se había establecido un límite físico entre ambosconjuntos arquitectónicos, la diferenciación de ambosrespondía a una cuestión meramente metodológicade excavación y registro de la información.

UBICACIÓN DEL ÁREA DEINVESTIGACIÓN

El área de total de intervención, de 765 m2, ocupólas cuadrículas 0-19s/16-19e del cuadro D15; 0-4s/16-19e del cuadro D16; 0-9s/0-19e y 10-19s/0-17edel cuadro E15; 0-9s/0-14e y 0-6s/15-19e del cuadroE16; y 0-9s/0-9e del cuadro F16. La esquina noroesteque hace el área de excavación se ubica en lascoordenadas UTM 721555.003E y 9100879.500N,mientras el punto que la esquina sureste se ubica en lascoordenadas UTM 721575.165E y 9100837.710N(figura 1).

400

Excavaciones en el CA39

La intervención arqueológica empezó con el retirode la capa superficial o capa A que aún cubría un sectordel área intervenida, aquella ubicada en las cuadrículasE16:0-6s/7-15e; E16:0-9s/15-19e; y F16:0-9s/0-9e,y que corresponden al CA39. Esta capa, de consistenciasuelta y color gris, estaba compuesta por piedraspequeñas, gravilla, arena eólica y tierra, además defragmentos de cerámica, material malacológico, enespecial Donax obesulus, y huesos de camélido, según sepuede apreciar en los cuadros 7 y 9. Presentó unespesor variable, de entre 5 y 10 cm (figura 2).

Al retirar la capa superficial, la superficie del terrenopresentaba un sedimento compacto, en el cual sehallaron 6 fogones excavados a tajo abierto, los cualesfueron registrados sin encontrarse mayor materialcultural salvo unos cuantos fragmentos de cerámica;por asociación estratigráfica con otros contextosexcavados en temporadas anteriores, y los fragmentosde cerámica diagnósticos, fueron asociados a laocupación chimú. El fogón 1 tiene 190 cm de largo,45 cm de ancho y 9 cm de profundidad. No seencontró ningún material asociado dentro de la capade ceniza que lo cubría. El fogón 2 tiene 115 cm delargo, 50 cm de ancho y 14 cm de profundidad. En elrelleno de ceniza se registró cuatro fragmentos decuerpos de vasijas decoradas con motivos estampadoso impresos y un gollete recto, todos de afiliación chimú.También se registró material malacológico y óseo,según se aprecia en los cuadros 7 y 9. El fogón 3 tiene120 cm de largo, 60 cm de ancho y 7 cm deprofundidad. No se encontró ningún material asociadodentro de la capa de ceniza que lo cubría. El fogón 4tiene 110 cm de largo, 60 cm de ancho y 14 cm de

profundidad. Se registró en su relleno de ceniza uncuerpo de vasija decorado con pintura blanco-crema,de posible afiliación moche. También material óseo yuna gran cantidad de material malacológico, en especialDonax obesulus, según se aprecia en el cuadro 7. El fogón5 tiene 60 cm de largo, 50 cm de ancho y 7 cm deprofundidad. No se encontró ningún material asociadodentro de la capa de ceniza que lo cubría. Finalmente,el fogón 6 tiene 70 cm de largo, 50 cm de ancho y 11cm de profundidad. No se encontró ningún materialasociado dentro de la capa de ceniza que lo cubría.

Una vez retirada la capa A y excavados losfogones, se divisaron algunas cabeceras de muros,las cuales configuraron los ambientes queposteriormente se excavaron siguiendo un ordende este a oeste, y asignándoles un número correlativoconforme se fueron excavando. Los contextos decada espacio arquitectónico se registraron usandoel método denominado Tikal propuesto porHaviland, que consiste en asignar un número a cadaespacio del conjunto de manera correlativa; a estosespacios se les dio el término genérico de“ambiente”, término neutro que no conlleva unaasignación funcional del espacio ni interpretativaalguna (Uceda y Mujica 2000). El objetivo de laexcavación en cada uno de los ambientes fue eldefinir niveles de ocupación (pisos arquitectónicos).La excavación se detuvo en el primer pisoarquitectónico que registramos, que en términos dealtitud sería el piso 2 del resto del CA39, y quecorresponde a su penúltima ocupación.

Luego del retiro de la capa A, entonces, se procedióal retiro de la capa de sedimento de tierra compacta,denominada capa B, siguiendo la configuración de

Fig. 2. Inicio de las excavaciones en la parte norte del CA39.Retiro de la capa superficial. Foto PAHL.

Fig. 3. Proceso de excavación de la capa B. Foto PAHL.

401

Capa C (piso 2)

El piso 2 se encuentra a 34,78 msnm, sin materialdirectamente asociado, salvo algunas conchas de Donaxobesulus en la parte oeste del ambiente. Es un apisonadode tierra de color beige, salvo en el lado este dondepresenta una mancha de ceniza gris, producto de algúnfogón más tardío.

Ambiente 39-15

Se ubica en las coordenadas F16: 1-8s/6-9e.

Capa B

A los 35,13 msnm, se retiró la capa de sedimento(capa B) sobre el piso 2, la cual tuvo hasta 36 cm deespesor y estaba compuesta por tierra y arena. Esta essemicompacta al sur pero se vuelve más compacta haciael norte; es de color beige. En su interior se registrómaterial de cerámica, predominando los fragmentosde cuerpos decorados. También se registró restos óseos,en donde predominan los restos de camélido y lorna(Sciaena deliciosa); este es el único ambiente que aporta ala muestra restos de bagre (Galeichthys peruvianus). Seregistró también material malacológico, predominandoDonax obesulus. No se registró material lítico.

Capa C (piso 2)

Se encuentra a 34,74 msnm y no se encontrómaterial cultural directamente asociado; es unapisonado de color beige cuya mejor conservación seaprecia en su esquina sureste. Al norte, presenta unhoyo de forma uniforme, de 60 cm de diámetro, elcual puede ser la impronta de una vasija grande – tinajao cántaro – que estuvo enterrada allí.

Ambiente 39-16

Se ubica en las coordenadas E16:5-9s/18-19e yF16:3-10s/1-6e.

Capa B

A los 35,22 msnm se empezó el retiro delsedimento compacto que constituía la capa B, la cualtuvo un espesor de entre 34 cm. Esta es compacta ensu lado oeste y semicompacta en su lado este; y estabacompuesta por tierra, arena y gravilla. Es de colorbeige en el lado oeste y se torna gris en el lado oestedebido a la presencia de arena y gravilla mezcladocon la tierra. En la excavación se registró material decerámica, predominando los fragmentos de cuerpos

ambientes definida por las cabeceras de muros. Estacapa, de consistencia compacta y color que variabaentre marrón y beige, estaba compuesta por tierra,algunas piedras, fragmentos de cerámica, materialmalacológico, restos óseos. Presentó un espesorvariable, de entre 15 y 45 cm. Esta capa cubría la mayorparte del área intervenida, tal como se señaló líneasarriba al hablar de los procesos de alteracióndeposicional, y su excavación fue lenta y trabajosa(figura 3).

El retiro de la capa B nos permitió definir el piso2 (capa C), si tomamos en cuenta la altitud del piso 2del sector del CA39 excavado en la temporada 2006.El piso 1 del sector del CA39 excavado en el 2006 nofue registrado en nuestra área de excavación, aexcepción del ambiente 39-14, en la temporada 2006.Este piso es en realidad un apisonado, el cual fueposible identificar: (1) a partir de ciertos sectores dondeestaba cubierto por una pequeña capa de tierra y arenasuelta; (2) por la boca de una tinaja y de un cántaro,ambos enterrados en el suelo; (3) por un pozo dehuaquero donde se pudo observar un muro que estabaasociado a la siguiente ocupación, descansando la capaC o piso 1 sobre su cabecera. En los sectores dondeel apisonado no se pudo registrar, simplemente seprocedió a llevar la capa al nivel de los restos de piso,que servía como referencia de altura. Varios sectoresde este piso se encuentran rotos por probablesencharcamientos de agua producto de los desbordesde agua y escorrentías ya explicados.

Ambiente 39-14

Se ubica en los cuadros F15 y F16, en las cuadrículas18-19s/4-9e y 0-1s/4-9e. Este ambiente fueparcialmente excavado en la temporada 2006, dondese definió primero el piso y luego se excavó su mitadsur (F15: 18-19s/4-9e), hasta la altura del piso 3, estodebido a que el límite del área de excavación de Seoaney coautores (2007) sólo incluía dicha mitad.

Capa B

En esta temporada, y gracias al corte estratigráficoexpuesto tras su excavación parcial, se retiró la capade sedimento sobre el piso 2, en la mitad norte (F16:0-1s/4-9e), la cual tuvo entre 15 y 18 cm de espesor yestaba compuesta por tierra y arena; es de color beigeclaro. En su interior se registró material de cerámicadonde destaca la presencia de fragmentos de cuerposdecorados, y restos malacológicos, en especial Donaxobesulus. No se registró ni material lítico ni los restosóseos.

402

decorados y floreros; también es destacable la presenciade fragmentos de maquetas o de vasijas conrepresentaciones arquitectónicas con el diseñoescalonado. Se registró además restos óseos en dondepredominan los restos de camélidos. También, seregistró material malacológico, destacando al igual queen los demás ambientes la presencia de Donax obesulus.Además, es el único ambiente en donde se registróTivela sp. y la mayor parte de Prunum curtum, cuyapresencia se discute más adelante. Además se registróuna lasca y una piedra como material lítico.

Capa C (piso 2)

Se ubicó a una altura promedio de 84,5 msnm, yno se encontró material cultural directamente asociado,a excepción de una piedra bastante lisa que pudo servircomo batán. Este apisonado es de color beige al oestey gris al este.

Ambiente 39-17

Se ubica en las coordenadas E16:18-19s/2-4e yF16:0-1s/2-4e. En la temporada 2006 se excavó la partecorrespondiente al cuadro E16, continuándose estatemporada con la parte correspondiente al cuadro F16.

Capa B

A los 35,28 msnm se empezó el retiro de la capa Bla cual estuvo muy compacta; esta tuvo un espesor de33 cm y estaba compuesta por tierra y arena. Es decolor beige. No se registró ningún material diagnósticodurante su excavación.

Capa C (piso 2)

No aparece ninguna evidencia de piso o apisonado,por lo cual simplemente se llevó la excavación hasta laaltura excavada en la temporada 2006, más o menos,esto es a 34,69 msnm, yendo en pendiente hacia el sur.En su esquina noreste se encuentra un pequeño hoyo delo que parece es la impronta de una pequeña tinaja o uncántaro que estuvo enterrado allí; lo confirma un par defragmentos de cerámica enterrados cerca a dicho hoyo.

Ambiente 39-18

Se ubica en las coordenadas F16:0-3s/1-7e.

Capa B

A los 35,13 msnm se empezó el retiro de la capaB, que cubre el piso 2, la cual es de naturaleza compacta

y tiene 31 cm de espesor, y estaba compuesta portierra, arena y gravilla. Es de color marrón claro. Endicho material de relleno se registró fragmentos decerámica, destacando en número los fragmentos decuerpo decorados, así como un piruro completo delmismo material. También hay que resaltar que en esteambiente se registró la única ocarina de la muestra,casi completa, que podría representar una llama. Enlo que respecta al material lítico, se registró un guijarrono percutor y un pequeño yunque. No se registrómaterial óseo ni material malacológico alguno

Capa C (piso 2)

A los 34,82 msnm se registró el piso 2 o capa C, elcual es de color marrón claro. Es un apisonado quepresenta una inclinación hacia el oeste.

Ambiente 39-19

Se ubica en las coordenadas E16:0-5s/18-19e yF16:0-5s/0-1e.

Capa B

A los 35,18 msnm se empezó el retiro de la capacompacta denominada capa B, la cual cubre elapisonado denominado piso 2. Dicha capa compactatuvo 28 cm de espesor y estaba compuesta por tierra,arena y gravilla. Es de color marrón grisáceo. Dentrode dicho relleno se recuperó material de cerámica,destacando los fragmentos de cuerpos decorados yde cántaros, además de un piruro y una toberacompletos. Así mismo, se registró como material óseo,4 huesos de camélido. Tanto el material malacológicocomo el lítico registrado son pobres en número.

Fig. 4. Lajas de piedra que cubren la boca de un cántaro enterradoen el límite del ambiente 39-19 con el ambiente 39-16, asociada alpiso 2. Foto PAHL.

403

capa tenía un espesor variable de entre 15 y 30 cm,siendo de más espesor en la zona norte y de menorespesor en la zona sur. Estaba compuesta por tierra,pedazos de adobe, arena y gravilla al norte; tierra yarena en la parte central; y tierra, arena y ceniza en laparte sur. Es de color predominantemente beige alnorte y se torna grisácea al sur, con algunas zonas decolor marrón. Puesto que es el ambiente más grandedel área excavada, e incluso de todo el CA39, de aquíproviene la mayor cantidad de material arqueológico.Se halló gran cantidad de fragmentos de cerámica, enespecial cuerpos decorados de vasijas, entre los quedestacan curiosamente partes escultóricas humanas yanimales (ojos, narices, pómulos, bocas, orejas, pies,garras); además es el único espacio donde se registrófragmentos de vasijas similares al estilo Castillo(modelado e inciso) de Virú, un fragmento estampado/impreso con motivos triangulares de afiliación dudosa,fragmentos de sonajas, tapas de vasija de forma planocircular, un rallador y adornos diversos, un pirurocompleto, así como una respetable cantidad defragmentos de trompetas. También se registróabundante material malacológico, destacando lasconchas de Donax obesulus y Thais chocolata. En cuanto alos restos óseos, se registró principalmente huesos decamélido, de ratón y de lorna (Sciaena deliciosa). En cuantoal material lítico, destacan el número de fragmentos ypartes completas de cuentas y lascas, entre otros.

Capa C (piso 2)

El piso 2 se registró a 34,87 msnm en la partenorte, a 34,89 msnm en la parte central y a 34,96 msnmen la parte sur. Este tiene un color beige al norte, perose oscurece a medida que se avanza hacia el sur,tornándose de un tono marrón en la parte central, ygris hacia el sur, debido a la presencia de ceniza.Justamente en la parte sur se registró sobre el piso unaacumulación de conchas de Donax obesulus. Tambiénse registraron manchas de ceniza en la parte central ysur. Además, se registró una acumulación de piedras yfragmentos de cerámica en la parte central, cerca deuna banqueta.

Cerca de la tinaja ubicada en el límite con el ambiente39-19, se excavó un pozo de huaquero del cual sesacó abundante material cerámico, tanto de filiaciónmoche como de filiación chimú. La gran cantidad yvariedad de fragmentos de cerámica hallados en estepozo hace suponer que fue rellenado por personaldel INC en la década de los 80. Otros dos pozos dehuaquero están presentes en la parte central delambiente, pero fueron excavados en la temporada2006 (Seoane et al. 2007).

Capa C (piso 2)

A los 34,85 msnm, se registró la capa C o piso 2,el cual es un apisonado de color grisáceo. En su ladonoroeste, en el límite con el ambiente 39-16 hay sobreel piso una acumulación de conchas de Donax obesulus.Cerca de la esquina del ángulo contrario al de la esquinanoreste del ambiente 39-18 se encontró enterrado uncántaro, el cual estaba vacío, y cuidadosamente tapadocon lajas de piedra y fragmentos de cerámica (figura4). Hacia el este, se halló una tinaja, también enterrada,la cual fue excavada (figura 5). Dentro del relleno deesta tinaja (RT1) se halló material de cerámica, entrelos que destacan dos piruros completos y parte deuna figurina hueca, así como lascas, percutores,guijarros, una cuenta, un colgante de piedra y trespiedras de coral, comúnmente confundidas con lapiedra pómez o pumita. Las características del materialallí depositado podrían indicar algún tipo de ritual deenterramiento, de clausura de la vasija, es decir el finalde su uso.

Ambiente 39-20

Este es el ambiente de mayor dimensión de losexcavados. Ocupa las coordenadas E16:1-7s/9-18e yE15:0-19s/9-19e. La capa superficial que lo cubríafue retirada en la temporada 2006 (Seoane et al. 2007).

Capa B

Al igual que en el resto de los ambientes arribamencionados, se retiró una capa de sedimentodenominada capa B, que fue muy compacta al nortepero que se volvió entre semicompacta y suelta en lamedida que se avanzó la excavación hacia el sur. Esta

Fig. 5. Tinaja enterrada en el límite del ambiente 39-19 con elambiente 39-20, asociada al piso 2. Foto PAHL.

404

Este ambiente es cruzado por una escorrentía, lacual se describe más adelante. Además, la zona nortedel ambiente presenta huecos de arena, posiblementecomo consecuencia de las inundaciones y aniegos quesufrió esta zona, pues cerca a estos huecos, hayevidencia de encharcamiento de agua.

Ambiente 39-21

Ocupa las coordenadas E16:0-6s/7-9e. La capasuperficial en este ambiente fue retirada en latemporada 2006 (Seoane et al. 2007).

Capa B

El sedimento que lo cubría, y constituye la capaB, estaba muy compacto, en especial porque estabacompuesto, además de por tierra, arena y gravilla,por pedazos de adobes. Es de color beige claro. Estacapa tenía un espesor aproximado de entre 25 y 30cm. Durante el proceso de excavación se definió elacceso, o uno de los accesos al CA39, y una serie deadobes que cubrían dicho acceso, además de adobessueltos. Volveremos sobre esto al describir laarquitectura. En el relleno de sedimento sobre elapisonado denominado piso 2 (capa C) se registrómaterial cerámico, aunque en muy poca cantidad; esel ambiente con menos cantidad de material de losregistrados durante esta temporada. Destacan porser poco comunes, los fragmentos de adornoarquitectónico, y un fragmento de silbato. Tampocoes abundante ni significativo el material malacológico,óseo y lítico.

Capa C (piso 2)

El piso 2, de color beige, fue llevado a nivel a partirde la altura del piso 2 del ambiente 39-20, y seencontraba a una altura promedio de 34,76 msnm.Sobre su superficie se registraron adobes completos yfragmentos de ellos. Este ambiente es cruzado la mismaescorrentía que cruza el ambiente 39-20, la cual sedescribe más adelante.

Excavaciones en el CA43

La capa superficial que cubría los ambientesexcavados fue retirada en la temporada de excavación2008 (Zavaleta et al. 2009). La denominada capa B,que cubría los ambientes excavados en esta temporada,estaba compuesta por arena sedimentada, deconsistencia más o menos compacta, pero que fuerelativamente fácil de retirar (figura 6) . El espesor deesta capa fue muy irregular, de entre 3 y 15 cm.

Ambiente 43-23

Este ambiente es el patio principal con banquetasdel CA43. Durante esta temporada se retiró la arenasedimentaria que cubría parte de su lado suroeste, enel límite con el ambiente 43-32, que ha sidodenominada capa B, específicamente en lascoordenadas E15:0-7s/0-1e. Dentro de esta capa seregistró algunos fragmentos de cerámica y huesos decamélido.

Lo que parece ser el piso, es un apisonado queestaba a 34,75 msnm, de color beige claro.

Ambiente 43-25

Este ambiente ocupa las coordenadas E15:7-10s/0-2e, y fue parcialmente definido en la temporada 2008(Zavaleta et al. 2009).

Capa B

Se procedió al retiro de la capa de arenasedimentada que lo cubría aún y durante el proceso seregistró material cerámico diverso, aunque pobre ennúmero. No se registró material malacológico, ni óseo,ni lítico.

Capa C (piso 2)

El piso se registró a 34,64 msnm; se trata de unapisonado de tierra de color beige claro.

Ambiente 43-29

Este ambiente fue parcialmente definido en latemporada 2008 (Zavaleta et al. 2009). Ocupa lascoordenadas E15:10-15s/0-8e.

Fig. 6. Proceso de excavación de la capa B en el CA43. FotoPAHL.

405

Capa B

Se procedió a retirar la capa de arena sedimentada,la capa B, la cual presentó diverso material cultural. Seregistró material de cerámica, destacando en númerolos fragmentos de cuerpos decorados y de cántaros.También se registró material malacológico, destacandoel número de conchas de Donax obesulus; es el ambientedel CA43 excavado en esta temporada donde se registróel mayor número de ellas. Se excavó restos óseos,destacando en número, tanto en el ambiente como enla muestra total, los huesos de camélido. Finalmente, seregistraron 4 elementos líticos.

Capa C (piso 2)

Tras el retiro de la capa B, se registró lo que pareceser el piso del ambiente; un apisonado de color beigeque estaba a 34,72 msnm. Dicho piso presentaba unhundimiento en la parte central. Unos pocos adobes seregistraron sobre el piso, cerca a la esquina noreste.

Ambiente 43-30

Este ambiente fue parcialmente definido en latemporada 2008 (Zavaleta et al. 2009). Ocupa lascoordenadas D16:0-2s/18-19e y E16:0-2s/0e.

Capa B

Al retirar la capa de arena sedimentada que constituíala capa B, se registró material cerámico, óseo,malacológico y lítico, aunque en un número muy bajo.

Capa C (piso 2)

El piso de este ambiente es irregular, pero tiene unaaltura promedio de 34,75 msnm; es de color beige.Asociada a este piso se registró gran parte del cuerpode una tinaja enterrada, sin borde conservado.

Ambiente 43-31

Este ambiente fue parcialmente definido en latemporada 2008 (Zavaleta et al. 2009). Ocupa lascoordenadas E15: 14-19s/0-7e, E16:0-5s/0-7e, F15:14-19s/19e, F16:0-4s/19e.

Capa B

La capa de arena también estaba sedimentada y enalgunas zonas presentaba acumulaciones de gravilla.En esta capa se registró material de cerámica,destacando los fragmentos de cántaros y los cuerpos

decorados; es el único ambiente de los excavados estatemporada en el CA43 en el que se registró fragmentosde trompeta, cuchara y figurina sólida. También seencontró material malacológico, destacando ennúmero Donax obesulus y Thais chocolata. Igualmente, seregistró un grupo de huesos en el que destaca ennúmero los huesos de ratón y camélido. Es el únicoespacio de los excavados esta temporada en el CA43en el que se registró huesos de ratón. Finalmente, seregistró material lítico, destacando en número las lascaso láminas de débitage.

Capa C (piso 2)

Tras retirar esta capa irregular, dos acumulacionesde adobes fueron registradas, las cuales descansabanarbitrariamente sobre el piso del ambiente (capa C);una en la parte central y otra al sureste. Hacia el sur dellímite con el ambiente 43-30 se registró gran parte delcuerpo de una tinaja enterrada, sin borde conservado,al igual que en el ambiente 43-30. En la esquina norestese descubrió lo que parece ser un hoyo para poste, 70cm de diámetro aproximadamente. El piso delambiente, de superficie irregular, se ubica a 34,73 msnm,en promedio. Es de color beige. En el lado oeste delambiente se registró parte del lecho de la mismaescorrentía que cruza el CA39, y que será descrita másadelante.

Ambiente 43-32

Este ambiente ocupa las coordenadas E15: 0-10s/2-10e.

Capa B

Se procedió a retirar la capa de arena sedimentada,la cual contenía diverso material malacológico. Seregistró material de cerámica, destacando los fragmentosde cántaros y de cuerpos decorados de vasijas. Tambiénse registró un alto número de Donax obesulus, entre elmaterial malacológico, y huesos de camélido. Finalmente,se registró algunos elementos líticos.

Capa C (piso 2)

Tras el retiro de la capa B, se registró el piso a34,72 msnm, en promedio. Este piso, de colorgrisáceo, presenta un hundimiento en la parte noreste,cerca del ambiente 43-25. Sobre el piso hundido seregistró adobes que podrían provenir del ambiente43-25, además de evidencia de dos encharcamientos.Una acumulación de piedras fue registrada en la partecentral oeste del ambiente. En la parte suroeste se

406

#%

#%

#%

#%

#%

#%

asa

late

ral

dive

rsa

De

cuel

lo re

cto

1113

.41

22.

443

3.66

De

cuel

lo c

onve

xo2

10.5

3D

e cu

ello

eve

rtido

440

110

De

cuel

lo e

xpan

dido

330

De

bord

e si

mpl

e29

40.2

81

1.39

11.

392

2.78

De

bord

e re

forz

ado

545

.45

Sin

cue

llo2

100

De

cuel

lo re

cto

125

De

cuel

lo c

onve

xo10

501

5D

e cu

ello

div

erge

nte

2348

.94

12.

131

2.13

611

.32

11.

891

1.89

11.

892

6.67

13.

3322

53.6

61

2.44

12.

442

16.6

71

16.6

71

52

101

110

02

11.7

61

5.88

218

.18

114

.29

250

125

358.

794

1.01

41.

011

0.25

51.

267

1.76

2536

.76

11.

47Ta

pas

116

.67

116

.67

Inst

rum

. Pr

oduc

ción

16.

67

440

125

220

110

202

17.26

121.03

50.43

10.09

151.28

141.20

Fg2

Fg4

RT1

FOR

MAS

AES

CO

RR

PH1

Ado

rnos

Col

gant

esAd

orno

s ar

quite

ctón

icos

Ador

nos

dive

rsos

torte

ros

Obj

etos

di

vers

osM

aque

tas

No

iden

tific

ados

Ute

nsilio

scu

char

asra

llado

res

Figu

rinas

Hue

casó

lida

Inst

rum

ento

s M

usic

ales

Trom

peta

Sona

jas

Oca

rinas

Silb

atos

Vasi

jas

parte

s di

vers

as

Cue

rpos

dec

orad

os

Bas

es

Plan

a

Anul

arPl

ano-

circ

ular

esAp

licac

ione

s

Pede

stal

Tríp

ode

Aga

rrad

eras

asa

estri

boas

a la

tera

l tub

ular

asa

late

ral c

inta

daas

a pu

ente

man

goag

arra

dera

cón

ica

agar

rade

ra ti

po a

nillo

agar

rade

ras

dive

rsas

De

cris

oles

De

canc

hero

sD

e flo

rero

sD

e cu

enco

sD

e es

cudi

llas

De

plat

os

Bord

es d

iver

sos

Gol

lete

sR

ecto

sEx

pand

idos

Gol

lete

s di

vers

os

De

cánt

aros

Vas

ijas

Bor

des

De

bote

llas

De

tinaj

as

De

olla

s

#%

#%

#%

#%

#%

#%

#%

#%

#%

110

01

0.09

810

08

0.68

22.

441

1.22

33.

663

3.66

67.

3250

60.9

81

1.22

827.

012

10.5

315

78.9

519

1.62

330

220

100.

851

106

6013

130

2929

01

1053

4.53

34.

171

1.39

56.

942

2.78

2838

.89

726.

151

9.09

545

.45

110.

942

0.17

375

40.

344

202

103

1520

1.71

48.

514

8.51

36.

3811

23.4

047

4.02

125

375

40.

341

1.89

11.

8911

20.7

52

3.77

11.

8927

50.9

41

1.89

534.

532

6.67

26.

675

16.6

72

6.67

516

.67

1033

.33

13.

3330

2.56

37.

322

4.88

1229

.27

413.

5010

83.3

312

1.03

116

.67

466

.67

60.

515

251

51

51

59

4520

1.71

23

0.26

11

0.09

10.

091

5.88

15.

8812

70.5

917

1.45

11

12

411

0.94

11

35

0.43

33

0.26

114

.29

571

.43

70.

601

253

756

0.51

125

125

125

40.

341

10.

0926

6.53

123.

0231

7.79

123.

0229

7.29

229

57.5

43

0.75

398

34.0

23

7.5

25

12.

52

532

8040

3.42

44

0.34

88

0.68

710

.29

11.

474

5.88

11.

4727

39.7

12

2.94

685.

813

100

30.

261

16.6

71

16.6

73

506

0.51

133

.33

266

.67

30.

263

201

6.67

16.

6710

66.6

715

1.28

210

02

0.17

110

01

0.09

466

.67

116

.67

60.

51

213

.33

1173

.33

16.

6715

1.28

114

.29

685

.71

70.

601

102

201

101

101

1010

0.85

210

02

0.17

120

120

360

50.

431

100

10.

092

501

254

0.34

110

220

440

100.

856

100

60.

511

501

502

0.17

645.47

242.05

101

8.63

00

272.31

776.58

616

52.65

121.03

1170

100

39-1

539

-16

39-2

1TO

TAL

39-1

739

-18

CAP

A B

39-1

939

-20

39-1

4

Cuad

ro 1

.Ti

polo

gía

de c

erám

ica e

n ba

se a

frag

men

tos r

egist

rado

s en

elCA

39, t

empo

rada

200

9.

407

sobre la cual se depositó una nueva capa de arena.Mezclada con la arena y sobre ella, se registrómaterial cerámico no muy abundante pero variado(ver cuadro 1); todo este material constituía partesde vasijas.

LA ARQUITECTURA DE LAANTEPENÚLTIMA OCUPACIÓN

En este punto nos limitaremos a describir losrasgos arquitectónicos de cada ambiente asociado alpiso 2, e inferir alguna función (figura 8).

registró un desnivel, además de pedazos de adobeque pudieron formar parte de un piso (34,97 msnm),mientras que la parte central del ambiente estáhundida (34,75 msnm). Esto podría indicar que huboun gran encharcamiento en el centro del ambienteluego de las inundaciones que soportó el bloquearquitectónico compuesto por los CA 39 y 43.

La escorrentía

Esta escorrentía cruza los ambientes 43-32, 39-21 y 39-20, y es la misma que cruza los ambientesdel CA39 descritos en la temporada 2006. En elárea de excavación de esta temporada ocupa lascuadrículas E15:13-19s/10-17e del ambiente 39-20y E15:18-19s/7-9e y E16:0-1s/7-8e del ambiente39-21 (figura 7). Durante su excavación sedistinguieron dos momentos de deposición. Pareceser que el agua provino de los ambientes del este,del CA43. En un primer momento, el agua rompiólos adobes que separan el ambiente 39-21 de losambiente contiguos del CA43, los cuales estaban amenor altura, cruzando el ambiente 39-20 y losambientes descritos en la temporada 2006 (Seoaneet al. 2007). Se formó así un canal en el que luegode perder fuerza, el agua se empozó y se fuesecando, sobre la cual se formo una capa de arenaque luego se sedimentó. Posteriormente, otrocorriente de agua cruzó el canal ya formado,empozándose nuevamente luego de perder fuerza,

Fig. 7. Escorrentía que viene desde el CA43 y atraviesa el ambiente39-20 en sentido noreste-suroeste. Foto PAHL.

Fig. 8.Plano de la arquitectura de la

zona excavada en latemporada 2009.

408

Ambiente 39-14

Este ambiente se encuentra al noroeste del CA39.Es un espacio rectangular que tiene 5,3 m de largopor 2,6 m de ancho, con el eje mayor orientado aleste. Limita por el norte con los ambientes 39-15 y39-18; por el este limita con el ambiente 39-17; por elsur limita con el ambiente 39-6W; y por el oeste limitacon ambientes del CA40.

Su muro norte tiene 540 cm de largo y 28 cm deancho, con los adobes dispuestos de soga. Tiene unaaltura máxima conservada de 10 cm. El muro estetambién tiene 260 m de largo y 28 cm de ancho, conlos adobes colocados de cabeza, y una altura máximaconservada de 17 cm. El muro límite oeste, que sirvede límite con el CA40, tiene 60 cm de ancho, debidoa que posee dos filas de adobes dispuestos de cabeza;tiene una altura conservada máxima de 13 cm. Elmuro límite sur fue definido en la temporada 2006(Seoane et al. 2007).

No posee ninguna estructura arquitectónica interna,no se identifica claramente ningún vano de acceso, ysu función es incierta, aunque por sus dimensiones ypor la ausencia de contextos internos, pudo servir comoespacio de almacenamiento (figura 9).

Ambiente 39-15

Este ambiente se encuentra al noroeste del CA39.Tiene planta rectangular, de 7,8 m de largo y 3,1 m deancho, con su eje mayor orientado al norte. Limita alnorte con un área aún sin excavar. Por el sur, limitacon el ambiente 39-14. Por el este, limita con losambientes 39-16 y 39-18. Finalmente, limita por eloeste con el CA40 (figura 10).

Sólo una porción de muro límite norte ha sidodefinido, y dicha porción tiene 70 cm de ancho y casi300 cm de largo, con una altura máxima conservadade 14 cm. Su muro límite este tiene 630 cm de largo,30 cm de ancho, una altura máxima conservada de 17cm, y sus adobes estuvieron puestos de cabeza; en suextremo norte presenta algunas piedras remplazandoa los adobes. El muro límite oeste, es el mismo murolímite del CA39 con el CA40, descrito al hablar delambiente 39-14.

En su lado noroeste presenta un vano de acceso,de 110 cm, que conecta con un área aún sin excavar.Otro vano de acceso, en el lado noreste, de 130 cm,permite la comunicación con el ambiente 39-16. Cercaal acceso hubo una tinaja enterrada. Su función no ha

sido determinada, aunque se puede inferir que, alencontrarse cerca al vano de acceso, pudo ser unespacio para uso del personal que controlaba dichoacceso.

Ambiente 39-16

Este ambiente se ubica al noroeste del CA39. Aúnno se ha definido totalmente, pero la parte excavadatiene 7,0 m de ancho máximo por 8,5 m de largomáximo, con el eje mayor orientado al este. Su límitenorte es aún desconocido. Al sur, limita con el ambiente38-18. Al este limita con los ambientes 39-19 y 39-20.Por el oeste, limita con el ambiente 39-15 (figura 10).

Su muro límite sur mide 370 cm de largo y tiene20 cm de ancho, debido a que los adobes que loconforman están dispuestos de soga. Tiene una altura

Fig. 9. Vista desde el este del ambiente 39-14. Foto PAHL.

Fig. 10. Vista desde el este de los ambientes 39-14, 39-15, 39-16,39-17, 39-18, 39-19 y parte del ambiente 39-20. Foto PAHL.

409

16. Al sur, limita con los ambientes 39-14 y 39-17; aleste, con el ambiente 39-19; y al oeste, con el ambiente39-15. Sur muros límite norte, sur y oeste ya han sidodescritos al describir algunos de los ambienteslimítrofes. El muro límite este tiene un largoconservado de 60 cm, pero, proyectándolo, pudo tenerun aproximado de 240 cm. Su altura máximaconservada es de apenas 2 cm (figura 10).

No se encontró ningún contexto interno. Sufunción es incierta, aunque pudo servir como almacénpara guardar algunas pertenencias del personal quetrabajaba en las cocinas.

Ambiente 39-19

Este ambiente tiene forma de “L”. Limita, al nortey al oeste, con el ambiente 39-16. Al sur, limitaría conel ambiente 39-6E. El este, limita con el ambiente 39-20. Al oeste, limita con el ambiente 39-18, 39-19 y 39-6 (figura 10).

Tomando en cuenta el área definida en latemporada 2006, tiene un largo máximo de 7,6 m (ejenorte-sur). Su ancho es difícil de establecer, pues en ellado este se abre hacia el ambiente 39-20, pero seestima arbitrariamente un ancho máximo de 240 cmsi seguimos la proyección hacia el este del muro límiteeste. Dicho muro tiene forma de “L” midiendo 370cm de norte a sur, y 180 cm de este a oeste; mide 30cm de ancho y sus adobes estuvieron dispuestos desoga, con algunas inclusiones de pequeños cantosrodados. Su altura máxima conservada es de 6 cm.

El muro límite norte mide 290 cm de largo y 30cm de ancho, con una altura máxima conservada de 8cm. Está formado por adobes dispuestos de soga y,en su extremo oeste, por cantos rodados. El murolímite oeste es el mismo muro límite este descrito enel ambiente 39-18. No tiene muro límite sur.

En el extremo sur de este ambiente hay unabanqueta, definida y descrita en la temporada 2006(Seoane et al. 2007: 180). Este ambiente habría servidocomo pasadizo para el acceso a la zona de cocinas y alambiente 39-20.

Ambiente 39-20

Este es un ambiente largo y amplio, de formapredominantemente rectangular. Ocupa el lado estedel CA39. Tiene 27 m de largo y un ancho máximode 8,6 m, con el eje mayor orientado al norte (figura12).

máxima conservada de 13 cm. Su muro límite oestees el muro límite este del ambiente 39-15, ya descrito.

Al este, en la porción superior se registró un posiblemuro de piedra que habría servido de límite con elambiente 39-20. La parte que se conserva de dichomuro de piedra tiene 200 cm de largo y un anchomáximo de 45 cm. La porción inferior es un vano deacceso para circular por el ambiente 39-19.

En su esquina noroeste se ubica uno de los vanosde acceso al bloque arquitectónico 4 (figura 11). Esteambiente pudo servir como vestíbulo desde dondese distribuía la circulación tanto al gran espacio abiertocodificado como ambiente 39-20 o para llegar a lazona de cocinas, siguiendo el ambiente 39-19.

Ambiente 39-17

Este ambiente tiene 2 m por lado. Limita al nortecon el ambiente 39-18; al sur, con el ambiente 39-6,definido en la temporada 2006; al este, con el ambiente39-19; y al oeste, con el ambiente 39-14. Sus murosnorte, este y oeste tienen los adobes dispuestos decabeza, un ancho máximo de 30 cm y una alturamáxima conservada de 10 cm. El muro sur fuedefinido en la temporada 2006; presenta un anchovariable de entre 30 y 60 cm. Por sus dimensiones, ydebido a que se registró la impronta de una tinaja, esteespacio debió servir como un pequeño depósito.

Ambiente 39-18

Este ambiente tiene forma rectangular; mide 5,4m de largo por 2,3 m de ancho, con su eje mayororientado al este. Limita, al norte, con el ambiente 39-

Fig. 11. Vista del vano de acceso ubicado al noroeste del ambiente39-16. Foto PAHL.

410

Limita al norte con una zona aún no excavada. Porel sur, limita con los ambientes 39-11; por el este conlos ambientes 43-32, 43-29 y 39-21; y por el oeste,con los ambientes 39-6, 39-8, 39-19 y 39-16. Su ladolímite norte no se ha definido aún.

En su lado sur se registraron hasta tres posiblesvanos de acceso a los ambientes 39-11 y 43-7 - espaciosdefinidos en las temporadas 2006 y 2008 - además deal ambiente 43-32.

El lado este tiene como límite un muro que parte delextremo sur, de 570 cm de largo y que luego empalmaen una banqueta, de 950 cm de largo y 245 cm de ancho(figura 13). Otro muro en el lado este, de un largoaproximado de 750 cm y 20 cm de ancho, sirve de límitecon el ambiente39-21. Entre este muro y la banquetapasó la escorrentía, por lo que no es posible asegurar si elmuro se juntó con la banqueta o se abría un espacio quepermitía el acceso desde el 39-21 y el 39-21.

El lado suroeste es arquitectónicamente peculiar, pueshay una banqueta o plataforma de perfil escalonado, quecomunica con el ambiente 39-8. El lado oeste presentaun posible acceso a los espacios de cocina, a través delambiente 39-6E. Otro acceso, lo comunica con el pasadizodenominado 39-19. Al este, se registró otro acceso quepermite el paso desde el ambiente 39-21.

Lo que se denominó en la temporada 2006 comocallejón Este (Seoane et al. 2007: 170), en realidad formaparte de este ambiente.

Dadas sus características arquitectónicas, esteespacio abierto pudo funcionar como zona dedescanso y consumo de alimentos.

Ambiente 39-21

Este es un ambiente largo, de 106 cm de largo y17 cm de ancho, con el eje mayor orientado al norte.Limita por el norte con una zona aún no excavada. Alsur y oeste, limita con el ambiente 39-20. Al este, limitacon el ambiente 43-31 (figura 14).

Su muro oeste, es el descrito para el ambiente 39-20. El muro este tiene un largo conservado de 325cm de largo, pero pudo llegar hasta juntarse con labanqueta del 39-20. En el extremo norte se identificóel vano de acceso, de 140 cm, que comunica con unazona aún no excavada. La evidencia demuestra queingresó una corriente de agua por este acceso, lo quemotivó que fuera clausurado con adobes; una nuevavenida de agua tumbo algunos de estos adobes pero

Fig. 12. Vista desde el sur del ambiente 39-20. Foto PAHL.

Fig. 13. Vista de los restos de la banqueta ubicada en el extremoeste del ambiente 39-20. Foto PAHL.

Fig. 14.Vista desde elnorte delambiente 39-21. FotoPAHL.

411

la mayor parte de la estructura de sello del accesosoportó el impacto (figura 15).

Este ambiente habría cumplido la función de pasadizo,y habría permitido el acceso al ambiente 39-20.

Ambiente 43-25

Tiene forma rectangular, de 2,7 m de largo por 1,3m de ancho, con el eje mayor orientado al norte. Limitapor el norte con el ambiente 43-29, por el sur y el oestecon el ambiente 43-32, y por el este con el ambiente43-23 (figura 16).

El muro límite sur tiene 140 cm de largo, 20 cm deancho y una altura máxima conservada de 10 cm. Elmuro límite este tiene 260 cm de largo, 28 cm de anchoy una altura máxima conservada de 19 cm. Sus adobesestaban dispuestos de cabeza. Del muro oeste se conserva110 cm, pero los adobes colapsados cerca al oeste delmuro indicarían que pudo ser más largo. Tiene 20 cm deancho y una altura máxima conservada de 18 cm.

Por sus dimensiones, debió funcionar comodepósito.

Ambiente 43-29

Tiene forma rectangular, de 8,0 m de largo y 3,5m de ancho, con el eje mayor orientado al este. Elmuro límite norte, de 810 cm de largo, tiene 28 cm deancho, estando sus adobes dispuestos de cabeza; tieneuna altura máxima conservada de 8 cm. El muro límitesur, de largo similar, tiene 20 cm de ancho en su ladoeste y 60 cm en el lado oeste; tiene una altura máximaconservada de 15 cm. El muro límite este pudo tenerun largo de 330 cm. Al este, debió existir un muroparalelo a la banqueta del ambiente 39-20 (figura 16).

Pudo funcionar como depósito para los productosutilizados como dones y contradones dentro delescenario ritual festivo y como zona de descanso.

Ambiente 43-30

Este ambiente mide 1,5 m por lado. Limita por el norte,sur y el oeste con el ambiente 43-31, y por el este con lasbanquetas del ambiente 43-23. No tiene mayor arquitectura.Está compuesto por dos muros con una abertura hacia elnorte. El muro sur tiene 150 cm de largo y 45 cm de ancho,con una altura máxima conservada de 12 cm. El murooeste tiene 200 cm, 28 cm de ancho y una altura máximaconservada de 13 cm. El piso de este ambiente está 13 cmmás bajo con relación a la banqueta inmediata (figura 17).

Fig. 15. Vista del acceso clausurado y colapsado ubicado al nortedel ambiente 39-21. Foto PAHL.

Fig. 16. Vista desde el este de los ambientes 43-25 y 43-29. FotoPAHL.

Fig. 17. Vista desde el noroeste de los ambientes 43-30 y 43-31.Foto PAHL.

412

Por sus dimensiones, y por contener enterrada enel piso gran parte del cuerpo de una tinaja, se asumeque este funcionó como depósito.

Ambiente 43-31

Es un ambiente amplio que mide 10,3 m de largopor 8,40 m de ancho, con el eje mayor orientado alnorte. Limita por el norte con una zona aún noexcavada; al sur, con el ambiente 43-29; al este, conlos ambientes 43-30 y 43-23; y, por el oeste, con elambiente 39-21 (figura 17).

Su muro norte es el muro límite del CA43. No esun muro de ancho uniforme. En su parte este, tiene85 cm de ancho; en su parte oeste tiene 65 cm deancho. Los demás muros han sido descritos al describirla arquitectura de los ambientes limítrofes.

Este espacio pudo estar destinado alalmacenamiento de dones y contradones y comoespacio de descanso.

Ambiente 43-32

Este es un espacio amplio, con forma aproximadaa una “L” invertida, que tuvo un máximo de 12,0 mde largo y 8,2 m de ancho, con el eje mayor orientadoal norte. Por el norte, limita con el ambiente 43-29;por el sur, limita con los ambientes 43-3/4 y 43-12;por el este, limita con el 43-23 y 43-25; y por el oeste,con el ambiente 39-20. Sus muros ya han sido descritosal hablar de sus ambientes limítrofes (figura 18).

Este ambiente pudo servir como espacio de tránsitodesde el CA39 hacia el patio o ambiente 43-23.

ANÁLISIS DEL MATERIAL DECERÁMICA

El total de fragmentos de cerámica registrados enesta temporada suman 1328, siendo 1170 del CA39 y158 del CA43. Además se registraron 12 piezas decerámica completas en el CA39.

La cerámica del CA39

En esta temporada, se ha registrado una muestraque consta de 12 objetos completos de cerámica deafiliación moche y 1170 fragmentos de cerámicadiagnóstica de diferente afiliación: 1112 son fragmentosde estilo Moche IV (95,04% de la muestra), 53 sonfragmentos chimúes (4,48%), 4 de estilo CastilloDecorado (0,34%) y 1 fragmento de estilo desconocido(0,08%). Estos fragmentos se suman a los registradosen la temporada 2006 (Seoane et al. 2007). La muestraestá compuesta por vasijas, instrumentos deproducción, instrumentos musicales, adornos,utensilios, figurinas y objetos diversos. Lo que se señalaen las líneas siguientes se complementa con lainformación de los cuadros 1 y 2.

Los objetos completos

Son 12 los objetos completos registrados en estatemporada en el CA39, y pertenecen a los grupos deinstrumentos de producción y adornos. Dentro delgrupo de instrumentos de producción registramos 5piruros y 1 tobera. El grupo de adornos estácompuesto por 6 cuentas cilíndricas.

Fragmentos de vasijas del CA39

El grupo de las vasijas es el más grande de lamuestra, y representa el 92,64% de la misma. Estácompuesta por bordes de botella, cántaros, ollas,tinajas, cancheros, floreros, cuencos, escudillas,platos, crisoles y algunos bordes de vasijas diversos.Además se identificaron golletes rectos, expandidosy diversos; agarraderas de asa estribo, asa lateraltubular, asa cintada, asa puente, mango, cónica, tipoanillo y agarraderas diversas. También se registraroncuerpos decorados, bases plana, trípode, pedestaly anular así como aplicaciones y otras partes diversasde vasijas.

Se registró dos tipos de borde de botella: de asalateral y diversas. El único borde de botella de asalateral tiene 2 cm de diámetro y 5 mm de espesor.La pasta es de color anaranjado (cocción oxidante),de granulometría fina y su superficie está pulida;Fig. 18. Vista desde el sur del ambiente 43-32. Foto PAHL.

413

# % # % # % # % # %asa lateral 1 100.00 1 0.09diversa 5 62.50 2 25.00 1 12.50 8 0.68De cuello recto 17 20.73 35 42.68 7 8.54 23 28.05 82 7.01De cuello convexo 6 31.58 7 36.84 1 5.26 5 26.32 19 1.62De cuello evertido 3 30.00 4 40.00 0.00 3 30.00 10 0.85De cuello expandido 5 9.43 31 58.49 9 16.98 8 15.09 53 4.53De borde simple 4 5.56 29 40.28 22 30.56 17 23.61 72 6.15De borde reforzado 7 63.64 2 18.18 2 18.18 11 0.94Sin cuello 2 100.00 2 0.17De cuello recto 3 75.00 1 25.00 4 0.34De cuello convexo 3 15.00 12 60.00 1 5.00 4 20.00 20 1.71De cuello divergente 4 8.51 27 57.45 12 25.53 4 8.51 47 4.02

2 50.00 1 25.00 1 25.00 4 0.347 13.21 22 41.51 13 24.53 11 20.75 53 4.5318 60.00 6 20.00 2 6.67 4 13.33 30 2.568 19.51 20 48.78 11 26.83 2 4.88 41 3.506 50.00 3 25.00 3 25.00 12 1.033 50.00 3 50.00 6 0.515 25.00 11 55.00 1 5.00 3 15.00 20 1.711 33.33 1 33.33 1 33.33 3 0.261 100.00 1 0.09

1 100.00 1 0.094 23.53 3 17.65 5 29.41 5 29.41 17 1.455 45.45 6 54.55 11 0.941 20.00 2 40.00 1 20.00 1 20.00 5 0.431 33.33 2 66.67 3 0.263 42.86 3 42.86 1 14.29 7 0.601 16.67 1 16.67 4 66.67 6 0.511 25.00 3 75.00 4 0.34

1 100.00 1 0.0980 20.10 162 40.70 72 18.09 84 21.11 398 34.0215 37.50 14 35.00 5 12.50 6 15.00 40 3.421 25.00 2 50.00 1 25.00 4 0.34

2 25.00 6 75.00 8 0.688 11.76 41 60.29 6 8.82 13 19.12 68 5.81

Tapas 2 66.67 1 33.33 3 0.264 66.67 2 33.33 6 0.513 100.00 3 0.26

2 13.33 8 53.33 1 6.67 4 26.67 15 1.282 100.00 2 0.17

1 1 0.094 66.67 2 33.33 6 0.51

Instrumentos de Producción 4 26.67 4 26.67 1 6.67 6 40.00 15 1.28

3 42.86 3 42.86 1 14.29 7 0.601 10.00 4 40.00 1 10.00 4 40.00 10 0.85

1 50.00 1 50.00 2 0.175 100.00 5 0.43

1 100.00 1 0.094 100.00 4 0.347 70.00 2 20.00 1 10.00 10 0.85

2 33.33 4 66.67 6 0.512 100.00 2 0.17

240 20.51 501 42.82 190 16.24 239 20.43 1170 100

De tinajas

FORMAS

Vasijas

Bordes

De botellas

De cántaros

Bordes diversos

De cancheros

De crisoles

De ollas

De florerosDe cuencosDe escudillasDe platos

PedestalAnular

mangoagarradera cónicaagarradera tipo anilloagarraderas diversas

Cuerpos decorados

Agarraderas

asa estribo

GolletesRectosExpandidosGolletes diversos

Instrumentos Musicales

TrompetaSonajasOcarinasSilbatos

AdornosColgantesAdornos arquitectónicosAdornos diversos

Torteros

asa lateral tubularasa lateral cintadaasa puente

Plano-circularesAplicacionesVasijas partes diversas

Bases

PlanaTrípode

cucharasralladores

FigurinasHuecasólida

Objetos diversos

MaquetasNo identificados

FORMAS DE COCCIÓN EN EL CA39OXIDANTE ANARANJA

OXIDANTE ROJA

REDUCTORA GRIS

MIXTA TOTAL

UtensiliosCuadro 2.

Formas de coccióny colores de pasta

según tipos devasijas registradas

en el CA39,temporada 2009.

presenta un baño de color blanco-crema. Los bordesde botella diversos se han definido así porque, dadoel tamaño del fragmento, es imposible determinar eltipo de botella al que pertenecen. Tienen entre 2 y 4cm de diámetro y entre 3 y 4 mm de espesor.Predomina la pasta de color anaranjado (oxidante);su granulometría es fina y su superficie está tantoalisada como pulida.

Los bordes de cántaros son los más numerososdel grupo de bordes, y los segundos más numerososde la muestra, significando además el 14,02% de lamuestra. Su diámetro oscila entre 6 y 29 cm y su espesorentre 5 y 19 mm. Predomina en ellos la cocciónoxidante, resultando en la mayoría de los casos en unapasta de color rojo, alisada, la cual, en muchos casospresenta un baño de color blanco-crema. En dos casos

414

se registró marcas de alfarero. Dentro de los bordesde cántaros se registraron las siguientes variantes: decuello recto, de cuello convexo, de cuello evertido yde cuello expandido. Los bordes de cántaro de cuellorecto son a su vez los más numerosos del grupo debordes de cántaro, teniendo un diámetro que oscilaentre los 5 y 19 cm y un espesos de entre 7 y 9 mm.Predomina en ellos la cocción oxidante, aunque hayun importante número de bordes cuya pasta evidenciauna cocción mixta. Su superficie ha sido alisada orestregada y en algunos casos bañada con pigmentode color blanco-crema. En un caso se ha pintado laparte interna del borde con pigmento blanco-crema.

Los bordes de tinaja son los segundos másnumerosos del grupo de las vasijas, y los tercerosmás numeroso de la muestra. Los fragmentosregistrados son tanto del tipo simple como del tiporeforzado, y en conjunto representan el 7,09% de lamuestra. En cuanto al grupo de tinajas de bordesimple, el diámetro del borde oscila entre los 18 y 58cm. Se hallan fragmentos que presentan pasta dediversa granulometría, con un espesor que oscila entrelos 9 y 28 mm. No hay una preferencia marcada porun tipo de cocción. En todos los casos, su superficieha sido preferentemente alisada pero no ha recibidoningún tipo de decoración. Por otra parte, el diámetrodel grupo de tinajas de borde reforzado oscila entrelos 34 y 51 cm. Su pasta es de granulometría media ygruesa y oscila entre los 17 y 29 mm. Existepreferencia por la cocción oxidante y la pasta de colorrojo. En la mayoría de los casos de fragmentosregistrados, la superficie ha sido restregada o se haalterado por erosión.

Los bordes de ollas son de cuatro variantes: decuello convexo, de cuello divergente, de cuello rectoy sin cuello. Estos bordes tienen un diámetro queoscila entre los 5 y 25 cm. El tratamiento de la pasta,mayoritariamente roja, es alisado. Esta presenta unagranulometría que va de fina a media, teniendo unespesor que varía entre los 5 y 13 mm. No presentadecoración.

Los bordes de canchero presentan un diámetroque oscila entre los 5 y 9 cm. Su pasta es fina y suespesor va de 4 a 9 mm. Lo reducido de la muestrano permite establecer una preferencia de cocción.

Los bordes de florero presentan un diámetro queoscila entre los 14 y 37 cm. Su pasta es fina y suespesor oscila entre los 5 y 10 mm. La cocciónpredominante es la oxidante que resulta en una pastade color rojo. Su superficie interna ha sido pulida y

preferentemente pintada, utilizando los coloresblanco-crema o rojo ocre, o los dos de maneraindependiente, o rojo ocre sobre blanco-crema oblanco-crema sobre rojo ocre. Los motivos mássimples que se pintan son bandas, círculos, líneas,motivos escalonados y olas. Los más complejos songarzas, peces, zorros, “mostruo Strombus”, ademásde algunos motivos no identificados. La superficieexterna, en la mayoría de los casos, ha sido pintada obañada con pigmento de color banco-crema.

Se registraron también bordes de cuenco, loscuales presentan un diámetro que va de 8 a 19 cm.El espesor de la pasta, de granulometría fina, oscilaentre 4 y 8 mm. La superficie ha sido alisada o pulida,y en un tercio del grupo está decorada con pinturade color crema, haciendo motivos simples comolíneas, bandas, motivos en forma de “S” yescalonados. La cocción es preferentemente oxidante,resultando una pasta de color rojo. En dos casos, loscuencos presentan un pequeño cuello divergente,decorado con trazos de líneas paralelas. Este tipo decuenco, cuando está completo, presenta en algunoscasos el cuerpo carenado y/o una base alta tipoplataforma.

Igualmente se registraron bordes de escudillas, loscuales presentan un diámetro de 6 a 25 cm. El espesorde la pasta, de granulometría fina, oscila entre 4 y 10mm. La superficie ha tanto alisada como pulida. Lasescudillas asociadas al estilo chimú fueron en algunoscasos decorados mediante la técnica del estampadoo impresión, creando motivos del tipo piel de gansoo de líneas y motivos geométricos. La cocción fuepreferentemente oxidante, resultando en una pastade color rojo.

Los bordes de plato presentan un diámetro queoscila entre los 9 y 17 cm. Su pasta, de granulometríafina, tiene un espesor que oscila entre 4 y 10 mm entodos los casos. La superficie de la pasta ha sidopreferentemente alisada y no presenta decoración,salvo un caso en que el plato fue bañado con pinturablanco-crema. No hubo preferencia de cocción.

Los bordes de crisol registrados tienen undiámetro que va de 4 a 8 cm. La pasta, degranulometría fina y colores anaranjado y rojo(cocción oxidante), tenía un espesor de entre 3 y 6mm. Su superficie fue alisada pero no presentódecoración alguna.

Finalmente, se registraron veinte bordes de vasijascuya forma fue difícil de determinar, pero que

415

presentaron interesantes características decorativas.Uno de ellos, parece representar un personajeluchando con una serpiente.

Dentro del grupo de las agarraderas se registróocho variantes: asa estribo, asa lateral tubular, asalateral cintada, asa puente, agarradera cónica, tipomango, tipo anillo y agarradera diversa. Lasagarraderas con mayor número son las de asa estriboy asa lateral tubular. Predomina la cocción oxidante,en tonos de pasta rojas y anaranjadas.

Los cuerpos decorados constituyen el grupo másnumeroso de la muestra, representando el 34,02%de la misma. En la mayoría de los casos, la superficieestaba alisada y la cocción predominante fue laoxidante. Las técnicas de decoración registradasfueron: acanalada, apliquée modelado, escultórica,excisa, incisa, mixta, perforación, y pintada. La técnicade decoración más utilizada fue la escultórica, siendolos motivos más representados las partes de humanosy animales; así tenemos fragmentos de brazos, manos,pies, ojos, narices, bocas, orejas, mejillas y mentoneshumanos, así como garras de animales, partes delcuerpo de serpientes, quelas de cangrejo, caras defelinos. También se identificó fragmentos depersonajes con collares, tocados ceremoniales,escudos de guerra, así como fragmentos deelementos vegetales como chirimoyas y mazorcas demaíz. La segunda técnica de decoración más utilizadasegún la muestra fue la pintada, registrándose casosde pintura de color blanco-crema, rojo ocre, rojoocre sobre blanco-crema, blanco crema sobre rojo-ocre, y también la presencia de rojo ocre, blancocrema y negro en un mismo motivo decorativo. Losmotivos identificados son líneas, bandas paralelas,círculos concéntricos, motivos triangulares,escalonados, reticulados, cuadrados concéntricos,olas, motivos en “S” y otros no identificados. Losmotivos más elaborados fueron partes de escenascomplejas; estos motivos en algunos casos fueronadivinados a partir del conocimiento de la iconografíamochica. Tenemos así arbustos, espacios geográficos,flora, serpientes, reptiles, aves, el Mostruo Strombus,porras, escudos, tocados, etc.

En el grupo de las bases de vasijas, se identificócuatro variantes: planas, trípodes, pedestal y anulares.El grupo de las bases anulares es el más numeroso yen algunos casos se identificó rastros de pigmentosde color blanco-crema o rojo ocre.

Finalmente, para terminar con el grupo defragmentos de vasijas, se registró tapas plano

circulares, aplicaciones y partes diversas de vasijas nodeterminadas.

Instrumentos musicales

Para este grupo se identificaron restos detrompetas, silbatos, ocarinas y sonajas.

Los restos de trompeta son especialmentenumerosos, detectándose la mayoría en el enormeambiente 39-20. Su pasta fue alisada, de cocciónpredominantemente oxidante. Los restos registradoscorresponden a partes del tubo de las trompetas.Algunas de estos fragmentos fueron bañados conpigmento de color blanco-crema.

Los fragmentos de silbatos lo conforman partesde las cajas de resonancia y las partes escultóricas de ladecoración del cuerpo del silbato: cara de personaje,el torso del personaje, las piernas. En el caso de lassonajas, los fragmentos registrados son las bolitas querellenan la cámara. Finalmente, se registró un fragmentode ocarina, el cual es el cuerpo escultórico de un aveposada en un tronco.

Instrumentos de producción

Se registró 15 preformas de torteros, los cualesson fragmentos reciclados de vasijas rotas. No es claroaún porqué hay tantas preformas de torteros en loscontextos arquitectónicos del Núcleo Urbano. ¿Acasoestaremos confundiéndolas por tapas circulares planasde vasijas?

Adornos

Dentro de este grupo, se registró colgantes, adornosarquitectónicos y adornos diversos.

Los colgantes son pequeñas piezas escultóricas. Ennuestra muestra se han registrado representaciones dellamas, figuras femeninas, maníes, una ollita, un animalno identificado o una pieza no determinada. La pastaha sido alisada y cocida en atmósfera oxidante.

Los adornos arquitectónicos son de dos tipos: losde forma plana, a manera de placa, o los de forma deporra. En ambos casos, estamos hablando deelementos para adornar los techos de espacios de elite.No hay una marcada preferencia en cuanto al tipo decocción, y la granulometría es media.

Los dos objetos registrados dentro del grupo deadornos diversos son fragmentos escultóricos que

416

representan en un caso a un tocado coronado de olasy una parte de una máscara donde se distingue el ojoy la mejilla. El tocado presenta una pasta de superficiealisada y granulometría media cocida en atmósferaoxidante. La máscara ha sido pulida, su granulometríaes fina y la pasta ha sido cocida en atmósfera reducida.

Utensilios

En este grupo se registró fragmentos de cuchara yun fragmento de rallador. Las cucharas son elementosde granulometría muy fina, de color anaranjado(cocción oxidante); la superficie estaba alisada o pulida.El fragmento de rallador tiene 16 mm de espesor, sugranulometría es media y ha sido cocido en atmósferaoxidante (pasta roja).

Figurinas

Se registró partes de figurinas, tanto huecas comosólidas. Las figurinas en la mayoría de casos presentandecoración oxidante y la granulometría de su pasta esfina. En el caso de las figurinas huecas, los fragmentosregistrados son partes diferentes de extremidadesinferiores de humanos. En cuanto a las figurinas sólidas,los fragmentos son representaciones de pies, o la parteinferior de un personaje de sexo femenino, o, los másabundantes, el torso y las manos apoyadas sobre elvientre.

Fragmentos de objetos diversos

En este grupo hemos incluido fragmentos deposibles maquetas y objetos no identificados.

En cuanto a los fragmentos que hemos identificadocomo partes de maquetas, son fragmentos de cerámicacon símbolos escalonados. No se descarta que puedanser parte de otro tipo de objeto, pues los símbolosescalonados esculpidos también se han utilizado paradecorar los bordes de algunas vasijas, como los cuencosy los floreros.

La cerámica del CA43

En esta temporada, se han registrado 158fragmentos de cerámica diagnóstica de afiliaciónMoche, que se suman a los registrados en la temporada2008 (Zavaleta et al. 2009). La muestra está compuestapor vasijas, instrumentos de producción, instrumentosmusicales, utensilios, figurinas y objetos diversos noidentificados. Lo que se señala en las líneas siguientesse complementa con la información de los cuadros 3y 4.

Fragmentos de vasijas del CA43

El grupo de las vasijas es el más grande de lamuestra, y representa el 93,04% de la misma. Estácompuesta por bordes de botella, cántaros, ollas,tinajas, floreros, cuencos, escudillas, platos, crisolesy algunos bordes de vasijas no identificados.Además se identificaron agarraderas de asa estriboy de asa lateral tubular, cuerpos decorados, basesplana y anular y aplicaciones.

Se registró un borde de botella de apenas 2 cmde diámetro y 4 mm de espesor. La pasta es decolor anaranjado (cocción oxidante), degranulometría fina y su superficie está pulida.

Los bordes de cántaros son los más numerososdel grupo de bordes, significando además el 28,48%de la muestra. Predomina en ellos la cocciónoxidante, y la pasta de color rojo, alisada, la cual,cuando está decorada presenta un baño de colorblanco-crema. En dos casos se registró marcas dealfarero. Dentro de los bordes de cántaros seregistraron las siguientes variantes: de cuello recto,de cuello convexo, de cuello evertido y de cuelloexpandido. Los bordes de cántaro de cuello rectoson a su vez los más numerosos el grupo de bordesde cántaro, teniendo un diámetro que oscila entrelos 7 y 18 cm. Predomina en ellos la cocciónoxidante. La pasta es de color rojo, y su superficieha sido alisada y en algunos casos bañada conpigmentos de color blanco-crema. En un caso, seobserva en el cuello una aplicación modelada querepresentaría el rostro de un murciélago. En doscasos se ha pintado la parte interna del borde conpigmento blanco-crema.

Los bordes de tinaja registrados son del tiposimple, los cuales representan el 3,80% de la muestra.El diámetro del borde oscila entre los 24 y 50 cm.Su pasta es de granulometría gruesa, con un espesorque oscila entre los 11 y 21 mm. No hay unapreferencia marcada por un tipo de cocción. Entodos los casos, su superficie ha sidopreferentemente alisada pero no ha recibido ningúntipo de decoración.

Los bordes de ollas son de dos variantes: de cuelloconvexo y de cuello divergente. Los bordes tienen undiámetro que oscila entre los 9 y 15 cm. El tratamientode la pasta roja es alisado. Esta presenta unagranulometría que va de fina a media, teniendo unespesor que varía entre los 4 y 10 mm. No presentadecoración.

417

# % # % # % # % # % # % # %de botella 1 100.00 1 0.63

de cuello recto 3 12.00 1 4.00 3 12.00 2 8.00 9 36.00 7 28.00 25 15.82de cuello convexo 1 100.00 1 0.63de cuello evertido 1 10.00 2 20.00 1 10.00 5 50.00 1 10.00 10 6.33de cuello expandido 1 11.11 2 22.22 1 11.11 5 55.56 9 5.70

de tinaja de borde simple 1 16.67 1 16.67 4 66.67 6 3.80de cuello convexo 4 80.00 1 20.00 5 3.16de cuello divergente 3 100.00 3 1.90

1 11.11 2 22.22 2 22.22 4 44.44 9 5.701 50.00 1 50.00 2 1.27

1 50.00 1 50.00 2 1.271 25.00 3 75.00 4 2.53

1 100.00 1 0.631 50.00 1 50.00 2 1.27

1 33.33 2 66.67 3 1.901 100.00 1 0.63

2 5.13 16 1 2.56 8 20.51 12 30.77 39 24.681 14.29 6 85.71 7 4.43

1 6.25 1 6.25 2 12.50 1 6.25 5 31.25 6 37.50 16 10.131 100.00 1 0.63

instrumentos musicales 1 100.00 1 0.63

instrumentos de producción 1 33.33 2 66.67 3 1.90

utensilios 1 100.00 1 0.63figurina 1 100.00 1 0.63

2 40.00 3 60.00 5 3.16

7 4.43 7 4.43 31 19.62 7 4.43 47 29.75 59 37.34 158 100.00

AMBIENTES CA43 ‐ CAPA BTOTAL43‐3243‐31

borde diverso

43‐3043‐23 43‐25 43‐29FORMAS

de olla

cucharasólida

cuerpo decoradoplanaanular

base

agarraderaasa estribo

aplicación

vasijas

borde

de cántaro

de florerode cuencode escudilla

asa lateral tubular

de platode crisol

objeto diverso no identificado

TOTALES

tortero

trompeta

# % # % # % # % # %de botella 1 100.00 1 0.63

de cuello recto 15 60.00 7 28.00 3 12.00 25 15.82de cuello convexo 1 100.00 1 0.63de cuello evertido 1 10.00 6 60.00 1 10.00 2 20.00 10 6.33de cuello expandido 2 22.22 5 55.56 1 11.11 1 11.11 9 5.70

de tinaja de borde simple 3 50.00 1 16.67 2 33.33 6 3.80de cuello convexo 3 60.00 1 20.00 1 20.00 5 3.16de cuello divergente 1 33.33 1 33.33 1 33.33 3 1.90

7 77.78 1 11.11 1 11.11 9 5.701 50.00 1 50.00 2 1.27

2 100.00 2 1.272 50.00 1 25.00 1 25.00 4 2.53

1 100.00 1 0.632 100.00 2 1.27

1 33.33 2 66.67 3 1.901 100.00 1 0.63

7 17.95 16 41.03 7 17.95 9 23.08 39 24.681 14.29 4 57.14 1 14.29 1 14.29 7 4.434 25.00 5 31.25 5 31.25 2 12.50 16 10.13

1 100.00 1 0.63instrumentos

musicales 1 100.00 1 0.63

instrumentos de producción 2 66.67 1 33.33 3 1.90

utensilios 1 100.00 1 0.63figurina 1 100.00 1 0.63

1 20.00 3 60.00 1 20.00 5 3.1621 13.29 81 51.27 29 18.35 27 17.09 158 100.00

OXIDANTE ROJA

REDUCTORA GRIS

MIXTA

baseplana

FORMASOXIDANTE 

ANARANJADA

agarraderaasa estriboasa lateral tubular

cuerpo decorado

TOTAL

FORMAS DE COCCIÓN EN EL CA43 ‐ PISO B

TOTALES

aplicación

trompeta

tortero

cucharasólidaobjeto diverso no identificado

borde diverso

anular

vasijas

borde

de cántaro

de olla

de florerode cuencode escudillade platode crisol

Cuadro 3. Tipología de cerámica en base a fragmentos registrados en el CA43, temporada 2009.

Cuadro 4. Formas de cocción y colores de pasta según tipos de vasijas registradas en el CA39, temporada 2009.

418

superficie estaba alisada y la cocción predominantefue la oxidante. Las técnicas de decoración registradasfueron: acanalada, escultórica, incisa, mixta,perforación, y pintada. La técnica de decoración másutilizada según la muestra fue la pintada, registrándosecasos de pintura de color blanco-crema, rojo ocresobre blanco-crema y rojo-ocre. Los motivosidentificados son líneas, bandas paralelas, círculosconcéntricos, motivos triangulares, escalonadoscoronados en olas y otros no identificados. La segundatécnica de decoración más utilizada fue la escultórica,siendo los motivos más representados las partes dehumanos y animales; así tenemos fragmentos demanos, pies, ojos, narices, bocas y mentones humanos,así como garras de animales y la cabeza y parte delcuerpo de un ave. También se identificó un fragmentode tocado ceremonial y un fragmento con texturasimilar a los granos de un choclo.

En el grupo de las bases de vasijas, se identificódos variantes: planas y anulares. El grupo de las basesanulares es el más numeroso y en algunos casos seidentificó rastros de pigmentos de color blanco-cremao rojo ocre.

Finalmente, para terminar con el grupo defragmentos de vasijas, se registró una aplicación, lacual presentó la superficie alisada; esta representaba loque parece ser una cabeza de murciélago.

Instrumentos musicales

Se registró un fragmento de trompeta, desuperficie alisada y pasta de color rojo (cocciónoxidante).

Instrumentos de producción

Se registró 3 preformas de torteros, los cuales sonfragmentos reciclados de vasijas rotas. En los tres casosla superficie estaba restregada y la pasta presentabauna granulometría media.

Utensilios

Se registró un fragmento de cuchara, a cual presentóuna pasta de granulometría muy fina, de coloranaranjado (cocción oxidante); la superficie estabapulida.

Figurina

Se registró parte de la cabeza de una figurina sólida.El personaje no ha sido identificado. La pasta

Los bordes de florero, los segundos másnumerosos del grupo de bordes, presentan undiámetro que oscila entre los 20 y 42 cm. Su pasta esfina y su espesor oscila entre los 6 y 15 mm. La cocciónpredominante es la oxidante resultando en una pastade color rojo. Su superficie interna ha sido pulida ypreferentemente pintada, utilizando los colores blanco-crema o rojo ocre, y rojo ocre sobre blanco-crema.Los motivos que se pintan son bandas, cuadrados,círculos y líneas, motivos en forma de ojo, aves ypanoplias. La superficie externa, en la mitad de loscasos, ha sido pintada o bañada con pigmento de colorbanco-crema.

Se registraron apenas dos bordes de cuenco, loscuales presentan un diámetro de 9 y 12 cm. El espesorde la pasta, de granulometría fina, es de 5 mm. Lasuperficie ha sido alisada pero no decorada. En uncaso la cocción fue oxidante y, en el otro, mixta.

Igualmente se registraron dos bordes de escudillas,los cuales presentan un diámetro de 11 y 19 cm. Elespesor de la pasta, de granulometría fina, es de 7 y 9mm. La superficie ha sido alisada pero no decorada.La cocción fue oxidante, resultando en una pasta decolor rojo.

Los bordes de plato presentan un diámetro queoscila entre los 19 y 26 cm. Su pasta, de granulometríafina, tiene un espesor de 8 mm en todos los casos. Lasuperficie de la pasta ha sido alisada pero no presentadecoración. No hubo preferencia de cocción.

Un borde de crisol fue registrado. La pasta, degranulometría fina y color anaranjado (cocciónoxidante), tenía un espesor de 4 mm. Su superficie fuealisada pero no presentó decoración alguna.

Finalmente, se registraron dos bordes cuya formafue difícil de determinar.

Dentro del grupo de las agarraderas se registródos variantes: asa estribo y lateral tubular. Las tresagarraderas de asa estribo registradas tenían la superficiepulida y presentaban cocción oxidante. En dos casospresentaron baño de color rojo ocre y en uno de colorblanco-crema. EL único caso de agarradera de tipoasa lateral tubular presenta pasta roja (cocción oxidante)y superficie alisada. En todos los casos de agarraderala pasta presentó una granulometría fina.

Los cuerpos decorados constituyen el segundogrupo más numeroso de la muestra, representando el24,68% de la misma. En la mayoría de los casos, la

419

evidenciaba una cocción mixta, de granulometría fina.La superficie estaba alisada.

Fragmentos de objetos diversos noidentificados

Existen 5 fragmentos de cerámica cuya forma hasido difícil de definir. Tres de ellos están decorados.Un fragmento está pintado de color rojo ocre sobrefondo de color blanco-crema, representando motivosescalonados. En dos casos son fragmentos de piezasescultóricas que representan la parte de un rostro y elmentón de un animal desconocido, respectivamente.

ANÁLISIS DE LOS RESTOSLÍTICOS

El material lítico fue clasificado con la ayuda delDr. Santiago Uceda.

Material lítico del CA39

Se ha recuperado un total de 54 piezas líticasclasificadas en cinco grandes grupos: objetos dedébitage, instrumentos tallados, guijarros y cantosrodados, instrumentos pulidos y piedras exóticas(cuadro 5). En esta muestra predomina el grupo delos instrumentos tallados, con 24 elementos queequivalen al 44,44%. En este grupo, los elementosmás numerosos son las cuentas terminadas, las cualestienen forma elipsoide y discoidal.

Material lítico del CA43

Son 19 los elementos líticos recuperados,clasificados en 4 grupos: objetos de débitage,guijarros y cantos rodados, utensilios pulidos ypiedras exóticas (cuadro 6). Como se aprecia, lamuestra es muy pequeña y predominan los objetosde débitage (lascas) y las piedras exóticas (cristal deroca, coral y calcita).

ANÁLISIS DE LOS RESTOSMALACOLÓGICOS

El análisis de los restos malacológicos fue realizadopor el laboratorio de Arqueobios, de la UniversidadNacional de Trujillo. La información que se presentaen los cuadros x y y ha sido tomada y modificada delinforme presentado por Vásquez y Rosales (en estevolumen). Las muestras de ambos conjuntosarquitectónicos se contabilizaron de acuerdo al númeromínimo de individuos (NMI)

Los restos malacológicos del CA39

Se ha recuperado una muestra de 1671 especímenesque se agrupan en 22 especies de moluscos (cuadro7), distribuidas en 11 familias de la clase Gastrópoda,1 familia de la subclase Pulmonata, y 6 familias de laclase Bivalvia. Del total de 22 especies, 14 songasterópodos marinos, 1 es gasterópodo terrestre y 7son bivalvos.

Cuadro 5. Material lítico del CA39, temporada 2009.

# % # % # % # % # % # % # %DEBITAGE 4 23.53 1 5.88 1 5.88 9 52.94 2 11.76 17 31.48

INSTRUMENTOS TALLADOS

Utensilios Ordinarios 1 100.00 1 1.85

3 60.00 1 20.00 1 20.00 5 9.26

1 33.33 1 33.33 1 33.33 3 5.56

Pulidor 3 100.00 3 5.56

Yunque 1 50.00 1 50.00 2 3.70Peso de red 1 100.00 1 1.85Piruro 1 100.00 1 1.85Cuenta 1 10.00 9 90.00 10 18.52Colgante 1 33.33 2 66.67 3 5.56

Adornos Plaqueta 1 100.00 1 1.853 100.00 3 5.56

3 75.00 1 25.00 4 7.4113 24.07 2 3.70 2 3.70 3 5.56 30 55.56 4 7.41 54 100.00

TOTAL39-19CAPA B

39-16 39-21

TOTAL

Lascas o láminas

39-18 39-20

Adornos

Diversos

Percutores

Guijarro no percutor

choppers

TIPOS DE ELEMENTOS LÍTICOSRT

GUIJARROS Y CANTOS

RODADOS

PIEDRAS EXOTICAS

Herramientas o instrumentos

UtensiliosElementos terminados

Elementos en proceso

UTENSILIOS PULIDOS

420

Cuadro 7. Total NMI de restos malacológicos según especie, por ambiente del CA39, temporada 2009.

Cuadro 6.Material lítico del CA43, temporada 2009.

# % # % # % # % # %DEBITAGE 2 33.33 4 66.67 6 31.58

2 100 2 10.53

1 100 1 5.26

cuenta 1 100 1 5.26colgante 1 100 1 5.26

Herramientas o instrumentos Pulidor 1 100 1 5.26

Elementos en proceso Adornos Plaqueta 1 100 1 5.26

2 33.33 1 16.67 1 16.67 2 33.33 6 31.584 21.05 1 5.26 7 36.84 7 36.84 19 100

TOTALTIPOS DE ELEMENTOS LÍTICOS

TOTAL

AdornosElementos terminadosUTENSILIOS

PULIDOS

CAPA B43-29 43-30 43-31 43-32

GUIJARROS Y CANTOS

RODADOS

PIEDRA EXÓTICA

Percutores

Guijarro no percutor

Lascas o láminas

CLASE/SUBCL. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR 39-14 39-15 39-16 39-19 39-20 39-21 # %

Fissurellidae Fissurela crassa lapa rocoso 2 1 3 0.18Acmaeidae Acmaea sp. caracol rocoso 1 1 0.06Trochidae Tegula atra caracol negro rocoso 1 4 2 4 11 0.66Turbinidae Prisogaster niger caracolito negro rocoso 2 1 1 4 2 27 37 2.21

Sinum cymba tapadura arenoso 1 1 0.06Polinices uber caracol luna arenoso 5 24 29 1.74

Muricidae Xanthochorus buxea caracol rocoso 2 1 2 4 5 14 0.84Thais haemastoma caracol rocoso 2 2 3 25 32 1.92Thais chocolata caracol plomo rocoso 1 2 9 57 69 4.13Concholepas concholepas pata de burro rocoso 1 1 2 0.12

Marginellidae Prunum curtum concha lapa arenoso 1 5 10 3 19 1.14Nassaridae Nassarius dentifer caracolito arenoso 1 2 3 0.18Olividae Olivella columellaris olivita, caracol oliva arenoso 1 1 0.06Mitridae Mitra orientalis caracolito arenoso 2 2 4 0.24

Pulmonata Bulimulidae Scutalus proteus caracol terrestre lomas 1 8 9 0.54Mytilidae Choromytilus chorus choro zapato rocoso 2 1 3 0.18Pectinidae Argopecten purpuratus concha de abanico arenoso 1 1 0.06Cardiidae Trachycardium procerum piconudo arenoso 1 1 0.06

Protothaca thaca almeja arenoso 1 1 1 3 0.18Tivela sp. Almeja arenoso 1 1 0.06

Donacidae Donax obesulus marucha, palabrita arenoso 12 9 316 128 62 100 3 792 4 1426 85.34Mesodesmatidae Mesodesma donacium macha arenoso 1 1 0.06

17 12 319 134 70 154 8 953 4 1671 100.00

TOTALCAPA BCAPA A Fg2 Fg4

Total contexto

BivalviaVeneridae

BIOTOPOTAXONES

Naticidae

Thaididae

Gastrópoda

SUPERCLASE CLASE FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR 43-23 43-29 43-30 43-31 43-32 # %

Carcharhinidae Carcharhinus sp. 2 2 1.64Paralonchurus peruanus suco 3 3 1 2 9 7.38Sciaena deliciosa lorna 1 1 2 1.64

2 2 1.64Laridae Larus sp. gaviota 2 2 1.64Muridae Muridae sp. 25 25 20.49Caviidae Cavia porcellus cuy 3 1 4 3.28Camelidae Lama sp. 8 28 17 22 75 61.48

1 1 0.828 34 9 46 25 122 100Total contexto

Sciaenidae

Pez N/I

AVES

MAMMALIA

Mamífero N/I

Chondrichthyes

TOTAL

PISCES

CAPA BTAXA

Cuadro 8. Total NMI de restos malacológicos según especie, por ambiente del CA43, temporada 2009.

Del total de especies registradas, 9 pertenecen albiotopo pedregoso/rocoso, 12 al biotopo arenoso y1 a la zona de vegetación de lomas. La especie conmayor número de individuos es Donax obesulus

representando el 85,34% del total de individuos. Apriori, podríamos pensar que su escaso contenidocárnico es el factor que explica su altísimo número enla muestra. Sin embargo, también contamos con otras

421

especies de escaso contenido cárnico (como Nassariusdentifer o Xhanthochorus buxea) con un número muy bajode individuos en la muestra, en términos comparativos.Está claro que la masiva presencia de Donax obesulusno se da sólo por compensar su escaso contenidocárnico, sino también por otros factores, comopreferencia, abundancia o facilidad de captura. Estaespecie también predomina en el grupo de moluscosregistrado para el resto de ambientes del CA39, piso2, en la temporada 2006 (Seoane et at. 2007:197).

La mayor cantidad de individuos y variedad deespecímenes fueron hallados en el ambiente 39-20.

Las especies Tivela sp. y Prunum curtum son moluscosmarinos de aguas tropicales y son comunes en laprovincia malacológica Panámica (al norte de CaboBlanco). Según Vasquez y Rosales (en este volumen)los individuos de Prunum curtum distribuidos por variosambientes del CA39 no presentan evidencia de usocomo pendientes. Añaden que la “recurrente presencia endiversos conjuntos arquitectónicos, de este gasterópodo concaracterísticas ornamentales, estaría indicando relaciones decomercio con poblaciones prehispánicas más norteñas, donde habitaregularmente este molusco”. Sin embargo, añado que lapresencia de moluscos panámicos en nuestra muestrapodría deberse también a otros factores además delde intercambio comercial, como por ejemplo poranomalías climáticas, o por arrastre de corriente(transporte larval) y adaptación a playas locales. Lasdemás especies registradas son moluscos de aguas fríasy pertenecen a la provincia malacológica Peruana(Vásquez y Rosales en este volumen, cuadro 1),destacando en múmeros Thais chocolata, Thais haemastomay Polinices uber.

Los restos malacológicos del CA43

Se ha recuperado una muestra de 161 especímenesque se agrupan en 8 especies de mosluscos (cuadro 8),distribuidas en 5 familias de la clase Gastrópoda y 1familia de la clase Bivalvia. De las 8 especies registradas,5 pertenecen al biotopo pedregoso/rocoso y 3 albiotopo arenoso. Del total, 7 especies son gasterópodosmarinos y 1 especie es bivalvo. La especie con mayornúmero de individuos es Donax obesulus representandoel 69,57% del total de individuos. La mayor cantidadde individuos fueron hallados en el ambiente 43-29.

Todas las especies registradas son moluscos deaguas frías y pertenecen a la provincia malacológicaPeruana (Vásquez y Rosales en este volumen, cuadro1), de aguas frías.

ANÁLISIS DE LOS RESTOS ÓSEOS

El análisis de los restos óseos también fue realizadopor el laboratorio de Arqueobios de la UniversidadNacional de Trujillo. La información que se presentaen los cuadros x y y ha sido tomada y modificada delinforme presentado por Vásquez y Rosales (en estevolumen). En ambos conjuntos las muestras de pecesfueron contabilizadas por NISP a partir de vértebras,partes del cráneo y otolitos.

Los restos óseos del CA39

Se han registrado 428 restos óseos, en los cuales seidentificó la superclase Pisces y las clases Aves yMammalia. De las tres clases, la Mammalia es la más

SUPERCLASE CLASE FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR 39-15 39-16 39-19 39-20 39-21 # %

Chondrichthyes Triakidae Mustelus sp. tollo 1 1 2 0.47Carcharhinidae Carcharhinus sp. cazón, tiburón 2 2 0.47Sphyrnidae Sphyma sp. tiburón amarillo 2 2 0.47Rhinobatidae Rhinobatos planiceps guitarra 5 5 1.17Myliobatidae Myliobatis sp. raya águila 1 1 0.23Urotrygonidae Urotrygon sp. raya con espina 1 1 0.23Clupeidae Sardinops sagax sagax sardina 2 2 0.47Ariidae Galeichthys peruvianus bagre 5 5 1.17Merluccidae Merluccius gayi peruanus merluza 2 4 6 1.40Carangidae Trachurus symmetricus jurel 2 2 4 0.93

Paralonchurus peruanus suco 1 22 23 5.37Cynoscion sp. cachema 4 4 0.93Sciaena deliciosa lorna 7 2 36 45 10.51Sciaena gilberti corvina 6 6 1.40

Scombridae Sarda chilensis bonito 2 2 0.475 4 9 2.10

Laridae Larus sp. gaviota 1 1 0.23Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvillii guanay 3 3 0.70

1 1 2 0.47Muridae Muridae ratón 39 39 9.11Caviidae Cavia porcellus cuy 5 1 2 8 1.87Otariidae Otaria sp. lobo marino 1 3 4 0.93Camelidae Lama sp. 5 2 7 14 12 48 4 154 6 252 58.88

5 2 7 42 13 57 4 292 6 428 100Total contexto

TAXA

Pez N/I

Ave N/I

Sciaenidae

PISCES Osteichthyes

MAMMALIA

AVES

CAPA A Fg2 Fg4 RTTOTALCAPA B

Cuadro 9. Total NISP de restos óseos según especie, por ambiente del CA39, temporada 2009.

422

numerosa, y representa el 70,79% de la muestra. Lesigue la superclase Pisces con 27,80% y la clase Avescon apenas 1,40% (cuadro 9).

La superclase Pisces está representada por 119huesos que se agrupan en al menos 12 familiasidentificadas (9 huesos no pudieron identificarse). Losespecímenes más numerosos son la lorna (Sciaenadeliciosa) y el suco (Paralonchurus peruanus). Según Vásquezy Rosales (en este volumen) “todas la especies bienrepresentadas porcentualmente pueden ser capturadasen la orilla marina. Hay escasa evidencias de pecesoceánicos (Sardinops, Merluccius, Sarda chiliensis)”.

La muestra de la clase Aves es muy pequeña, y estárepresentada por 6 huesos que se agrupan en al menosdos familias identificadas (2 huesos no pudieronidentificarse).

La clase Mammalia está representada por 303huesos que se agrupan en 4 familias. La familia másnumerosa en número de huesos es la Camelidae(camélidos domésticos de especies no identificadas),siguiendo la Muridae (ratones de campo). SegúnVásquez y Rosales (en este volumen) “estos ratonesno tienen ninguna importancia por sus característicasde hábitat”.

Vasquez y Rosales (en este volumen), concluyen quelas especies de vertebrados que son importantes parala subsistencia en el CA39 son: Lama sp. (58,9%), Sciaenadeliciosa (10,5%), Paralonchurus peruanus (5,37%) y Caviaporcellus (1,87%).

Los restos óseos del CA43

La muestra es pequeña puesto que sólo se hanregistrado 122 restos óseos, en los cuales se identificóla superclase Pisces y las clases Aves y Mammalia. De

las tres clases, la Mammalia es la más numerosa, yrepresenta el 86,07% de la muestra. Le sigue lasuperclase Pisces con 12,30% y la clase Aves con apenas1,64% (cuadro 10).

La superclase Pisces está representada por 15huesos que se agrupan en 2 familias. Los especímenesidentificados son la lorna (Sciaena deliciosa) y el suco(Paralonchurus peruanus), coincidentemente los másabundantes en la muestra del CA39.

La muestra de la clase Aves está representada porapenas 2 huesos de gaviota (Larus sp.).

Finalmente, la clase Mammalia está representadapor 105 huesos que se agrupan en 3 familias. La familiamás numerosa es la Camelidae (camélidos domésticosde especies no identificadas), siguiendo la Muridae(ratones de campo).

Vasquez y Rosales (en este volumen), concluyen quelas especies de vertebrados que son importantes enlamuestra del CA43 son Lama sp. (61,5%), Paralonchurusperuanus (7,38%), Cavia porcellus (3,28%), Carcharhinidaey Sciaena deliciosa con 1,64%.

DISCUSIÓN Y COMENTARIOS

Estamos en condiciones de afirmar que el CA 39y el CA43 no son conjuntos arquitectónicosindependientes. En realidad, forman una unidadarquitectónica complejo de grandes dimensiones.Teniendo en cuenta que está delimitado por vías decirculación en al menos tres de sus lados, se le puedeconsiderar como bloque arquitectónico, en este caso,bloque arquitectónico 4. La separación fueconsecuencia de la metodología de la excavación; enla práctica, lo que llamamos distintivamente CA39 yCA43 conforman un único edificio, que limita por el

CLASE/SUBCL. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR 43-29 43-30 43-31 43-32 # %Trochidae Tegula euryomphalus caracol rocoso 1 1 0.62Turbinidae Prisogaster niger caracolito negro rocoso 3 1 3 2 9 5.59Naticidae Polinices uber caracol luna arenoso 1 2 3 6 3.73Muricidae Xanthochorus buxea caracol rocoso 3 2 2 7 4.35

Thais haemastoma caracol rocoso 3 2 1 1 7 4.35Thais chocolata caracol plomo rocoso 2 3 11 3 19 11.80

Bivalvia Donacidae Donax obesulus marucha, palabrita arenoso 68 13 12 19 112 69.5780 23 33 25 161 100.00

BIOTOPO

Thaididae

Total contexto

TOTALCAPA BTAXONES

Gastrópoda

Cuadro 10. Total NISP de restos óseos según especie, por ambiente del CA43, temporada 2009.

423

norte con la avenida 3, si seguimos los resultados delas excavaciones de Zavaleta y coautores (en estevolumen); por el sur con el callejón sur que lo separadel CA42; por el este con la avenida 1; y por el oestecon el CA40 y un área aún sin excavar. Abarca un áreaaproximada de 1890 m2 (figura 19).

De aquí en adelante, intentaré inferir qué tipo deactividades se desarrollaban en el bloque arquitectónico4 y cuál era la intención de estas, quiénes eran los actores,cuándo se desarrollaban dichas actividades, y cómose articulaban los espacios en términos de dinámicaocupacional. Para responder a estas preguntas,primero es necesario recordar el momentosociopolítico que estaba pasando la ciudad de lashuacas del Sol y de la Luna asociado al momento deuso del bloque arquitectónico 4.

El contexto sociopolítico

El bloque arquitectónico 4 estaría asociado a unperiodo de ocupación que oscila entre el 550-600 d.C.

y el 800-850 d.C. En términos arquitectónicos, esteperiodo está asociado al desuso del Templo Viejo dela huaca de la Luna, y a la vigencia del Templo Nuevo,más pequeño que su predecesor, así como alcrecimiento magnífico de la huaca del Sol. En el núcleourbano de la ciudad, los espacios al interior de losconjuntos arquitectónicos son cada vez más pequeñosy específicos en términos de función, y muestran unaumento en cuanto a la cantidad y calidad de losalimentos. La clase urbana habría tenido un mayoracceso a diversos productos. Adicionalmente, losajuares funerarios muestran un fuerte incremento entérminos de cantidad de ofrendas, así como una mayorpresencia de objetos de metal y tumbas de cámara(Uceda 2007: 42). Esto ha sido interpretado porSantiago Uceda como una respuesta a un colapsopolítico que se tradujo en la pérdida o disminucióndel poder de las elites religiosas y la toma del podermayor por parte de las elites urbanas. En términospolíticos, esto significaría el cambio de organizaciónde un Estado teocrático hacia la transición a un Estadosecular que se consolida en tiempo chimúes. Las clases

Fig. 19. Plano del bloque arquitectónico 4.

424

urbanas moches se habrían agrupado formandogrupos corporativos de los que se desprendía el podercentral, frágil y efímero. Uceda sostiene que el colapsopolítico se pudo dar por causas internas como porejemplo el modelo teocrático que no respondió afactores internos, esto es a los conflictos entre las elitesdominadas no-moches, así como aquellos entre losintereses entre la clase urbana emergente y los dirigentessacerdotales moches; y por causas externas como lainfluencia de Wari o de Pachacamac y las presiones degrupos serranos como los cajamarquinos ohuamachuquinos; en este sentido la presencia decatástrofes naturales debió acelerar estos procesos enmarcha (Uceda 2007: 42).

Lo que no quedaba claro era explicar cómo unaciudad que sufre una crisis política pudo experimentarun crecimiento demográfico tan fuerte y, además,edificar uno de los monumentos moches más grandes:la huaca del Sol. Uceda ensaya dos posibles respuestas(1) la aplicación de nuevas estrategias para el controlde la mano de obra en las construcciones públicas,innovación traída desde el norte, probablemente desdeLambayeque, debido a algunos rasgos arquitectónicosde la huaca del Sol; (2) la realización de proyectosarquitectónicos “faraónicos” como una forma derespuesta de la sociedad y de su elite frente a la crisis,como un símbolo de la unidad de los gruposcorporativos de la clase urbana. En cualquiera de loscasos, su ejecución habría debilitado económicamentea esta sociedad hasta desaparecerla (Uceda 2007: 42-43). Una de las consecuencias del colapso del poderpolítico habría sido la pérdida de las colonias sureñas,pudiendo suceder una involución a estadosfraccionarios o cacicazgos, dos o tres en el valle deMoche: las Huacas de Sol y de la Luna, Chan-chan(posterior capital del estado Chimú) y Galindo.

En una publicación anterior, siguiendo esta mismalínea de ideas, sugerí que el crecimiento de la elite urbanapudo ser consecuencia del repliegue de coloniasmochicas desde los valles conquistados, ya perdidos,hacia la ciudad de Huacas del Sol y de la Luna (Gayoso2007: 70), donde habrían conformado gruposcorporativos que se hicieron cargo de la producciónartesanal especializada, probablemente por encargo dela misma elite gubernamental residente en la huaca delSol. La presencia de fragmentos de trompeta y áreas

de producción de chicha dentro de algunos conjuntosresidenciales podría indicar que estos fueron habitadospor señores del nivel de un curaca. En diversosdocumentos jurídicos coloniales, los curacas o caciquesseñalan como insignias, como símbolos de suinvestidura, dos elementos: las trompetas y la taberna(tinajas con chicha)1, los cuales son utilizados cuandohacen las visitas a sus súbditos. Aunque de momentoeste argumento parece tener poco peso, seríainteresante tenerlo en cuenta a futuro (Gayoso 2007:154).

Los encuentros sociales en el bloquearquitectónico 4

La presencia de un área abierta, generalmente degrandes dimensiones, es un indicador a priori decelebración de encuentros sociales de grupo. El espacioabierto en cuestión, denominado ambiente 43-23, mide15,48 m de ancho por 15,90 m de largo, cubriendo unárea de 246,13 m2. El piso está hecho de adobesparalelepípedos. En la parte norte y noroeste estáflanqueado por una banqueta o plataforma en formade "L" denominada banqueta 2 (Zavaleta et al. 2009:318) que ocupa un área de 134 m2. Al sur, la banqueta1 mide 6,70 m por 4,8 m. Tiene una rampa de 1,0 mde ancho y 2,9 m de largo, por donde se desciendehasta el piso del patio. Si repasamos los antecedentes,sabremos que este espacio abierto fue definido primerocomo plaza 4 (Seoane et al. 2008: 197) puesto que nose conocía aún la arquitectura asociada. Posteriormente,este espacio abierto fue redefinido como “patio conbanquetas” partiendo del hecho de que se encontraba“dentro de ambientes que lo rodeaban y sin acceso a vías públicasdirectas” (Zavaleta et al. 2009: 363).

Hay una diferencia importante entre definir unespacio abierto como una plaza o como un patio. Segúnlas definiciones establecidas en el diccionario de la RAE,se le llama plaza a un lugar ancho y espacioso dentro unpoblado al que suelen afluir varias calles; es en este espaciodonde se venden los mantenimientos (sustento oalimento) y se tiene el trato común de los vecinos, ydonde se celebran las ferias, los mercados y fiestaspúblicas. El patio, en cambio, es un espacio cercado conparedes o galerías, que en las casas y otros edificios sesuele dejar al descubierto. A partir de estas dosdefiniciones, observamos que la gran diferencia entre

1 “… por haberle quitado “las insignias de cacique como son las trompetas y tabernas”, Rostworowski, María, Recursos... ,op.cit., pp. 210.

425

estos dos espacios es que mientras la plaza es un espaciode uso general, público y, por lo tanto, de libre acceso,el patio es un espacio privado, particular, de accesorestringido. El carácter privativo de un patio implicaque el ingreso está restringido, no sólo porque seencuentra dentro de una estructura arquitectónica,rodeado de muros o galerías, sino porque en el vano ovanos de acceso existen mecanismos de control,orientados a impedir el ingreso de personas noautorizadas. Estos mecanismos pueden incluir porteroso guardianes, puertas, rejas, recintos de control, etc.

Entonces, la presencia de un área abierta conbanquetas al interior de una arquitectura mayor, privada,con acceso controlado, indicaría la celebración deencuentros sociales excluyentes.

La existencia de un área abierta asociada a zonas depreparación de alimentos, de almacenamiento y distribuciónde chicha, de espacios abiertos para alimentación y descanso,así como el registro de restos de comida (carne de camélido,cuy, peces y mariscos), restos de vajilla para alimentación ybebida, restos de instrumentos musicales, entre otros,indicarían la celebración de festines, entendiendo estos comobanquetes excepcionales, es decir comidas y libacionesespeciales acompañadas de música, baile, canto u otrosentretenimientos.

La idea del uso de este bloque arquitectónico parala celebración de festines corrobora parte de las hipótesisplanteadas en las excavaciones anteriores (Seoane et al.2008: 198; Zavaleta et al. 2009: 363).

La necesidad de los festines

La presencia de gran cantidad de partes de vasijasconsideradas como “finas” en términos de fabricacióny decoración; de alimentos de alto contenido cárnico yprotéico como la carne de camélido o el cuy; de pecesde altamar, cuya captura implica mucho trabajo y unalto conocimiento del comportamiento de estos, comoes el caso de la merluza2 (Merluccius gayi); y de banquetasy una rampa, entre otros, son algunos de los factoresque han llevado a pensar a los investigadores que hanexcavado este bloque que los participantes en los festinesformaban parte de la elite regional moche. ¿Pero sonsolamente gente de elite los que participan en estosfestines? y ¿porqué se celebran estos festines?

Teniendo en cuenta la importancia de la ciudad comocentro político, comercial y religioso, los festines habríansido un medio eficaz de hacer frente a las obligaciones ynecesidades políticas, económicas y religiosas de las elites.Los primeros escenarios ideales para los festines son lospatios de los conjuntos arquitectónicos excavados en lazona central de la ciudad. Los otros escenarios aparentesson los patios de los bloques arquitectónicos 3 (ver Seoaneet al. en este volumen) y 4. Finalmente, existe un espacioabierto de grandes dimensiones al sur de la ciudad, unaamplia planicie desértica. Cada uno de estos tres gruposde escenarios habría permitido un determinado volumende invitados involucrados en tres tipos diferentes defestines: festines de micro y pequeña escala, festines amediana escala, y festines a gran escala. Explicaremoscada uno de ellos en las líneas siguientes, luego de hablarsobre las interpretaciones previas dadas al bloquearquitectónico 4.

Interpretaciones previas

Aún cuando Seoane y coautores asignan al espacioabierto el carácter de plaza, y afirman que pudo tenerfunciones de circulación y concentración de población,consideran la posibilidad de que este espacio abiertotambién habría servido para “realizar festines y ceremoniascontroladas por la elite urbana” (Seoane et al. 2008: 198)orientados “a convocar y agasajar a un grupo determinado depersonas” (Seoane et al. 2008. 199). Ante el colapso políticoque atravesaba la sociedad moche sureña, esta habríabuscado “nuevos vínculos sociales que le permitieran mantenersecomo un centro de importancia durante el Horizonte Medio”. Enese sentido, “en la plaza 4 se estarían llevando a cabo reunionesfestivas amenizadas por personajes de elite que buscarían estableceralianzas con diversos grupos sociales para tratar de mantener oganar influencia en la zona” (Seoane et al 2008: 200) Lapresencia de algunos fragmentos de cerámica foránea“estarían evidenciando la influencia de grupos con los que tal vez setrataba de ejercer alianzas” con la finalidad de obtener fuerzade trabajo (Seoane et al. 2008: 201). Finalmente, Seoaney coautores asumen que los grupos de poder emergentesresidentes en el núcleo urbano de la ciudad de las huacasdel Sol y de la Luna “estarían tratando de repotenciar viejasestructuras o establecer nuevas formas de organización y los festinescelebrados en espacios como la plaza 4 constituirían uninstrumento de reorganización de estructuras sociales que surgencomo respuesta a la crisis sociopolítica moche” (Seoane et al.2008: 200).

2 Seoane y coutores sugieren el consumo de la merluza por parte de “sectores sobresalientes de la sociedad” moche (Seoane et al.2008: 197).

426

Con un mayor conocimiento de la arquitecturamateria de estudio, Zavaleta y coautores asumen quelos participantes en los festines celebrados en el bloquearquitectónico 4 son “autoridades de diferente rango”(Zavaleta et al. 2009: 363) y que mientras en el patio ysus banquetas se ubicaban tanto anfitriones y personajesprincipales, en algunos ambientes anexos esperabanlos asistentes o mandones “donde también debieron disfrutarde alimentos y bebidas pero no en la cantidad ni calidad de laimpartida entre los señores” (Zavaleta et al. 2009: 364). Adiferencia de lo que sucede en la parte central de laciudad, donde los bloques arquitectónicos incluyenespacios residenciales, en la zona norte de la ciudad“todo el diseño de la arquitectura se revoluciona para construirbloques arquitectónicos exclusivos para reuniones con señores demenor rango que permita por medio de dádivas, festines,ofrecimientos, imposiciones y amenazas, lograr la estabilidad deuna sociedad abrumada de serios problemas que iban desde loreligioso hasta lo climático” (Zavaleta et al. 2009: 367). Estosautores concluyen con un cuadro de cómo pudo serel núcleo urbano en sus últimos momentos de uso,pintándolo como un espacio “abarrotado de bloquesarquitectónicos, representado cada uno por un señor y su corte yatendiendo a otros personajes de menor rango de todo el territoriomoche que arribaban a un determinado bloque asignado parasu recepción; esta estrategia de hacer participar a señores conactitudes muy poderosas debió generar una competencia imparableentre ellos. Cada uno debió ambicionar destacar y lograr mayorpoder que los otros creando una anarquía que se trasladó atodos los rangos sociales creándose un caos político que exigió laemergencia de un nuevo líder que se distanciaba de todos losgobiernos y políticas anteriores. Esto generó una revolución socialque desde sus bases originó cambios espirituales y físicos en lanueva población moche que ahora podría satisfacer sus necesidadesde una manera diferente” (Zavaleta et al. 2009: 367).

Los festines en los conjuntosarquitectónicos

Como se ha señalado líneas arriba, la arquitecturaexcavada en el Núcleo Urbano y su contexto asociadonos ha permitido identificar una serie de conjuntosarquitectónicos residenciales y de producción artesanalespecializada donde se han identificado espaciosabiertos de uso general. Es muy probable que en estosespacios abiertos, se hayan celebrado en ciertascircunstancias, encuentros sociales del tipo festín,además de otras actividades posibles. Pero debemos

diferenciar los festines de los conjuntos arquitectónicosresidenciales y de producción artesanal de los festinescelebrados en el bloque arquitectónico 4.

Creo que los festines celebrados en los conjuntosarquitectónicos residenciales y de producción artesanalson festines a pequeña o micro escala. Se debieroncelebrar como parte de la rutina social “diaria”, deforma independiente a las celebraciones enmarcadasen un ciclo o calendario de fiestas. Creo que a esto serefiere Michael Dietler cuando habla de “the micropoliticsof dayli life” (Dietler 2001: 66). Si partimos del supuestode que el Núcleo Urbano estaba poblado por unaelite urbana con una serie de personajes importantes ala cabeza, del tipo curacas o mandones, acasorepresentantes de diferentes grupos corporativos oparcialidades dispersas por el valle de Moche ypolíticamente adscritas a la ciudad, suponemos lógicoasumir que estos personajes celebraban constantementeencuentros sociales de micro y pequeña escala en susresidencias. Estas reuniones habrían servido paraintercambiar productos o establecer alianzas políticasy/o económicas, dentro de los intereses del grupocorporativo, generando algún tipo de competencia interelites e inter grupos corporativos.

La presencia de las cabezas de los gruposcorporativos o parcialidades en las ciudades, comoresidentes, pudo responder a una serie de estrategiaseconómicas y políticas. Líneas arriba he mencionadoque una de las actividades que pudieron cumplir fue lade organizar, controlar y distribuir los productosartesanales especializados fabricados en los talleresregistrados en la parte central de la ciudad.

Festines en el bloque arquitectónico 4,una estructura específica

El caso del bloque arquitectónico 4 es diferente.Pienso que el bloque arquitectónico 4 es una estructuraconstruida específicamente para celebrar festines yacaso otro tipo de encuentros. No es una estructurapensada para la residencia permanente de personas opara la producción artesanal. Estos festines serían demediana escala, y los curacas estarían aprovechandolas fechas importantes del calendario ceremonialregional moche. Este tipo de estructura podría seranáloga a las kallankas incas3.

3 Estos edificios especiales, que consistían de grandes ambientes con numerosos nichos en sus paredes interiores y concapacidad para acomodar cantidades muy grandes de personas, se usaban específicamente para festines relacionados con elgobierno estatal inca y las obligaciones religiosas (McEwan et al. 2005:258).

427

Teniendo en cuenta la presencia de accesosrestringidos a los diversos sectores del bloquearquitectónico 4, considero que nos encontramos frentea un edificio destinado a la celebración de festinesexcluyentes. Según Feinman (citado en Klarich 2005:196),las estrategias excluyentes o de “modo sistema”, dan“mayor significado al prestigio personal, intercambio de riqueza,acumulación de poder individualizado, el agrandamiento de la elite,patrones lineales de herencia y ascendencia – como por ejemplo elpatriarcado -, ideologías particularizantes, redes personales, entierrosprincipescos y manufactura especializada de bienes relacionadoscon estatus, algo frecuentemente adjunto”. L o sencuentros sociales excluyentes también se dieron enlos patios de los palacios chimúes, a los que Mooreerróneamente llama plazas4.

Entonces, comparto la idea de Zavaleta y coautores(2009: 363) de sugerir la celebración de festines interelites, en el bloque arquitectónico 4. Las razones quemotivaron la celebración de estos festines pueden servarias. Complementando lo que afirma Feinman, losfestines rituales y banquetes pudieron servir paradiversos propósitos sociales tales como movilizaciónde mano de obra, construcción de alianzas, veneraciónde los ancestros, entre otros (Dillehay 2005: 25;McEwan et al. 2005: 258, 278). Vemos que estospropósitos estaban orientados entonces a crear,mantener o cambiar responsabilidades político-económicas y religiosas en el seno de la sociedadmoche, siempre dentro de los principios de lareciprocidad y la redistribución; en este contexto serepresentan y manipulan las relaciones políticas yeconómicas.

En estos festines se pueden considerar comoactores sociales directos a los organizadores o

anfitriones y a los invitados, y como actores indirectosa los productores de los bienes y servicios que danforma al festín, esto es, productores de alimentos ybebidas, personal de servicio, danzantes, músicos,cantantes, entre otros.

Los anfitriones son las personas encargadas deorganizar los festines, esto es, abastecerse con losproductos necesarios para la celebración de los festines(ingredientes de cocina y bebida, productos para losritos, entre otros), reclutar personas para la producciónde los alimentos y bebidas, reclutar a los músicos,bailarines y cantantes, y dirigir las ceremonias realizadasdentro del festín. Las formas de reclutamiento sedebieron dar dentro del marco del sistema dereciprocidad.

Los invitados no tuvieron mayores obligacionesen el festín, limitándose a consumir o utilizar losproductos obtenidos por los anfitriones y participarde las ceremonias del festín. Posiblemente la invitaciónal festín generó una obligación de entrega de regalos uobsequios (sistema de dones y contradones), pero lasverdaderas obligaciones económicas y políticas de losinvitados se crean dentro del desarrollo de los festines,a los cuales están obligados a asistir.

A priori, se asume que tanto los anfitriones como losinvitados que participan de manera directa en el festíneran hombres. Sin embargo, en el estado actual de lasinvestigaciones, no es posible definir si el edificio es unaestructura estatal, construida por el Estado Moche parauso exclusivo de las elites, o si es propiedad de algúngrupo corporativo. La presencia del bloquearquitectónico 3, de similares características alimenta eldebate. Ambos bloques arquitectónicos, el 3 y el 4,

4 En su artículo “The Archaeology of Plazas and the Proxemic of Rituals: Three Andean Traditions”, Jerry Moore (1996)examina tres tipos diferentes de plazas: las plazas centrales incas, las plazas cercadas chimúes y las plazas hundidas deChiripa, Pucara y Tiwanacu. Al hablar de las plazas cercadas chimúes, en realidad se está refiriendo a los patios de los palaciosde Chan-chan. El carácter de patio le da una naturaleza diferente al de la plaza como zona de interacción social. Por esoMoore señala que estos patios chimúes “eran lugares para interactuar, pero interacciones de tipo diferente. El acceso era restringido,los participantes limitados, y las interacciones visualmente ancladas” (Moore 1996: 795. En el original “… were places for interactions,but interactions of a different type. Access was restricted, participants were limited, and the interactions were visually anchored”). En otropárrafo, Moore añade que “las plazas de las ciudadelas chimúes [léase los patios de los palacios chimúes] estaban diseñadasparcialmente para restringir el contacto entre diferentes segmentos de la sociedad, dándole una forma rígida a sus interacciones” (Moore1996: 798. En el original: “… Chimu plazas in the ciudadelas were designed partly to restrict contacts between different segments ofsociety, rigidly shaping their interactions”). El autor termina afirmando que los “rituales en las plazas de las ciudadelas chimú eranmás públicos que aquellos en los sitos de Tiwanaku y menos que aquellos en las plazas incaicas” (Moore 1996: 798. En el original“…ritual in the Chimu ciudadela plazas were more public than those at Tiwanaku sites and less so than those in Inka plazas”). El errorde llamar plazas a estos patios deriva de la idea que Moore tiene de plaza, pues para él las plazas son simplemente “áreas sintecho y no domésticas que constituyen elementos reconocibles en el ambiente construido” y que sirven como “lugares de encuentro” (Moore1996: 798, 789).

428

podrían ser edificios estatales duales donde el señorcuraca y su segundón patrocinaban los festines interelites.Una segunda posibilidad sería que tanto el bloquearquitectónico 3 como el 4 son edificios construidospor dos parcialidades o grupos corporativos diferentes,quienes construyeron estos espacios para patrocinarfestines dentro de una política de competencia por lasmejores relaciones políticas y económicas. En estesupuesto, deberíamos registrar en el futuro otro, u otrosedificios del mismo tipo en la trama urbana.

Los productores de los alimentos y bebidasdebieron ser, al menos en su mayoría, mujeres. Dentrode este grupo de mujeres pudieron estar los miembrosfemeninos de las familias de los anfitriones, asistidospor servidores, y acaso los miembros femeninos delas familias de los invitados.

Los festines mayores

Los festines de gran escala debieron desarrollarseen plazas, en donde interactuaron todos los miembrosde la comunidad, y debieron estar auspiciados por elEstado. Por lo tanto, estos últimos son festines queresponden a estrategias inclusivas o colectivas. Sitenemos en cuenta la importancia del sitio como lugarde culto regional, el calendario ceremonial debió estarmuy cargado y la ciudad debió ser muy concurrida.Las fiestas debieron durar varios días y los festinescomunales debieron suceder en espacios adecuadospara alimentar y cobijar a los asistentes, esto es, degran tamaño, donde debió quedar una gran cantidadde basura doméstica. No se ha encontrado hasta elmomento una plaza que cumpla esos requisitos, dentrode los límites de la ciudad. Es posible que en la planiciedesértica inmediata al sur de la ciudad se habilitase unaplaza en donde se levantaban campamentos temporalescada vez que se celebraban mega ceremonias quemotivasen peregrinaciones.

Un resumen de lo dicho sobre los diferentes festinesse presenta en el cuadro 11.

La dinámica ocupacional del bloquearquitectónico 4

A partir de las evidencias registradas en lasexcavaciones, muebles e inmuebles, intentaré determinarel uso sincrónico de los espacios que conforman losCA 39 y 43, así como las formas de comunicaciónentre ellos durante la penúltima ocupación, es decir,aquella asociada al piso 2 (figura 20).

En primer lugar, haré un resumen de lainterpretación funcional de los espacios arquitectónicosexcavados en las temporadas 2006 (Seoane et al. 2007),2007 (Seoane et al. 2008) y 2008 (Zavaleta et al. 2009).Sumadas a mis interpretaciones de los ambientesexcavados esta temporada, tendremos una visióncompleta de las funciones de cada ambiente del bloquearquitectónico y a partir de esto podremos definir zonasde actividad mayores o sectores funcionales.

Seoane y colaboradores interpretaron tres zonasdiferenciadas en sus excavaciones en el CA39, las tresorientadas a la preparación de alimentos. La primerazona, al norte de su área excavada, configurada por elgrupo de ambientes 39-6, donde el 39-6E sería el áreade preparación de alimentos, y el ambiente 39-6Wconfiguraría un grupo de depósitos. La segunda zona,ubicada en la parte central, está compuesta por losambientes 39-2, 39-3, 39-4 y 39-8 , donde el 39-8 esel área de preparación de alimentos, el 39-2 es unbotadero, y los otros dos espacios pudieron cumplirfunciones de almacenamiento. Una tercera zona,ubicada al sur del área excavada, está compuesta porlos ambientes 39-1 (a-f) y 39-7. El ambiente 39-1dhabría sido la zona de preparación de alimentosmientras el resto de ambientes del grupo 39-1 habríansido utilizados como depósitos. Parte del 39-7 es lazona de acceso al CA39 desde el sur (Seoane et al.2007: 183-184).

En la temporada 2007, Seoane y colaboradoresdefinieron los ambientes ubicados al sur del ambiente

Cuadro 11.Tipos de festines celebrados en elsitio de huacas del Sol y de la Lunaatendiendo al volumen deinvitados.

Tipo de festín Escenarios arquitectónicos Organizador Ciclo Estrategia

De micro y pequeña escala

conjuntos arquitectónicos residenciales y de producción artesanal

Elite urbana cotidiano exclusiva

De mediana escala bloques arquitectónicos 3 y 4¿Elite urbana? ¿elite gubernamental?

fiestas del calendario ceremonial

exclusiva

De gran escalaPlanicie adyacente a la ciudad; escenario aún no registrado dentro de la ciudad; ¿plaza 1?

Elite gubernamental

fiestas del calendario ceremonial

inclusiva

429

39-20 y el gran patio (ambiente 43-23),denominándolos “ambientes anexos”. Los ambientes43-3/4 y 43-7 habrían sido espacios destinados aactividades domésticas. Los ambientes 43-5a y 43-5bhabrían servido como depósitos. Los ambientes 43-8y 43-9 funcionaron como cocinas – preparación dealimentos -, y el ambiente 43-6 como área dealmacenamiento de líquidos. Para Seoane ycolaboradores, estos espacios estarían relacionados conla alimentación y bebida de los personajes de másprestigio en los festines celebrados en el bloquearquitectónico, acaso los que “estarían desempeñando elpapel de organizadores en las reuniones o festines que se llevan acabo en la plaza 4 [ahora ambiente 43-23]”, mientrasque los alimentos para el resto del público seríanservidos desde el CA39. La presencia de cerámica finay ciertos productos indicadores de su nivel social comoson los peces de alta mar como la merluza (Merlucciusgayii) reforzarían esta hipótesis (Seoane et al. 2008: 198).

Durante la temporada 2008, Zavaleta ycolaboradores definieron los ambientes de la partecentral y este del CA43. Los ambientes 43-10 y 43-13

habrían sido usados para el consumo de alimentos. Elambiente 43-14 es el pasadizo que permite el accesoal ambiente 43-15, la plataforma con rampa que da alpatio. El ambiente 43-16 se definió funcionalmentecomo antesala. El ambiente 43-17 es el pasadizo queda acceso al ambiente 43-8, definido como cocina.Los ambientes 18, 19 y 20 fueron definidos comodepósitos de productos relacionados a las actividadesrealizadas en el patio o ambiente 43-23. Los ambientes43-21, 42-22, 43-26, 43-27 y, 43-28 fueron definidoscomo depósitos asociados a la cocina o ambiente 43-24 (Zavaleta et al- 2009: 327-329).

En la presente temporada, hemos definidoambientes destinados al tránsito hacia un espacioabierto, así como zonas intermedias paraalmacenamiento. El ambiente 39-15 habría servidocomo espacio para uso del personal de control parael acceso desde el noroeste. El ambiente 39-16 es unaespecie de vestíbulo desde donde se puede acceder alambiente 39-18, que pudo servir para almacenarpertenencias personales de los encargados de laelaboración de los alimentos. El 39-19 permitía el

Fig. 20. Plano del bloque arquitectónico 4 y su probable sectorización.

430

acceso hacia el espacio abierto denominado 39-20,destinado para alimentación y descanso. El ambiente39-21 era el acceso desde la zona central norte, y pudopermitir el ingreso tanto al ambiente abierto 39-20como a los espacios del noroeste del CA43, esto es,los ambientes 43-31, 43-30 y el patio mismo (ambiente43-23).

Sectorización del bloque arquitectónico 4

Como siguiente paso en el análisis, sobre la basedel plano integrado de la arquitectura registrada en elbloque arquitectónico 4, se ha elaborado un nuevoplano donde se infiere en la medida de lo posible laarquitectura original del edificio partiendo de laproyección de algunos de los muros que definen losambientes. En este mismo plano se ha marcado cincosectores diferenciados a partir de la arquitectura y/ola función de los ambientes, teniendo el patio oambiente 43-23 como elemento central y organizador(figura 20).

Sector 1

Está conformado por los ambientes 43-15a, 43-15b, 43-8, 43-11, 43-13, 43-14, 43-15, 43-16, 43-17,43-18, 43-19 y 43-20 y la banqueta 1.

Este habría sido el sector que ocupaba elorganizador y anfitrión de las fiestas celebradas en elpatio principal del edificio.

El acceso se hacía desde la avenida 1, por elambiente 43-16, ingresando luego por el ambiente 43-14 hasta llegar a la banqueta 1 o banqueta con rampay el ambiente 43-15, donde se habría sentado yalimentado el anfitrión. A través del pasadizocompuesto por los ambientes 43-13 y 43-17 seingresaba a las cocinas 43-8 y 43-11 donde se habríanpreparado los alimentos para el anfitrión, su familianuclear y su personal de servicio. Los ambientes 43-5a y 43-5b habrían sido los depósitos relacionados alas cocinas 43-8 y 43-11; en estos ambientes se pudoalmacenar tanto chicha como granos y otrosproductos alimenticios. El ambiente 43-10 pudo serutilizado como espacio para consumo de alimentosdel personal de servicio del señor curaca y del personalde cocina. Los ambientes 43-18, 43-19 y 43-20pudieron servir para guardar regalos.

Este sector está claramente diferenciado entérminos arquitectónicos y de material asociado. Elacceso es el más amplio del edificio así como tambiénlos espacios de circulación, lo que pudo permitir el

traslado del anfitrión en litera hasta la misma banquetacon rampa, pues supone un desplazamiento bastantecorto. La presencia de dicha banqueta con rampa esun elemento diferencial en términos arquitectónicos;dicha banqueta y su rampa están orientadas de la mismamanera que la plataforma 1 y su rampa de acceso, enel templo antiguo de la huaca de la Luna, es decir,hacia el norte. Teniendo en cuenta el factor dietético,la evidencia de consumo de merluza también suponeun elemento diferencial.

También podría ser el caso que el sector haya estadodestinado para uso de un antepasado representadopor su momia o sus restos, y su familia, como parecesucedió en las reuniones celebradas en el patio másgrande de cada uno de los palacios de Chanchan.

Sector 2

Este sector está compuesto por los ambientes 43-12, 43-21, 43-22, 43-24, 43-25, 43-26, 43-27, 43-28,43-29, 43-30, 43-31, 43-32 y la banqueta 2. Este sectorse habría destinado al uso de las elites invitadas.

El acceso se habría desde la parte norcentral(posiblemente la avenida 3), ingresando por el ambiente39-21. Desde allí, los invitados habrían cruzado elambiente 43-31 y ocupado la banqueta 2. En la esquinanoreste estaría la cocina y sus depósitos anexos; aquíse habría preparado la comida para los usuarios delsector. En los ambientes 43-31 y 43-32 habríanpermanecido los servidores personales o acaso lasfamilias nucleares de los invitados; además pudo servirjunto con los ambientes 43-12 y 43-29 como área dealmacenamiento de los regalos y otros productos ycomo zona de descanso. En el ambiente 43-30 asícomo al sur de este, se ubicaron dos cántarosenterrados que pudieron contener chicha; igual pudoser el caso del ambiente 43-25.

Sector 3

Este sector está compuesto por los ambientes 43-3/4, 43-6, 43-7, 43-9, 39-11 y 39-12. Este sectorestuvo destinado al almacenamiento y distribución dechicha, la cual pudo ser traída desde el CA42 o bloquearquitectónico 3 (ver Seoane et al. en este volumen).

El ingreso se habría dado desde el callejón sur,estando el vano de acceso en la esquina suroeste delambiente 43-3/4. Se habría cruzado diagonalmente elambiente 43-3/4 para ingresar al patio por un posibleacceso ubicado al oeste de los depósitos 43-5a y 43-5b. La chicha se calentaba en el ambiente 43-9 y era

431

almacenada en el ambiente 43-6 para de aquí serdistribuida por todo el bloque arquitectónico. Elambiente 43-7 habría servido como depósito.

Sector 4

Este sector está compuesto por los ambientes 39-1a, 39-1b, 39-1c, 39-1d, 39-1e, 39-1f, 39-2, 39-3, 39-5, 39-5, 39-6E, 39-6W, 39-7 y 39-8. En este sector sepreparaba la comida con la que se alimentaba a todoslos participantes de las fiestas; incluso se pudieronpreparar algunos platos que complementaban la dietade anfitriones e invitados cuyos platos principales eranpreparados en las cocinas de sus respectivos sectores.

El acceso se ubica al suroeste del sector. Seidentificaron como cocinas a los ambientes 393-6E,39-6W, 39-7 y 39-8, a las cuales están asociadosambientes que pudieron ser utilizados como depósitoso almacenes. Parece ser que desde las cocinas 39-6E y39-8 se pudo acceder al sector 5 y desde allí a losdemás sectores.

Sector 5

Este sector está compuesto por los ambientes 39-14, 39-15, 39-16, 39-17, 39-18, 39-19 y 39-20. Estesector pudo estar destinado para el uso de algunosmiembros de la elite invitada, acaso de los niveles másbajos, además de diversos especialistas como músicos,danzantes, cantantes, productores de alimentos ybebidas, entre otros.

El acceso se habría dado desde la esquina noroeste.Se cruzaban los ambientes 39-16 y 39-19, para llegarhasta el ambiente 39-20 donde se alimentaban ydescansaban los personajes señalados.

CONCLUSIONES

· En la ciudad de las huacas del Sol y de la Luna sedesarrollaron una serie de festines, a diferente nivel,orientados a crear y controlar obligaciones políticasy económicas, enmarcadas en los principios de lareciprocidad y la redistribución.

· El bloque arquitectónico 4 es un espacioespecíficamente construido para la celebración defestines y otro tipo de encuentros sociales decarácter excluyente, de mediana escala, inter elites.Al igual que en las fiestas patronales modernas, endonde se realizan una serie de fiestas privadas ypúblicas como parte de las celebraciones en honora un santo patrón, los festines de mediana y granescala debieron ser uno de los tantos encuentrossociales que se realizaron dentro de las celebracionesen honor a los dioses del Olimpo moche,enmarcados dentro de un calendario ceremonialrico y concurrido.

· Queda aún por explicar quiénes en específico sonlos que organizan estas fiestas de elite de medianaescala, si el Estado o algún grupo corporativo.

AGRADEDIMIENTOS

A la Lic. Nadia Gamarra, por el apoyo en partedel trabajo de campo y en la codificación del materialde cerámica. Ella es en parte coautora de este trabajo.A la Lic. Carol Rojas, por su apoyo en el análisis ycatalogación del material de cerámica. Al Lic. FranciscoSeoane, además de los alumnos de pregrado a su cargoeste año, por el apoyo en la catalogación del materialmalacológico y óseo. Al Dr. Santiago Uceda, porrealizar el análisis del material lítico. A los auxiliares decampo Johnny López y Sergio Rosales, por su apoyoen las excavaciones.

432

BIBLIOGRAFÍA

DIETLER, Michael2001 “Theorizing the Feast: Rituals of Consumption,

Commensal Politics, and Power in AfricanContexts”. En: Feasts: Archaeological andEthnographic Perspectives on Food, Politics, andPower, pp. 65-114. Michael Dietler y Brian Hayden,editors. Smithsonian Institution Press, Washingtony Londres.

DILLEHAY, Tom2005 “Pequeñas y grandes ‘voces’ en los foros públicos

del discurso andino”. En: Encuentros: identidad,poder y manejo de espacios públicos. PeterKaulicke y Tom D. Dillehay, editores. Boletín deArqueología PUCP 9: 25-43. Fondo Editorial de laPontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

GAYOSO RULLIER, Henry Luis2007 Tejiendo el poder: los especialistas textiles de

Huacas del Sol y de la Luna. Tesis de Maestría.Programa de Maestría y Doctorado en Historia deAmérica Latina. Universidad Pablo de Olavide.Sevilla, España.

KLARISH, Elizabeth A.2005 “¿Quiénes eran los invitados? Cambios temporales

y funcionales de los espacios públicos de Pukaracomo reflejo del cambio de las estrategias de liderazgodurante el periodo Formativo Tardío”. En:Encuentros: identidad, poder y manejo deespacios públicos. Peter Kaulicke y Tom D. Dillehay,editores. Boletín de Arqueología PUCP 9: 185-208.Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católicadel Perú, Lima.

Mc EWAN, Gordon; Arminda GIBAJA y MelissaCHATFIELD2005 “Arquitectura monumental en el Cuzco del periodo

Intermedio Tardío”. En: Encuentros: identidad,poder y manejo de espacios públicos. PeterKaulicke y Tom D. Dillehay, editores. Boletín deArqueología PUCP 9: 257-280. Fondo Editorial dela Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

MOORE, Jerry D.1996 “The Archaeology of Plazas and the Proxemics of

Ritual: Three Andean Traditions”. AmericanArchaeology 98(4):789-802. Blackwell Publishing,American Anthropologist Association

NIELSEN, Axel E.2006 “Plazas para los antepasados: descentralización y

poder corporativo en las formaciones políticaspreincaicas de los Andes circumpuneños”. EstudiosAtacameños 31: 63-89; Universidad Católica del Norte,Instituto de Investigaciones Arqueológicas y MuseoR. P. Gustavo Le Paige. San Pedro de Atacama, Chile.

SEOANE Francisco; Yajaira CUNDIA, Rober CASAS,Alfredo LÓPEZ, Alindor ROJAS, Manuel TERRONES yRobertson TORRES2007 “Investigaciones iniciales en el sector norte del

Núcleo Urbano Moche”. En: Informe Técnico2006, Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna; S.Uceda y R. Morales, editores, págs. 157-211, Trujillo.Facultad de Ciencias Sociales de la UniversidadNacional de Trujillo.

SEOANE, Francisco; Aldo VÁSQUEZ, LuisMORACHIMO, María RENGIFO,Henry IDROGO, Alexander FERNÁNDEZ

2008 “La plaza 4 y sus ambientes anexos, en el sectornorte del Núcleo Urbano Moche” En: InformeTécnico 2007, Proyecto Arqueológico Huaca de laLuna; S. Uceda y R. Morales, editores, págs. 143-201,Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales de laUniversidad Nacional de Trujillo.

UCEDA, Santiago2007 “Relaciones sociales, políticas y económicas entre el

templo y los habitantes en el núcleo urbano de lasHuacas de Moche”. En: Mapa cultural y educaciónen el Perú, selección y notas de Wilfredo KapsoliEscudero, tomo I, pp. 15-47. Lima, AsambleaNacional de Rectores.

ZAVALETA, Enrique; Edinson ALVA, Jeanette CASTRO,Dilian LÁZARO, Anaximandro NÚÑEZ y MariellaPAREDES2009 “Un nuevo tipo de residencia de élite en el sector

norte del núcleo urbano Moche: la integración de losconjuntos arquitectónicos 39, 43 y ambientesanexos”. En: Informe Técnico 2008, ProyectoArqueológico Huaca de la Luna; S. Uceda y R. Morales,editores, págs. 309-376, Trujillo. Facultad de CienciasSociales de la Universidad Nacional de Trujillo.