excavaciones

9
 1.1. La prevención de riesgos La actividad de la prevención de riesgos es responsabilidad conjunta de todos los que intervienen en el proceso de la construcción: jefes, administrativos y trabajadores. La ocurrencia de accidentes no sólo implica el sufrimiento o pérdida que causa el accidente en sí, sino que a éstos debemos agregar las pérdidas en eficiencia y productividad. 1.2. Las excavaciones Entenderemos por excavaciones todas las faenas relacionadas con la extracción de terreno natural para producir en el suelo aquellas perforaciones o depresiones artificiales necesarias para construir una obra civil. Estas faenas de extracción pueden ser realiadas a mano o a m!quina. "fig. #$ 1.3. Advertencia %omo se trata de un tema de alto grado de especialiación nos referimos sólo a las excavaciones a tajo abierto, es decir, a aquellas que no presentan límites en su parte superior 2. EXCAVA CIÓN 2.1. Causas de accidentes: La mayoría de los accidentes en excavaciones se producen: & 'alla en la co(esión del suelo) en los costados de las excavaciones) & 'alla en las entibaciones & *copio del material resultante de las excavaciones cerca de los bordes) & +r!nsito peatonal en la vecindad de la excavación & +rabajos a distintas alturas)

Upload: jhoel-valverde

Post on 04-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

excavaciones

TRANSCRIPT

1.1. La prevencin de riesgosLa actividad de la prevencin de riesgos es responsabilidad conjunta de todos los que intervienen en el proceso de la construccin: jefes, administrativos y trabajadores.La ocurrencia de accidentes no slo implica el sufrimiento o prdida que causa el accidente en s, sino que a stos debemos agregar las prdidas en eficiencia y productividad.1.2. Las excavacionesEntenderemos por excavaciones todas las faenas relacionadas con la extraccin de terreno natural para producir en el suelo aquellas perforaciones o depresiones artificiales necesarias para construir una obra civil.Estas faenas de extraccin pueden ser realizadas a mano o a mquina. (fig. 1)1.3. Advertencia Como se trata de un tema de alto grado de especializacin nos referimos slo a las excavaciones a tajo abierto, es decir, a aquellas que no presentan lmites en su parte superior2. EXCAVACIN2.1. Causas de accidentes:La mayora de los accidentes en excavaciones se producen: Falla en la cohesin del suelo; en los costados de las excavaciones; Falla en las entibaciones Acopio del material resultante de las excavaciones cerca de los bordes; Trnsito peatonal en la vecindad de la excavacin Trabajos a distintas alturas; Trnsito de vehculos en la vecindad de la excavacin Faenas con percusin o trepidacin en la vecindad de la excavacin; (fig. 2) Ruptura de redes subterrneas existentes. Filtraciones de agua

2.2. Accidentes ms frecuentesLas estadsticas y la experiencia nos indican que los accidentes ms frecuentes son: Atrapamiento por derrumbe de las paredes o del material acopiado; Golpes por cadas de herramientas o materiales; Golpes por cadas de pasarelas y escaleras; Interacciones por acumulacin de gases; Contacto elctrico con redes subterrneas existentes; Golpes por mquinasLos derrumbes son frecuentes en este tipo de faenas y suelen producir vctimas fatales. (fig. 3)

3. MEDIDAS PARA LA PREVENCIN DE RIESGOS3.1. Previas a las faenas de excavacin3.1.1. Reconocimiento preliminar del terrenoSe har con el objeto de considerar aspectos del mismo, que necesitan de una accin preventiva. Es de especial importancia en las zonas urbanas. (Fig. 4)Se observar especialmente: Existencia en el terreno de elementos que deben ser retiradas por constituir un peligro para las faenas Existencia en los sitios colindantes de estructuras cuya estabilidad pudiera sufrir algn menoscabo a causa de la excavacin, en cuyo caso debern planificarse los refuerzos y amarras necesarios para minimizar el riesgo Existencia de excavaciones anteriores que pudieran comprometer la estabilidad de la que nos ocupa

3.1.2. Investigacin de mecnica de suelosEn obras de cierta envergadura, es indispensable un estudio tcnico de los suelos comprometidos en la excavacin.Este estudio debe ser realizado por un especialista de experiencia y deber determinar principalmente consistencia, cohesin y resistencia del terreno (fig. 5-A)-La cohesin es el fenmeno por el cual las partculas de un material tienden a permanecer unidas.De la cohesin del terreno depende la posibilidad de que ste pueda permanecer estable durante un tiempo a pesar de haber sufrido un corte vertical o inclinado. La cohesin se ve afectada por la humedad o por sobrecarga y vibraciones. (Fig. 5-B).La naturaleza del terreno determinar el ngulo con respecto a la horizontal en el cual ste permanece estable, este ngulo se denomina talud natural. (Fig. 5-C).

3.1.3. Ubicacin de redes de servicios pblicosSe indagar acerca de la existencia de instalaciones subterrneas en la zona a excavar.Se determinar su trazado y profundidad, los que se sealizarn de manera fcil de identificar. Es deseable contar con los planos oficiales respectivos.Se avisar a los propietarios de la red con la finalidad de acordar las medidas de prevencin necesarias. (Fig. 6)

3.1.4. Informacin y CapacitacinEs obligacin legal informar a los trabajadores sobre los riesgos existentes en las faenas y su forma de prevenirlos, adems de entregar una adecuada capacitacin al respecto. (Fig. 7).

3.1.5. ContratosEs muy usual que esta faena sea realizada por un subcontratista. Se deber incluir dentro del contrato las exigencias relacionadas con la prevencin de riesgos y las sanciones pertinentes en caso de incumplimiento. (Fig. 8).3.2. Recomendaciones generales para la prevencin de accidentes durante las faenas de excavacin3.2.1. SealizacinSe colocarn letreros de advertencia exteriores a la obra para transentes o pblico en general, acerca de la presencia y riesgos de las faenas de excavacin.Se colocarn letreros de instrucciones y advertencias interiores para el personal de la faena y el ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimiento.Como ejemplos podemos citar:Excavacin profunda, Riesgo de derrumbes, Riesgos de cada de distinto nivel, Maquinaria en movimiento, etc. (Fig. 9)Se debe prever que la sealizacin, sobre todo la exterior, sea vista de da y de noche; debe ser reflectante y estar bien iluminada.

3.2.2. Proteccin de la circulacin de pblicoLas aceras deben estar protegidas de las excavaciones con cercos de seguridad.No se debe socavar bajo aceras de trnsito pblico; s as fuese necesario se realizar un reforzamiento adecuado, estudiado por especialistas.El costado de la excavacin vecino a una acera de trnsito pblico deber ser debidamente cercado con barandas, si est a una distancia inferior a 1,5 veces la profundidad de las excavaciones. (Fig. 10)3.2.3. Despeje del terrenoAntes de iniciar las excavaciones deber despejarse el rea de rboles, rocas y otros elementos sueltos, que constituyan un posible riesgos para la faena.Se deber conocer si existen arbreas que se conservan de acuerdo al proyecto respectivo. En lo posible se deber respetar los rboles.En esta etapa se debe considerar si es necesario proteger tendidos areos de electricidad, telfono u otros, o que deban ser retirados como proteccin para la excavacin.3.2.4. Delimitacin de reasEl permetro de una excavacin profunda se limitar mediante un cerco, valla o baranda, como prevencin dentro de la obra.Asimismo se delimitarn las zonas de faenas vecinas, poniendo especial atencin en aquellas que produzcan vibraciones, percusin o trepidacin, que no podrn ubicarse a una distancia menor que 1,5 veces la profundidad. Se delimitar igualmente las zonas de acopio igual material ajeno a la faena y el que provenga de sta. Se acopiar material hasta una distancia igual a la mitad de la profundidad de la excavacin la distancia mnima de acopio es de 0.60 m del borde de la excavacin. (Fig. 11)

3.2.5. Circulacin de vehculo o maquinaria pesadaSe prestar especial atencin al trnsito de camiones o maquinaria pesada, la que se har de acuerdo a circuitos planificados, a una distancia horizontal de rea a excavar igual a 1,5 veces la profundidad de la excavacin. Sus sentidos se mantendrn constantes.Los vehculos que inicien un movimiento lo anunciarn mediante seal acstica. (incluso retroceso)Se prever la actuacin de sealeros para advertir del movimiento de vehculos, especialmente a la salida de la excavacin y a la salida del sitio. (Fig. 12)Los sealeros se ubicarn fuera del doble de radio de giro del brazo o cuchar de la mquina.

3.2.6. NO SE VETanto la maquinaria pesada como la que produzca vibracin se ubicar a una distancia horizontal de 1,5 veces la profundidad de la excavacin.De no ser esto posible se apuntalar o entibar las paredes del costado ms cercano.www.civil.ucsc.cl/investigacion/memorias/2012DavidEMozo.pdf