examen_pauta economia

8
Examen: Economía Aplicada a la Gestión Bimestre Julio-Agosto 2008 Profesor: Pilar Romaguera ([email protected]) Profesor Auxiliar: Diego Nuñez ([email protected]) Comentes (62 puntos) 1. (6 puntos) ¿Por qué será que la gente toma más bebidas en verano si en invierno son más baratas, en cambio, con los melones ocurre que son más baratos en verano justo en la época en que la gente más los consume? ¿Qué elementos podrán explicar estas situaciones tan dispares? Comente y grafique. Respuesta En el mercado de las bebidas se produce un aumento de la DEMANDA durante el verano (o reducción durante el invierno), lo que provoca un aumento (disminución) en el precio de las bebidas. En el mercado de los melones también se da un aumento en la Demanda, en conjunto con un aumento mucho más importante en la oferta. Esto redunda en una disminución del precio (4 puntos explicación; 2 gráficos) P P X D 0 D 1 S P 1 P 0 . X D 0 D 1 S 0 P 0 S 1 P 1

Upload: feliperamirez

Post on 25-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejercicios con correcion de economia

TRANSCRIPT

  • Examen: Economa Aplicada a la Gestin

    Bimestre Julio-Agosto 2008

    Profesor: Pilar Romaguera ([email protected]) Profesor Auxiliar: Diego Nuez ([email protected])

    Comentes (62 puntos) 1. (6 puntos) Por qu ser que la gente toma ms bebidas en verano si en invierno son ms baratas, en cambio, con los melones ocurre que son ms baratos en verano justo en la poca en que la gente ms los consume? Qu elementos podrn explicar estas situaciones tan dispares? Comente y grafique. Respuesta En el mercado de las bebidas se produce un aumento de la DEMANDA durante el verano (o reduccin durante el invierno), lo que provoca un aumento (disminucin) en el precio de las bebidas. En el mercado de los melones tambin se da un aumento en la Demanda, en conjunto con un aumento mucho ms importante en la oferta. Esto redunda en una disminucin del precio (4 puntos explicacin; 2 grficos)

    P P

    X

    D0 D1

    S

    P1

    P0

    .

    X

    D0D1

    S0

    P0

    S1

    P1

  • 2. (6 puntos) Comente la siguiente afirmacin: En un mercado competitivo sin distorsiones, la aplicacin de un impuesto siempre genera prdida social, debido a que disminuye el excedente total del mercado. Respuesta:

    La prdida que origina la aplicacin de un impuesto depende de las elasticidades de oferta y demanda. En general, en un mercado en que la oferta y demanda tienen pendientes normales un impuesto genera perdida social, tal como se seala en el grafico primero.(GRAFICO CON PENDIENTES NORMALES) (2 PUNTOS) Sin embargo, la afirmacin es verdadera en un mercado en que la oferta o demanda son inelsticas al precio, (Basta con que argumenten un caso como el del grfico, con una de las curvas totalmente inelstica) en s partes (oferta o demanda). Ah no se genera prdida

    social, pues todo el excedente se redistribuye. el que toda el impuesto lo asume uno de la

    Nota: no fue asignado puntaje por los grficos

    3. (6 puntos) Se ha observado que las lneas areas cobran ms por un pasaje de Santiago a Juan Fernndez que por uno de Santiago a Concepcin, pese a que la distancia es la misma. Qu explicacin econmica puede dar a esta situacin? R: Oferta y demanda se esperara que la gente est dispuesta a pagar ms por un pasaje a Juan Fernndez, al menos por el hecho de que hay muchas menos medios de transporte sustitutos (barco, balsa) que los medios de transporte sustitutos para llegar a Concepcin (auto, bus, etc). Esto hace que la demanda por pasajes de Santiago a Juan Fernndez tenga una elasticidad menor. Otra explicacin est dada por el tamao de la demanda por ambos servicios, ya que si asumimos altos costos fijos, el costo por pasajero de santiago a concepcin es menor. 4. (6 puntos) Explique, Por qu los reguladores sealan que Existe un dilema para regular el monopolio natural?. Qu recomendara usted como poltica para regular ste tipo de monopolio? R: En el caso de un monopolio regularlo mediante la fijacin de un precio que lleve al ptimo social, esto es precio igual costo marginal, no le permitir al productor cubrir sus costos, por lo que tendr PERDIDAS. (Es importante mencionar que esto se da porque el costo medio es mayoe al marginal). Por lo tanto, esta firma NO TENDRA incentivos a producir.(3 puntos) Entre las recomendaciones que pueden ser mencionadas estn aquellas que apuntan a que se fije un precio que permita cubrir sus costos totales al productor (P=Cme), la que le permita obtener una rentabilidad de un x% (esta es ms parecida a precio = costo marginal+ subsidio), firma eficiente, etc.

    P

    S

    P0

    X X0 X1

    P1S

    D

  • 5. (8 puntos) Las explicaciones para comprender como se fijan los precios en un mercado competitivo sealan que: a. Los precios se determinan por la interaccin entre la oferta y la demanda, y las empresas deben producir donde el precio es igual al costo marginal. Sin embargo, tambin se seala que: b. Slo la tecnologa es relevante para entender el precio de una firma competitiva en el largo plazo, y la demanda no es relevante. Seale si las afirmaciones (a) y (b) son ciertas, explicando tambin si existe (o no) una aparente contradiccin entre ambas. R: Ambas afirmaciones son correctas, lo que ocurre es que el plazo considerado por cada una es distinto. As, en la primera afirmacin se hace alusin al corto plazo, en el que los factores estn fijos y la empresa resuelve cunto producir segn el precio que el mercado determina por la interaccin de la oferta y la demanda (4 puntos). En la segunda afirmacin, el largo plazo est definido por la movilidad de factores,y por la entrada y salida de firmas a la industria, en funcin de si en esta industria las utilidades son positivas o negativas. Esto que implica que el mercado va a llevar a la firma a producir donde su costo medio es mnimo (Cmg=Cme), esto produce una curva de oferta totalmente elstica (mercados competitivos). En esta situacin, efectivamente la Demanda no es relevante para determinar el precio, si bien la demanda es relevante para determinar la cantidad total producida (4 puntos). Ambas afirmaciones pese a que parecen contradictorias no lo son, En ambas la cantidad total del mercado est determinada por la interaccin entre la oferta y la demanda, no obstante en el largo plazo, al ser la oferta perfectamente elstica, el precio se determina slo por caractersticas tecnolgicas (2 puntos). 6. (8 puntos) A nivel de la industria, existen industrias competitivas que se han caracterizado por un descenso importante de sus precios en los ltimos 10 aos, a pesar que son industrias en expansin. Explique como puede producirse este fenmeno y seale un ejemplo de una industria que, a su juicio, cumple con estas caractersticas. R: Este fenmeno caracteriza a industrias de costos decrecientes. Es decir, industrias que en el largo plazo, a medida que se expande su produccin y nuevas firmas entran a la industria, los costos medios van disminuyendo para el conjunto de la industria, generalmente asociado a una disminucin en el precio de los insumos.(5 puntos) Ello puede deberse a economas de escala en la produccin de los insumos, externalidades en red, etc.(2 puntos) Industrias que tienen estas caractersticas es la de los computadores, tecnologa en general (3 PUNTOS) 7. (10 puntos) Suponga que usted debe recomendar una poltica de precios a una empresa que es la nica productora de un bien, pero que vende en distintos mercados (distintas regiones o grupos de consumidores). a. (4 puntos)Qu criterio de fijacin de precios recomendara?

  • b. (4 puntos) Seale un ejemplo de una industria, donde usted cree puede reflejar esta estructura de mercado. Explique. c. (2 puntos)Existe alguna condicin bajo la cual usted prefera concentrar sus ventas en un solo mercado? R: a) Si los grupos son perfectamente separables y los costos de arbitraje entre ambos mercados son muy altos, la recomendacin debiera ser discriminar entre los mercados. (Podran mencionar cualquier tipo de discriminacin, siempre que establezcan las condiciones para ello) (3 PUNTOS) b) Pasajes de avin, paquetes tursticos, telefona, etc. (3 PUNTOS) c) En caso que el productor deba cobrar un solo precio, ya sea porque la legislacin as lo establece o porque existe posibilidad de arbitrar entre mercados o el costo de aplicar la discriminacin sea mayor al beneficio que se obtiene del grupo de menor demanda por alguna razn. En estos casos al monopolista le convendr atender slo al grupo de mayor demanda.(2 PUNTOS) Tambin puede convenir al monopolista concentrarse en un solo mercado, si uno de los mercados comienza su demanda a un precio muy bajo. En este caso puede darse que la condicin IMgi = CMg, se de para un precio tal, que hay demanda solo en uno de los mercados. 8. (10 puntos) Suponga una estructura de mercado donde existe una empresa lder y un conjunto de empresas competitivas (Modelo Liderazgo de Precios: Una empresa lder y muchas empresas pequeas, visto en clase): a. (4 puntos) Explique cmo se fija el precio y se distribuye la produccin en este mercado. Grafique su respuesta. b. (4 puntos) Seale un ejemplo de una industria, donde usted cree puede reflejar esta estructura de mercado. Explique. c. (2 puntos) Qu cree usted que pasara en este mercado si los costos de todas las empresas disminuyen (bajan los costos marginales), pero la empresa grande no puede bajar sus costos, por ejemplo por contratos pre-establecidos, contratos salariales, o dificultades burocrticas. Explique y grafique. R: a. En este modelo las firmas pequeas toman los precios como un dato. La curva de oferta de cada firma es su costo marginal y la oferta de este grupo de empresas es la suma de los costos marginales de las empresas. La firma lder elige el precio y el nivel de produccin que maximiza sus utilidades, teniendo en cuenta que parte de la demanda ya fue cubierta por las empresas pequeas. Para ello le resta a la demanda de mercado la oferta de las empresas pequeas. El grfico est en las transparencias de la clase N 6. b. En algunas regiones es posible encontrar un Supermercado Grande, y muchas tiendas de alimentos pequeas. c. Si las empresas pequeas bajan sus costos, la curva de oferta de las empresas pequeas se desplazara hacia abajo. La curva de demanda residual, que enfrenta la empresa grande se vera reducida (se desplazar hacia abajo), al igual que el correspondiente ingreso marginal.

  • El punto de equilibrio de la empresa grande (IMg=CMg) estar necesariamente a la izquierda del anterior punto de equilibrio, con lo cual la proporcin del mercado que cubre la empresa grande disminuir, y la proporcin del mercado que es abastecida por las empresas pequeas aumentar. Notar que dado que el precio de venta disminuye, la cantidad total vendida en este mercado aumentar. Presentaciones (20 puntos)

    9. (10 puntos) En la presentacin de Jos Toms Morel sobre regulacin fue mencionada la regulacin por fijacin tarifaria. Al respecto, describa dos (de los tres) tipos de fijacin tarifaria mencionada, refirindose adems a la brecha existente entre el precio y el costo del servicio, y si existe (o no) un incentivo para que la empresa reduzca sus costos de produccin. R: Cada tipo de regulacin (), con su descripcin va a tener asignado 3 puntos, la brecha precio-costo y el incentivo a reduccin de costos de produccin los cuatro puntos restantes (2 para cada tipo) 10. (10 puntos) En la presentacin sobre Responsabilidad Social Empresarial realizada por Len Guzmn se menciona la relacin empresa-sociedad. Describa la evolucin que esta ha tenido, explique a que se refiere el presentador con el concepto de triple balance y cul es la forma mencionada para alcanzar este objetivo. R: Evolucin, 4 puntos; Triple Balance, 4 puntos; forma de alcanzarlo, 2 puntos. Ejercicios (18 puntos)

    11. (18 puntos) En el mercado del bien X atendido por una empresa monoplica se puede observar que existen dos grupos de personas, con las siguientes demandas e ingresos marginales: Grupo A: PA= 800 XA ImgXA = 800 2XAGrupo B: PB= 200 2XB ImgXB = 200 4XB Adems, se sabe que el productor presenta un costo marginal por cada unidad de 120 y no tiene costos fijos. Responda las siguientes situaciones:

    a. (7 puntos) Si el Monopolista no puede discriminar entre mercados. Determine cul sera el equilibrio, cuntos grupos atiende, los beneficios econmicos del monopolista y la prdida social asociada a este equilibrio.

    b. (7 puntos) Si el monopolista si pudiera discriminar entre mercados. Determine las nuevas condiciones en el equilibrio.

    c. (4 puntos) Comparando las situaciones descritas en a y b, en cul de stas la prdida social es menor? A qu se debe esto?

    Respuesta:

  • (a) Si no puede discriminar, el monopolista tiene que evaluar cul es la mejor alternativa entre venderle a ambos grupos juntos (no puede discriminar) y slo al grupo de mayor demanda.(1 punto)

    Si le vende a ambos grupos juntos, debemos formar la nueva demanda de mercado que incluya a ambos grupos. Sabemos que

    Grupo A: PA= 800 XA , o alternativamente XA= 800 PA (ImgXA = 800 2XA) Grupo B: PB= 200 2XB , o alternativamente XB= 100 0.5PB ImgXB = 200 4XB Para obtener La demanda total, debemos sumar las demandas de los grupos para cada nivel de precios P. Como el posible notar el grfico para cualquier precio mayor a 200 slo el grupo de mayor demanda participa de este mercado. As, es necesario definir la demanda por tramos.

    P P P Grupo A Grupo B Total

    800 800

    200

    Si 0 200 slo participa el grupo A, por lo que XT= XA XT =800 P alternativamente P =800 - XT El ingreso marginal entonces es: P=800 2XT 900 (3/2)P si 0

  • 480 = (4/3)XTXT=360 Reemplazamos en la demanda para obtener el precio P = 600 (2/3)*360 P = 360 pero el tramo est definido para precios menores a 200, por lo tanto el grupo B no participara. (2 puntos) Ahora resolvemos para el tramo donde slo participa el Grupo de mayor demanda (grupo A) ImgX = CmgX 800 2XA = 120 680 = 2XA XA = 340 Reemplazamos en la demanda para obtener el precio P = 800 340 P = 460 Los beneficios econmicos del monopolista estn dados por: UT: P*X + CT(X) 460*340 + 120*340 UT: 115.600.- La prdida social asociada a este equilibrio se produce por todas aquellas unidades que teniendo una valoracin marginal mayor a su costo marginal, no estn siendo transadas. El grfico de la izquierda refleja la prdida del grupo A PP social A = (460-120)*(680-340)*0.5 PP social A= 57.800.- Tambin hay una prdida asociada al grupo B, ya que al quedar fuera del mercado se pierden las unidades que no estn siendo transadas y tienen una valoracin mayor a su costo. En el grfico de la derecha es posible apreciar la prdida de ese grupo. PP social B = (200-120)*(40-0)*0.5 PP social B= 1.600.- PP Total : PP Social A + PP Social B 59.400.- (X; P ; PP social y UT = 3 puntos) (proceso= 1 punto)

    P

    X 800 680

    Grupo A P

    800 200

    340

    120

    460

    120

    100 40 X

  • (b) si tiene permitido discriminar, en cada uno de los mercados resuelve ImgX = CmgX en cada uno de los mercados.

    En el mercado del Grupo A: ImgXA=CmgXA lleva al mismo resultado que ya habamos obtenido. PA=460; XA=340 En el mercado del Grupo B: ImgXB=CmgXB 200 4XB=120 XB =20 calculamos el precio reemplazando en la demanda PB=200 -2*20 PB =160 Los nuevos beneficios del monopolista sern: UT= PA*XA + PB*XB CTA CTB 460*340 + 20*160 340*120 -20*120 = 115.600 + 800 UT=116.400 La nueva prdida social es Grupo A: 57.800.- (igual que antes) Grupo B: (160-120)*(40-20)*0.5 = 400 PP Social Total: PP social A + PP social B = 58.200 (Los puntajes sern asignados de la misma forma que en la letra (a). Los grficos no estn siendo considerados en este ejercicio).

    (c) pueden resolverla comparando los valores de la prdida social de las dos preguntas anteriores o sin realizar clculos, ya que cuando al monopolista no se le permita discriminar, ste atenda a un solo grupo, dejando al grupo de menor demanda de lado. Cuando si le es permitido discriminar entre mercados, el monopolista atiende a ambos grupos produciendo una prdida social menor.

    P

    X 800 680

    P Grupo A

    800

    160

    340

    120

    460 120

    40 20