examen micro

11
1. (3.5 puntos) Ante la presencia de externalidades en la producción de un bien X que se vende en un mercado competitivo, la cantidad socialmente óptima de producción es aquella en la cual se cumple: a. P = Costo medio b. P = Costo Marginal c. Ingreso Medio = Costo Medio d. Ingreso Marginal = Costo Marginal e. Ninguna de las anteriores 2. (6 puntos) Ante la presencia de externalidades positivas, el precio resultante de un libre mercado está: a. Por debajo de lo socialmente óptimo b. Por encima de lo socialmente óptimo c. Es irrelevante el precio pues se trata de una externalidad positiva d. Ninguna de las anteriores. (Nota: Esta pregunta debe mostrarse gráficamente, calculando inclusive la pérdida de eficiencia) 3. ( 3.5 puntos) De acuerdo a Ronald Coase, todas las siguientes condiciones son necesarias para resolver el problema de las externalidades, excepto una. ¿Cuál es? a. Los derechos de propiedad deben estar claramente definidos y entendidos b. El Gobierno debe participar y facilitar las negociaciones entre los individuos c. Solamente un grupo pequeño de personas debe estar involucrado d. No puede existir una conducta estratégica ni altos costos de negociación entre los individuos. 4. ( 7.5 puntos) Suponga que 10 personas viven en una calle y que cada una está dispuesta pagar $10 por tener un faro adicional independientemente del número que haya. Si el coste de suministrar x farolas es c(x) = x 2 , entonces el número de farolas socialmente óptima es: a. 10 faros b. 20 faros c. 50 faros d. Ninguna de las anteriores 5. (2,5 puntos) Los mecanismos privados de provisión del bien público no funcionan debido a: a. El problema del polizonte b. Los incentivos de búsqueda de rentas

Upload: ingridss-taty

Post on 24-Jan-2017

50 views

Category:

Data & Analytics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen micro

1. (3.5 puntos) Ante la presencia de externalidades en la producción de un bien X que se vende en un mercado competitivo, la cantidad socialmente óptima de producción es aquella en la cual se cumple:a. P = Costo mediob. P = Costo Marginalc. Ingreso Medio = Costo Mediod. Ingreso Marginal = Costo Marginale. Ninguna de las anteriores

2. (6 puntos) Ante la presencia de externalidades positivas, el precio resultante de un libre mercado está:

a. Por debajo de lo socialmente óptimob. Por encima de lo socialmente óptimoc. Es irrelevante el precio pues se trata de una externalidad positivad. Ninguna de las anteriores.

(Nota: Esta pregunta debe mostrarse gráficamente, calculando inclusive la pérdida de eficiencia)

3. ( 3.5 puntos) De acuerdo a Ronald Coase, todas las siguientes condiciones son necesarias para resolver el problema de las externalidades, excepto una. ¿Cuál es?

a. Los derechos de propiedad deben estar claramente definidos y entendidosb. El Gobierno debe participar y facilitar las negociaciones entre los individuosc. Solamente un grupo pequeño de personas debe estar involucradod. No puede existir una conducta estratégica ni altos costos de negociación entre los individuos.

4. ( 7.5 puntos) Suponga que 10 personas viven en una calle y que cada una está dispuesta pagar $10 por tener un faro adicional independientemente del número que haya. Si el coste de suministrar x farolas es c(x) = x2, entonces el número de farolas socialmente óptima es:

a. 10 farosb. 20 farosc. 50 farosd. Ninguna de las anteriores

5. (2,5 puntos) Los mecanismos privados de provisión del bien público no funcionan debido a:a. El problema del polizonteb. Los incentivos de búsqueda de rentasc. Brindan una cantidad muy pequeña de dicho biend. Todas las anteriores.

6. (3 puntos) Los bienes comunales se caracterizan por ser:a. Bienes públicos purosb. El mejor ejemplo del “dilema del prisionero”c. Todas las anterioresd. Ninguna de las anteriores

7. (3 puntos) Autos Usados de Pepe es una agencia de automóviles que los vende a crédito sin verificar el historial de crédito. Por el principio de _______, los clientes de Pepe tienden a ser personas con malos historiales de créditoa. Selección adversab. Riesgo Moral

Page 2: Examen micro

c. Información Privadad. Garantías

8. Complete la siguiente tabla (6 puntos)

COMPAÑERO Participación en el coste

Valoración del bien público

Impuesto de Clarke&Grooves

Alberto 600 400Hellen 600 1100Diana 600 500

1. (2,5) Beneficio marginal de un bien público es:a. el aumento de beneficio total resultante del aumento de una unidad de la cantidadb. la diferencia entre el beneficio total y el costo totalc. el beneficio que resulta de un aumento de la cantidadd. la suma del beneficio de cada individuoe. Todas las anteriores

2. (6 puntos) Ante la presencia de externalidades negativas, el precio resultante de un libre mercado está:e. Por debajo de lo socialmente óptimof. Por encima de lo socialmente óptimog. Ninguna de las anteriores.

(Nota: Esta pregunta debe mostrarse gráficamente, mostrando inclusive la pérdida de eficiencia)

3. (3 puntos) Debido al problema del parásito:a. Hay una asignación ineficiente de recursosb. hay un aumento de la pérdida irrecuperable de bienestarc. Se hará demasiado de un bien mediante la provisión privadad. Se haría muy poco de un bien mediante la provisión privada

4. (8,5) De acuerdo a la siguiente información: QDa = 18 -3Py; QDb= 15 – 1.5Py; QS= 1+1.5Py, indique la cantidad óptima a proveer de un bien público es:

a. 9 unidadesb. 10 unidadesc. 6 unidadesd. Ninguna de las anteriores

5. (3 puntos) Según el teorema de Coase, si están definidos los derechos de propiedad y los costos de negociación son bajos, entonces:a. Las negociaciones privadas son eficientesb. Los resultados de las negociaciones privadas son eficientes y equitativasc. La responsabilidad de eliminar la externalidad debe recaer sobre aquella parte que tenga el

menor costo de eliminarla.d. Todas las anteriores.

6. (3 puntos) En el mercado de trabajo, para eliminar el problema de riesgo moral, los trabajadores buscan:

a. Señalizarse con un nivel de educación determinado

Page 3: Examen micro

b. Elaborar y firmar contratos adecuados donde se cumpla la restricción de participación y de compatibilidad de incentivos.

c. Ninguna de las anteriores: Este es un ámbito de competencia del empleador.

7. (2.5 puntos) Cuanto más rápido decrece la utilidad marginal de la riqueza de una persona, entonces esa persona es más:

a. Neutral al riesgob. Amante al riesgoc. Indiferented. Adversa al riesgo.

8. (3 puntos) Cuál de las siguientes opciones no está relacionada con el riesgo moral:a. La probabilidad de una enfermedadb. La probabilidad de una inundaciónc. La probabilidad de un accidente automovilísticod. La probabilidad de un incendioe. Ninguna de las anteriores

9. (8,5 puntos) En la garzota la oferta de fiestas infantiles viene dada por P=5+0,1Q y la curva de demanda por dichas fiestas infantiles viene dada por P = 20 -0,2Q. Estudiantes de la ESPOL determinaron que el costo que imponen estas fiestas a los vecinos viene dado por $3 diarios. EN cuanto excederá el numero de fiestas infantiles al socialmente óptimo:

a. 20 unidadesb. 10 unidadesc. Ninguna de las anteriores

Una empresa productora de acero en un mercado perfectamente competitivo, la cual produce mucha polución, desde un punto de vista social producirá:

a. Muy poco acero b. La cantidad socialmente óptima de acero c. Mucho acero

Ante la presencia de externalidades positivas, el precio resultante de un libre mercado está (Nota: Esta pregunta debe mostrarse gráficamente):

h. Por debajo de lo socialmente óptimo b. Por encima de lo socialmente óptimoc. Es irrelevante el precio pues se trata de una externalidad positivad. Ninguna de las anteriores.

Cada uno de los siguientes mecanismos provee de los incentivos necesarios para reducir una externalidad negativa, excepto:

a. Fusiones con la firma afectada b. Subsidio al consumo del bien que está siendo producido c. Negociación entre firmas d. Impuestos a la externalidad

Si negociar no es costoso y existe una externalidad, entonces se puede obtener un resultado eficiente:

a. Dependiendo a quien se le asigne el derecho de propiedad.

b. Independientemente de a quien se le asigne el derecho de propiedad.

c. siempre y cuando intervenga el gobierno

d. Ninguna de las anteriores.

Page 4: Examen micro

Si la negociación no es costosa, la asignación de los derechos de propiedad para una externalidad:

a. No tiene impacto sobre la posibilidad de un resultado eficiente, y tampoco tiene impactos distributivos o de justicia.

b. No tiene impacto sobre la posibilidad de un resultado eficiente, pero si tiene impactos distributivos o de justicia.

c. Tiene impacto sobre la posibilidad de un resultado eficiente, pero no tiene un impacto distributivo o de justicia.

d. Ninguna de las anteriores

El problema del free rider en los bienes públicos se refiere a:

a. Los individuos se rehúsan a pagar impuestos

b. Los individuos intentan ocultar sus preferencias verdaderas o valoraciones por un bien y así pagar menos por el.

c. Los individuos hacen un sobre uso del bien público.

d. La inelasticidad de las curvas de demanda individuales de los bienes públicos.

7. Diez consumidores idénticos tienen todos ellos unas curvas individuales de disposición a pagar por el bien público, por ejemplo, parques locales (donde se expresa en cientos de dólares y en acres). Halle y represente gráficamente la curva agregada de disposición a pagar. En el caso de 50 acres de parques, ¿cuál es la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar cada individuo?

a. 2,5 acres b. 5 acres c. Ninguna de las anteriores.

Los bienes comunales se caracterizan por ser :e. Bienes públicos purosf. El mejor ejemplo del “dilema del prisionero”g. Todas las anterioresh. Ninguna de las anteriores

Uno de los siguientes casos ilustra el problema de selección adversa:

a.Los individuos algunas veces por error llevan cámaras fotográficas defectuosas.

b. Los individuos no buscan ofertas de bienes que tiene bajo costo.

c.Los individuos conocen el historial de salud de su familia cuando compran un seguro.

d. Los individuos pueden escoger si manejar de manera segura o no.

EL impuesto de Clarke es aquel que:

a. Funciona cuando las preferencias son cuasilineales

b. Castiga al agente que ocasiona la no provisión del bien público

c. Castiga al agente que ocasiona la provisión del bien público

d. Ninguna de las anteriores

Page 5: Examen micro

En el mercado de trabajo, para eliminar el problema de riesgo moral, los trabajadores buscan:

d. Señalizarse con un nivel de educación determinadoe. Elaborar y firmar contratos adecuados donde se cumpla la restricción de

participación y de compatibilidad de incentivos.f. Ninguna de las anteriores: Este es un ámbito de competencia del empleador.

Cuál de las siguientes opciones no está relacionada con el riesgo moral:

f. La probabilidad de una enfermedadg. La probabilidad de una inundaciónh. La probabilidad de un accidente automovilísticoi. La probabilidad de un incendioj. Ninguna de las anteriores

SEGUNDA PARTE: ENSAYO

Existe una importante controversia legal sobre la seguridad de los productos. Se podrían llamar a las dos posturas extremas como caveat emptor (que el consumidor sea consciente) y caveat vendar (que el vendedor sea consciente).

Según la primera, los productores no tendrían ninguna responsabilidad por la seguridad de los productos: los compradores deben asumir todas las pérdidas. Según el segundo planteamiento, la responsabilidad quedaría revertida: las empresas serían totalmente responsables, por ley, de las pérdidas provocadas por la inseguridad de los productos. Utilizando un sencillo análisis de oferta y demanda, analice cómo podría afectar esta asignación de la responsabilidad a la asignación de recursos. ¿Se fabricarán productos más seguros si son las empresas las responsables ante la ley? ¿Cómo afectan las posibles asimetrías de la información a sus resultados?

EJERCICIO ASIMETRIAS DE INFORMACIÓN: CONTRATOS ÓPTIMOS

Una empresa vinícola, distribuye sus vinos en diversos restaurants de Santiago y mantiene un contrato con los meseros de tal manera de incentivarlos a que ofrezcan sus vinos a los clientes. La política consiste en que el mesero recibirá un determinado salario si a la empresa le va bien y otro si a la empresa le va mal.Supóngase que la función de utilidad del empleado es U(s,e) = (s)1/2- (e-1), donde s es el salario que espera recibir y e el grado de esfuerzo. Existen sólo dos posibles grados de esfuerzo: e = 1 y e = 2 y la utilidad mínima aceptable por el empleado es U = 1. El esfuerzo del empleado ayuda a incrementar los ingresos de la empresa vinícola, pero el resultado depende también de otros factores. La empresa puede obtener una utilidad alta ($500) o baja ($200).Si el mesero se esfuerza, la empresa vinícola obtiene la utilidad alta con una probabilidad de 75%, y la utilidad baja con una probabilidad de 25%. Si el mesero no se esfuerza la empresa vinícola obtiene la utilidad baja con una probabilidad de 90%, y la alta con una probabilidad de 10%. El dueño de la empresa vinícola desea incentivar al mesero a realizar su mejor esfuerzo.a) Determine el contrato óptimo (salario y utilidad esperada) si es posible verificar el comportamiento del mesero.b) Determine el contrato óptimo (salario y utilidad esperada) si no es posible verificar el comportamiento del mesero.c) Si existen más empresas vinícolas que ofrecen sus vinos en el mismo restaurant. ¿Sigue siendo óptimo el contrato anterior?, ¿hay algún problema adicional?, ¿puede solucionarse?.

SEGUNDA PARTE: PROBLEMA SOBRE ASIMETRIAS DE INFORMACION (20 puntos)

Un dueño de un restaurante contrata a un empleado para que atienda las mesas. Si el empleado no trabaja arduamente, los clientes no recibirán una atención adecuada, por lo que la clientela disminuirá.

Page 6: Examen micro

Por el contrario, si el empleado hace su mejor esfuerzo, el restaurante se hará popular y los ingresos aumentarán.Suponga que el dueño del restaurante es neutral al riesgo, y el agente tiene aversión al riesgo y también a aportar más que el mínimo esfuerzo.

Supóngase que la función de utilidad del empleado es U(s,e) = - (e-1) donde s es el salario y e el

grado de esfuerzo.Existen sólo dos posibles grados de esfuerzo: e = 1 y e = 2 y la utilidad mínima aceptable por el empleado es U = 1.El esfuerzo del empleado ayuda a incrementar los ingresos del restaurante, pero el resultado depende también de factores aleatorios (un día de tormenta o un partido de fútbol importante aleja a los clientes, etc.). En base a esto se tienen los siguientes datos:Probabilidad de los resultados para diferentes niveles de esfuerzo.

ESFUERZO ProbabilidadE=1 ¾ de tener un ingreso de $20 ¼ de tener un ingreso de $30E =2 1/3 de tener un ingreso de $20 2/3 de tener un ingreso de $30

El dueño del restaurante desea maximizar su utilidad y tiene dos alternativas:Alt. 1: Monitorear el grado de esfuerzo que haga el empleado a un costo de $2.Alt. 2: Diseñar un contrato de incentivos.a) Determine el contrato óptimo bajo la Alt. 1b) Determine el contrato óptimo bajo la Alt. 2

Solución:a) Al monitorear, se conocerá el esfuerzo llevado a cabo por el empleado. Seincurrirá en el costo de monitorear, sólo si se desea que lleve a cabo el mejoresfuerzo (e = 2).Para que haga este esfuerzo, hay que pagarle:s (2 1) 1s 2s 4UT esperada (si e = 2) = 1/3*20 + 2/3*30 - 4 - 2= 26,67 - 4 - 2UT = 20,67Si el empleador sólo quiere el bajo grado de esfuerzo, éste puede ser alcanzadosin monitoreo. Si no hay monitoreo, el salario será:s 0 1s 1UT esperada (si e = 1) = 3/4*20 + 1/4*30 - 1UT 21,5Le conviene no monitorear y ofrecer un salario de $1.

b) Sea: y el salario, cuando I = 20z el salario, cuando I = 30Si e = 2 UT esperada Agente = 1/3 ( y - 1) + 2/3 ( z - 1)Si e = 1 UT esperada Agente = 3/4 ( y ) + 1/4 ( z )

i) Restricción de compatibilidad de incentivossi se desea que e= 21/3 ( y - 1) + 2/3 ( z - 1) 3/4 ( y ) + 1/4 ( z )1/3 ( y ) - 1/3 + 2/3 ( z ) - 2/3 = 3/4 (y ) + 1/4 ( z )2/3 ( z ) - 1/4 ( z ) = 3/4 ( y ) - 1/3 ( y ) + 1(1) 0,42 ( z ) = 0,42 ( y ) + 1iii) Restricción de participación:1/3 ( y - 1) + 2/3 ( z - 1) 1(2) 1/3 ( y ) + 2/3 ( z ) = 2 (2)De (i) y (ii):1/3 ( y ) + 2/3 ( y + 2,38) = 2

Page 7: Examen micro

y = 0,41z 7,8y 0,17Si se desea incentivar a e=2, la utilidad esperada es:1/3*20 + 2/3*30 - 1/3*0,17 - 2/3*7,8 = 21,41Hay que asegurarse que proveer incentivos para hacer que el empleado opte porel mayor grado de esfuerzo, es realmente beneficioso.Si no hay incentivos a e=2 debe pagar s=1 y el e será igual a e=1. Entonces lautilidad esperada será:3/4*20 + 1/4*30 - 1 = 21,5Dado que la utilidad es mayor, que cuando se induce e=2, le conviene fijar unsalario fijo de $1, ya que la utilidad esperada es mayor.

PROBLEMA SOBRE ASIMETRIAS DE INFORMACION (15 puntos)

Un gerente de una empresa desea contratar a un trabajador. El gerente es neutral al riesgo. El trabajador tiene una función de utilidad que depende del monto que le paguen (s) y del esfuerzo que

realice (e). La forma funcional es U = - e, y su nivel de utilidad de reserva es = 9. El nivel de esfuerzo

de esfuerzo puede ser alto (e = 5) o bajo (e = 0).

Si el trabajador lleva a cabo su mejor esfuerzo, la empresa puede obtener $400 con probabilidad de 0,6; $100 con probabilidad de 0,3 y $0 con probabilidad de 0,1.

Si el trabajador lleva a cabo un bajo esfuerzo, la empresa puede obtener $400 con probabilidad de 0,1; $100 con probabilidad de 0,3 y $0 con probabilidad de 0,6.a) Si se pudiera verificar el nivel de esfuerzo del trabajador, ¿cuánto habría que pagarle para que hiciera un bajo esfuerzo?, ¿cuánto para que hiciera su mejor esfuerzo? ¿Cuál de las dos alternativas le convendría más a la empresa.b) Si no se puede verificar el esfuerzo del trabajador, especifique el conjunto de ecuaciones a partir de las cuales se podría derivar la estructura salarial óptima, para inducir al trabajador a aceptar el trabajo, y a llevar a cabo un alto nivel de esfuerzo.

Solucion

U=s-e

U(wo)=9

Nivel de esfuerzo alto

e=5

$400 con prob 0.6$100 con prob 0.3$ 0 con prob 0.1

Nivel de esfuerzo bajo e=0 $400 con prob 0.6$100 con prob 0.3$ 0 con prob 0.1

Page 8: Examen micro

a) El trabajador va a exigir como minimo que le paguen un monto tal, que su utilidad esperada sea igual de utilidad de reserva

EU(w)>=U(wo) s-e>= U(wo)

i) Nivel de esfuerzo alto s-5>=9

s>=14

s>=196

ii) Nivel de esfuerzo bajo s-0>=9

s>=9

s>=81

desde la perspectiva de la empresa la utilidad de la empresa si:

1. El trabajador hace su mejor esfuerzo

2. El trabajador hace su menor esfuerzo

πe c/esf: =0.6*400+0.3*100+0.1*0-196=74

3. El trabajador hace un bajo esfuerzo

πe s/esf: =0.1*400+0.3*100+0*0.6-81=-11

A la empresa le conviene la alternativa (1), ya que con ella obtiene utilidades positivas.

b)No se puede verificar el nivel de esfuerzo:Conviene diseñar un sistema salarial que induzca al trabajador a aceptar el trabajo(restricción de participación) y a que realice su mejor esfuerzo (restricción decompatibilidad de incentivos).

Sup: Si se da $400 la empresa pagará sA, si se da $100 pagará sMy si se da $0 pagará sB.

Restricción de Incentivos:

EU(w c/esf)≥EU(w s/esf)

0,6 (√sA- 5) + 0,3 (√sM-5) + 0,1 (√sB- 5)≥0,1 (√sA) + 0,3 (√sM) + 0,6(√sB)

0,5√sA- 0,5√sB- 5≥0

Restricción de Participación:

EU(w c/esf) ≥U(wº)ç

0,6 (√sA - 5) + 0,3 (√sM -5) + 0,1 (√sB- 5) ≥9

Page 9: Examen micro

0,6 (√sA) + 0,3 (√sM) + 0,1 (√sB) - 14 ≥0

Max Π= 0,6 (400 - sA) + 0,3 (100 - sM) + 0,1 (0 - sB) s/a restricciones anteriores

FUENTES DE DONDE SE OBTUVO EL BANCO DE PREGUNTAS

Varian, Hal R. (1993), "Intermediate Microeconomics", Third Edition, W.W. Norton & Company.

Frank, Robert (1992), "Microeconomía Intermedia", Septima Edición. Mc Graw – Hill.

Gibbons, Robert (1992), "Game Theory for Applied Economists", Princeton University Press.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, INSTITUTO DE ECONOMIA: GUIA DE EJERCICIOS SOBRE COMPETENCIA Y MERCADO

WEBSITE: www.microeconomía.org