examen literatura 1º bach

5
1. Establece la cronología de la Edad Media La edad media esta situada entre la antigua edad clásica y el renacimiento, se sitúa entre la caída del imperio romano de occidente y el descubrimiento de américa 1492, y se divide en dos etapas: La alta edad media XII y la baja edad media XIII-XV. 2. Explica los distintos estamentos en que estaba organizada la sociedad medieval. La nobleza : Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, poseían grandes riquezas El clero : Enseñaban a la gente y conservaban y transmitían la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades. La iglesia ocupa un lugar destacado en la sociedad medieval. El latín era, la lengua del clero y de los intelectuales medievales; pero para dar conocer su doctrina entre el pueblo, los predicadores comienzan a utilizar la lengua que todo el mundo habla: el castellano El pueblo llano : Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud. Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía , que se dedicaba a la artesanía y al comercio, Vivian en ciudades 3. La cultura escrita y la cultura popular en la Edad Media. Las universidades: con la creación de las primeras universidades se sustituyeron las escuelas en los monasterios La arquitectura religiosa: El estilo gótico se extendió en el s XIII, era un arte mas rico pues los artesanos y mercaderes se enriquecían, catedrales

Upload: hector-hernandez

Post on 23-Jun-2015

8.269 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen literatura 1º bach

1. Establece la cronología de la Edad Media

La edad media esta situada entre la antigua edad clásica y el renacimiento, se sitúa entre la caída del imperio romano de occidente y el descubrimiento de américa 1492, y se divide en dos etapas: La alta edad media XII y la baja edad media XIII-XV.

2. Explica los distintos estamentos en que estaba organizada la sociedad medieval.

La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, poseían grandes riquezas

El clero: Enseñaban a la gente y conservaban y transmitían la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades. La iglesia ocupa un lugar destacado en la sociedad medieval. El latín era, la lengua del clero y de los intelectuales medievales; pero para dar conocer su doctrina entre el pueblo, los predicadores comienzan a utilizar la lengua que todo el mundo habla: el castellano

El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.

Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía, que se dedicaba a la artesanía y al comercio, Vivian en ciudades

3. La cultura escrita y la cultura popular en la Edad Media.

Las universidades: con la creación de las primeras universidades se sustituyeron las escuelas en los monasterios

La arquitectura religiosa: El estilo gótico se extendió en el s XIII, era un arte mas rico pues los artesanos y mercaderes se enriquecían, catedrales

La influencia de oriente: gracias a las cruzadas llego el algodón, la seda, el papel…

4. Peculiaridades de la Edad Media en la Península Ibérica.

La reconquista – tras la caída del imperio romano se asentó una monarquía visigoda hasta la entrada de los musulmanes VIII

Reinos cristianos: la península iberia estaba dividida en dos reinos, el de castilla y el de león

Page 2: Examen literatura 1º bach

Mestizaje cultural: Convivían tres religiones: judía, cristiana y musulmana, estaban los mozárabes que eran cristianos que eran fieles a su fe en territorio musulmán, mudéjares musulmanes que continuaban con sus costumbres en territorio cristiano y cuando se convertían al cristianismo recibían el nombre de moriscos.

El camino de Santiago: importancia cultural la peregrinación a Santiago de Compostela

5. Situación de la literatura en la Península Ibérica durante la Edad Media.

Lengua arcaica tras la fragmentación del latín

Transmisión oral: debido a que la mayoría de la población era analfabeta

Literatura popular y culta

Popular: transmisión oral por los juglares

Culta: se creaba en cortes y monasterios para el público

6. Define qué es el Mester de Juglaría.

El oficio de un juglar consistía en recorrer villas y pueblos en cuyas plazas y delante del público recitaban de memoria composiciones en verso, se contaban hazañas conocidas de héroes Cantares de Jesta

7. Explica qué son las jarchas: género literario, lengua de composición, punto de vista y tema.

Una jarcha un pequeño poema de amor en lengua del romance que se integran a canciones ArabesCompuestas a finales del siglo X y en el siglo XILa rima acostumbra a ser consonante

9.   ¿Qué es la épica?

Es un género literario en el cual el autor presenta de forma subjetiva los hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad.  El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo

10.               El Poema de Mío Cid: autoría y fecha de composición.

Page 3: Examen literatura 1º bach

Se compuso a principios del siglo XIII y su redacción se atribuye a dos juglares, la versión que se conserva es la de un copista llamado Per Abbat

11.               La estructura del Poema de Mío Cid.

La estructura es de 8 hemisticlo y separada por una cesura

12.               Los temas en el Poema de Mío Cid.

Representa el ascenso de la baja nobleza castellana frente a la leonesa representada por los condes de Carrión, y los temas principales son la recuperación del honor y el ascenso social

13.               Diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía

MESTER DE JUGLARIA MESTER DE CLERECIASiglo XII Siglo XIIIObras anónimas Autor culto y conocidoMétrica irregular, predominan los versos entre 13 y 16 silabas

Métrica regular, se usa la cuaderna vía que son cuatro versos alejandrinos

Trata asuntos históricos y legendarios, con base histórica

Asuntos religiosos procedentes de la biblia

Lenguaje típico de la expresión oral

Lenguaje popular palabras nuevas y cultismos

Propaganda política Adoctrinamiento político

14.               Características de la estrofa llamada “cuaderna vía”.

La cuaderna vía es el tipo de estrofa de la métrica española utilizada por el Mester de clerecía.

Se compone de cuatro versos alejandrinos, es decir, de 14 sílabas, con consonante uniforme, repartidos en dos hemistiquios de siete sílabas.

15.               Obras religiosas y no religiosas vinculadas al Mester de clerecía.

Gonzalo de Berceo, creo los milagros de nuestra señora

Juan Ruiz, Arcupreste de Hita, creo en el s XIV el libro del buen amor

Page 4: Examen literatura 1º bach

Dos obras anónimas:

El libro de Alejandro: que cuéntala vida de Alejandro magno rey griego y conquistador de Asia

El libro de Apolonio: breve poema que cuenta la vida de el rey Tiro, modelo de estructura de los nobles

16.               Autor, siglo y escuela de El libro de buen amor.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita en el s XIV y es de mester de clerecía

17.               ¿Qué temas trata  El libro de buen amor?

Es la contraposición entre dos amores:

El buen amor: espiritual, a dios, a la virgen frente al loco amor: carnal, a las mujeres, pecaminoso

Aparece el tópico del carpe diem “disfruta el día”, en el sentido de gozar de los placeres de la vida

18.               Características del lenguaje y el estilo de El libro de buen amor.

Variedad de versos: cuaderna vía típica del mester de clerecía se combina con otras estrofas

Riqueza verbal: los sinónimos y enumeraciones le dan realismo

Juegos de palabras: para dar humor

Diminutivos: lenguaje del receptor popular

Refranes y frases coloquiales