examen historia y geografia.docx

Upload: jime1980

Post on 27-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nombre:.

Curso: 8AFecha:

Puntaje total: 40

Puntaje obtenido:.Calificacin:

Examen Historia y Geografa Octavo BsicoObjetivo de aprendizaje: Reconocer los rasgos principales del mercantilismo y sus efectos en el desarrollo del comercio y la acumulacin de capitales. Comprender que los ideales racionalistas de la ilustracin fundamentan una nueva visin d las relaciones humanas. Comprender que la independencia de los Estados Unidos y la Revolucin francesa son expresiones Comprender el proceso de la revolucin francesa, considerando sus etapas. Explicar cmo la revolucin Industrial se relaciona con las principales transformaciones sociales y econmicas.Lee atentamente y responde.

1. Durante los ltimos aos del Medioevo, la economa europea comenz a adquirir un carcter mercantil que tuvo su origen en:

A) La consolidacin del sistema capitalista. B) La generacin de excedentes agrcolas.C) El comercio con el continente americano.D) La transformacin productiva de la nobleza.E) La mal consolidacin del sistema capital

2. Qu caracterstica es propia del pensamiento humanista?

A) Defiende las ideas que provienen de la razn. B) Postula que el conocimiento proviene de Dios. C) Surge gracias a la proteccin de la Iglesia Catlica. D) Proviene de las escuelas de la burguesa medieval. E) Postula que el conocimiento lo entrega solo el hombre

Observa la imagen y responde la pregunta 3.

3. A partir de la observacin de esta pintura puedes concluir que:

A) En la Edad Media los artistas eran de baja calidad tcnica. B) Durante la Edad Moderna la religin sigui siendo importante. C) Las mujeres son retratadas en obras solo a partir del siglo XII. D) A finales del Medioevo la espiritualidad cristiana desapareci. E) En la Edad Media los artistas eran de un conocimiento espiritista

4. Qu consecuencias tuvo para los indgenas la llegada del hombre europeo a tierras americanas?

A) La ampliacin de derechos y mejora en la calidad de vida. B) La plenitud de la civilizacin definitiva gracias a la religin cristiana. C) El desarrollo econmico producto de las nuevas tecnologas europeas. D) La disminucin de la poblacin producto de la conquista y enfermedades. E) Aumento las enfermedades en Europa

5. Durante la poca de la conquista de Amrica, en Europa se discuti profundamente si los indgenas eran o no hijos de Dios, es decir, si eran seres humanos o simples animales. Esta situacin refleja que los europeos:

A) Queran exterminar a la poblacin nativa americana. B) Crean que los indgenas eran inferiores e incivilizados. C) Valoraban la diferencia cultural de la poblacin americana. D) Desconocan la cantidad de personas que habitaban el continente. E) Crean que los indgenas eran seres que traen malos augurios

6. La Iglesia Catlica es la institucin que impuls en Amrica:

A) La expansin del cristianismo.B) La disminucin de la poblacin. C) El desarrollo de la cultura indgena. D) La implantacin del idioma espaol. E) La disminucin de la cultura indgena

7. Un importante rasgo del Renacimiento fue:

A) Intensificar la religiosidad.B) Aumentar el poder moral de la Iglesia.C) Valorizar al hombre y la naturaleza.D) Suprimir la servidumbre.E) Que la iglesia perdiera su poder

Observa la imagen y responde la pregunta 8.

8. Con qu contexto histrico puedes relacionar la imagen?

A) Edad MediaB) Edad AntiguaC) Edad ModernaD) Edad Contempornea. E) Tiempo Moderno

9. Cul de las siguientes opciones refleja la organizacin social de carcter triestamental que tuvo Europa entre los siglos V y XIII?

A) Los sacerdotes, los nobles y los esclavos. B) Los nobles, los artesanos y los campesinos.C) Los que conforman el pueblo y los esclavos. D) Los sacerdotes, los caballeros y los campesinos.E) Todos los que entregaban y pagaban impuestos

10. Cul de los siguientes procesos representa con mayor claridad el fervor religioso de la sociedad medieval?

A) El desarrollo de las cruzadas.B) La querella de las investiduras.C) El resurgimiento de las ciudades.D) La valoracin de una sociedad estamental.E) Surgimiento de las ciudades

11. Un importante rasgo del Renacimiento fue:

A) Intensificar la religiosidad.B) Aumentar el poder moral de la Iglesia.C) Valorizar al hombre y la naturaleza.D) Suprimir la servidumbreE) Velar por el bien y el orden

Observa la imagen y responde las preguntas 12 y 13.

12. Con qu fenmeno de la Baja Edad Media asocias esta imagen?

A) Difusin del humanismo. B) Expansin del cristianismo. C) Desarrollo del renacimiento. D) Resurgimiento de las ciudades. E) Desarrollo del movimiento artstico

13. A partir de la observacin de la imagen, es posible inferir que la actividad econmica:

A) Era ejercida por mujeres. B) Dependa de la agricultura. C) Estaba pasando por una crisis. D) Inclua el intercambio comercial. E) Solo podan ejercerla el tercer estado

14. Cul es la importancia histrica de Martn Lutero en el contexto de la Reforma Religiosa?

A) Aboli en forma definitiva la venta de indulgencias.B) Sus cuestionamientos dieron inicio a las iglesias protestantes.C) Promovi la eliminacin del celibato entre los sacerdotes catlicos. D) Redact el libro sagrado que los anglicanos utilizaron en vez de la Biblia. E) Sali a las calles en busca de adherentes que no se sentan cmodos con la religin

15. A la Iglesia Catlica de la poca se le criticaba entre otras cosas:

A) Que los fieles deban pagar para que le perdonaran sus pecados. B) No preocuparse de los pobres. C) Estar ausente de los problemas reales de la gente. D) Vivir aislada sin ver los cambios de la poca. E) Que los fieles no cumplan su deber de siervos

16. Cul de las siguientes ideas fue difundida fuertemente por Calvino?

A) El libre albedro.B) La excomunin.C) La predestinacin.D) La venta de indulgencias. E) El sometimiento religioso

17. El Renacimiento surge en:

A) Italia.B) Espaa.C) Holanda.D) InglaterraE) Francia

18.-Por qu el Estado llano fue representado en su mayora por la Burguesa A) Posea privilegios econmicos y sociales. B) Tena una mejor relacin poltica con el rey Luis XVI. C) Tenan ms poder poltico que la nobleza y el Clero. D) Sus miembros tenan una mejor preparacin intelectual. E) Tenan edad suficiente para tomar decisiones.

19.- Los grupos que ms se distinguieron en el desarrollo de la Revolucin Francesa fueron

A) Los cordeleros y los girondinos. B) Los girondinos y los franciscanos. C) La nobleza y los cordeleros. D) Los girondinos y los jacobinos. E) Los pelucones y pipiolos.

20.- La importancia de este proceso se encuentra en:

A) Esta nueva nacin fue la primera en poner en prctica los principios liberales difundidos por los filsofos ilustrados. Junto con esto, Estados Unidos se organiz como repblica, donde la soberana descansaba en los ciudadanos y en la que se hizo efectiva la separacin de los poderes del Estado. B) Esta nueva Nacin se encontrara excluida de toda relacin con otra nacin. C) Se reunieron en Italia los Estados Generales. D) Todas las anteriores. E) Ninguna de las anteriores 21. Cul de los siguientes estamentos sociales pertenece a los NO Privilegiados A) Clero B) Burguesa C) Nobleza D) Tercer estado E) Todas las anteriores

22. Desde el punto de vista poltico, antes de la Revolucin, Francia era: A) Un Gobierno Presidencialista B) Una Monarqua Parlamentaria C) Una Monarqua Absolutista D) Un Monacato E) Un gobierno autnomo

23. Los filsofos ilustrados y sus principios fueron tomados en cuenta durante La Revolucin considerando: A) Los derechos naturales del hombre B) La soberana nacional C) La separacin de poderes D) La salvacin del hombre E) Todas las anteriores

23. Sobre la burguesa, es correcto afirmar que:

A) Haba alcanzado gran importancia econmica B) Seguan siendo una clase con bajo nivel cultural C) Queran seguir con el sistema imperante (Absolutismo) D) No quera mezclarse con el tercer estado E) Todas las anteriores

24. Durante la independencia de Estados Unidos Qu pas europeo le presta ayuda militar? A) Austria B) Inglaterra C) Espaa D) Francia E) Alemania

25. Qu hecho desencadena la agudizacin de la crisis econmica en Francia? A) La peste B) Los crudos inviernos C) La escasez de alimentos D) El alza de los precios E) La mala organizacin poltica

26. Cul fue el estamento social ms perjudicado producto de la crisis econmica Francesa? A) El Tercer Estado B) Los Nobles C) El Clero D) La familia real E) La Burguesa

27. En qu consiste la Soberana Nacional? A) En un principio de la Ilustracin B) En que el poder pertenece a los ciudadanos C) El pueblo elije a sus representantes D) En que el pueblo se ayuda y apoya E) Todas las anteriores

28.- La revolucin industrial se iniciara en:A) El siglo XVIIB) El siglo XVI C) El siglo XIX D) El siglos XXIE) El siglo XVIII

29.- En qu pas se iniciara la revolucin industrial:A) Estados UnidosB) Francia C) InglaterraD) AlemaniaE) Japn

30.- Entre las caractersticas que present la revolucin industrial podemos encontrar:I El desarrollo de las telecomunicacionesII El desarrollo de los trasportesIII Los modelos de produccin

A) Solo IIB) Solo I y IIC) Solo II y IIID) I, II y IIIE) Ninguna de las anteriores

31.- Una de las caractersticas que presenta la revolucin industrial es la utilizacin de fuentes energticas, la primera fuerte de energa se bas en:A) El petrleoB) El gasC) El animalD) El carbnE) El vapor

32.- Con la revolucin industrial existir un cambio en la estructuracin en las relaciones de trabajo, el que se caracterizara por el desarrollo de:A) La fbricaB) El taller artesanalC) La empresaD) La manufacturaE) La agricultura

34.- Entre las causas que se describen para que diera lugar a la revolucin industrial fue necesario uno de los siguientes factores.I El crecimiento demogrfico de la poblacinII Un cambio en los mtodos y tcnicas agrcolas III Disminucin de los nacimientos y muertes infantiles.

A) Solo IIB) Solo I y IIC) Solo II y IIID) I, II y IIIE) Ninguna de las anteriores

35.- Una de las reas que mayor trascendencia tuvo en el periodo fue la industria textil, la que se caracteriz por utilizar como materia prima:A) LanaB) AlgodnC) LinoD) SedaE) Nilon

36.- La imagen representa una de las fuentes energa utilizadas durante el periodo industrial esta era el:

A) Vapor B) ElectricidadC) PetrleoD) GasE) Carbn

37.- Entre las consecuencias que tendr la revolucin industrial en el mbito demogrfico ser:I Migracin campo ciudadII Disminucin de la mortalidadIII Aumento de las defunciones

A) Solo IB) Solo I y IIC) Solo I y IIID) I, II y IIIE) Ninguna de las anteriores

38.- En la presente imagen, se puede desprender que:

A) Que menos trabajadores podan producir ms B) Que la tecnologa utilizaba menos mano de obra y produca msC) Que ms trabajadores eran un estorbo en la produccinD) Que con ms trabajadores la produccin disminua E) Todas las anteriores

39.- Entre los modos de produccin de la poca y la mano de obra utilizada, se caracteriz por el uso del trabajo infantil, en este sentido, los nios eran:A) Importante para la actividad industrialB) Mano de obra barata en comparacin a los adultosC) La industria se bas netamente en el trabajo infantilD) Trabajaban solamente en funciones livianas de la empresaE) Todas las anteriores

40.- Entre las causas que se deben considerar como detonante del crecimiento demogrfico tenemos a:A) El crecimiento de la mortalidadB) La disminucin de la natalidadC) Mejores condiciones en la saludD) Ninguna de las anteriores