examen de la situación del colegio de educación ... anual de actividades 1er... · el modelo...

50
1 Examen de la Situación del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de San Luis Potosí enero - marzo 2013

Upload: vudang

Post on 07-Aug-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

1

Examen de la Situación del Colegio de Educación

Profesional Técnica del Estado de San Luis Potosí

enero - marzo 2013

Page 2: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

2

Análisis de resultados Modelo Académico: Población Escolar y Oferta Educativa Cierre del semestre matrícula periodo agosto 2012-enero 2013 Índice de deserción y reprobación

El semestre agosto 2012-enero 2013 inició con 5,478 alumnos a nivel estatal. Al finalizar el periodo ordinario del semestre, antes del periodo de regularización, se registraron 247 bajas; éstas fueron en su mayoría por reprobación. Al mes de diciembre del 2012 tuvimos 2,108 alumnos con al menos un módulo reprobado, cifra que representa 38.48% de reprobación antes del periodo de regularización. El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar que es competente en los indicadores que marca la rúbrica durante el periodo semestral. En este periodo el alumno tiene la oportunidad de regularizar o elevar el resultado de su situación académica sin necesidad de esperar un periodo intersemestral de regularización para aprobar el módulo. Es importante también señalar que si en el periodo semestral el alumno no demuestra que es competente en algún indicador marcado en la guía pedagógica de aprendizaje del programa de estudios, en el periodo intersemestral, siempre y cuando haya obtenido un mínimo el 50% de calificación acumulada, se le debe impartir la asesoría complementaria únicamente de las actividades en los que resultó como “aún no competente”. Una vez transcurrido el periodo intersemestral se logró regularizar la situación académica de 1097 alumnos, registrándose 1011 alumnos con al menos un módulo reprobado. Esta cifra representa 18.45% de reprobación después del periodo de regularización. Los resultados en cuanto a la deserción y reprobación del semestre agosto 2012-enero 2013 se muestran en la siguiente tabla:

Plan

tel

Mat

rícul

a In

icia

l

Tota

l de

baja

s en

el

sem

estr

e

Exis

tenc

ia a

l fin

al d

el

sem

estr

e

% d

e de

serc

ión

Alu

mno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n %

de

repr

obac

ión

ante

s de

re

gula

rizac

ión

Alu

mno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e re

prob

ació

n de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Ing. Manuel Moreno Torres 1336 100 1236 7% 498 40% 295 24%

San Luis Potosí 1389 63 1326 5% 622 47% 291 22%

Ciudad Valles 984 45 939 5% 342 42% 204 25%

Matehuala 715 15 700 2% 250 38% 99 15%

Page 3: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

3

Villa de Reyes 1054 24 1030 2% 396 38% 122 12%

Total Estado 5478 247 5231 4.5% 2108 38% 1011 18% Nota: El porcentaje de reprobación se toma con respecto a la matrícula inicial.

Al realizar el comparativo con los resultados en el periodo similar anterior se observa que la deserción durante el semestre incrementó 1.74%, mientras que el índice de reprobación disminuyó este semestre, de 31.72% que se registró en el semestre agosto 2011 – enero 2012 pasó a 18% en el semestre agosto 2012 – enero 2013.

Indicador Variables Semestre

agosto 2011- enero 2012

1.10.11

Semestre agosto 2012- enero 2013

1.12.13

Índice de reprobación

Total de alumnos inscritos en el semestre 5457 5478

Alumnos irregulares al finalizar el periodo de

regularización 1731 1011

Resultado del Indicador Estatal 31.72% 18.45%

Meta 27% 27%

Variación respecto a la meta 4.72% 8.55%

Para disminuir los índices de reprobación en la Educación Media Superior, la Secretaría de Educación Pública ha implementado el Sistema de Alerta Temprana. Para operar este programa en Conalep, los datos son

Plantel

Periodo agosto 11-enero 12 1.11.12

Periodo agosto 12-enero 13 1.12.13

Mat

rícul

a In

icia

l

Baj

as d

el

sem

estr

e

% d

e de

serc

ión

% d

e al

umno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n

% d

e al

umno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Mat

rícul

a In

icia

l

Baj

as d

el

sem

estr

e

% d

e de

serc

ión

% d

e al

umno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n

% d

e al

umno

s re

prob

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

Ing. Manuel Moreno Torres 1407 56 3.9% 55.57% 39.94% 1336 100 7% 40% 24%

San Luis Potosí 1374 24 1.74% 58.95% 43.52% 1389 63 5% 47% 22%

Ciudad Valles 886 23 2.59% 50.45% 36.68% 984 45 5% 42% 25%

Matehuala 703 14 1.99% 46.79% 21.47% 715 15 2% 38% 15%

Villa de Reyes 1087 34 3.12% 18.12% 8.73% 1054 24 2% 38% 12%

Estado 5,457 151 2.76% 47.00% 31.72% 5478 247 4.5% 38% 18.45%

Page 4: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

4

tomados del Sistema de Administración Escolar (SAE) y la tarea fundamental de nuestros Planteles es tener actualizada y alimentar en tiempo y forma la base de datos con las evaluaciones de los módulos. Esta información se importa a la base de datos de la SEP y nos permite conocer el estado que guarda el indicador de reprobación en diferentes cortes calculados para que la toma de decisiones sea oportuna.

Módulos con mayor reprobación análisis y acciones de mejora

Los altos índices de reprobación y el bajo índice de eficiencia terminal en el nivel medio superior es un problema a nivel nacional. Al respecto la Secretaría de Educación Pública ha diseñado el Sistema de Alerta Temprana cuyo objetivo es disminuir la cantidad de alumnos reprobados y aumentar la eficiencia terminal. El Sistema pretende fungir como herramienta para prevenir los casos críticos y poner en marcha acciones de intervención que cada plantel asumirá con compromisos cuantificables. Los compromisos residen en asegurar la alimentación del Sistema de Administración Escolar en tiempo y forma para estar en condiciones de migrar estos datos al Sistema de Alerta Temprana (SIAT). A nivel plantel existe un menú en donde se establecen los compromisos a asumir para rescatar a los jóvenes que estén en peligro de reprobar algún módulo. Esta estrategia permite conocer en forma oportuna el estado que guardan los alumnos en el aula en cuanto a su desempeño académico, pero sobre todo, implica que cada plantel sume esfuerzos por atender el problema y poner en acción sus programas de tutorías, preceptorías, orientación educativa y academias, con el fin de respaldar al alumno y acompañarlo durante su trayectoria académica. A partir de este periodo febrero-julio 2013 (2.12.13) desde Oficinas Nacionales de Conalep se han enviado retroalimentaciones respecto a los cortes marcados por el SIAT con las bases de datos que cada Plantel registró en el SAE. Por parte de del área de Servicios Escolares de esta Dirección General se han enviado los resultados por Plantel con la intención de que se implementen acciones preventivas para evitar la reprobación. Cada Plantel a su vez tiene que diseñar las estrategias que sean más convenientes para su problema en particular y es ahí donde el Director de Plantel como el área de Formación Técnica tienen que involucrarse para asegurar que el índice de reprobación disminuya y darle seguimiento a las acciones que eminentemente según lo que muestran los informes emitidos por Oficinas Nacionales, los estudiantes expresan que no entienden al docente lo que les está explicando. Es verdad que existen otros factores como desmotivación por el estudio, falta de técnicas de estudio y desarrollo de habilidades para el autoestudio. Ahí es donde cada Director de Plantel debe implementar acciones en su Plantel que favorezcan e incentiven la permanencia y la transición de semestre. En el periodo agosto12-enero13 la deserción aumentó 1.74 puntos porcentuales con respecto al periodo similar anterior. Las razones principales obedecen:

• Falta de motivación o interés de los alumnos en el estudio. • Orientación vocacional. • Problemas de adicciones principalmente en el Plantel San Luis Potosí. • Puesta en práctica de medidas disciplinarias.

Cabe mencionar que estos problemas no son propios de un área, ni la solución está en manos de una o un grupo de personas, cada Plantel deberá involucrar a todo el personal que opera en el mismo para encontrar la solución y poner en práctica las preceptorías, o bien, adaptar nuevos programas como Construye T que permitan el desarrollo integral del estudiante. La política a seguir en los Plantel es contar con alumnos convencidos y decididos a concluir su carrera de Profesional Técnico Bachiller para así cuidar su transición, permanencia y conclusión de estudios.

Page 5: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

5

Al concluir cada semestre el resultado de reprobación de cada módulo se obtiene cuantificando el número de alumnos que obtuvieron una evaluación acumulada menor a 70%. Sin embargo por reglamento sólo tienen derecho a la regularización intersemestral los alumnos cuyo resultado oscile entre el 50 y 69% de la evaluación acumulada, en el entendido que en el periodo intersemestral es posible que el porcentaje que les falta para llegar al 70% lo puedan alcanzar a través de una asesoría enfocada a los temas o actividades en que el alumno resultó aun no competente. En el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres el mayor índice de reprobación antes de regularización se presentó en el módulo de “Manejo de espacios y cantidades” con 31%, el resultado después de regularización fue de 22%. De primer semestre el módulo de “Procesamiento de información por medios digitales” de 28% de reprobación bajó a 18% después del periodo de regularización. El módulo de “Resolución de problemas” de 26% quedó en 20%. Es importante mencionar que en este Plantel durante el periodo de regularización se registró una inscripción de alumnos con derecho a asesoría intersemestral arriba del 90% lo cual permitió que los resultados en el indicador de reprobación disminuyeran de manera favorable. Módulos con un porcentaje de reprobación arriba del 30% Plantel Ing. Manuel Moreno Torres

Módulo

Alu

mno

s qu

e co

nclu

yero

n el

se

mes

tre

Alu

mno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n

% d

e re

prob

ació

n an

tes

de

regu

lariz

ació

n

Alu

mno

s ap

roba

dos

ac

umul

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e re

prob

ació

n ac

umul

ado

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n

Manejo de espacios y cantidades 515 161 31% 49 22% Procesamiento de información por medios digitales 519 144 28% 53 18%

Resolución de problemas 505 136 26% 33 20%

Análisis derivativo de funciones 332 82 25% 68 4%

Comunicación activa en inglés 346 82 24% 34 14% Interpretación de fenómenos físicos de la materia 351 78 22% 42 10%

Programación y control de la producción 103 21 20% 7 14%

Representación gráfica de funciones 343 57 17% 23 10% Inspección y verificación de seguridad industrial 73 12 16% 6 8%

Manejo de instrumentos de medición 73 11 15% 5 8%

Page 6: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

6

Módulos con un porcentaje de reprobación arriba del 30% Plantel San Luis Potosí

Módulos con un porcentaje de reprobación arriba del 30% Plantel Ciudad Valles En el plantel Ciudad Valles el módulo con mayor índice de reprobación fue “Programación básica” con 45%, el resultado después de regularización quedó en 14%. En este caso si se lograron recuperar alumnos pero en los demás módulos el índice de inscripción a asesorías intersemestrales es bajo y es por eso que la reprobación disminuye con pocos puntos porcentuales.

Módulo

Alu

mno

s qu

e co

nclu

yero

n el

se

mes

tre

Alu

mno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n

% d

e re

prob

ació

n an

tes

de

regu

lariz

ació

n

Alu

mno

s ap

roba

dos

ac

umul

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e re

prob

ació

n ac

umul

ado

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n

Manejo de espacios y cantidades 657 275 42% 63 32% Control de costos en alimentos y bebidas 164 69 42% 14 33%

Representación gráfica de funciones 374 152 41% 38 30% Comunicación para la interacción social 647 258 40% 59 31%

Proyección personal y profesional 660 256 39% 29 34% Inst. y operación generadores y motores eléctricos 117 43 37% 9 29%

Autogestión del aprendizaje 693 252 36% 28 32%

Desarrollo ciudadano 579 230 36% 33 34%

Control de agenda de trabajo 75 25 33% 12 17% Procesamiento de información por medios digitales 645 206 32% 39 26%

Resolución de problemas 650 211 32% 35 27%

Módulo

Alu

mno

s qu

e co

nclu

yero

n el

se

mes

tre

Alu

mno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n

% d

e re

prob

ació

n an

tes

de

regu

lariz

ació

n

Alu

mno

s ap

roba

dos

ac

umul

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e re

prob

ació

n ac

umul

ado

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n

Programación básica 55 25 45% 17 14% Interpretación de los fenómenos físicos de la materia 283 114 40% 26 31%

Page 7: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

7

Módulos con un porcentaje de reprobación arriba del 30% Plantel Matehuala En el Plantel Matehuala el módulo de “Representación gráfica de funciones” de 37% de reprobación antes de regularización el resultado final fue de 15%. “Manejo de espacios y cantidades” de 33% disminuyó a 11%. Es importante mencionar que no todos los alumnos reprobados antes de regularización tienen derecho a regularizarse en asesoría intersemestral, el requisito es que su evaluación acumulada sea mayor a 50%.

Módulo

Alu

mno

s qu

e co

nclu

yero

n el

se

mes

tre

Alu

mno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n

% d

e re

prob

ació

n an

tes

de

regu

lariz

ació

n

Alu

mno

s ap

roba

dos

ac

umul

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e re

prob

ació

n ac

umul

ado

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n

Enfermería ambulatoria y hospitalaria 218 84 39% 24 28% Comunicación para la interacción social 453 170 38% 22 33%

Resolución de problemas 454 161 36% 31 29% Procesamiento de información por medios digitales 451 162 36% 26 30%

Desarrollo ciudadano 444 150 34% 53 22%

Manejo de espacios y cantidades 456 153 34% 26 28%

Terapéutica farmacológica 218 71 33% 19 24%

Autogestión del aprendizaje 440 139 32% 20 27%

Proyección personal y profesional 445 136 31% 20 26%

Módulo

Alu

mno

s qu

e co

nclu

yero

n el

se

mes

tre

Alu

mno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n

% d

e re

prob

ació

n an

tes

de

regu

lariz

ació

n

Alu

mno

s ap

roba

dos

ac

umul

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e re

prob

ació

n ac

umul

ado

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n

Representación gráfica de funciones 190 70 37% 41 15%

Manejo de espacios y cantidades 245 82 33% 56 11%

Procesamiento de información por medios digitales 245 49 20% 25 10%

Mantenimiento de sistemas de lubricación 190 24 13% 16 4%

Análisis derivativo de funciones 245 30 12% 2 11%

Comunicación productiva en inglés 211 23 11% 18 2%

Page 8: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

8

Módulos con un porcentaje de reprobación arriba del 30% Plantel Villa de Reyes En el Plantel Villa de Reyes el módulo “Mantenimiento a plantas eléctricas de emergencia” presentó 39% de reprobación antes de regularización y después de regularización 7%. “Mantenimiento a sistemas neumáticos” registro 36% y 4% después de regularización. Los módulos son de formación profesional de la carrera de Electromecánica Industrial.

Inicio del semestre febrero- julio 2013

Matrícula semestral

Los datos que se reflejan en la siguiente tabla corresponden al tránsito de los alumnos del semestre agosto 2012-enero 2013 al semestre febrero-julio 2013. A nivel estatal se registró 1.17% de incremento con respecto al semestre similar anterior.

Plantel

Matrícula inicial

febrero-julio 2012

2.11.12

Cobertura

Matrícula inicial

febrero-julio 2013

2.12.13

Cobertura % crecimiento

Ing. Manuel Moreno Torres 1194 25.00% 1202 25.00% 0%

San Luis Potosí 1136 23.80% 1155 24.00% 0.20%

Ciudad Valles 747 15.60% 832 17.00% 1.40%

Matehuala 659 13.80% 641 13.00% -0.80%

Villa de Reyes 1040 21.80% 1002 21.00% -0.80%

Estado 4776 100% 4832 100% 1.17%

Módulo

Alu

mno

s qu

e co

nclu

yero

n el

se

mes

tre

Alu

mno

s re

prob

ados

an

tes

de

regu

lariz

ació

n

% d

e re

prob

ació

n an

tes

de

regu

lariz

ació

n

Alu

mno

s ap

roba

dos

ac

umul

ados

de

spué

s de

re

gula

rizac

ión

% d

e re

prob

ació

n ac

umul

ado

desp

ués

de

regu

lariz

ació

n

Mantenimiento a plantas eléctricas de emergencia 163 63 39% 52 7%

Mantenimiento a sistemas neumáticos 163 58 36% 51 4% Instalación de sistemas eléctricos de fuerza y alumbrado 150 36 24% 20 11%

Manejo de componentes electrónicos 150 34 23% 21 9%

Manejo de espacios y cantidades 372 53 14% 46 2%

Page 9: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

9

A continuación se muestra el crecimiento de matrícula que se ha registrado desde el 2011:

Indicador Variables febrero- julio 2011 2.10.11

febrero-julio 2012 2.11.12

febrero-julio 2013 2.11.13

Crecimiento de la matrícula

Matrícula del ciclo escolar anterior 4317 4436 4776

Matrícula del ciclo escolar actual 4436 4776 4832

Resultado del Indicador Estatal 2.75% 7.66% 1.17%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Ing. ManuelMoreno Torres

San LuisPotosí

Ciudad Valles Matehuala Villa de Reyes

1129 1060

653 644

950

1194 1136

747 659

1040 1202 1155

832

641

1002

Matrícula reinscrita

Periodo 2.10.11 Periodo 2.11.12 Periodo 2.12.13

Page 10: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

10

Composición de la matrícula por generación

Plantel Matrícula por generación

Total 2010-2013 2011-2014 2012-2015 Otras

Ing. Manuel Moreno Torres 279 278 441 204 1202

San Luis Potosí 232 291 435 197 1155

Ciudad Valles 172 203 313 144 832

Matehuala 198 184 231 28 641

Villa de Reyes 301 318 320 63 1002

Estado 1182 1274 1740 636 4832

Porcentaje 25% 26% 36% 13% 100%

Porcentaje de matrícula inscrita en el semestre febrero- julio 2013 por generación

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

Estado

23.21%

20.09%

20.67%

30.89%

30.04%

24.46%

23.13%

25.19%

24.40%

28.71%

31.74%

26.37%

36.69%

37.66%

37.62%

36.04%

31.94%

36.01%

16.97%

17.06%

17.31%

4.37%

6.29%

13.16%

2010-2013 2011-2014 2012-2015 Otras

Page 11: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

11

En la siguiente tabla se muestra el total de la matrícula por plantel:

Plantel

Periodo feb- jul12 2.11.12

Periodo feb- jul13 2.12.13

2 4 6 Asesorías 2003 ProCEIES Total 2 4 6 ProCEIES Total

Ing. Manuel Moreno Torres 519 372 286 14 3 1194 529 335 337 1 1202

Productividad Industrial 101 104 79 2 296 115 69 103 287

Máquinas Herramienta 265 137 119 7 529 304 167 119 590

Informática 153 121 88 5 369 110 99 115 324

San Luis Potosí 526 317 284 3 6 1136 506 352 289 8 1155

Alimentos y Bebidas 248 143 131 525 249 157 131 537

Asistente Directivo 121 84 77 285 103 95 76 274

Electricidad Industrial 157 90 76 3 326 154 100 82 336

Ciudad Valles 357 239 146 2 3 747 382 240 205 5 832

Enfermería General 275 159 97 534 285 185 137 607

Informática 69 55 39 2 165 80 47 46 173

Hospitalidad Turística 13 25 10 48 17 8 22 47

Matehuala 254 225 177 3 659 240 192 208 1 641

Asistente Directivo 66 88 68 222 94 55 86 235

Automotriz 119 107 83 3 312 83 86 97 266 Electromecánica Industrial 69 30 26 125 63 51 25 139

Villa de Reyes 376 345 317 1 1 1040 350 329 323 1002 Electromecánica Industrial 171 161 126 459 151 149 149 449

Control de Calidad 126 102 111 1 340 106 115 98 319

Metalmecánica 79 82 80 241 93 65 76 234

Estado 2032 1498 1210 23 13 4776 2007 1448 1362 15 4832

En este semestre febrero-julio 2013 hay 15 alumnos estudiando módulos del ProCEIES. Se hace la aclaración que no pueden ser ubicados en alguna carrera porque los módulos del Modelo Académico vigente se pueden ofertar en planes de estudio indistintos tanto de semestre como de carrera. Por lo que se hizo el ajuste en la tabla anterior debido a esta modalidad que se ofrece a los egresados con carrera técnica para concluir sus estudios de bachillerato. En cuanto la matrícula semestral por carrera, en la siguiente tabla se puede observar que tuvimos incremento de 56 alumnos. Comparativamente con periodos similares, el incremento se dio en las carreras de Enfermería General del plantel Ciudad Valles y Máquinas-Herramienta del plantel Ing. Manuel Moreno Torres. Mientras que en carreras como Alimentos y Bebidas a pesar de contar con mayor número de alumnos en el periodo febrero-julio 2012 con respecto al similar anterior, si analizamos el tránsito de primer a segundo semestre el porcentaje de transición es de 63%. En la carrera de Asistente Directivo en los planteles San Luis

Page 12: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

12

Potosí y Matehuala se registra menor captación de matrícula desde nuevo ingreso y en la transición de primero a segundo semestre se presenta 87% y 90% respectivamente. La carrera de Informática también va a la baja en cuanto a captación y transición de matrícula, en el plantel Ing. Manuel Moreno Torres la transición de primer a segundo semestre es de 80%, mientras que en el plantel Ciudad Valles es de 71%. Es importante que en cada plantel se realice el análisis del comportamiento de la matrícula y que se dé estricto seguimiento al tránsito de los alumnos de un semestre a otro ya que desde el primer semestre el alumno va marcando su trayectoria académica. Parte de las acciones a emprender entre las diferentes áreas administrativas es el monitoreo de los alumnos a través de las preceptorías y la orientación educativa con la finalidad de proporcionarle asesoría y acompañamiento durante su formación profesional.

Índice de transición semestral. Índice de transición del primer al segundo semestre El comportamiento de la matrícula en el tránsito de primer a segundo semestre es el más crítico, en lo que se a deserción se refiere, históricamente es donde se registra mayor deserción. En la siguiente tabla se muestra la evolución que ha tenido el indicador de “Porcentaje de transición de primero a segundo semestre” durante varios periodos semestrales. Si se compara el periodo febrero-julio 2013 con febrero-julio 2012 el indicador disminuyó 0.37 puntos porcentuales, de un 79.60% de transición de matrícula de primer a segundo semestre registrado el año pasado, alcanzamos 79.23% en el periodo actual.

Porcentaje de transición de primer a segundo semestre (generación pura)

ago 08- ene 09

feb - jul 09

ago 09-ene 10

feb – jul 10

ago 10-ene 11 feb-jul 11 ago 11-

ene12 feb - jul

12 ago 12-ene 13

feb -jul 13

2028 1665 2168 1698 2270 1803 2310 1832 2196 1740

82.10% 78.32% 79.43% 79.30 79.23% Con respecto a la meta planteada, 82.61% de transición de primer a segundo semestre, se registraron 3.38 puntos porcentuales por debajo. En comparación con el resultado obtenido en el en el año anterior, se registró disminución de 0.37 puntos porcentuales.

Page 13: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

13

Indicador Variables

Transición del semestre

ago 11- ene 12 al semestre

feb- jul 2012

Transición del semestre

ago 11- ene 12 al semestre

feb- jul 2012

Índice de Transición

Alumnos inscritos en primer semestre 2310 2196

Alumnos reinscritos a segundo

semestre de la misma generación

1832 1740

Resultado del Indicador Estatal 79.31% 79.23% Meta (2015) 82.61% (2015) 82.61%

Variación respecto a la meta -3.44% -3.38% El punto crítico de transición reside en el tránsito de alumnos del primer al segundo semestre, es donde se presenta mayor porcentaje de deserción escolar. La deserción se considera una disfunción escolar, la etapa con mayor incidencia es durante los dos primeros semestres de Educación Media Superior. Lo importante es analizar los factores que la provocan, en algunos casos no depende únicamente del desinterés del alumno, sino a la escuela, la baja calidad de la educación, la deficiente formación del cuerpo docente o el alto número de alumnos por aula, entre otros. Es importante considerar que la capacidad y el rendimiento del alumno no están determinados por su nivel intelectual sino por otras circunstancias como el medio social y cultural, estado de salud, personalidad, perspectivas personales y profesionales. Al respecto, nuestro Modelo Académico de Calidad para la Competitividad considera, dentro del Plan de Estudios, un primer semestre que es tronco común para todas las carreras, éste se enfoca en las competencias genéricas que contemplan fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes; apuntan a que los estudiantes busquen autonomía en el ámbito del aprendizaje como en su forma de actuar personal y social. La transición alcanzada en este periodo febrero-julio 2013 es de 79.23%, casi similar a lo alcanzado en febrero-julio 2012 que fue 79.31%. Como se puede observar, en el plantel Ing. Manuel Moreno Torres se incrementó 12.05 puntos porcentuales la transición en este estrato. En los demás planteles el indicador se fue a la baja lo cual a nivel estatal repercute en la disminución del indicador. Los mayores porcentajes de este indicador para este periodo febrero-julio 2013 se presentan en los planteles Villa de Reyes con 89.14% sin embargo representa una caída con respecto al periodo similar anterior con 5.71 puntos, Matehuala con 84.93%, en este último sufrió una caída de 2.75 puntos porcentuales, las carreras con menor índice de transición son Asistente Directivo y Automotriz. Y en el plantel Ciudad Valles la caída en este indicador es de 8.31 puntos porcentuales, de 81.27% bajó a 72.96%.

Page 14: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

14

Plantel

Primer a segundo semestre ago11- ene12/ feb- jul12

1.11.12-2.11.12

Primer a segundo semestre ago12- ene13/ feb- jul13

1.12.13-2.12.13

Alumnos Inscritos

Alumnos que

transitan

% de transición

1.11.12-2.11.12

Alumnos Inscritos

Alumnos que

transitan

% de transición

1.12.13-2.12.13

Ing. Manuel Moreno Torres 610 435 71.31% 529 441 83.36%

San Luis Potosí 617 446 72.29% 607 435 71.66%

Ciudad Valles 411 334 81.27% 429 313 72.96%

Matehuala 284 249 87.68% 272 231 84.93%

Villa de Reyes 388 368 94.85% 359 320 89.14%

Estado 2310 1832 79.31% 2196 1740 79.23%

Transición de 1º. a 2º. semestre

81.42%

70.68%

72.53%

71.31%

83.36%

72.67%72.52%

68.43%

72.29%

71.66%

85.41%

81.15% 81.40% 81.27%

72.96%

86.72% 86.92%93.82%

87.68%

84.93%

95.30%91.56%

96.04% 94.85%

89.14%

82.10%

78.32% 79.43% 79.31%79.23%

60%

70%

80%

90%

100%

2008 2009 2010 2011 2012

Ing. Manuel Moreno Torres San Luis Potosí Ciudad VallesMatehuala Villa de Reyes Estado

A pesar de que normativamente tenemos la restricción de que no se permite el tránsito de un semestre a otro si un alumno adeuda más de tres módulos, la matrícula de segundo semestre de este periodo febrero-julio 2013 es menor a la del periodo similar anterior tanto en alumnos inscritos como en alumnos reinscritos considerando únicamente matrícula pura.

En este periodo la carrera con mayor índice de transición es Metalmecánica que se oferta en el plantel Villa de Reyes con 95.40% y la carrera de Electromecánica Industrial que se imparte en los planteles Matehuala y Villa de Reyes registró 95.07% de transición, le sigue Electricidad Industrial con 89.33% del plantel San Luis Potosí, Asistente Directivo con 88.40% impartida en los planteles Matehuala y San Luis Potosí, Productividad

Page 15: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

15

Industrial con 86.60% y Máquinas-Herramienta con 85.37% ambas del plantel Ing. Manuel Moreno Torres, Control de Calidad del plantel Villa de Reyes con 78.35% tiene una caída de 20 puntos porcentuales sin embargo, al investigar las causas con el mismo plantel la razón principal radica en que hubo cambio de carrera de Control de Calidad a Electromecánica Industrial una vez que los alumnos culminaron el primer semestre. Por último, Enfermería General del plantel Ciudad Valles con 76.39%. Cabe señalar que es necesario cuidar la transición de los alumnos durante el trayecto de su carrera ya que éstas son fundamentales dentro del sector productivo de sus respectivas localidades lo cual abre las expectativas para una colocación rápida de los egresados.

Carrera Matrícula 1er sem.

ago11- ene12

Matrícula 2º sem

feb- jul12 %

Transición Matrícula 1er sem.

ago12- ene13

Matrícula 2º sem

feb- jul13 % Transición

Alimentos y Bebidas 295 208 70.51% 352 211 60.00%

Asistente Directivo 208 170 82.69% 207 183 88.40%

Automotriz 136 118 86.76% 105 77 73.33%

Control de Calidad 126 125 99.21% 134 105 78.35%

Electricidad Industrial 191 133 69.63% 150 134 89.33% Electromecánica Industrial 246 232 94.31% 203 193 95.07%

Enfermería General 296 262 89.19% 305 233 76.39%

Hospitalidad Turística 22 11 50.00% 23 16 69.56%

Informática 274 183 67.51% 224 157 70.08%

Máquinas-Herramienta 323 224 69.34% 294 251 85.37%

Productividad Industrial 87 77 88.50% 112 97 86.60%

Metalmecánica 106 89 83.96% 87 83 95.40%

Estado 2310 1832 79.30% 2196 1740 79.23% La tabla muestra la transición de los semestres agosto-enero a los semestres febrero-julio. Estos últimos son los que actualmente conforman los grupos de la matrícula de febrero-julio 2013. A nivel estatal la transición de primer a segundo semestre es de 79.23%, de tercero a cuarto es de 87.50% y de quinto a sexto de 95.55%. Este dato no garantiza incremento en la Eficiencia Terminal ya que este indicador considera matrícula de ingreso contra egreso y durante la fase de transición hay pérdida de alumnos sobre todo como ya se comentó en el tránsito de primero a segundo semestre.

Page 16: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

16

Transición del semestre agosto 2012 - enero 2013 al semestre febrero – julio 2013

Plantel/Carrera Generación 2012-2015 Generación 2011-2014 Generación 2010-2013

1º. 2º. % 3º. 4º. % 5º. 6º. %

Ing. Manuel Moreno Torres

Productividad Industrial 112 97 86.61% 70 61 87.14% 96 90 93.75%

Máquinas Herramienta 294 251 85.37% 156 137 87.82% 99 94 94.94%

Informática 123 93 75.61% 93 80 86.02% 97 95 97.93%

529 441 83.36% 319 278 87.14% 292 279 95.54%

San Luis Potosí

Alimentos y Bebidas 352 211 59.94% 151 125 82.78% 107 103 96.26%

Asistente Directivo 105 90 85.71% 87 84 96.55% 60 60 100.00%

Electricidad Industrial 150 134 89.33% 111 82 73.87% 69 69 100.00%

607 435 71.66% 349 291 83.38% 236 232 98.30%

Ciudad Valles

Enfermería General 305 233 76.39% 201 156 77.61% 125 123 98.40%

Informática 101 64 63.37% 49 41 83.67% 39 33 84.61%

Hospitalidad Turística 23 16 69.57% 8 6 75.00% 16 16 100.00%

429 313 72.96% 258 203 78.68% 180 172 95.55%

Matehuala

Asistente Directivo 102 93 91.18% 56 53 94.64% 85 85 100.00%

Automotriz 105 77 73.33% 84 83 98.80% 96 90 93.75% Electromecánica Industrial 65 61 93.85% 59 48 81.35% 24 23 95.80%

272 231 84.93% 199 184 92.46% 205 198 96.58%

Villa de Reyes Electromecánica Industrial 138 132 95.65% 144 140 97.22% 150 134 89.33%

Control de Calidad 134 105 78.36% 119 115 96.63% 98 95 96.93%

Metalmecánica 87 83 95.40% 68 63 92.64% 76 72 94.73%

359 320 89.14% 331 318 96.07% 324 301 92.90%

Estado 2196 1740 79.23% 1456 1274 87.50% 1237 1182 95.55%

El plantel que mayor porcentaje de transición de primer a segundo semestre es Villa de Reyes con 89.14%, le sigue Matehuala con 84.93%, Ing. Manuel Moreno Torres con 83.36%, Ciudad Valles con 72.96% y por último San Luis Potosí con 71.66%.

Page 17: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

17

Dentro de la matrícula oficial para este semestre febrero-julio 2013, en el caso del plantel Ing. Manuel Moreno Torres se ha incluido un grupo de la carrera de Máquinas-Herramienta que se ofrece a personal de Cummins en modalidad mixta, como se puede observar en la tabla es la carrera con el mayor porcentaje de transición. A nivel estatal la carrera con mayor índice de transición en este rubro es Electromecánica Industrial con 95.65% del Plantel Villa de Reyes. Esta misma carrera tiene un porcentaje de transición de 93.85% en el Plantel Matehuala.

Transición de 3º a 4º

79.72%

84.84%

90.91%

87.15%

77.06%

82.01%

87.25%83.38%

81.87%79.65%

80.32%78.68%

95.16% 96.41% 94.67%92.46%

85.51%

96.40% 96.80%96.07%

82.48%

88.12%90.32% 87.50%

60%

70%

80%

90%

100%

2008 2009 2010 2011

Ing. Manuel Moreno Torres San Luis Potosí Ciudad VallesMatehuala Villa de Reyes Estado

Transición de 5º a 6º

88.49%

96.38%95.55%

82.12%

96.48%

98.31%

93.66%

98.50%

95.56%

98.80% 97.06% 96.59%

94.96%

95.27%92.90%90.59%

96.44%

95.55%

70%

80%

90%

100%

2008 2009 2010

Ing. Manuel Moreno Torres San Luis Potosí Ciudad VallesMatehuala Villa de Reyes Estado

Page 18: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

18

De acuerdo al V Informe del estudio sobre los factores que motivan el abandono y la reprobación en Conalep, emitido por la Dirección de Prospección Educativa de Oficinas Nacionales con fecha de diciembre de 2012, las principales causas de abandono escolar son para San Luis Potosí:

1. La reprobación de módulos 2. Falta de recursos económicos.

Con respecto a la reprobación el mismo estudio refiere que el semestre con mayor número de alumnos reprobados es segundo, donde ya se incorporan los módulos de su formación profesional. Las causas se enlistan a continuación:

1. Me esforcé pero no entendí los contenidos. 2. No aclaraba mis dudas con mi profesor. 3. No estudié lo suficiente o a tiempo.

Más de la mitad (53%) de los encuestados en la muestra señalaron haber reprobado todos los módulos cursados, este factor obedece entre otras razones al ausentismo, la no entrega de tareas, trabajo y/o proyectos entre los estudiantes, y al poco tiempo destinado al estudio, aspectos clave en la no acreditación y por ende en el abandono escolar. En el rubro de aspectos económicos y familiares el patrón se repite que los padres cubren la mayoría de los gastos escolares, su nivel de escolaridad (secundaria terminada) podría servir como referencia para comprender, que su posición económica no les favorece en apoyar a sus hijos y en complemento a esta realidad, son alumnos que en su mayoría no cuentan con una beca que pudiera apoyar los gastos escolares.

De acuerdo a este informe, el tiempo diario destinado al estudio es de hasta 30 minutos. Esto indica que es necesario reforzar las técnicas y estrategias de estudio no solamente en periodos de “exámenes” como lo refieren los participantes, si no como parte de sus hábitos de estudio, a través de un programa eficaz y certero que cada plantel pueda ir diseñando de acuerdo a sus necesidades. Por lo que es urgente reforzar las academias y tutorías por parte de los docentes quienes son los que están frente a grupo y deben conocer el clímax que se desarrolla en el aula. Así como también esclarecer a toda la comunidad del Plantel, el Modelo Académico vigente con el objeto de que no haya duda en su aplicación.

Un punto importante es que las asesorías complementarias son vistas con agrado por parte de los estudiantes, por lo que se debe aprovechar para que la regularización de los alumnos se haga en tiempo y forma no descuidando su trayectoria académica. El seguimiento académico es básico para lograr mejores resultados. Al respecto en el SAE ha sido habilitada una función que complementa las operaciones del Sistema de Alerta Temprana de la SEP con el fin de detectar de forma oportuna los casos críticos o casos en riesgo de reprobación para poder apoyar a los alumnos que más lo necesiten y que durante el propio semestre se pongan al corriente y logren cumplir la competencia requerida en cada actividad de aprendizaje con la finalidad de que al concluir el semestre no necesiten regularizar su situación académica.

Lo anterior es producto de un trabajo conjunto dirigido por cada director de Plantel, donde a través de estos informes del SIAT conozcan los resultados acumulados de los alumnos de cada grupo y se detecten las posibles causas de éstos con la intención de que se brinde oportunamente asesoría, un especie de acompañamiento académico que tiene que ser respaldado por docentes quienes son los transmisores del conocimiento y expertos en la disciplina que imparten.

Para la evaluación, el docente es el actor principal durante este proceso de seguimiento, necesitamos que nos brinde su respaldo al subir a tiempo sus evaluaciones al SAE y que tenga claro que en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad los registros pueden ir a la alza durante el periodo semestral, todo trabajo o actividad es susceptible de mejora por lo que se debe de sembrar ese deseo de superación entre los alumnos no truncando sus posibilidades de incrementar algún resultado.

Es importante concluir que la reprobación no solo es responsabilidad exclusiva del estudiante, del docente, de los directivos o padres de familia, el fenómeno es mucho más complejo, tiene que ver el entorno social,

Page 19: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

19

estudiantil, incluso el acoso y el bullying. Por ello es esencial tomar medidas eficaces y verdaderas que puedan controlar tal problemática, cada quien puede actuar dentro de su ámbito de responsabilidad con el papel que le corresponde y se debe de reforzar con personal capacitado en las áreas de trabajo social y psicología ya que los problemas entre adolescentes y jóvenes se han venido incrementando.

En lo referente a la reprobación, resulta necesario establecer una coordinación con las áreas de orientación, preceptorías y/o asesorías a fin de detectar en las primeras evaluaciones, aquellos chicos en riesgo de reprobar o abandonar y establecer estrategias de estudio para evitar ambos problemas.

Buscar mayor acercamiento con la madre de familia quien asume en la mayoría de los casos el rol de estar al pendiente de la educación de sus hijos, para alertarle sus fallas y que éstas se puedan remediar a tiempo.

En las academias donde la reprobación es mayor se debe analizar y evaluar el contenido de los módulos, así como los tiempos destinados y los resultados de las evaluaciones, resulta imperioso buscar medidas eficaces porque los resultados siguen prevaleciendo, no se ha visto un cambio significativo en cuanto a la disminución de reprobación o abandono.

Cobertura de Becas Permanencia de los alumnos beneficiados con beca institucional Con referencia al porcentaje de permanencia de los alumnos beneficiados con alguna Beca Institucional, de 271 becados en el periodo febrero-julio 2012 se reinscribieron al semestre agosto 2012 – enero 2013 y/o concluyeron algunos sus estudios 269 alumnos, esto representa 99% de permanencia Para este semestre actual febrero-julio 2013, de 390 alumnos beneficiados con Beca Institucional en el semestre agosto 2012 – enero 2013 se reinscribieron 375 alumnos lo que representa el 96% de permanencia.

Plantel Matrícula ago 12-ene 13

Becados ago12-ene 13

1.12.13

Porcentaje de alumnos

becados

*Reinscritos feb-jul 13 2.12.13

Porcentaje permanencia

Ing. Manuel Moreno Torres 1336 91 7% 89 98%

San Luis Potosí 1389 107 8% 101 94%

Ciudad Valles 984 77 8% 76 99%

Matehuala 715 46 6% 44 96%

Villa de Reyes 1054 69 7% 65 94%

Estado 5478 390 7.11% 375 96%

Becas Oportunidades

El Programa Oportunidades aplica un riguroso sistema de identificación de beneficiarios, mediante una encuesta socioeconómica. Las familias que se incorporan al Programa son beneficiarias por sus condiciones de pobreza alimentaria, y su permanencia la determina el cumplimiento de sus corresponsabilidades: asistencia regular a los servicios de salud y a la escuela.

De acuerdo con las Reglas de Operación vigentes, la concepción, medición e identificación de las familias susceptibles de ser beneficiarias del Programa, se realiza mediante una metodología objetiva, homogénea y transparente.

Page 20: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

20

Esta metodología se basa en una estimación del ingreso, mediante un conjunto de variables socioeconómicas y demográficas de los hogares que pueden diferir de acuerdo al tamaño de la localidad en la que habitan.

Plantel Becarios agosto 2010 julio 2011

Becarios agosto 2011

julio 2012

Becarios agosto 2012

julio 2013

Becarios bimestre

marzo-abril 13 Ing. Manuel Moreno Torres 250 261 225 193

San Luis Potosí 218 275 252 176

Ciudad Valles 275 301 294 290

Matehuala 182 218 235 222

Villa de Reyes 536 599 536* 526

Estado 1461 1654 1542 1407 Actualmente en la reinscripción al semestre febrero-junio 2013 el padrón quedó en 1407 alumnos becados. En el caso particular del Plantel Villa de Reyes, se modificó el dato reportado en el informe anterior debido a que en el SICEC se dieron de alta como extemporáneos 69 alumnos más. Becas de Educación Media Superior El objetivo de la Beca de Educación Media Superior es contribuir a que alumnos de bajos recursos económicos permanezcan y egresen del nivel Medio Superior. La beca consiste en un apoyo de $500 a $1,000 pesos mensuales, dependiendo del promedio, grado escolar y sexo del estudiante y se entrega de manera bimestral mediante depósito en una tarjeta de débito. Los requisitos para solicitarla son:

1. Estar inscrito en alguna escuela participante en este Programa. 2. No ser becario de otro programa gubernamental, por ejemplo de Oportunidades. 3. Pertenecer a un hogar cuyo ingreso mensual por persona sea menor al valor de la línea de

bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (CONEVAL).

4. Llenar debidamente la solicitud de beca (Encuesta Socioeconómica de Estudiantes de Educación Media Superior, ENCSEEMS), disponible del 01 al 31 de agosto de 2012.

5. Ser alumno regular (no adeudar materias).

A partir de este año 2013, se realizó un comunicado vía correo electrónico de cada beneficiario donde se le notificaba la suspensión del apoyo refiriéndose a las becas de nueva creación como a las becas Síguele. Con esto, las únicas becas de Educación Media Superior que quedaron vigentes fueron las Becas de Apoyo, Retención y Excelencia Académica. Los resultados de los becados fueron 297 alumnos de 349 solicitudes realizadas en el sistema lo que representa el 86%.

Page 21: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

21

Planteles Solicitudes Aceptadas % Aceptadas Rechazadas %

Rechazadas Caso

1 % Caso 2 %

Ing. Manuel Moreno Torres 53 49 92% 4 8% 3 75% 1 25%

San Luis Potosí 19 15 79% 4 21% 2 50% 2 50%

Ciudad Valles 138 105 76% 33 24% 23 70% 10 30%

Matehuala 61 57 93% 4 7% 4 100% 0 0

Villa de Reyes 78 71 91% 7 9% 6 85% 1 15%

Total Estado 349 297 86% 52 13% 38 73% 14 27% Por parte de este Colegio Estatal se pidió apoyo a la RESEMS y a Oficinas Nacionales del Conalep para que vieran con las instancias adecuadas la propuesta de radicar mayor recurso para estas becas; lo mismo con las becas institucionales cuyo monto asignado a nivel estatal también se ha visto disminuido año con año. De estas 349 solicitudes de becas, hubo 52 de rechazadas que representan el 13% del total de las solicitudes. Las causas obedecen principalmente a dos vertientes: Caso 1.- “En el proceso de validación el plantel informó que no tienes un promedio aprobatorio”, Caso 2.- “Rechazado por validación del plantel, causó baja”. En el caso 1, en el Plantel Ciudad Valles tuvimos 33 rechazos, el 70% fue porque al realizar el análisis de los solicitantes éstos no cumplen con el promedio aprobatorio y el 30% fueron bajas.

Page 22: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

22

Vinculación y Capacitación Laboral Sesiones del Comité de Vinculación En el primer trimestre del año 2013 la Dirección General de Conalep y los Planteles San Luis Potosí y Matehuala realizaron la Primera Sesión Ordinaria del Comité de Vinculación. En el marco de las sesiones se presentó el Programa Anual de Vinculación 2013, incluyendo las metas y objetivos establecidos en el Programa Operativo Anual.

Indicador

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis

Potosí Ciudad Valles Matehuala

Villa de

Reyes Estado

No. de aspirantes a nuevo ingreso 700 770 500 360 450 2780

No. de alumnos de nuevo ingreso para el Ciclo Escolar 2013-2014 540 600 400 300 400

2240

No. de donaciones obtenidas por el Sector Productivo 12 12 10 8 8 50

Alumnos becados por el Sector Productivo 12 12 12 12 12 60

No. de Egresados Colocados gen 09-12 (de enero a agosto) 58 53 48 60 54 273

No. de convenios y cartas de intención con el Sector Productivo 39 39 24 24 25 151

Personas beneficiadas con servicios comunitarios 350 350 8000 350 350 9400

Servicios ofrecidos en servicios comunitarios 6 6 8 6 6 32

Cursos ofrecidos en atención social 4 4 4 4 3 19

De las sesiones realizadas se destacan las siguientes actividades y acuerdos: Plantel San Luis Potosí 5 de marzo de 2013, Instalaciones del Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (SIFIDE), S.L.P. Se renovó el acta del Comité de Vinculación, el nuevo Presidente es el Lic. José Mario de la Garza Marroquín, Director General del Bufete de la Garza S.C.

Acuerdo Responsable Se solicitó a los empresarios difundir la campaña de equipamiento de Planteles con los contactos que pudieran realizar alguna aportación. Se envió la guía de equipamiento del Plantel.

Comisión para la Obtención de Recursos y Apoyos

Page 23: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

23

Acuerdo Responsable El Lic. José Ángel Castillo Torres, Director del SIFIDE gestionará con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la firma de un convenio para poder transportar gratis a los alumnos de Conalep al Museo Laberinto para realizar visitas guiadas. La Directora del Museo Laberinto, la Lic. Ma. del Refugio González Flores no cobrará las entradas a los alumnos que asistan a las visitas guiadas de lunes a jueves.

Comisión para la Obtención de Recursos y Apoyos

Comisión Académica y Educativa

Dirección General de Conalep 20 de marzo de 2013, Instalaciones de Industriales Potosinos, A.C.

Acuerdo Responsable

En la próxima reunión se presentará a los integrantes del Comité el perfil y grado de escolaridad que tienen los docentes del Conalep

Comisión Académica y Educativa

Con el apoyo de personal docente y alumnos destacados se trabajará en la realización del proyecto para brindar asesoría para mejorar la productividad en las empresas con el propósito de que los alumnos apliquen las competencias adquiridas y se generen ingresos en beneficio de los alumnos participantes y de la institución.

Comisión Académica y Educativa

Se trabajará con los planteles para realizar las revisiones de los trayectos técnicos de las carreras Comisión Académica y Educativa

Se solicitó a los integrantes del Comité el apoyo para seguir difundiendo las necesidades de equipamiento del Conalep con las empresas con las que tengan vinculación. Se les hizo llegar las guías de equipamiento para que tengan mayor información

Comisión para la Obtención de Recursos y Apoyos

El Ing. Juan Carlos Rodríguez Hospitaleche, Director General de Fagor, nos ofrece invitarnos a las reuniones que tiene con grupos de Recursos Humanos para promover los servicios que ofrece Conalep.

Comisión para la Obtención de Recursos y Apoyos

El Lic. Carlos García Siller, Director del Servicio Nacional del Empleo apoyará en la organización de las Ferias del Empleo Conalep, se le enviará la calendarización para poder contar con la unidad móvil de la Secretaría del Trabajo durante los eventos.

Comisión de Apoyo al Mercado Laboral

Se entregó a los integrantes del Comité de Vinculación un ejemplar del Estudio de Factibilidad realizado por egresados de la Carrera de Mercadotecnia Internacional de la Universidad Politécnica en febrero de 2013.

Comisión de Apoyo al Mercado Laboral

Se entregó en CD el Plan de Estudios de la Carrea de Seguridad e Higiene. Comisión de Apoyo al Mercado Laboral

Page 24: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

24

Plantel Matehuala 21 de marzo de 2013, Instalaciones del Plantel Conalep Matehuala, S.L.P.

Acuerdo Responsable El C.P. José Andrés Ferrándiz Calvet, Presidente del Comité de Vinculación, gestionará con el Presidente Municipal de Matehuala el apoyo para tener una casa de asistencia para estudiantes de Conalep que provengan de comunidades lejanas y que no tengan recursos económicos para alquilar una vivienda.

Comisión para la Obtención de Recursos y Apoyos

Comisión Académica y Educativa

El Ing. Manuel Torres Cuevas, Delegado de SEDESORE en Matehuala, vinculará al Plantel con los H. Ayuntamientos con los que tiene relación para que se difundan los servicios de capacitación.

Comisión para la Obtención de Recursos y Apoyos

El comandante Antonio Rodríguez Medrano, Director de Seguridad Pública Municipal, reforzará la vigilancia en el Plantel.

Comisión Académica y Educativa

Primera reunión ordinaria del Comité de Vinculación Plantel San Luis Potosí 5-03-13

Primera reunión ordinaria del Comité de Vinculación Dirección General 20-03-13

Primera reunión ordinaria del Comité de Vinculación Plantel Matehuala 21-03-13

Page 25: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

25

Donaciones

Plantel Descripción Monto de la donación

Ciudad Valles

8 Espacios para publicidad del Plantel Botes de Basura Uniformes escolares para alumnos de escasos recursos Becas alimentarias Material para enfermería

$ 64,697

Matehuala

Función de cine para alumnos Promocionales del Plantel Espacio publicitario en un autobús urbano

$ 9,380

Villa de Reyes

Tablas pisa papel para talleres Colectores de basura Material para prácticas tecnológicas 2 Dispensadores de agua Curso de actualización docente

$ 39,800

Estatal $ 113,877 En el primer trimestre del año 2013 se obtuvieron 21 donaciones en especie por parte del Sector Productivo por un monto total de $ 113,877. Colocación de egresados A partir del tercer trimestre del año 2012 empezamos trabajar con los egresados de la generación 2009-2012, contamos con un total 1,042 egresados, 870 de la generación 2009-2012 y 172 de otras generaciones. Del total de egresados, 774 se inscribieron en la bolsa de trabajo y 268 continuaron sus estudios a nivel superior. Al mes de marzo, se han colocado en un empleo a 484 egresados, lo que equivale al 63% de colocación en el ámbito laboral de los egresados inscritos en bolsa de trabajo. De los alumnos colocados en el sector productivo, 93% se encuentra trabajando en su área afín a su perfil de egreso.

Page 26: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

26

Plantel

Egre

sado

s ge

nera

ción

pu

ra

Egre

sado

s ot

ras

gene

raci

ones

To

tal d

e Eg

resa

dos

en

el 2

012

Insc

ritos

B

olsa

de

Trab

ajo

Egre

sado

s C

oloc

ados

% d

e C

oloc

ació

n co

n re

spec

to a

lo

s in

scrit

os

Col

ocad

os e

n su

áre

a oc

upac

iona

l

% d

e C

ongr

uenc

ia

Prof

esio

nal

Alu

mno

s Es

tudi

ando

% A

lum

nos

estu

dian

do

Ing. Manuel Moreno Torres 195 57 252 191 105 55% 92 88% 61 24%

San Luis Potosí 210 22 232 158 89 56% 86 97% 74 32%

Ciudad Valles 40 *68 *108 85 76 89% 73 96% 23 21%

Matehuala 152 11 163 118 47 40% 40 85% 45 28%

Villa de Reyes 273 14 287 222 167 75% 157 94% 65 23%

Estado 870 172 1,042 774 484 63% 448 93% 268 26%

*En el Plantel Ciudad Valles egresan en julio del 2012 de la carrara de enfermería 77 alumnos de generación pura 09-12 y 3 alumnos de otras generaciones de la misma carrera, para el caso de bolsa de trabajo estos alumnos no se consideran como egresados ya que están realizando su servicio social. Se consideran inscritos en bolsa de trabajo 64 alumnos de Enfermería General de la generación 2008-2011 que terminaron su servicio social y ya se pueden colocar, también se inscriben en Bolsa de Trabajo, 3 alumnos de Informática y 1 de Hospitalidad Turística de otras generaciones que egresaron en julio de 2012.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potsí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

Estado

42%

38%

70%

29%

58%

46%

24%

32%

28%

23%

26%

34%

30%

9%

43%

19%

28%

Seguimiento de Egresados 2009 - 2012

EgresadosColocados

EgresadosEstudiando

Egresadosno colocados ni estudiando

Page 27: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

27

Indicador Variables

Al mes de marzo del

2012 Generación 2008 - 2011

Al mes de marzo del

2013 Generación 2009 - 2012

Índice de Colocación de

Egresados en relación con los inscritos en Bolsa de

Trabajo

Egresados con empleo 432 484

Egresados inscritos en Bolsa de Trabajo 696 774

Resultado del Indicador Estatal 62.36% 62.53%

Variación con respecto a la generación anterior +0.17%

Indicador Variables

Al mes de marzo del

2012 Generación 2008 - 2011

Al mes de marzo del

2013 Generación 2009 - 2012

Índice de Congruencia Profesional

Egresados colocados en el área de su formación

profesional 392 448

Egresados con empleo 434 484

Resultado del Indicador Estatal 90.32% 92.56%

Variación con respecto a la generación anterior 2.24%

Indicador Variables Generación 2008 - 2011

Generación 2009 - 2012

Índice de Egresados que continúan estudiando

Número de alumnos que continúan sus estudios en

el nivel superior 233 268

Egresados en el periodo 948 1042

Resultado del Indicador Estatal 24.58% 25.72%

Variación con respecto a la generación anterior 1.14%

Page 28: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

28

Convenios Suscritos En el primer trimestre del año 2013 el área de Vinculación firmó 5 convenios de colaboración para la obtención de donaciones con las empresas.

No. Empresa o Institución Tipo

Plantel Servicio social

Prácticas profesionales

Colocación de egresados

01 Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes de San Luis Potosí

X X San Luis Potosí 2 beneficiados

02 Ejecutivos de la Gestión del Talento Humano X X Villa de Reyes

10 beneficiados

03 Universidad Politécnica de San Luis Potosí X

Villa de Reyes 20 beneficiados, monto

$25,000.00

04 Gestión Empresarial por Competencias, S.C. X X Ing. Manuel Moreno Torres

2 beneficiados

05 Automotores Compactos, S.A. de C.V. X X Matehuala

1 beneficiado Actividades del Programa de Atención a la Comunidad (PAC) Con la finalidad de coadyuvar en el desarrollo de las comunidades menos favorecidas, el Colegio ha desarrollado el Programa de Atención a la Comunidad a través del cual ofrecen servicios comunitarios y cursos de capacitación orientados a la población o comunidades aledañas a la zona de influencia de los Planteles. Beneficiados con Servicios Comunitarios por alumno Al cierre del primer trimestre del 2013 se ha alcanzado 67% de la meta de personas beneficiadas en la comunidad. Beneficiando a 6,272 personas en 7 servicios de atención comunitaria. Para brindar estos servicios a la comunidad se tuvo la participación de 475 alumnos del Plantel Ciudad Valles.

Plantel Servicios realizados

Ciudad Valles

Primera Semana Nacional de la Salud del IMSS Puestos de primeros auxilios Primera Semana Nacional de Salud “Cuídalos mucho, quiérelos más, vacúnalos” Día Nacional de Vacunación Centro de Salud Francisco Villa Campaña de Cirugía Plástica Reconstructiva Puestos de primeros auxilios (FENAHUAP) Colecta anual de la Cruz Roja Mexicana

Page 29: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

29

Plantel

Número de servicios

realizados enero -marzo

2013

Número de alumnos

participantes

Meta de beneficiados

en el 2013

Beneficiados enero marzo

2013 % avance

Ing. Manuel Moreno Torres 0 0 350 0 0

San Luis Potosí 0 0 350 0 0

Ciudad Valles 7 475 8000 6272 78%

Matehuala 0 0 350 0 0

Villa de Reyes 0 0 350 0 0

Estado 7 475 9400 6272 67%

Beneficiados por cursos de capacitación social El Conalep para llevar a la práctica uno de sus valores, “Compromiso con la Sociedad” realiza las actividades del Programa de Atención a la Comunidad. Durante el primer trimestre del 2013 se realizaron 3 cursos de capacitación social de la siguiente manera: Plantel Ing. Manuel Moreno Torres: 2 cursos de Word y Excel en sus propias instalaciones, capacitando a 16 maestros y alumnos de la Preparatoria Ponciano Arriaga Plantel Villa de Reyes 1 curso de Plomería en las instalaciones del Centro Vacacional Gogorrón para 12 personas del área de la cooperativa A continuación se presenta por Plantel el número de cursos impartidos y el número de personas capacitadas.

Plantel Núm. de cursos realizados enero

marzo 2013

Personas capacitadas enero marzo

2013

Meta anual de personas

capacitadas 2013

% de avance con respecto a

la meta

Ing. Manuel Moreno Torres 2 16 90 18%

San Luis Potosí 0 0 90 0%

Ciudad Valles 0 0 75 0%

Matehuala 0 0 65 0%

Villa de Reyes 1 12 55 22%

Estado 3 28 375 7.47%

Page 30: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

30

Indicador Variables Personas en condición de vulnerabilidad atendidas

Cobertura de personas en condición de vulnerabilidad atendidas (beneficiados por

servicios + capacitados)

Número de personas en condición de vulnerabilidad atendidas enero-marzo

2013 6,300

Número de personas en condición de vulnerabilidad atendidas enero-marzo

2012 7,390

Meta Anual 9,775

Avance respecto a la meta 64.45% Campaña de Promoción y Difusión Campaña de Promoción y Difusión 2012-2013 En el mes de octubre del 2012 inició la Campaña de Promoción y Difusión 2012-2013 con la etapa de sensibilización. Las visitas a Escuelas Secundarias por parte de los responsables del Área de Promoción de los Planteles iniciaron en el mes de noviembre. Las expectativas para el presente año es recibir a 2,240 alumnos de nuevo ingreso distribuido de la siguiente manera:540 alumnos de nuevo ingreso en el Plantel Ing. Manuel Moreno Torres, 600 en el Plantel San Luis Potosí, 400 en el Plantel Ciudad Valles, 300 en el Plantel Matehuala y 400 en el Plantel Villa de Reyes. La meta para esta Campaña de Promoción y Difusión es visitar 266 Escuelas Secundarias, informar a 33,400 alumnos y 2,315 padres de familia a más tardar al concluir el mes de abril. Al término del primer trimestre del año 2012 se visitaron 233 Escuelas Secundarias ubicadas en el área de influencia de los Planteles y se realizaron 30 visitas guiadas. En estas actividades se atendieron 30,750 alumnos y 2,238 padres de familia. Otros medios de difusión utilizados en esta campaña fueron: 7 módulos de información, 6 bardas promocionales rotuladas, pega de mantas, participación en 17 ferias y exposiciones, inserciones en prensa, promocionales en 8 estaciones de radio y 3 televisoras. Los Plantes Ing. Manuel Moreno Torres y Villa de Reyes llevaron a cabo un desayuno con Directores y Orientadores Vocacionales de Escuelas Secundarias, en el cuál presentaron el Modelo Académico de Conalep y organizaron un recorrido para mostrar las instalaciones de los Planteles a los asistentes.

Page 31: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

31

Desayuno con Directores de Escuelas Secundarias Plantel Villa de Reyes 6 de marzo de 2013

Desayuno con Directores de Escuelas Secundarias Plantel Villa de Reyes 6 de marzo de 2013

Desayuno con Directores de Escuelas Secundarias Plantel Ing. Manuel Moreno Torres 13 febrero de 2013

Desayuno con Directores de Escuelas Secundarias Plantel Ing. Manuel Moreno Torres 13 febrero de 2013

Page 32: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

32

Plantel

Escuelas Secundarias

visitadas octubre diciembre

2012

Escuelas Secundarias

visitadas enero marzo

2013

Meta de Escuelas Secundarias a

visitar en la campaña 2012-2013

% de avance con respecto a

la meta

Ing. Manuel Moreno Torres 6 54 70 86%

San Luis Potosí 18 42 70 86%

Ciudad Valles 20 27 45 105%

Matehuala 0 31 45 63%

Villa de Reyes 0 35 36 97%

Estado 44 189 266 88%

Plantel Aspirantes

2012 al mes de abril

Aspirantes 2013

al mes de abril Comparativo

Meta de aspirantes

2013

Avance respecto

a la meta de aspirantes

Ing. Manuel Moreno Torres 583 440 -24.5% 700 63%

San Luis Potosí 671 542 -19.2% 770 70%

Ciudad Valles 356 269 -24.4% 500 54%

Matehuala 223 168 -24.7% 360 47%

Villa de Reyes 440 438 -0.5% 450 97%

Total 2,273 1,857 -18.3% 2,780 67% La Dirección General solicitó a los Planteles un programa de trabajo para reforzar la promoción, entre las acciones que se realizarán serán las siguientes:

Participación en Ferias y Exposiciones y recorridos en visitas guiadas Plantel San Luis Potosí

Page 33: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

33

• Pega de posters en Escuelas Secundarias del área de influencia de los Planteles. • Pega de posters en establecimientos comerciales de las principales colonias aledañas a los Planteles • Repartición de volantes en espacios públicos • Spots en cadenas de radio de acuerdo con la suficiencia presupuestal • Solicitar espacios y entrevistas en las principales televisoras para difundir la oferta educativa. • Colocación de mantas promocionales. • Asistir a reuniones con padres de familia que organizan las Escuelas Secundarias para promocionar

la oferta educativa de los Planteles • Visitar nuevamente a las Escuelas Secundarias con más captación.

Actividades relevantes enero – marzo 2013. Proyecto Semilleros con la empresa Metalsa: Los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres y Villa de Reyes actualmente están trabajando con la cuarta generación del Programa Semilleros con la empresa Metalsa, este proyecto también llamado incubadora de técnicos, permite a los alumnos de las carreras industriales de estos dos Planteles realizar prácticas profesionales y estadías técnicas; al finalizar se hace un proceso de selección para que los alumnos que tuvieron mejor desempeño se queden a trabajar en la empresa. La cuarta generación está conformada por 19 alumnos del Plantel Villa de Reyes y 10 alumnos del Plantel Ing. Manuel Moreno Torres de sexto semestre. El proceso de selección para la quinta generación comenzó en su primera etapa en el mes de marzo. Esta generación iniciara a partir del mes de agosto. Proyecto Matriceros con la empresa Magna Automotive Systems: El Plantel Villa de Reyes y la empresa Magna Automotive Systems iniciaron el mes de marzo el proceso de selección de alumnos de la carrera de PTB en Metalmecánica para realizar un proyecto denominado “Matriceros”. Este tiene como propósito preparar a los alumnos en el área de matricería mientras realizan sus prácticas profesionales y una vez que se concluyan las prácticas contratarlos formalmente. Estudio de Factibilidad: Para conocer las tendencias del sector productivo de la capital del Estado de San Luis Potosí y en el corto plazo poder satisfacer dicha demanda e ir forjando paulatinamente una relación ganar – ganar entre el Colegio de Educación Profesional Técnica y el sector productivo con apoyo de residentes de la Carrera de Mercadotecnia Internacional se realizó un Estudio de Factibilidad. La estrategia adoptada para la realización del mismo, consistió en primeramente realizar una investigación en fuentes secundarias tales como: - Secretaría de Economía - Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) - Plan Estatal de Desarrollo - Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) - Perfil Industrial de la capital de San Luis Potosí Se visitaron 57 empresas que proporcionaron información de gran importancia para el CONALEP, los resultados se presentan a continuación:

Page 34: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

34

1.- Las empresas manifestaron que los profesionales técnicos son de suma importancia para el accionar de la misma, esto con base en el hecho de que un 93% de la muestra cuenta o ha contado con profesionales técnicos laborando. 2.- Generalmente los profesionales técnicos son empleados en áreas de producción realizando funciones de mantenimiento. 3.- Los profesionales técnicos con los que cuentan las empresas realizan el trabajo de manera eficiente, lo cual es un punto a favor para la contratación de los mismos. 4.- La disponibilidad para contratar profesionales técnicos por parte de las empresas es muy alta, esto debido principalmente a la formación educativa con la que cuentan los egresados del CONALEP, lo cual los convierte en personal calificado en beneficio de la organización. 5.- El promedio de salario que percibe un profesional técnico se encuentra entre $4 mil y $6 mil pesos mensuales, en este punto es necesario hacer mención que generalmente ese rango se presenta al iniciar, posteriormente al ir generando experiencia y desarrollando conocimientos este se puede ver incrementado. 6.- La mayor parte de la muestra está dispuesta a contratar entre 1 a 5 egresados de las carreras técnicas, lo cual proyectándolo a una muestra mayor representaría una gran oportunidad para los jóvenes egresados. 7.- Los profesionales técnicos egresados del CONALEP son altamente requeridos por parte del sector productivo, lo cual abre una gran área de oportunidad para la institución educativa. 8.- Las unidades económicas cuentan con planes de expansión, lo cual dota a su vez de una gran oportunidad para el mercado de profesionales técnicos, especialmente para los egresados del CONALEP. .

Presentación del Proyecto de Factibilidad por alumnos residentes de la Universidad Politécnica

febrero de 2013

Page 35: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

35

Carreras con mayor puntaje en las

encuestas

Planteles que la ofertan (Conalep)

Planteles que la ofertan (competencia)

Matricula competencia (2012)

Control de Calidad Plantel Villa de Reyes 0 No aplica Electromecánica

Industrial Plantel Matehuala/

Plantel Villa de Reyes 0 No aplica

Electricidad Industrial Plantel San Luis Potosí 0 No aplica

Máquinas-Herramienta Plantel Ing. Manuel Moreno Torres 2* 315

Mecatrónica No aplica 3** 901

Productividad Industrial Plantel Ing. Manuel Moreno Torres 0 No aplica

Mantenimiento en Sistemas Electrónicos No aplica 0 No aplica

Seguridad e Higiene y Protección Civil No aplica 0 No aplica

Metalmecánica Plantel Villa de Reyes 0 No aplica Mantenimiento en

Sistemas Automáticos No aplica 0 No aplica

Capacitación Laboral La capacitación laboral que ofrece Conalep está dirigida a empresas o instituciones con necesidades de actualización o desarrollo de su personal. El modelo de capacitación es flexible y a la medida de las necesidades de los usuarios.

Taller: “Saber para decidir” Curso “Atención a Comensales” Usuario: Infonavit Usuario: Secretaría de Turismo

Durante el primer trimestre del año se inició la promoción de los servicios en diferentes empresas e instituciones, al cierre del primer trimestre se han visitado 124 empresas, y aunque los resultados presenta un decremento en relaciòn al año anterior ya se tienen concertados algunos cursos que se impartirán durante el segundo trimestre del año con los siguientes usuarios: Valeo, Industrial Minera México, Cummins, La Costeña, Fevisa, Secretararía de Comunicaciones y Transportes e Issste.

Page 36: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

36

Resultados capacitación laboral 2009 - 2013 enero- marzo

Ejercicio 2009 2010 2011 2012 2013

Cursos 9 9 39 69 23

Capacitados 109 168 381 935 472

Ingreso Neto ($) $76,700 $60,400 $171,510 $552,830 $388,980

Personas capacitadas por plantel 2013 vs 2012 enero-marzo

Personas capacitadas período enero-marzo

Indicador Variables 2012 2013

Tasa de variación de personas capacitadas

enero-diciembre

Número de personas capacitadas período

anterior 381 935

Número de personas capacitadas en este

período 935 472

Porcentaje de incremento -49.5%

Meta anual 7450

Avance con respecto a la meta 6.34% |

0

50

100

150

200

250

300

350

Ing. ManuelMoreno Torres

San Luis Potosí Ciudad Valles Matehuala Villa de Reyes

280

349 306

0 0

130

275

67

0 0

Personas Capacitadas 2011 Personas Capacitadas 2012

Page 37: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

37

Número de cursos impartidos por plantel 2013 vs 2012

enero-marzo

Ingresos de capacitación por plantel 2013 vs 2012

Indicador Variables Ingreso

Tasa de variación de ingresos por servicios de capacitación

Ingresos por servicios de capacitación enero-marzo

2013 $388,980

Ingresos por servicios de capacitación enero-marzo

2012 $552,830

% Incremento -29.64%

Meta Anual $3,500,000.00

Avance respecto a la meta 11.11%

0

10

20

30

40

50

60

70

Ing. ManuelMorenoTorres

San LuisPotosí

CiudadValles

Matehuala Villa deReyes

Total delEstado

25 20

24

0 0

69

5 14

4 0 0

23

Cursos 2012 Cursos 2013

Plantel Meta 2013 Personas

capacitadas al mes de

marzo 2013 % Avance

Ing. Manuel Moreno Torres 1900 130 6.84%

San Luis Potosí 3750 275 7.33%

Ciudad Valles 750 67 8.93%

Matehuala 450 0 0%

Villa de Reyes 600 0 0%

Estado 7450 472 6.34%

Page 38: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

38

Uno de los factores que determinó el resultado obtenido en este período del año 2012 fue un convenio nacional con la Secretaría del Trabajo, éste representó el 33 % de lo alcanzado durante el primer trimestre del año.

$0 $100,000 $200,000 $300,000 $400,000

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

$390,830

$114,000

$48,000

0

0

$115,980

$135,200

$137,800

0

0

Ingreso 2013 Ingreso 2012

Plantel Meta 2013 % Avance

Ing. Manuel Moreno Torres $1,250,000 9.28%

San Luis Potosí $1,250,000 10.82%

Ciudad Valles $400,000 34.45%

Matehuala $350,000 0%

Villa de Reyes $250,000 0%

Estado $3,500,000 11.11%

Page 39: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

39

El fondo de recuperación obtenido en el Estado por los servicios de capacitación durante este período del año es de $ 207,697 lo que corresponde a 53.39% del total de ingresos reportados. En relación al año anterior se presentó un incremento en este indicador ya que en el mismo periodo del año 2012 se obtuvo la cantidad de $196,592 y 35.6% con respecto al ingreso. Aunque el ingreso de este periodo fue menor, el porcentaje de fondo de recuperación fue mayor por lo que el resultado es favorable para el Colegio. En este período se impartieron cursos con Infonavit, Secretaría de Turismo y alumnos del Colegio. Para el siguiente período se buscarán incrementar los ingresos tanto en proyectos de capacitación como de certificación en competencias laborales. Actualmente se tiene algunos cursos programados a iniciar el segundo trimestre del año lo que generará un ingreso apróximado de $300,00. Asimismo se continuarán con la operación de convenios concertados a través de Oficinas Nacionales de Conalep tal es el caso de Infonavit, Consejo de la Judicatura Federal, y Diconsa. También se han programado cursos abiertos que se llevarán a cabo durante el verano con el fin de incrementar los ingresos, tal es el caso de “Electricidad Industrial”,” Autocad” y “Habilidades Gerenciales”.

$76,700 $60,400

$171,510

$552,830

$388,980

$38,008 $26,732

$80,420

$196,592 $207,697

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

2009 2010 2011 2012 2013

Comparativa de ingreso y fondo de recuperación enero-marzo 2009- 2013

Ingreso Fondo de Recuperación

Page 40: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

40

$0 $20,000 $40,000 $60,000 $80,000 $100,000 $120,000

Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí

Ciudad Valles

Matehuala

Villa de Reyes

117,392

55,200

24,000

0

0

34,794

66,721

76,819

0

0

Fondo de Recuperación

2013 2012

Distribución de cursos por area de atención. El área que tuvo mayor demanda durante este período del año fue Contaduría y Administración, esto debido al convenio nacional firmado con Infonavit. Este convenio representa 65.21% de los cursos impartidos durante este periodo del año. Centros de Evaluación Los cinco planteles del Estado son centros de Evaluación autorizados por CONOCER en los cuales se ofrecen servicios de evaluación y certificación de competencias laborales en base a estándares asi como asesoría en competencia laboral. Actualmente se lleva a cabo la habilitación de evaluadores y verificadores con el fin de contar con un equipo que nos permitirá ofertar proyectos de certificación a empresas e instituciones El Colegio cuenta con 13 Estándares de Competencia acreditados, los últimos en acreditar fueron “Manejo Higiénico de los Alimentos” y “Cuidado de Niñas y Niños en Centros de Atención Infantil”. Actualmente se promueve este último estándar en las Estancias Infantiles de Sedesol. En este período tambien se llevó a cabo un convenio con Secretaría de Turismo en el que se evaluaron 100 personas en los estándares de “Atención a comensales” y “Preparación de habitaciones para alojamiento temporal”. Estos procesos de evaluación se llevaron acabo tanto en Xilitla, S.L.P. y en la capital del Estado. Adicional a este proyecto se iniciará la capacitación y certificación de los alumnos de sexto semestre de los cinco planteles en Microsoft. La certificación de Microsoft permitirá apoyar la adopción de las Tecnologías de la información como una herramienta que permita enriquecer la formación de los alumnos. Esta certificación tiene un reconocimiento internacional.

Page 41: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

41

Infraestructura y Equipamiento Mantenimiento a equipo e inmueble Con la finalidad de mantener la infraestructura física y el equipo en buenas condiciones, se elaboró el Programa Anual de Mantenimiento a Equipo, Mobiliario e Inmueble, reflejando los siguientes resultados al cierre del primer trimestre del año:

Mantenimientos realizados en el primer trimestre 2013 1er. trimestre 2013

Plantel No. de

Mantenimientos a equipo

No. de Mantenimientos

a Inmueble Total

Ing. Manuel Moreno Torres 198 114 312

San Luis Potosí 122 38 160

Ciudad Valles 111 69 180

Matehuala 112 79 191

Villa de Reyes 138 52 190

Estado 681 352 1033 A continuación se muestra el comparativo de mantenimiento de inmueble y equipo.

Plantel

1er Trimestre

2011 2012 2013

inmueble equipo inmueble equipo inmueble equipo

Ing. Manuel Moreno Torres 13 176 37 224 114 198

San Luis Potosí 80 199 34 36 38 122

Valles 54 84 63 67 69 111

Matehuala 102 272 129 257 79 112

Villa de Reyes 108 141 80 110 52 138

Estado 357 872 343 694 352 681

Page 42: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

42

Mantenimiento a Equipo e Inmueble 2011, 2012 Vs 2013

0

200

400

600

800

1000

No. de Mantenimientosa equipo

No. de Mantenimientosa Inmueble

872

357

694

343

681

352

2011 2012 2013

Inversión en Infraestructura y equipo en el primer trimestre 2013 En este primer trimestre se tuvo una inversión total de $ 258,345. Este trabajo se llevó a cabo gracias a la participación que realizaron los 5 Planteles con recursos propios.

Plantel Descripción Inversión Inversión por Plantel

Ing. Manuel Moreno Torres

Mantenimiento a inmueble (pintura) Mantenimiento eléctrico

Mantenimiento a sanitarios Mantenimiento de losa sala Audiovisual

Instalación de cristales Mantenimiento a persianas

Instalación de ventanas Mantenimiento a gradas del Plantel

Equipamiento a talleres Inversión en equipo informático

$ 29,858 $ 23,826 $ 28,825 $ 11,600 $ 485 $ 4,000 $ 16,842 $ 5,379 $ 11,291 $ 1,147

$ 133,253

San Luis Potosí

Mantenimiento a inmueble (pintura) Colocación de malla

Colocación de cristales Mantenimiento eléctrico Equipamiento a talleres

Inversión en equipo informático

$ 15,585 $ 6,960 $ 7,266 $ 4,984 $ 2,460 $ 14,986

$ 52,186

Page 43: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

43

Plantel Descripción Inversión Inversión por Plantel

Ciudad Valles

Mantenimiento a inmueble (pintura) Colocación de cristales Mantenimiento eléctrico

Mantenimiento a sanitarios

$ 13,382 $ 3,050 $ 10,065 $ 1,356

$ 36,628

Inversión en equipo para talleres $ 8,775 Matehuala Mantenimiento a inmueble (pintura) $ 10,613 $ 10,613

Villa de Reyes Mantenimiento a inmueble (pintura)

Mantenimiento eléctrico Mantenimiento a equipo

$ 4,133 $ 16,245 $ 5,287

$ 25,665

Inversión en Infraestructura y equipo en el primer trimestre 2013 por Plantel

Debido a la situación financiera por la que atraviesa el Colegio, este año ha sido imposible destinar recurso adicional de ingresos propios para el mantenimiento y equipamiento de los Planteles. Inauguración del módulo de sanitarios del Plantel Ciudad Valles En este primer trimestre se llevó a cabo la inauguración de la remodelación total de un módulo de servicios sanitarios del Plantel Conalep Ciudad Valles. El Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa (IEIFE) llevó a cabo la obra, teniendo un costo total de $ 657,760.86. Los trabajos estuvieron supervisados por el IEIFE iniciando el 9 de octubre y concluyendo el 28 de diciembre del 2012. En esta obra fue inaugurada el pasado 13 de marzo del presente año, donde participaron alumnos, personal administrativo, trabajadores académicos, el Presidente del Comité de Vinculación y el Secretario del Ayuntamiento de Ciudad Valles y el Director del Plantel Ing. Moisés Flores Hernández.

Villa de Reyes

Matehuala

Ciudad Valles

San Luis Potosí

Ing. Manuel Moreno Torres

$25,665

$10,613

$36,628

$52,186

$133,253

Page 44: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

44

Page 45: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

45

Gestión Institucional Planteles miembros del Sistema Nacional de Bachillerato Nivel III Planteles Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí y Villa de Reyes

Los Planteles Ing. Manuel Moreno Torres, San Luis Potosí y Villa de Reyes, incorporados al SNB en la Categoría III a partir de noviembre de 2011, presentan su solicitud de evaluación para el proceso de ascenso y/o permanencia en el SNB. Para este proceso deberán presentar las evidencias que demuestren que las observaciones emitidas por el organismo evaluador y por el representante académico del COPEEMS se han atendido mediante el Plan de trabajo y mejora continua (PTyMC) de cada Plantel que incluye los compromisos y el cronograma para atender las recomendaciones que se describen en el Informe de Evaluación y Dictamen de cada Plantel. Las evidencia mínimas que los Planteles en general deberán presentar son:

• Los mecanismos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación que se aplican en el Plantel. • La suficiencia de la participación de los Trabajadores Académicos (TA´s) en los cuerpos colegiados. • La participación de los TA´s en los cuerpos colegiados, los acuerdos y el seguimiento a las minutas

de las reuniones de los mismos. • El avance en el equipamiento de Talleres y Laboratorios para que los alumnos puedan realizar las

prácticas descritas en los Programas de Estudio. • La actualización del acervo bibliográfico y el avance para cubrir el requisito de la bibliografía básica y

complementaria. • El avance en el dominio y aplicación del enfoque por competencias de los docentes en el aula. • La aplicación del MACC y los principios de la RIEMS y el MCC por los docentes. • El avance en la construcción de espacios suficientes y pertinentes para llevar a cabo el proceso de

tutorías y orientación educativa.

• La difusión de la normatividad que regula el ingreso, egreso, certificación y titulación

• El grado de implementación del plan de seguridad y emergencia escolar

• El cumplimiento del requisito indispensable para transitar al siguiente nivel: Incrementar el porcentaje de módulos-grupo impartidos por docentes acreditados en PROFORDEMS a 66% e Incrementar el porcentaje de módulos-grupo impartidos por docentes certificados en CERTIDEMS a 33%

Page 46: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

46

Plantel Matehuala. EL Plantel Matehuala fue evaluado los días 28, 29 y 30 de noviembre del 2012 por el Organismo de apoyo a la evaluación del COPEEMS. El 11 de abril del 2013 el Consejo Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato otorga al Plantel el ingreso al nivel III del SNB. El pronunciamiento y el dictamen están pendientes de recibirse en este Colegio. El Dictamen es el Documento que contiene las observaciones y Recomendaciones realizadas por el COPEEMS a partir de la revisión in situ del Plantel y sirve para elaborar el Plan de Trabajo y Mejora Continua del Plantel el cual contiene tanto las acciones para atender los aspectos sujetos a mejora de manera inmediata y aquellos que debe resolverse antes de la evaluación para permanencia o tránsito al nivel II. A continuación se muestra la portada de la página del COPEEMS con el Plantel Matehuala como el miembro no 447 con vigencia de dos años: hasta 11 de abril de 2015.

Planteles que han obtenido pronunciamiento favorable del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato

No. Entidad Federativa /

Dependencia o Institución

Plantel / Clave de Centro de

Trabajo

Régimen de sostenimiento

Pronunciamiento otorgado en el

nivel

Vigencia

447 San Luis Potosí / Colegio Nacional de

Educación Profesional Técnica

“Matehuala” / 24DPT0003S

Público III Dos años: hasta 11 de

abril de 2015

Plantel Ciudad Valles El Plantel Ciudad Valles llevó a cabo el proceso de captura de la información en la Plataforma del COPEEMS desde septiembre de 2012 con la respectiva actualización para el proceso de ingreso 2013. Asimismo se cuenta con el contrato firmado por el COPEEMS con el cual, previo acuerdo, permite al Plantel solicitar la evaluación in situ para el primer semestre de 2013 con el mismo costo establecido y con base en la versión 1.0 del Manual de Evaluación. El Colegio Estatal enfrenta problemas severos de liquidez, el déficit presupuestal no permite cubrir el costo de la evaluación in situ del Plantel Ciudad Valles para ingresar en el Nivel III del SNB. Se trabaja con el Director del Plantel y al Enlace del SNB para que se realicen las acciones necesarias para solicitar la participación del Plantel Ciudad Valles en el proceso de evaluación para ingresar al Nivel IV del SNB. El Colegio Estatal y el SNB El Colegio Estatal ha colaborado con diversos sub-sistemas de Educación Media Superior como CBTA, CECYTE y COBACH; compartiendo las experiencias obtenida en el Proceso de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato por medio de:

• Revisión documental. • Auditorias en Planteles. • Asesoría. • Acompañamiento. • Consultas específicas.

Page 47: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

47

• Observaciones y Recomendaciones.

Estas acciones fortalecen el vínculo entre instituciones y al mismo tiempo permiten consolidar el Proceso de Ingreso al SNB de los Planteles de Educación Media Superior del Estado.

Planteles de Educación Media Superior del Estado de San Luis Potosí miembros del SNB

No. Dependencia o Institución Plantel /

Clave de Centro de Trabajo

Pronunciamiento otorgado en el

nivel Vigencia

33 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Ing. Manuel Moreno Torres / 24DPT0005Q III Dos años: hasta 7 de

diciembre de 2013

49 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

San Luis Potosí 24DPT0009M III Dos años: hasta 7 de

diciembre de 2013

53 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Villa de Reyes / 24DPT0007O III Dos años: hasta 7 de

diciembre de 2013

108

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

CBTA No. 121 / 24DTA0011Z

III Dos años: hasta 25 de

abril de 2014

109 Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

CBTA No. 187 / 24DTA0004P III Dos años: hasta 8 de

febrero de 2014

144

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

CBTA No. 120 / 24DTA0002R III Dos años: hasta 8 de

febrero de 2014

267

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

"CBTA No. 196" / 24DTA0196V III Dos años: hasta 17 de

enero de 2015

410

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

“Ébano" / 24ETC0005L III Dos años: hasta 11 de

abril de 2015

416

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

“Real de Minas” / 24ETC0002O

III

Dos años: hasta 11 de abril de 2015

417 Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

“Lomas del Mezquital” / 24ETC0001P

III

Dos años: hasta 11 de abril de 2015

447 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

“Matehuala” / 24DPT0003S

III

Dos años: hasta 11 de abril de 2015

Retos en el Sistema Nacional de Bachillerato El proceso de ingreso, permanencia y avance en el Sistema Nacional de Bachillerato requiere de acciones concretas; entre los retos más importantes se tienen:

• Ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato en cualquiera de los niveles al 100% de los Planteles • La permanencia en el SNB de los Planteles miembros en el Nivel III. • El cumplimiento y avance de las acciones plasmadas en el PTyMC (Programa de trabajo y mejora

continua del Plantel) entregado al COPEEMS a los 90 días de haber obtenido el pronunciamiento de ingreso al SNB.

Page 48: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

48

• El avance de los Planteles miembros del SNB al nivel II; cuyo mayor obstáculo es la falta de cumplimiento del 66% de módulos grupo impartido por profesores que hayan concluido el PROFORDEMS (Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior) y el incumplimiento del 33% de módulos grupo impartidos por profesores que haya obtenido el CERTIDEMS (Proceso de certificación de competencias docentes para la educación media superior) o algún otro programa autorizado por el Comité Directivo del SNB.

• La conclusión satisfactoria del programa de formación de Directores reconocidos por el Comité Directivo del SNB por los Directores de los Planteles: PROFORDIR (Programa de Formación de Directores de Educación Media Superior) o PROFYDDEMS (Programa de Formación y Desarrollo de Directivos de Educación Media Superior).

En la siguiente tabla se muestra el avance en PROFORDEMS, CERTIDEMS Y PROFORDIR:

Plantel Ing. Manuel Moreno Torres

San Luis Potosí VDR PCV PMAT

Nivel de ingreso o permanencia II II II III II

Total de docentes 82 100 46 74 45

% Docentes con PROFORDEMS 50.0% 56.0% 67.0% 54.0% 64.0%

% Docentes con CERTIDEMS 1.0% 2.0% 9.0% 4.0% 22.0%

% Módulos/grupo con PROFORDEMS (66%) 52.5% 45.2% 63.1% 72.4% 71.9%

% Módulos/grupo con CERTIDEMS (33%) 0.0% 2.4% 6.1% 5.4% 16.4%

% Director con PROFORDIR o PROFYDDEMS 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Sistema de Gestión de la Calidad. Auditoría externa N° 10 al Sistema Corporativo de Gestión de Calidad Como resultado a la auditoria externa no. 10 realizada por AENOR, el Sistema Corporativo de Gestión de la Calidad obtuvo la recertificación bajo la norma UNE.EN ISO 9001:2008 con vigencia hasta 12 de Mayo de 2015. Las unidades administrativas del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de San Luis Potosí, obtuvieron sus respectivos sub-certificados del Sistema de Gestión de Calidad.

Page 49: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

49

Sub-certificado de la Dirección General del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de San Luis Potosí

Sub-certificado de Plantel Sub-certificado del Plantel Ing. Manuel Moreno Torres Ciudad Valles

Page 50: Examen de la Situación del Colegio de Educación ... Anual de Actividades 1er... · El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad contempla que el alumno puede demostrar

50

Sub-certificado del Plantel Matehuala

Sub-certificado del Plantel Sub-certificado del Plantel Villa de Reyes San Luis Potosí