examen de español 4to

11
ESCRIBE LOS SIGNIFICADOS DE LAS SIGUIENTES SIGLAS Y ACRÓNIMOS: CONACULTA _________________________________________________________________________ ____ SEMARNAP _________________________________________________________________________ _____ ISSSTE _________________________________________________________________________ _________ CNDH _________________________________________________________________________ _________ IPN _________________________________________________________________________ ___________ CURP _________________________________________________________________________ __________ CFE _________________________________________________________________________ ____________ UTM _________________________________________________________________________ ___________ CONAGUA _________________________________________________________________________ ______ PEMEX _________________________________________________________________________ __ SS _________________________________________________________________________ ___________ IMSS _________________________________________________________________________ __________

Upload: priscila-torres-conrado

Post on 10-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Examen de Español para cuarto grado de Primaria

TRANSCRIPT

ESCRIBE LOS SIGNIFICADOS DE LAS SIGUIENTES SIGLAS Y ACRNIMOS:CONACULTA _____________________________________________________________________________SEMARNAP ______________________________________________________________________________ISSSTE __________________________________________________________________________________CNDH __________________________________________________________________________________IPN ____________________________________________________________________________________CURP ___________________________________________________________________________________CFE _____________________________________________________________________________________UTM ____________________________________________________________________________________CONAGUA _______________________________________________________________________________PEMEX ___________________________________________________________________________SS ____________________________________________________________________________________IMSS ___________________________________________________________________________________UNAM _________________________________________________________________________________SEP ____________________________________________________________________________________RFC ____________________________________________________________________________________

Escribe las abreviaturas de:Mxico ________________ Avenida _____________________ Maestro ___________________Septiembre ___________________ Nmero ________________ Colonia _________________Oaxaca ______________________ Profresor _____________________ Direccin _____________Telfono ______________ Seor _____________ Esquina _______________ Director _____________Licenciado __________ Cdigo Postal _____________ Estado _____________

Relaciona las columnas.1. Abreviaturas, siglas o acrnimos ()Historias de animales con el fin de ensear.2. Ttulo ()Claro y directo.3. Verbo ()Representan palabras con pocas letras.4. Guin largo ()Palabra que indica el tema de un texto.5. Desarrollo o nudo ()El momento en que se resuelve el conflicto6. Formulario ()Relato de hechos imaginario.7. Fbula ()Puesto que, ya que, dado que, etc.8. Copretrito ()Indica la accin del sujeto.9. Leyenda ()Historia que mezcla hechos reales y fantsticos10. Desenlace ()Se usa para introducir dilogos.11. El lenguaje en un texto expositivo debe ser:( )Relata las acciones del conflicto.12. Subttulos ()Describe situaciones en un tiempo no concluido.13. Ejemplos de relaciones de causa efecto( )Formato en el que se usan datos para trmites14. Clmax ()Presenta a los personajes, el lugar y se anuncia el conflicto15.Inicio o planteamiento ()Resumen de todo lo eludido en el texto.16.Conclusin ()El punto mximo del conflicto.

Lee esta lectura y escribe V si es verdadero o F si es Falso.Por qu tiembla?Ocurre un temblor cuando se acomodan esas enormes placas que existen en la corteza terrestre, en los lugares donde hay un gran rompimiento de las rocas que los sismlogos denominan fallas. Una de las fallas ms conocidas es la de San Andrs, que pasa cerca de San Francisco, en los Estados Unidos y llega hasta Baja California.El movimiento de las placas se debe a que las cadenas montaosas que nacen del interior de la Tierra las empujan. Esto ocurre, por ejemplo, a la mitad del Ocano Atlntico, donde ha nacido una cadena montaosa que se denomina Dorsal del Atlntico.En las placas se acumula energa debido a la fuerza que ejercen las cadenas montaosas jvenes sobre las viejas.Al igual que ocurre cuando se comprime un resorte, despus de cierto tiempo, que incluso pueden ser varios aos, el resorte se suelta, un pedazo de corteza se rompe, y se liberan enormes cantidades de energa. Esta energa viaja en todas direcciones, en forma de ondas, como las que se producen cuando arrojamos una piedra en el agua.En ese momento se libera la energa de las placas o piezas de la corteza terrestre, se mueve el suelo que pisamos, como lo hara un resorte de un lado a otro, una y otra vez. Este movimiento se conoce como temblor o sismo. Y cuando es muy fuerte se le llama terremoto.Debajo del mar, un terremoto puede producir gigantescas olas que se llaman tsunamis.Cmo se miden los tembloresPara medir la magnitud de los temblores se emplean los sismgrafos. El primer sismgrafo lo construy el cientfico chino Chang Heng, que vivi entre el ao 79 y 139 de nuestra era. El primer sismgrafo moderno, que aprovechaba los beneficios de la electricidad, lo invent el mdico y prncipe ruso Boris Golitsyn, en 1905.El sismgrafo consiste en un resorte del que cuelga un objeto muy pesado. Unido a dicho objeto se coloca una pluma que marca en un papel las vibraciones que se generan cuando se produce un temblor.Si se analizan esas vibraciones que se dibujan en el papel se puede calcular la magnitud de un sismo y dnde se produjo.En muchos lugares de la Tierra se instalan estaciones con varios sismgrafos que registran da y noche cualquier temblor, por pequeo que sea.Hay que aclarar que la corteza terrestre siempre se est moviendo. Es decir, a todas horas se producen temblores. La mayora de los temblores son de baja magnitud, y por eso no los sentimos, ni causan ningn dao.

1. ()El sismgrafo sirve para medir la magnitud de los temblores.2. ()El primer sismgrafo lo invent Boris Golitsyn.3. ()Los temblores ocurren por el acomodamiento de las placas tectnicas.4. ()La falla de San Francisco pasar por China.5. ()A un temblor de baja intensidad se le llama terremoto.

Lee el siguiente texto y de las ideas que se dan a continuacin subraya de verde las que son principales y de rojo las secundarias.Dnde creen que hay ms agua: en los ocanos, los ros, las nubes, los glaciares? Si su respuesta fue que en los ocanos, en esta lectura descubrirn que no es as. Espero que, adems, puedan entender lo importante que es cuidarla.Hay ms agua debajo de la superficie terrestre que la que hay en todos los lagos, ros, riachuelos, charcas, glaciares y ocanos en la superficie.Generalmente, hasta en las zonas desrticas hay agua en las profundidades, debajo de la superficie.El agua subterrnea proviene de la lluvia que se absorbi en la tierra y qued atrapada en capas, como una esponja gigantesca. La primera capa de arriba se llama nivel fretico.En el mundo, la gente que trabaja en la industria y la agricultura obtiene agua subterrnea, haciendo pozos y bombeando el agua a la superficie. En algunos lugares, la gente ha sacado tanta agua subterrnea que el nivel fretico ha desaparecido.Ahora s sabemos que conservar el agua es indispensable para conservar la vida.

El agua subterrnea proviene de la lluvia que se absorbi en la tierra y qued atrapada en capas.En las zonas desrticas hay agua en las profundidadesLa gente de industria obtiene agua subterrnea haciendo pozos.Hay ms agua subterrnea que la que hay en todos los lagos, ros y ocanos en la superficie.

En el siguiente texto, escribe el nombre que le daras al texto y a los subtemas.________________________________________________________Los alimentos cumplen funciones diferentes. Algunos actan como proveedores de energa y otros tienen una funcin en la formacin del cuerpo. En otras palabras, unos dan fuerza y otros ayudan al crecimiento. Este tipo de alimentos se llaman alimentos bsicos, porque constituyen la base de la comida y aportan energa, principalmente; por tanto, nos permiten desarrollar actividades fsicas. Entre estos alimentos estn las grasas, los azcares y las protenas.__________________________________________________________Las grasas aportan la mayor cantidad de energa, se encuentran en aceite, manteca, mantequilla y margarina.___________________________________________________________Los azcares se encuentran en el azcar, la miel, el piloncillo, y deben incluirse en la alimentacin, porque es una forma fcil y econmica de agregar energa a la alimentacin.____________________________________________________________Las protenas son aportadas por los alimentos bsicos y contribuyen al crecimiento.Escribe una historia que contenga lo siguiente: Planteamiento, Nudo, Desenlace, Dilogos directos, prterito y copretrito.

De las siguientes oraciones, pon el guin donde corresponda1. Eres mi mejor amigo.2. Abril y Mariana sacaban buenas calificaciones.3. La impresora de la escuela no funcionaba.4. Cmo ests?5. Djame en paz!Lee el siguiente cuento y rellena el cuadro.JUAN EL BOBOC. ANDERSENAll en el campo, en una vieja mansin seorial, viva un anciano propietario que tena dos hijos, tan listos, que con la mitad hubiera bastado. Los dos se metieron en la cabeza pedir la mano de la hija del Rey. Estaban en su derecho, pues la princesa haba mandado pregonar que tomara por marido a quien fuese capaz de entretenerla con mayor gracia e ingenio. Los dos hermanos estuvieron preparndose por espacio de ocho das; ste era el plazo mximo que se les conceda, ms que suficiente, empero, ya que eran muy instruidos, y esto es una gran ayuda. Uno se saba de memoria toda la enciclopedia latina, y adems la coleccin de tres aos enteros del peridico local, tanto del derecho como del revs. El otro conoca todas las leyes gremiales prrafo por prrafo, y todo lo que debe saber el presidente de un gremio. De este modo, pensaba, podra hablar de asuntos del Estado y de temas eruditos. Adems, saba bordar tirantes, pues era fino y gil de dedos. -Me llevar la princesa -afirmaban los dos; por eso su padre dio a cada uno un hermoso caballo; el que se saba de memoria la enciclopedia y el peridico, recibi uno negro como azabache, y el otro, el ilustrado en cuestiones gremiales y diestro en la confeccin de tirantes, uno blanco como la leche. Adems, se untaron los ngulos de los labios con aceite de hgado de bacalao, para darles mayor agilidad. Todos los criados salieron al patio para verlos montar a caballo, y entonces compareci tambin el tercero de los hermanos, pues eran tres, slo que el otro no contaba, pues no se poda comparar en ciencia con los dos mayores, y, as, todo el mundo lo llamaba el bobo. -Adnde vais con el traje de los domingos? -pregunt. -A palacio, a conquistar a la hija del Rey con nuestros discursos. No oste al pregonero? -y le contaron lo que ocurra. -Demonios! Pues no voy a perder la ocasin -exclam el bobo-. Y los hermanos se rieron de l y partieron al galope. -Dadme un caballo, padre! -dijo Juan el bobo-. Me gustara casarme. Si la princesa me acepta, me tendr, y si no me acepta, ya ver de tenerla yo a ella. -Qu sandeces ests diciendo! -intervino el padre-. No te dar ningn caballo. Si no sabes hablar! Tus hermanos es distinto, ellos pueden presentarse en todas partes. -Si no me dais un caballo -replic el bobo- montar el macho cabro; es mo y puede llevarme. Se subi a horcajadas sobre el animal, y, dndole con el taln en los ijares, emprendi el trote por la carretera. Vaya trote! -Atencin, que vengo yo! -gritaba el bobo; y se puso a cantar con tanta fuerza, que su voz resonaba a gran distancia. Los hermanos, en cambio, avanzaban en silencio, sin decir palabra; aprovechaban el tiempo para reflexionar sobre las grandes ideas que pensaban exponer. -Eh, eh! -grit el bobo, aqu estoy yo! Mirad lo que he encontrado en la carretera!-. Y les mostr una corneja muerta. -Imbcil! -exclamaron los otros-, para qu la quieres? -Se la regalar a la princesa! -Haz lo que quieras! -contestaron, soltando la carcajada y siguiendo su camino. -Eh, eh!, aqu estoy yo! Miren lo que he encontrado! No se encuentra todos los das! Los hermanos se volvieron a ver el raro tesoro. -Estpido! -dijeron-, es un zueco viejo, y sin la pala. Tambin se lo regalars a la princesa? -Claro que s! -respondi el bobo; y los hermanos, riendo ruidosamente, prosiguieron su ruta y no tardaron en ganarle un buen trecho. -Eh, eh!, aqu estoy yo! -volvi a gritar el bobo-. Voy de mejor en mejor! Arrea! Se ha visto cosa igual! -Qu has encontrado ahora? - preguntaron los hermanos. -Oh! -exclam el bobo-. Es demasiado bueno para decirlo. Cmo se alegrar la princesa! -Qu asco! -exclamaron los hermanos-. Si es lodo cogido de un hoyo! -Exacto, esto es -asinti el bobo-, y de clase finsima, de la que resbala entre los dedos - y as diciendo, se llen los bolsillos de barro. Los hermanos pusieron los caballos al galope y dejaron al otro rezagado en una buena hora. Hicieron alto en la puerta de la ciudad, donde los pretendientes eran numerados por el orden de su llegada y dispuestos en fila de a seis de frente, tan apretados que no podan mover los brazos. Y suerte de ello, pues de otro modo se habran roto mutuamente los trajes, slo porque el uno estaba delante del otro. Todos los dems moradores del pas se haban agolpado alrededor del palacio, encaramndose hasta las ventanas, para ver cmo la princesa reciba a los pretendientes. Cosa rara! No bien entraba uno en la sala, pareca como si se le hiciera un nudo en la garganta, y no poda soltar palabra. -No sirve! -iba diciendo la princesa-. Fuera! Lleg el turno del hermano que se saba de memoria la enciclopedia; pero con aquel largo plantn se le haba olvidado por completo. Para acabar de complicar las cosas, el suelo cruja, y el techo era todo l un espejo, por lo cual nuestro hombre se vea cabeza abajo; adems, en cada ventana haba tres escribanos y un corregidor que tomaban nota de todo lo que se deca, para publicarlo enseguida en el peridico, que se venda a dos chelines en todas las esquinas. Era para perder la cabeza. Y, por aadidura, haban encendido la estufa, que estaba candente. -Qu calor hace aqu dentro! -fueron las primeras palabras del pretendiente. -Es que hoy mi padre asa pollos -dijo la princesa. -Ah! -y se qued clavado; aquella respuesta no la haba previsto; no le sala ni una palabra, con tantas cosas ingeniosas que tena preparadas. -No sirve! Fuera! -orden la princesa. Y el mozo hubo de retirarse, para que pasase su hermano segundo. -Qu calor ms terrible! -dijo ste. -S, asamos pollos! -explic la hija del Rey. -Cmo di... di, cmo di... ? -tartamude l, y todos los escribanos anotaron: Cmo di... di, cmo di... ?. -No sirve! Fuera! -decret la princesa. Le toc entonces el turno al bobo, quien entr en la sala caballero en su macho cabro. -Demonios, qu calor! -observ. -Es que estoy asando pollos -contest la princesa. -Al pelo! -dijo el bobo-. As, no le importar que ase tambin una corneja, verdad? -Con mucho gusto, no faltaba ms -respondi la hija del Rey-. Pero, traes algo en que asarla?; pues no tengo ni puchero ni asador. -Yo s los tengo -exclam alegremente el otro-. He aqu un excelente puchero, con mango de estao. Y, sacando el viejo zueco, meti en l la corneja. -Pues, vaya banquete! -dijo la princesa-. Pero, y la salsa? -La traigo en el bolsillo -replic el bobo-. Tengo para eso y mucho ms. Y se sac del bolsillo un puado de barro. -Esto me gusta! -exclam la princesa-. Al menos t eres capaz de responder y de hablar. T sers mi marido! Pero, sabes que cada palabra que digamos ser escrita y maana aparecer en el peridico? Mira aquella ventana: tres escribanos y un corregidor. Este es el peor, pues no entiende nada. -Desde luego, esto slo lo dijo para amedrentar al solicitante. Y todos los escribanos soltaron la carcajada e hicieron una mancha de tinta en el suelo. -Aquellas seoras de all? -pregunt el bobo-. Ah va esto para el corregidor! Y, vacindose los bolsillos, arroj todo el barro a la cara del personaje. -Magnfico! -exclam la princesa-. Yo no habra podido. Pero aprender. Y de este modo Juan el bobo fue Rey. Obtuvo una esposa y una corona y se sent en un trono Y todo esto lo hemos sacado del diario del corregidor, lo cual no quiere decir que debamos creerlo a pies juntillas.PERSONAJE PRINCIPAL

PERSONAJES SECUNDARIOS

LUGAR EN EL QUE SUCEDE

CMO INICIA

APARICIN DEL CONFLICTO

RESOLUCIN DEL CONFLICTO

Completa con pretrito o copretrito segn sea el casoCuando yo _______________ (tener) quince aos, lo que __________________ (querer) hacer ms que nada _______________ (ser) viajar a Espaa. Un da, mi to me ___________________ (decir) que l _________________ (ir) a Espaa a trabajar durante tres meses. Me ________________________ (explicar) que _________________ (necesitar) a alguien que pudiera ayudarlo. Yo ________________ (ir) con mi to y _____________________ (pasar) diez semanas en Espaa. Cuando nosotros ____________________ (volver), ____________________ (traer) muchos regalos para la familia y muchos cuentos sobre Espaa que decirles a nuestros amigos. Despus de volver, yo me ______________________ (acostumbrar) de nuevo a la vida norteamericana sin muchos problemas.

Marta y Mara ______________________ (hacer) un viaje en barco en el cual ______________________ (naufragar). El barco pasaba cerca del Artico, donde _______________________ (haber) muchos tmpanos de hielo que _________________________ (flotar) en el mar. Marta y Mara _______________________ (conseguir) un bote y con l _________________________ (llegar) a una pequea isla de hielo. No haba nada en la isla, slo un cajn que ellas __________________________ (traer) en el bote. El cajn ________________________ (ser) de madera y Marta se ______________________ (sentar) en l. Las chicas ________________________ (estar) temblando de fro, aunque todava no ______________________ (ser) invierno en el Artico. Mara _________________ (tener) una idea: ella _______________ (romper) el cajn donde Marta ____________________ (estar) sentada y con unos fsforos que ___________________ (tener), __________________ (encender) un buen fuego con las tablas del cajn. El fuego ______________ (tener) una llama caliente y agradable y un poco de humo. iLas chicas se ___________________ (poner) muy contentas! Pero por el calor del fuego, el hielo se ___________________ (derretir) y ellas __________________ (caer) al mar donde se ____________________ (ahogar) porque no ___________________ (saber) nadar.

Cuando yo __________________ (tener) 20 aos, yo _________________ (viajar) a Espaa con un grupo de treinta estudiantes de las universidades de Indiana y Purdue. La experiencia fue maravillosa.Nosotros ___________________ (viajar) de Nueva York a Madrid en un vuelo de Iberia. El vuelo ________________ (durar) slo unas seis horas, pero todava me acuerdo de cun cansado yo __________________ (estar) al llegar. En grupo, nosotros _______________ (ir) en autobs del aeropuerto de Barajas a la universidad. All el director del programa nos ____________________ (encontrar) y nos _______________ (dar) la bienvenida.