examen

3
 1. Público objetivo: es un público masivo, heterogéneo, anónimo y geográficamente disperso que se delimita por sus características, manera de actuar, intereses, conocimientos y otra serie de parámetros para encontrar cierta homogeneidad con la finalidad de elaborar un mensaje publicitario adecuado a cada segmento. 2. Briefing: es el documento base en el que se incluye toda la información necesaria para que los encargados de diseñar la campaña de publicidad la lleven a cabo. Contempla la estrategia de la acción publicitaria y recoge sus objetivos. Suele prepararlo el anunciante, con sus datos y deseos o ideas. El briefing tiene que estar compuesto al menos por los siguientes elementos:  Definición del público objetivo o target . Definición del producto.  Características y condiciones del mercado potencial.  Entorno competitivo. Conocer la competencia es fundamental.  Datos de la empresa.  Indicación de los canales  Experiencias y análisis histórico-publicitarios. Objetivos que deseamos cumplir Datos orientativos acerca del presupuesto.  Otorgar nuestras preferencias por internet u otros medios sociales. 3. El mensaje publicitario: es un proceso que involucra a un número considerable de personas y empresas, es por ello que el mensaje publicitario atraviesa por distintas fases para su elaboración: briefing, planner y copy strategy. Depende de del objetivo de la campaña: eje del mensaje, de los receptores a los que va destinado: p úblico objetivo y de los medios seleccionados para su difusión. 4. Agencia de publicidad:  es cualquier tipo de empresa, asociación, institución, Administración pública o particular que decida contratar sus servicios para asegurar los resultados de las acciones publicitarias que realice. Según la ley “son agencias de publicidad las personas naturales o jurídicas que se dediquen profesionalmente y de manera organizada a crear, preparar, programar o ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante”. Se pueden clasificar según di stintos criterios, entre ellos el tamaño, el ámbito geográfico que cubren, la filosofía de trabajo y el servicio que prestan. De acuerdo con este último se distinguen dos tipos:  Agencias de servicio completo o servicios plenos, que pueden ocuparse de todo el proceso de creación de la campaña, desde la investigación a la creatividad, la producción y el plan de medios.  Agencias especializadas, que dan servicio en una parte del proceso, normalmente creatividad o medios. Se llamaron boutiques creativas. Estructura de una agencia publicitaria: Encabezado por un director general, responsable último de la empresa ante el consejo de administración y ante los clientes, y está estructurado en los siguientes departamentos:  Departamento de servicio al cliente actúa a modo de intermediario entre la agencia y el cliente  Departamento creativo, en el que se crea el mensaje de la campaña  Departamento de producción,  resuelve artística y técnicamente la realización del mensaje  Departamento de investigación proporcionar toda la información útil que sea posible obtener a fin de que los demás departamentos puedan apoyarse en ella y decidir consecuentemente la estrategia,  Departamento de medios planifica cómo se va a difundir la campaña

Upload: jl-breell

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. Pblico objetivo: es un pblico masivo, heterogneo, annimo y geogrficamente disperso que se delimita por sus caractersticas, manera de actuar, intereses, conocimientos y otra serie de parmetros para encontrar cierta homogeneidad con la finalidad de elaborar un mensaje publicitario adecuado a cada segmento.

    2. Briefing: es el documento base en el que se incluye toda la informacin necesaria para que los

    encargados de disear la campaa de publicidad la lleven a cabo. Contempla la estrategia de la accin publicitaria y recoge sus objetivos. Suele prepararlo el anunciante, con sus datos y deseos o ideas. El briefing tiene que estar compuesto al menos por los siguientes elementos:

    Definicin del pblico objetivo o target. Definicin del producto. Caractersticas y condiciones del mercado potencial. Entorno competitivo. Conocer la competencia es fundamental. Datos de la empresa. Indicacin de los canales Experiencias y anlisis histricopublicitarios. Objetivos que deseamos cumplir Datos orientativos acerca del presupuesto. Otorgar nuestras preferencias por internet u otros medios sociales.

    3. El mensaje publicitario: es un proceso que involucra a un nmero considerable de personas y

    empresas, es por ello que el mensaje publicitario atraviesa por distintas fases para su elaboracin: briefing, planner y copy strategy. Depende de del objetivo de la campaa: eje del mensaje, de los receptores a los que va destinado: pblico objetivo y de los medios seleccionados para su difusin.

    4. Agencia de publicidad: es cualquier tipo de empresa, asociacin, institucin,

    Administracin pblica o particular que decida contratar sus servicios para asegurar los resultados de las acciones publicitarias que realice. Segn la ley son agencias de publicidad las personas naturales o jurdicas que se dediquen profesionalmente y de manera organizada a crear, preparar, programar o ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante. Se pueden clasificar segn distintos criterios, entre ellos el tamao, el mbito geogrfico que cubren, la filosofa de trabajo y el servicio que prestan. De acuerdo con este ltimo se distinguen dos tipos:

    Agencias de servicio completo o servicios plenos, que pueden ocuparse de todo el proceso de creacin de la campaa, desde la investigacin a la creatividad, la produccin y el plan de medios.

    Agencias especializadas, que dan servicio en una parte del proceso, normalmente creatividad o medios. Se llamaron boutiques creativas. Estructura de una agencia publicitaria:

    Encabezado por un director general, responsable ltimo de la empresa ante el consejo de administracin y ante los clientes, y est estructurado en los siguientes departamentos:

    Departamento de servicio al cliente acta a modo de intermediario entre la agencia y el cliente

    Departamento creativo, en el que se crea el mensaje de la campaa Departamento de produccin, resuelve artstica y tcnicamente la

    realizacin del mensaje Departamento de investigacin proporcionar toda la informacin til que

    sea posible obtener a fin de que los dems departamentos puedan apoyarse en ella y decidir consecuentemente la estrategia,

    Departamento de medios planifica cmo se va a difundir la campaa

  • Departamento trfico, que lleva a cabo una labor de control interno de los procesos que se ponen en marcha para realizar las diferentes campaas

    Departamento financiero se ocupa de la gestin financiera de los clientes, de los pagos a colaboradores y proveedores.

    5. Tipos de Publicidad: Publicidad informativa. Como su nombre indica, su misin es informar. Por un lado dando a conocer al mercado los nuevos productos o servicios, y por otro recomendando el uso de los ya existentes. Publicidad persuasiva. Su finalidad es crear una demanda selectiva. Se trata de decantar a los usuarios por nuestra marca a travs de las caractersticas y el valor aadido que ofrecen nuestros productos o servicios. Publicidad de recordatorio. Su objetivo es claro: recordar a los consumidores la existencia del producto, sus cualidades, e indicarles cmo puede satisfacer sus necesidades. En este caso hablamos ya de un producto totalmente consolidado en el mercado. Publicidad de refuerzo. La satisfaccin total del cliente se ve completada no con la adquisicin del producto, sino cuando descubre que su eleccin ha sido la acertada porque satisface plenamente sus necesidades. El objetivo por tanto de este tipo de publicidad es incidir sobre la buena eleccin de los clientes y reafirmarles as en lo acertada que ha sido su decisin.

    6. Principales estilos creativos en la creacin del mensaje publicitario El mensaje publicitario ha tenido una evolucin que se ha visto reflejada en una serie de corrientes creativas:

    La filosofa de la Unique Selling Proposition (USP): Roser Reeves defiende la idea de que el mensaje publicitario debera basarse en una nica propuesta vendedora con el fin de evitar que el consumidor se pierda en mltiples contenidos del producto. De un anuncio, el consumidor tiende a recordar tan slo una cosa, un argumento de ventas, un solo concepto sobresaliente. Desde entonces, en publicidad han cambiado muchas cosas, pero no la USP. Las caractersticas de la USP para elaborar una estrategia de comunicacin son:

    Hacer una proposicin concreta a los consumidores. Ser diferente a la competencia, algo que no hayan ofrecido otras empresas. La proposicin debe tener la fuerza de convencer.

    El producto cede su lugar a la marca; la personalidad de la marca es trasladada al producto. El consumidor tiene la imagen que la marca ha generado, un conjunto de creencias e impresiones sobre su bondad, calidad, estilo, etctera. Valores tradicionales de las personas, en cualquier lugar y cultura, tienen una serie de ideas y de valores de tipo social, cultural y moral. Los creativos del anuncio o mensaje pueden apoyarse en ellos para despertar la simpata del consumidor; sern anuncios que reflejen la amistad, el compaerismo, la libertad, el amor etc. elementos que, aunque no guarden relacin con el producto o la marca, pueden ser utilizados.

    Star Strategy o publicidad espectculo: Se trata de un tipo de publicidad que se apoya

    en el espectculo. Cualquier espectculo cultural, deportivo, musical etc., puede compartir el anuncio. La comunicacin del producto es sustituida por el espectculo a lo largo del cual aparece el producto de alguna manera.

    La transgresin: La publicidad intenta llamar la atencin, atraer y comunicar un

    mensaje. La imaginacin del creativo busca constantemente ideas que impacten en el consumidor. Transgredir es salirse de las normas, romper con el orden establecido para atraer la atencin eligiendo una comunicacin original que representa precisamente la ruptura de lo esperado.

  • 7. Gneros publicitarios

    Son los formatos que permiten expresar el concepto creativo. Los principales son stos: a. Narrativa: presenta un relato en el que producto tiene un papel protagonista. Puede

    tratarse de una historia que ocurre en un contexto real, imaginado, fantstico, de suspense, etc.

    b. Escenas de la vida real: podemos ver cmo se desenvuelve un momento concreto (o una sucesin de ellos) de la vida de las personas. Son escenas cotidianas en las que el producto est presente y es particularmente apreciado.

    c. Busto parlante: una persona habla del producto. Su capacidad comunicativa y su discurso son la va elegida para explicar lo que le diferencia. Aparece en primer plano y se dirige a nosotros directamente.

    d. Testimonial: recoge la experiencia de un consumidor o conocedor del producto o de aquello de lo que habla. Puede aparecer en cualquier escenario, no slo como un busto parlante.

    e. Noticia: el mensaje adopta la apariencia de informacin periodstica, por ejemplo una entrevista, un telediario, un artculo. Consigue acentuar el carcter de noticia, novedad o solvencia propios del mensaje informativo.

    f. Presencia de producto: el producto aparece como nico protagonista. Puede estar en un contexto de consumo, acompaado de informacin (texto o voz en off) o hablar por s solo a travs de su imagen.

    g. Solucin del problema: responde a la sucesin problematratamientosolucin. Este recorrido se produce naturalmente gracias a la intervencin del producto. En primer lugar se muestra el problema sin solucionar, el producto lo resuelve o bien ayuda a hacerlo ms llevadero.

    h. Demostracin: presenta evidencias de la capacidad del producto y de los efectos que produce. El resultado de su actuacin es el aspecto central del mensaje.

    i. Analoga: compara el producto con otro o con un elemento que posee caractersticas similares. En este segundo caso se crea una metfora que multiplica la expresividad del mensaje.

    j. Cubo de basura: hace una propuesta al consumidor dirigido a sustituir un producto ya superado por otro que proporciona prestaciones mucho mejores. El punto de partida es la peticin de que se deshaga de su viejo modelo.

    k. Stira: utiliza el humor para recrear una situacin divertida donde personas y producto comparten protagonismo. Busca provocar la risa o despertar la simpata hacia la marca.

    l. Musical: mensaje cantado que incluye referencias directas al nombre del producto. Cuenta la propuesta al consumidor y las caractersticas del producto cantando.