evolucion y situacion actual de la atencion a la infancia

16
 1.- E vo l uc i ó n y s i tua c i ó n a ctu a l d e l a a t e n c i ó na l a i n fa n c i a . P ara qu e pu e da n r es ol ver sus du da s, de be an al izar lossi gu i en tes as pe ct os : E vo l u ci ó n h i st ó r i ca d e l aat e n ci ó n a l a i n f a n ci a . E vo l uc i ó nhi st óri ca e n E sp a ña. C on t ex t o d e l a a t e n ci ó n a l a i n f an ci a . M od alida de s d e a t en ci óna la inf an ci a e n E sp aña. L a a t e n ci ó n a l a in f a n cia e n otro s p a í se s d e n u estr o e n torn o . 1.1.- E v o luciónhis t óri c a d e la a t e n c i ó na la in f a nci a . ¿ C r ees q u e l a inf an ci a h a t en id o siemp re l a mi sma co n sid er aci ó n y at en ci ó n?  A l olar g o d e l a h i st o ri a, la a t en ci ó n a l a i n f ancia haest ad o rel eg ad aa un se g un d o p l an o . E l co nc ep to de i nf an ci aha si do ad qu i r i dor eci en t emen te, pu esha st aha ce po co era un a et ap a d e l a vi d a a l a q uenose l e d ab a d emasi ad a i m p o r t an ci a p ar a el d esa rr o l l o p o ster i o rde l a p er so n a. Las oc i ed ad  no co ns i de r ab a q ue l as n i ña s y l os n i ño s t uv i e ranun as n ec es i da de s m uy d i f er en t es de l a s d el o s a d u lt o s, n i q ue n ecesit a r a nuna p rot ec ci ó n e sp eci a l. P a ra en t e n d e r l a ev olu ci ó n y ca m b i o e ne l t i e m po d e l a ed u caci ó ni n f anti l , ten e mosqu e co nsi d er a r su h i st ori a y co n oc e r l asi n sti t u ci o n e s qu ese ha nocu pa dode el l a. C on an t er i or i da dal mundoclásico, casi no se t ienen no ticiassobr e m o vivían lo s n i ñ o s. V e a m o s aco n t i n u ac i ó nunbr ev e r e co rrid o h ist ó ri co .

Upload: mmor8

Post on 07-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Situación en España de la atención a la infancia

TRANSCRIPT

1.- Evolucin y situacin actual de la atencin a la infancia.

Para que puedan resolver sus dudas, deber analizar los siguientes aspectos: Evolucin histrica de la atencin a la infancia. Evolucin histrica en Espaa. Contexto de la atencin a la infancia. Modalidades de atencin a la infancia en Espaa. La atencin a la infancia en otros pases de nuestro entorno.

1.1.- Evolucin histrica de la atencin a la infancia.Crees que la infancia ha tenido siempre la misma consideracin y atencin?

A lo largo de la historia, la atencin a la infancia ha estado relegada a un segundo plano. El concepto de infancia ha sido adquirido recientemente, pues hasta hace poco era una etapa de la vida a la que no se le daba demasiada importancia para el desarrollo posterior de la persona.

La sociedad no consideraba que las nias y los nios tuvieran unas necesidades muy diferentes de las de los adultos, ni que necesitaran una proteccin especial. Para entender la evolucin y cambio en el tiempo de la educacin infantil, tenemos que considerar su historia y conocer las instituciones que se han ocupado de ella. Con anterioridad al mundo clsico, casi no se tienen noticias sobre cmo vivan los nios. Veamos a continuacin un breve recorrido histrico.

S. XX: Es aqu cuando se puede decir que la infancia adquiere importancia. Despus de la la Guerra Mundial, ante la situacin ocasionada por la desproteccin de tantos nios, la sociedad internacional, establece la declaracin de Ginebra para proteger a la infancia. En 1959 proclama las Naciones Unidas la Declaracin de los Derechos del Nio que en el 89 se convierte en una convencin con mayor compromiso por parte de los pases firmantes. S. XIX: Perodo de explotacin de la infancia en el mbito laboral debido a la revolucin industrial. Posteriormente, la sociedad comienza a preocuparse y se comienzan a establecer las primeras leyes de proteccin de los menores. Se van extendiendo las escuelas a una mayor parte de la poblacin infantil, lo que conlleva un mayor estudio y conocimiento del nio y de sus necesidades. Siglos XVI, XVII y XVIII: Con las ideas renacentistas se va teniendo una mayor atencin hacia la infancia, aparecen las primeras escuelas organizadas, a ellas asisten los nios de las clases acomodadas. A partir de la Ilustracin y la Revolucin Francesa al mismo tiempo que se produce la consideracin de los derechos y libertades de los ciudadanos, aumenta la preocupacin por la infancia. Edad Media: Los nios se consideraban propiedad del padre, objetos con los que negociar, intercambiar o vender. Alrededor de los 7 aos empezaban a trabajar y realizar vida de adulto. Avanzada la Edad Media empieza a tenerse en ms consideracin la infancia. El aprendizaje de oficios aparece en las escuelas para los hijos de los nobles y los primeros burgueses adems de las organizadas por los clrigos. Roma: Desde una edad muy temprana los jvenes se iniciaban en la vida pblica acudiendo a la asamblea con sus padres. La educacin romana formaba a los nios desde la propia familia, (educacin domstica). El padre era el responsable del buen funcionamiento y de la educacin de los hijos en colaboracin con el estado ayudado por la madre. Esparta: Se preparaba a los nios para la guerra sacrificndose a los ms dbiles. Los nios considerados aptos para ser buenos soldados eran dejados con su familia hasta los 7 aos. A esa edad pasaban a depender de la polis. A partir de entonces empezaba la educacin pblica obligatoria dirigida a ambos sexos. Su formacin quedaba supeditada a las necesidades del bien general, la patria posea plenos derechos sobre los ciudadanos.

Atenas: All se crearon las primeras escuelas para los hijos de los ciudadanos libres, en las que podan aprender las ciencias y las artes. El Estado ateniense respet el derecho de la familia a la educacin espiritual y corporalmente a sus hijos, cualquiera que fuese su procedencia, aunque la clase social influa en el grado de instruccin que reciban los nios. El nio hasta los 7 aos permanece en el hogar junto a la madre, siendo ayudada por una nodriza en el caso de familias pudientes. El padre casi no ejerce influencia. Es especialmente importante el juego en este perodo.

Para saber ms

Si te interesa conocer ms detalles sobre como ha sido considera la infancia a lo largo de la historia y de cmo los malos tratos a la infancia se han convertido en uno de los ms serios y vergonzosos problemas de la humanidad, te recomendamos la lectura del siguiente libro: Soriano, Andrs. El Maltrato Infantil ed.: San Pablo, 2001

1.2.- Evolucin histrica en Espaa (I).

Cules crees que son los momentos ms importantes en la historia de la Educacin en Espaa? En Espaa encontramos varios hitos histricos respecto a la educacin infantil: Pablo Montesinos. En Espaa cre la primera Escuela Normal de prvulos Pablo Montesinos en 1838, que aunque proviene del campo de la Medicina, en historia de la educacin espaola se considera como uno de los primeros pedagogos espaoles. Su objetivo consista en la formacin de maestros parvulistas. Fue uno de los impulsores de Frebel en Espaa. Su obra Manual del maestro de prvulos es la primera obra de esta etapa. Tuvo gran influencia en la formacin de maestros, en la mejora de la educacin femenina y a favor de los jardines de infancia. Ley Moyano. Se conoce con este nombre a la primera ley educativa que aparece en Espaa, unifica en un conjunto homogneo las normas y disposiciones que existan sobre enseanza hasta 1857, supone el primer intento de elaboracin de un Sistema Educativo pblico en Espaa: Elemental y Superior, estableciendo la primera como obligatoria y gratuita. Potenci la creacin de escuelas elementales y el inters de la instruccin. Favoreci y elev el nivel de formacin de los maestros y potenci su estabilidad, asignndoles retribuciones a cargo del estado. Defendi la estabilidad de las Escuelas Normales de formacin de maestros. Redact normas para elaborar libros escolares y encarg a los ayuntamientos el sostenimiento y conservacin de las escuelas, planteando la necesidad de creacin de escuelas pblicas a cargo del Estado.

La Institucin Libre de Enseanza. El verdadero fundador de la Institucin Libre de Enseanza se considera a Giner de los Ros. En 1882 inaugura los Centros de Educacin de Prvulos. Sus ideas se pueden concretar en los siguientes aspectos: Educacin activa Escuela nica Educacin integral Coeducacin Aconfesionalidad de la educacin El parvulario y el jardn de infancia de la Institucin Libre de Enseanza tom las ideas y el mtodo de Frebel. Sus principios ms importantes eran los siguientes: Valor de la actividad de los nios y el juego Enseanza comunicativa y no memorstica, enseando a los nios a pensar por s mismo. Propuesta de trabajos y actividades tiles para la vida del nio. Planificacin de los educadores de las propuestas que van a realizar los nios. Para saber ms Intenta ver cuadros que representen la sociedad de pocas anteriores, observa a los nios y las nias en ellos, su vestimenta, sus actividades. 1.3.- Evolucin histrica en Espaa (II). Escuelas del Ave Mara. Creadas por el Padre Manjn en 1879 en Granada, se encuadran en el movimiento de las Escuelas Nuevas. Constituyen las primeras escuelas al aire libre fundadas en el mundo. En su obra El pensamiento del Ave Mara, 1900, Manjn escribe lo siguiente: "En las Escuelas del Ave Mara, se admiten nios prvulos desde tres aos y menos, y hay ya tantos que se puede formar con ellos, cuatro Escuelas. All juegan todo lo que quieren, se desarrollan y crecen en medio del campo, se libran de los peligros de la calle y libran a sus madres del trabajo de cuidarlos, dejndolas en libertad para buscarles el pan. Ellas son las preferidas para todo y con ellos paso los ratos ms agradables de mi vida". Los principios sobre los que rigen las escuelas de los ms pequeos en el Ave Mara son los siguientes: Respeto a la actividad natural de los nios, al juego y a la movilidad. Respeto a la alegra, al alboroto, a la risa, a la salud, a la inocencia. Respeto a la vida natural, al juego, al aire libre, a la enseanza en el campo. Valoracin de los espacios libres, alegres y soleados.

.

Su pedagoga se fundamenta en los siguientes elementos: Educacin sensorial. Educacin a travs del juego. Educacin musical Educacin artstica Desarrollo motor Educacin religiosa cristiana. 1913: En Catalua. Por iniciativa del Consell de Pedagoga se inici un ensayo de educacin de nios con edades entre 3 y 6 aos aplicando el mtodo Montessori en la Casa de Maternidad y Expsitos Segunda Repblica. Marcelino Domingo, maestro y Ministro de Educacin, inici la creacin de Centros Escolares en edificios dignos con una pedagoga renovadora y con un Plan de formacin de maestros. Puso las bases para que Espaa participara en el movimiento pedaggico que ya exista en Europa. No cont con tiempo para consolidar un sistema educativo que hubiera conectado al pas con los sistemas educativos ms avanzados de Europa. Con la Guerra Civil se paraliz el movimiento iniciado. Ley de Educacin Primaria de 1945. Las principales ideas que orientaron la educacin fueron las que emanaron del "Movimiento Nacional" y de la Iglesia Catlica. Las ms significativas para la educacin de los ms pequeos fueron el reconocimiento de las Maestras de Prvulos como un cuerpo especfico dentro del Cuerpo de Maestros nacionales y la dotacin de un complemento econmico especial. Ley General de Educacin y Financiamiento de la Reforma Educativa de 1970. Nace en un momento de apertura poltica hacia el exterior y auge econmico e industrial. Introduce nuevas perspectivas didcticas y pedaggicas y exige a los profesionales de la Educacin un esfuerzo por la renovacin y actualizacin en todos los campos de su actividad profesional. Se plantea una nueva organizacin del sistema educativo e inversin de fondos econmicos. Escolariza a todos los nios hasta los 14 aos. Se implanta el nivel de Educacin Preescolar hasta los 7 aos para cubrir entre un 60 y un 80% de la poblacin.

Unos de los principios de las Escuelas del Ave Mara era el respeto a la alegra, al alborto, a la risa , a la salud, a al inocencia.

1.4.- Contexto de la atencin a la infancia (I).Qu factores crees que inciden de una forma determinante en la vida, expectativas y en la manera de satisfacer las necesidades de los nios y nias? El cambio social producido en Espaa como consecuencia de la industrializacin, mayor nivel de cualificacin y especializacin en el trabajo, progresiva incorporacin de la mujer al mundo laboral, el descenso de la natalidad, etc., han influido en la estructura familiar y en la forma de atender a los ms pequeos. Cambios actuales en el modelo familiar: Los ltimos tiempos han visto importantes cambios sociales que tambin tienen su repercusin en la vida familiar, como los siguientes: La institucin familiar pasa por un momento de cambio del modelo tradicional a un modelo de familia nuclear. Se pasa de un modelo de familia tradicional, ms extensa, constituida por abuelos, padres, varios hijos, que transmitan experiencias de generacin en generacin y compartan el cuidado de los ms pequeos, a un modelo integrado exclusivamente por los progenitores y sus hijos. Antes se lograba la socializacin de los ms pequeos en contacto con otros hermanos o vecinos. Ahora se produce una prdida en la transmisin de conocimientos, una disminucin de las relaciones con otros adultos y nios. Un cambio importante en la dedicacin a los hijos motivado por el ritmo de vida impuesto por la sociedad consumista y competitiva. Est surgiendo tambin la familia monoparental, en la que se vive de forma ms aislada la responsabilidad educativa, necesitando un espacio ms amplio de relaciones con otros adultos y nios. Se observa una tendencia en la progresiva responsabilidad de los abuelos en la educacin de los nietos, bien por el trabajo de los progenitores o por diversos problemas (desempleo, drogas, etc.). Los abuelos y abuelas han tomado un papel importantsimo, de solidaridad intergeneracional, en el cuidado y atencin de las nias y los nios. Con la progresiva incorporacin de la mujer al mundo laboral, se produce un cambio en el papel tradicional de ama de casa y cuidadora de nios. Surge una tendencia a la familia simtrica, basada en la igualdad de los progenitores en la que se compartan e intercambian funciones.

La familia es la primera comunidad de vida que acoge al nio pequeo y asume su atencin, cuidado y educacin. La vivienda y el entorno urbano. Un factor que influye en el tipo de vida que llevan los nios y las nias se relaciona con el entorno fsico en el que se mueven. El juego en la calle sobre todo en el entorno urbano resulta complicado y peligroso, especialmente para los ms pequeos, por ello se produce un mayor aislamiento de las nias y los nios, y aumenta el juego en la vivienda o en espacios cerrados. El entorno urbano favorece que muchas veces que la familia se encuentre alejada de otros familiares que podran ayudar en el cuidado de los nios y las nias. En el entorno rural, pueden darse casos de zonas aisladas en las que se producen situaciones de aislamiento, dificultades especiales de comunicacin, etc. Pero muchas situaciones son similares a las que se producen en el entorno urbano. Los desplazamientos de los padres y las madres al trabajo aumentan el tiempo dedicado a cuestiones laborales, por lo que el perodo de separacin de los hijos y las hijas es mayor. 1.5.- Contexto de la atencin a la infancia (II). Los medios de comunicacin, Internet y videojuegos. Los medios de comunicacin tienen una gran influencia en la infancia, especialmente la televisin. Los programas que suele ofrecer la televisin en s mismos no forman; pero s ofrecen un estupendo material a partir del cual podemos ensear qu modelos de conducta son acertados y por qu, cules son equivocados, qu actitudes se presentan como buenas pero no lo son pues slo se oye el dictado del corazn sin atender al sentido comn, qu valores humanos encarnados por los protagonistas no son los verdaderos valores. El objetivo es convertir la televisin en un cmplice educativo. Ensear a travs de programas televisivos o pelculas concretas implica la necesidad de provocar conversaciones con los chicos para que piensen, reflexionen, distingan la ficcin de la realidad, lo que nos ofrecen como verdadero de la verdad. Algunas veces los nios y las nias ven la televisin, acceden a Internet o utilizan los videojuegos ante la carencia de otras alternativas de utilizacin del tiempo libre (amigos, hermanos o padres, espectculos, actividad exterior), en estos casos; La televisin incide en un menor desarrollo de los vnculos familiares, de la comunicacin, de la expresin verbal. Se ha demostrado que los nios ven en gran medida programas no destinados a ellos y normalmente sin la presencia del adulto. La publicidad transmite muchas veces valores negativos y fomenta el consumo. Se introduce a los nios en una dinmica de manejo de objetos y productos que llega a identificar como necesidades bsicas. La utilizacin de videojuegos o juegos de ordenador debe ser realizada con un conocimiento por parte de los adultos de la adecuacin e idoneidad de los mismos para las edades de los nios a las que van dirigidas.

Para saber ms En los siguientes enlaces podrs acceder a informacin en relacin a este apartado, con puntos de vista muy interesantes No dejes de echarles un vistazo!EL ORDENADOR COMO RECURSO EDUCATIVO

1.6.- Atencin a la infancia en Espaa.Cules sern las modalidades de atencin a la infancia en Espaa? Las modalidades o servicios de atencin a la infancia son las distintas iniciativas que han surgido para mejorar la vida de los nios, las nias y sus familias. Es significativo observar la denominacin que se da al tipo de centros que atendan a nios de estas edades entre 0 y 6 aos, "asilos, jardines de infancia, guarderas, preescolares, centros de educacin infantil, preescolares, escuelas infantiles, etc." Por otro lado, la formacin y titulacin del personal que se han encargado de las nias y los nios, ha sido tambin muy variada: puericultores, licenciados, maestros, tcnicos especialistas en educacin infantil, etc. En cuanto a titularidad y dependencia de los centros, tambin se han producido diferentes situaciones, supeditndose a autoridades diferentes lo que ha supuesto diversidad de requisitos y normativas segn el caso, y ha provocado, en algunos momentos, situaciones de vaco legal. Tambin se han creado en ocasiones centros en condiciones no adecuadas para la poblacin infantil y con personal no cualificado. Esto en algunos casos ha sido permitido por el carcter no obligatorio dentro del sistema educativo. Modalidades de atencin a la infancia en Espaa: Modalidades en el mbito formal: las que se desarrollan en el mbito educativo, en las escuelas, regladas y estructuradas. El mbito formal es aquel que conduce a obtener un ttulo acadmico dentro del sistema educativo. Ejemplo en este sentido sera la escuela infantil, o las casas de nios (en la Comunidad de Madrid). La actuacin profesional del Tcnico y la Tcnico en Educacin Infantil en estas modalidades ser con nios de 0-3 aos. Modalidades en el mbito no formal: estn estructuradas fuera del sistema educativo. Algunas actuaciones o programas se realizan dentro de la escuela, voluntarias por parte del que las utiliza. En el caso de los nios muy pequeos algunas veces funcionan con gran peso como otra red educativa paralela. Contemplan la animacin sociocultural y ldica: granjas escuela, ludotecas, centros de ocio, bibliotecas escolares, talleres infantiles, etc. Tambin podemos incluir en este apartado todos aquellos programas y servicios de carcter asistencial y social: residencias infantiles, centros de menores protegidos, centros de acogida, centros de da, puntos de encuentro familiar, centros de salud, etc. La actuacin profesional del tcnico en educacin infantil en estas modalidades puede desarrollarse con nios de 0 a 6 aos.

1.7.- Modalidades de atencin a la infancia en Espaa (I).Qu es un servicio de atencin a la infancia? Podemos ver, entre otras las siguientes modalidades: Escuela infantil. En algunas Comunidades Autnomas, las pblicas dependen de la Consejeras de Servicios Sociales y en otras de la de educacin como en el caso de Madrid, Catalua y Andaluca.La escuela infantil supera los planteamientos de atencin a la infancia clsicos de la guardera (lugar donde cuidar y asistir al nio mientras los padres estn fuera de casa) y el antiguo preescolar (preparacin para el acceso a la educcin obligatoria). Su funcin consiste en organizar todas las variables de interaccin educativa que favorecen el desarrollo del nio.

Componentes Los nios y nias: principales agentes de la accin educativa. Adultos: deben tener actitud de escucha, observacin y descubrimiento de las particularidades y necesidades de cada nio y nia. Equipo de centro: todas las personas que trabajan en la escuela (docentes y no docentes). Es importante la presencia tanto de figuras masculinas como femeninas. Padres y madres: deben colaborar, participar e implicarse. Tienen derecho a ser informadas sobre el proyecto educativo, la propuesta pedaggica y programaciones de sus hijos. Equipo tcnico: equipo de atencin temprana compuesto por psiclogo, pedagogo, profesores de apoyo, logopeda, asistentes sociales que asesoran y apoyan el trabajo del equipo educativo. El entorno: medio fsico en que se desenvuelven los nios. Es importante establecer cauces de comunicacin con la comunidad en que se inserta la escuela para aprovechar los recursos existentes. Espacio de la escuela: hay que tener en cuenta la necesidad de autonoma, juego y comunicacin de estas edades, lo que implica espacios abiertos y libres para moverse. Horario: flexible contemplando las necesidades de las familias, pero sin exceder el tiempo mximo aconsejable. Proyecto Educativo de Centro (PEC): documento que da coherencia a la escuela infantil. Objetivos: Favorecer el desarrollo integral del nio y la nia. Compartir y completar la educacin de la familia Compensar las carencias del entorno. Posibilitar el encuentro con los otros y las relaciones sociales. Conseguir hbitos de autonoma, orden y convivencia. Ofrecer un entorno educativo en el entorno escolar.

Reflexiona Qu implicaciones puede tener que la educacin tenga un carcter asistencial, o ms educativo o ambos? El que se hable de un carcter marcadamente asistencial puede suponer un retroceso en el planteamiento y tratamiento que se da al tipo de intervencin que se realiza con los nios ms pequeos. Podemos volver al concepto de "guardera" tradicional en el sentido de educadores estrictamente "cuidadores", que se limitan a alimentar y mantener limpios, a los nios. Sin despreciar la labor asistencial, imprescindible como forma de cubrir las necesidades bsicas del nio y la nia, el componente educativo debe estar presente y tener la importancia y relevancia que se merece, si no fuera as perderamos los grandes avances que se han ganado en los ltimos aos. El considerar la etapa educativa, los objetivos que se pueden alcanzar con las nias y los nios, y el tipo de actividades que se pueden realizar, quedar relegado a un segundo trmino si se priorizara el carcter asistencial sobre el educativo. No sera incluso necesario formar personal cualificado, slo necesitaramos profesionales, que an con menos cualificacin se limitaran a atender las necesidades bsicas sin el componente educativo. Para trabajar aspectos tan importantes como los que iremos viendo a lo largo de todo el ciclo, es necesario este componente para realizar una buena intervencin 1.8.- Modalidades de atencin a la infancia en Espaa (II).Ya hemos visto la escuela infantil. Pero que otras modalidades de atencin a la infancia hay en Espaa? Vamos a verlas:

Residencias infantiles y centros de menores protegidos. Se dan situaciones en las que los padres no cumplen de forma adecuada con los deberes de proteccin hacia sus hijos y quedan en situacin de desamparo. Existen una serie de recursos institucionales que tratan de ofrecer a estos nios y nias, con carcter provisional un medio adecuado hasta que se recomponga su vida familiar. La diferencia con los centros de acogida es su carcter ms permanente. En ellas hacen su vida cotidiana, y llevan a cabo sus hbitos y rutinas. Centro de acogida para menores protegidos Es un tipo de recurso especializado en atencin a la infancia para nios y jvenes menores de 16 aos que deban ser separados de sus familias con carcter de urgencia. Tienen carcter transitorio y provisional. Dependen de las Comunidades Autnomas. Se tiende a crear centros de pequeo tamao, con la idea de reproducir un ambiente familiar. Casas de nios. Es un servicio pblico de atencin a la infancia que supone una respuesta educativa de ayuda y apoyo a las familias que no disponen de programas educativos para abordar el cuidado, crianza y educacin de los ms pequeos. Pensado para nios y nias de 1 a 4 aos, puede ser ampliado desde 0 hasta los 6 aos. Ha sido desarrollado por la Comunidad de Madrid e implantado principalmente en el medio rural. Actualmente se desarrolla tambin algunas en zonas urbanas. Ofrece: A los nios, un lugar donde se encuentran con otros nios. All juegan, aprenden a relacionarse, a convivir y a participar en grupo. Le ofrecen un medio rico en materiales y experiencias para investigar y desarrollar sus capacidades. A los familiares, facilitan un espacio donde se encuentren con otros padres y madres y compartan inquietudes, aspiraciones, satisfacciones sobre los nios y su educacin, amplen su conocimiento del nio y la nia y aprendan formas nuevas de trabajar y actuar con ellos. Lo que caracteriza este modelo educativo es la accin educativa con los padres y madres. Se trata de que se impliquen en la educacin de sus hijos y la compartan con educadores y otras familias participando en actividades: Informativas: presentacin del programa, entrevistas iniciales, bsqueda de informacin. Formativas: reuniones generales o grupos pequeos sobre aspectos tcnicos de la evolucin de los nios. De colaboracin: Apoyo a las actividades directas con los nios (contar cuentos, salidas...). Institucional: participando en el consejo educativo, AMPA.

1.9.- Modalidades de atencin a la infancia en Espaa (III). Ludotecas

Es un centro infantil de tiempo libre, que pone a disposicin de los nios y nias y de sus familias, una serie de juegos y juguetes, bien para utilizarlos dentro del mismo equipamiento o bien para prestarlos para llevar a casa. Objetivos: Favorecer y promover el desarrollo social de los nios y las nias. Proporcionar atencin educativa. Responder a la demanda social de ofrecer programas educativos de 0-3 aos. Facilitar a los padres y madres la asistencia a actividades formativas. Aumentar la comunicacin y mejorar las relaciones de los nios y nias con los familiares. Facilitar a los padres y madres recursos para que jueguen con ellos. Desarrollar la imaginacin y originalidad de las nias y los nios gracias a construir ellos mismos sus propios juguetes. Recuperar los juegos y juguetes tradicionales con ayuda de los familiares. Orientar a las madres y los padres en la compra de juguetes Favorecer la participacin ciudadana impulsando la colaboracin con distintos colectivos Debes conocer La importancia del juego es trascendental en el proceso de desarrollo de la infancia. El derecho al juego est reconocido en la Convencin de los Derechos del Nio. Los nios y las nias a travs del juego, se divierten, movilizan su cuerpo, experimentan, imitan y aprenden. Granjas escuelas Son instituciones donde se permite el contacto directo de las nias y nios con las plantas y los animales. Durante su estancia aprenden y practican con tareas bsicas de la agricultura y la ganadera como la alimentacin de los animales, el cuidado ola recoleccin de algn producto y la realizacin sencilla de algn producto como por ejemplo el pan. Aulas Hospitalarias: Son unidades educativas situadas dentro del hospital. Este recurso surge a modo compensatorio para aquellos nios y nias que tienen que permanecer ingresados en el hospital y puedan continuar con el proceso educativo con la mayor normalidad posibe.

1.10.- La atencin a la infancia en otros pases de nuestro entorno.En los pases de la Comunidad Europea existen una serie de medidas para potenciar la atencin de los nios y las nias por parte de sus padres y madres: Permiso por maternidad: permite un perodo de convalecencia despus del parto y facilita el amamantar al recin nacido durantes los primeros meses. Existe en todos los pases de la CE. Permiso parental: Disfrutado indistintamente por el padre o madre, permite que ste permanezca en el hogar al cuidado de sus hijos despus del permiso de maternidad. Existe slo en algunos pases. Permiso por paternidad: exclusivo del padre para atender a su hijo en los primeros aos de vida. Se da en Dinamarca, Finlandia y Suecia.

En Europa se ofrecen diferentes servicios de atencin a la infancia como guarderas, jardines de infancia, escuelas, ludotecas, centros para despus del horario escolar, cuidadores individuales en la casa del nio o en sus propias casas. Existe una gran variedad, tanto en su funcionamiento como en el reconocimiento de la labor social y profesional que realizan. En algunos casos estn subvencionados por organismos pblicos y en otros no, en algunos existe una buena formacin profesional de los educadores, pero en otros el nivel de exigencia casi no existe. La mayor parte de los pases tienen servicios diferenciados para atender a nios de 0 a 3 aos de los de 3 a 6 aos. Tienen en algunos casos marcado carcter asistencial, aunque se intenta proporcionar un carcter ms educativo. Para saber ms En el siguiente enlace encontrars algunas preguntas y respuestas sobre la educacin infantil en algunos pases de Europa: