evolucion historica de la neuropsicologia sabe 2006

5
E n el transcurso de la historia, el hombre ha intentado encontrar la ubicación del alma, la conciencia, el razonamiento, la imaginación, el lenguaje. El conocimiento de que el cerebro me- dia y controla la conducta del hombre es una ad- quisición reciente en la historia de la ciencia. El término neuropsicología comienza a apare- cer en forma generalizada en la década de 1950, en referencia al estudio de las relaciones entre ce- rebro y comportamiento. Recién en la década de 1960 se establece la neuropsicología como cien- cia con la aparición de las revistas científicas Neuropsychologia y Cortex fundadas en 1963 y 1964 respectivamente, y con la constitución de la International Neuropsychological Society (INS) en 1967. En los próximos párrafos repasaremos los principales exponentes que permitieron la evolu- ción del conocimiento de las funciones cerebrales superiores hasta nuestros días. Probablemente, la primera referencia que su- giere que una injuria cerebral está relacionada con los problemas del lenguaje es gracias a un do- cumento científico conocido como el Papiro de Cirugía de Edwin Smith. Este tratado de cirugía elaborado en el Antiguo Egipto (2500 AC) debe su nombre al primer egiptólogo norteamericano, quien adquirió el rollo en 1862 en la ciudad de Luxor (Tebas). Dentro de la cultura griega, Pitágoras (580- 489 AC), fue aparentemente el primero en descri- bir el cerebro humano como un órgano central que controla las actividades superiores y localizó el alma en el cerebro. Luego Antonio Damasio retomaría esta cuestión. Aristóteles y Demóste- nes, nacidos en el mismo año 384 AC, también hicieron contribuciones valiosas al estudio y tra- tamiento de las alteraciones del habla. Aparente- mente ambos tenían dificultades para hablar. La primera afirmación acerca de la característica dis- tintiva de los humanos es su habilidad para el len- guaje, ya presente en los escritos de Aristóteles. Aristóteles también compiló una clasificación de las alteraciones del habla y de la voz, y aunque, muchas de sus teorías pueden ser consideradas como ampliamente imprecisas, fueron la influen- cia del conocimiento por muchos años. Poseidonius que vivió en Bizancio en el s. IV AC, creyó que la imaginación se localizaba en la zona anterior del cerebro, la razón en la zona me- dia y la memoria en su parte posterior. Alcmaeon (ca. 500 AC) fue el primer anato- mista del que hay evidencia. Comprobó la cone- xión entre los órganos de los sentidos y el cere- bro. Describió los nervios ópticos y el quiasma, llegando a concluir que el cerebro es el órgano del entendimiento y que no sólo recibe sensacio- nes, sino que es el instrumento del pensamiento y la memoria. Para Hipócrates (460-377 AC), el cerebro era el órgano más perfecto del cuerpo, asiento de placeres y penas, mensajero del conocimiento y del movi- miento. Describió los síntomas en los traumatismos y recomendó la trepanación en diversas situacio- nes: traumatismo de cráneo, epilepsia, cefaleas. Después de Hipócrates el centro del saber pa- só a Alejandría, donde se destacaron Celso, Heró- filo de Calcedonia, Erasístrato y Galeno. Herófi- lo de Calcedonia (c. 335-280 a.C.), médico grie- go de la primitiva escuela de Alejandría, conside- rado como el padre de la anatomía científica, fue el primero en basar sus conclusiones en la disec- 9 V OL U M E N 12 N Ú M E R O 1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NEUROPSICOLOGÍA Dra. Liliana Sabe FLENI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Upload: jhonatan-rada-reyes

Post on 23-Jun-2015

2.170 views

Category:

Documents


49 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolucion Historica de La Neuropsicologia Sabe 2006

En el transcurso de la historia, el hombre haintentado encontrar la ubicación del alma, la

conciencia, el razonamiento, la imaginación, ellenguaje. El conocimiento de que el cerebro me-dia y controla la conducta del hombre es una ad-quisición reciente en la historia de la ciencia.

El término neuropsicología comienza a apare-cer en forma generalizada en la década de 1950,en referencia al estudio de las relaciones entre ce-rebro y comportamiento. Recién en la década de1960 se establece la neuropsicología como cien-cia con la aparición de las revistas científicasNeuropsychologia y Cortex fundadas en 1963 y1964 respectivamente, y con la constitución de laInternational Neuropsychological Society (INS)en 1967.

En los próximos párrafos repasaremos losprincipales exponentes que permitieron la evolu-ción del conocimiento de las funciones cerebralessuperiores hasta nuestros días.

Probablemente, la primera referencia que su-giere que una injuria cerebral está relacionadacon los problemas del lenguaje es gracias a un do-cumento científico conocido como el Papiro deCirugía de Edwin Smith. Este tratado de cirugíaelaborado en el Antiguo Egipto (2500 AC) debesu nombre al primer egiptólogo norteamericano,quien adquirió el rollo en 1862 en la ciudad deLuxor (Tebas).

Dentro de la cultura griega, Pitágoras (580-489 AC), fue aparentemente el primero en descri-bir el cerebro humano como un órgano centralque controla las actividades superiores y localizóel alma en el cerebro. Luego Antonio Damasioretomaría esta cuestión. Aristóteles y Demóste-nes, nacidos en el mismo año 384 AC, también

hicieron contribuciones valiosas al estudio y tra-tamiento de las alteraciones del habla. Aparente-mente ambos tenían dificultades para hablar. Laprimera afirmación acerca de la característica dis-tintiva de los humanos es su habilidad para el len-guaje, ya presente en los escritos de Aristóteles.Aristóteles también compiló una clasificación delas alteraciones del habla y de la voz, y aunque,muchas de sus teorías pueden ser consideradascomo ampliamente imprecisas, fueron la influen-cia del conocimiento por muchos años.

Poseidonius que vivió en Bizancio en el s. IVAC, creyó que la imaginación se localizaba en lazona anterior del cerebro, la razón en la zona me-dia y la memoria en su parte posterior.

Alcmaeon (ca. 500 AC) fue el primer anato-mista del que hay evidencia. Comprobó la cone-xión entre los órganos de los sentidos y el cere-bro. Describió los nervios ópticos y el quiasma,llegando a concluir que el cerebro es el órganodel entendimiento y que no sólo recibe sensacio-nes, sino que es el instrumento del pensamiento yla memoria.

Para Hipócrates (460-377 AC), el cerebro era eló rgano más perfecto del cuerpo, asiento de placeresy penas, mensajero del conocimiento y del movi-miento. Describió los síntomas en los traumatismosy recomendó la trepanación en diversas situacio-nes: traumatismo de cráneo, epilepsia, cefaleas.

Después de Hipócrates el centro del saber pa-só a Alejandría, donde se destacaron Celso, Heró-filo de Calcedonia, Erasístrato y Galeno. Herófi-lo de Calcedonia (c. 335-280 a.C.), médico grie-go de la primitiva escuela de Alejandría, conside-rado como el padre de la anatomía científica, fueel primero en basar sus conclusiones en la disec-

9V O L U M E N 1 2 • N Ú M E R O 1

EV OLU C I Ó N H I S T Ó R ICA

DE LA N E U ROPS IC OLO G Í A

D r a . L i l i a n a S a b e

FLENI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 2: Evolucion Historica de La Neuropsicologia Sabe 2006

ción del cuerpo humano. Estudió el cerebro, reco-nociéndolo como centro del sistema nervioso. Di-ferenció los nervios motores de los sensoriales.Fue el primero en conocer que las arterias conte-nían sangre y no aire.

También en Alejandría, el fisiólogo Erasístra-to (ca 300-250 AC) realizó importantes trabajosen la anatomía del cerebro, los nervios, las venasy las arterias. Fue el primero en describir que lainteligencia estaba vinculada con las circunvolu-ciones cerebrales.

Cayo Plinio (23-79 AC), conocido como Pli-nio el Viejo, fue un archivista romano y autor dela “Historia Natural” , en donde recogió los cono-cimientos científicos del mundo antiguo. En él hi-zo referencia a la pérdida de memoria y trastornosen la lectura luego de un traumatismo de cráneo.

Galeno (130-200 DC.) decía: “El cerebro es elcentro del movimiento y las sensaciones, el cuer-po es el instrumento del alma”, reconoció la exis-tencia del líquido cefalorraquídeo, describió elcerebro como un órgano bañado en este líquido yencerrado en la cavidad craneana.

Los conceptos griegos persistieron hasta el si-glo XVI sin grandes modificaciones, siendo lasobras de Hipócrates y Aristóteles textos de estu-dio en las principales escuelas de medicina.

En la Edad Media se obstaculiza el conoci-miento médico al no realizarse disecciones huma-nas. En el Renacimiento los trabajos de Vesalio(1514-1564) reinician las disecciones humanas yse elabora el tratado anatómico, De Humani Cor -poris Fabrica (Sobre la estructura del cuerpo hu -mano, 1543), y a partir de aquí se comienza a es-tudiar de nuevo el cerebro.

Descartes o Cartesius (1596-1650), filósofo ymatemático francés, en el campo de la fisiologíasostuvo que parte de la sangre era un fluido mis-terioso, que él llamó espíritu animal. Creía que elespíritu animal entraba en contacto con la sustan-cia pensante en el cerebro y fluía a lo largo de loscanales de los nervios para animar los músculos yotras partes del cuerpo. En su tratado de Fisiolo-gía del Hombre definió que la conexión entrecuerpo (res extensa) y espíritu (res cogitans) sesituaba a nivel de la glándula pineal.

Existen registros alemanes de la segunda mitaddel 1600 acerca de casos de alexia pura y una de-

tallada descripción de una afasia motora, denomi-nada por Peter Rommel, como una “rara afonía”.

Thomas Willis (1621-1675), médico y anato-mista inglés, fue catedrático en Oxford. En suobra “Cerebri anatome cui accesit nervorum des -criptio et usus” se interesó en localizar a nivelanatómico los procesos mentales. Ubicó la valo-ración de la verdad, el pensamiento y la memoriaen distintas estructuras cerebrales. Describió elanillo arterial de la base del cerebro que lleva sunombre (polígono de Willis) y seis de los docenervios craneales.

Aunque la idea de funciones localizadas en re-giones específicas del cerebro son atribuídas aFranz Joseph Gall (1758-1828), a menudo se ol-vida su aporte como neuroanatomista. Gall estable-ció la división básica entre la sustancia gris y blan-ca, reconociendo que la sustancia blanca estabaconstituida por fibras de conducción ascendentes ydescendentes dirigidas o provenientes de la cortezacerebral. En Inglaterra y Alemania, las ideas deGall desarrollaron la corrientes de la Frenología; enFrancia, tuvieron una influencia importante en lacorrelación clínicopatológica de los estudios poste-riores de Jean-Baptiste Boullard (1796-1881), PaulBroca (1824-1880) y Jean Martín Charcot (1825-1893) en los trabajos sobre afasias.

La era moderna del estudio de la relación entrecerebro y conducta empezó a mitad del siglo XIXcon Paul Bro c a con la presentación, el 18 de abrilde 1861, de la célebre comunicación en la socie-dad de Antropología de París, sobre un pacienteque había perdido el lenguaje y que únicamenteera capaz de pronunciar la expresión /tan/ /tan/.

Paul Broca fue cirujano, neurólogo y antropó-logo, una de las figuras más prominentes de lamedicina y de la antropología del siglo XIX. Rea-lizó importantes trabajos en el estudio del cáncery en el tratamiento de aneurismas, así como unacontribución esencial a la comprensión de los orí-genes de la afasia. Broca fue un hombre brillantey apasionado, con una ferviente dedicación al tra-tamiento médico de las capas sociales más míse-ras. En una ocasión sacó clandestinamente, bajomontones de papas, 73 millones de francos de losfondos de la Asistencia Pública, que según su opi-nión, corrían peligro de malversarse. Fue funda-dor de la moderna cirugía cerebral. También sededicó al estudio de la mortalidad infantil. En1848 fundó una sociedad de “librepensadores” yfue uno de los pocos científicos franceses que

Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría

10 V O L U M E N 1 2 • N Ú M E R O 1

Page 3: Evolucion Historica de La Neuropsicologia Sabe 2006

mostraron adhesión a la tesis darwiniana de laevolución a través de la selección natural entreespecies. Se le atribuye a Broca la afirmación deque “prefiero ser un mono transformado que unhijo degenerado de Adán”. Fue denunciado por“materialismo” y por corruptor de la juventud,como lo fuera siglos antes Sócrates.

El estudio de los seres humanos se considera-ba tan peligroso en aquellos tiempos que la poli-cía envió a un espía a todas las reuniones de laSociedad de Antropología de París para informarcuanto pudiera decirse en esas reuniones “contrala sociedad, la religión o el gobierno”. Broca fun-dó las primeras sociedades profesionales, escue-las de investigación y revistas científicas de la an-tropología francesa moderna.

Broca fue un extraordinario anatomista cere-bral y efectuó importantes investigaciones sobrela región límbica, conocida con el nombre de ri-nencéfalo (el cerebro olfativo), zona que comosabemos está estrechamente ligada a las emocio-nes humanas. Su trabajo más celebrado es el des-cubrimiento de una pequeña región ubicada en latercera circunvolución del lóbulo frontal izquier-do de la corteza cerebral, que en su honor se de-nomina área de Broca. Puso al descubierto quedicha zona del cerebro controlaba la emisión arti-culada del lenguaje. El área de Broca fue uno delos primeros descubrimientos en evidenciar la se-paración de funciones existentes entre ambos he-misferios cerebrales. Y fue una de las primeraspruebas sólidas de la existencia de funciones ce-rebrales específicas localizadas en zonas precisasdel cerebro, y de que existía una conexión entrela anatomía cerebral y sus diferentes actividadesconcretas. Paul Broca falleció en 1880, quizá acausa de un tipo de aneurisma.

Durante el siglo XIX la afasia y las alteracio-nes de la lectura y la escritura recibieron muchaatención, aunque la rehabilitación para estas con-diciones no fue intentada hasta el siglo XX.

Los modelos “conexionistas” del lenguaje fue-ron desarrollados durante el siglo XIX, lo cual su-girió que los centros especializados del lenguajelocalizados en diferentes regiones del cerebro es-taban interconectados por manojos de fibras ner-viosas. Dependiendo del lugar de la lesión, sur-gían diferentes síndromes. Algunos de los prime-ros trabajos más influyentes en la dislexia adqui-rida fue el de Dejerine (1892), quien describióhallazgos postmortem para confirmar los casos

de alexia pura y alexia con agrafia como resulta-do de la “desconexión” de diferentes centros dellenguaje.

Carl Wernicke (1848-1904) además de comu-nicar la existencia de un centro auditivo verbal enla primera circunvolución temporal izquierda,presentó un modelo para la explicación de las dis-tintas afasias que posteriormente fuera actualiza-do y remodelado por Norman Geschwind. Wer-nicke es actualmente considerado el padre de lateoría de desconexión.

Ralph Holloway, investigador de la Universi-dad de Columbia sostuvo que para poder hablardel ser humano era imprescindible la presencia ensu cerebro del área de Broca, ofreciéndonos prue-bas de la aparición de un primer esbozo de la mis-ma en el cerebro del Homo Habilis unos dos mi-llones de años atrás, justo en el momento en queaparecen las primeras construcciones y herra-mientas humanas. Parece sumamente verosímilque el pensamiento y el trabajo humano tuvieranun desarrollo paralelo al de la palabra articulada.

A principios del siglo XX, W F Campbel(1905) y K Brodmann (1909) confeccionaronmapas citoarquitectónicos que aún hoy en día seutilizan a efectos de localización de diversasáreas cerebrales.

Durante la primera parte del siglo XX, el neu-rocirujano Wilder Graves Penfield (1928) esti-muló distintas partes del cerebro de sus pacientesdurante la cirugía y demostró la localización devarias funciones musculares y emocionales. Elestudio de personas cuyos hemisferios derecho eizquierdo habían sido separados por accidente,mostró que cada parte del cerebro tenía a su car-go diferentes actividades.

En la I Guerra Mundial hubo una crecientepreocupación por el estudio de los cambios inte-lectuales producidos por las heridas de bala. WPoppelreuter, en 1917, diseñó pruebas para ob-servar las disfunciones de los lóbulos parietales yoccipitales, y también describió diversas altera-ciones práxicas y agnósicas. Fue el primero queinsistió en que el uso adecuado de pruebas poníaen evidencia hallazgos que pasaban desapercibi-dos en el examen neurológico de rutina.

Durante la II Guerra Mundial, diversos inves-tigadores estudiaron las consecuencias de las he-ridas de bala. AR Luria (1902-1977), en la anti-

Evolución histórica de la neuropsicología

11V O L U M E N 1 2 • N Ú M E R O 1

Page 4: Evolucion Historica de La Neuropsicologia Sabe 2006

gua URSS, junto con L Vigotsky se iniciaron enla neuropsicología con los estudios de las afasiasy su relación entre pensamiento y lenguaje. Luriadesarrolló una batería de pruebas para evaluar losprocesos de atención, memoria, lenguaje, funcio-nes ejecutivas, praxias, gnosias y cálculo. La apli-cación de esta extensa batería, en tiempos en losque no se contaba con el diagnóstico por imáge-nes, podía darle al neurólogo una ubicación y ex-tensión acertada de la lesión cerebral.

En Francia, H Hécaen se interesó por el temade las agnosias y contribuyó, especialmente, alestudio de las consecuencias de las lesiones en elhemisferio derecho. En Inglaterra, A Benton yChitchley realizaron importantes aportes duranteeste período.

Durante los años sesenta y setenta fueron im-portantes las observaciones clínicas en pacientescon lesiones en diversas áreas cerebrales. Se pos-tuló que lesiones en áreas concretas del encéfalopodían dar lugar a déficits neuropsicológicos es-pecíficos, ya que las lesiones desconectaban áreasinteractivas del cerebro.

Norman Geschwind (1926-1984), trascendiócientíficamente gracias a sus estudios sobre asi-metrías morfológicas cerebrales y por su modeloconexionista del funcionamiento cerebral. El1965 publicó dos artículos donde exponía su con-cepción sobre el cerebro, basada esencialmenteen las antiguas ideas de Wernicke y en los datossobre los resultados del modelo del split brain.En el terreno de la especialización hemisférica,Geschwind y Levitsky, en 1968, demostraron laexistencia de asimetrías anatómicas en el planumtemporale del hemisferio izquierdo.

Las hemisferectomías, lobectomías y calloso-tomías practicadas para tratar epilepsia o tumorescerebrales permitieron investigar funciones espe-cíficas de cada hemisferio y las capacidades lin-güísticas del hemisferio derecho. En Montreal, laparticipación de los psicólogos Donald Hebb,Brenda Milner y Doreen Kimura posibilitó ungran avance en el conocimiento de las consecuen-cias de las lesiones cerebrales, lo cual repercutióde forma indirecta en el tipo de intervencionesneuroquirúrgicas.

Como consecuencia del estudio de lesionesquirúrgicas, se descubrió que el lóbulo temporalmedial era una parte esencial para memorizarnueva información. W Scoville y B Milner des-

cribieron el papel del hipocampo en la memoria apartir de la intervención neuroquirúrgica del pa-ciente HM, a quien se le extirparon bilateralmen-te ambos hipocampos.

El estudio de pacientes con el cuerpo callososeccionado (split-brain) y el diseño de sofistica-das pruebas como la presentación taquitoscópicade imágenes y la audición dicótica, facilitaron losestudios sobre lateralización cerebral del lengua-je llevados a cabo por Michael Gazzaniga, EZaidel, M Kinsbourne, B Milner y R Sperry.

El profesor Alan Baddeley, de la Universidadde Bristol, desarrolló un modelo de la memoria detrabajo o memoria activa, en la cual intervienenfundamentalmente tres conceptos: un ejecutivocentral, que coordina e integra la información, di-rige la atención y combina la información que lle-ga a través de dos sistemas temporales de almace-namiento, a saber: un álbum de bocetos visuoespa-ciales, que contiene las imágenes y el bucle fono-lógico, con la información acústica y lingüística.

Alfonso Caramazza (1991) realizó la descrip-ción de la organización del léxico para sustanti-vos y verbos.

En otro orden de cosas, la teoría de los neuro-transmisores, desarrollada durante el siglo XX,estableció que los impulsos se transmiten de unnervio a otro por una combinación de señaleseléctricas y químicas. Otro descubrimiento im-portante para la fisiología fue el descubrimientoen la década del 70 de que el cerebro regula fun-ciones corporales mediante la liberación de hor-monas desde un área del cerebro —el hipotála-mo— para controlar la hipófisis. Este trabajo, lle-vado a cabo por los endocrinólogos estadouni-denses R o g e r G u i l l e m i n y A n d rew Vi c t o rSchally, estableció la conexión entre las emocio-nes y la bioquímica.

Antonio R Damasio, el distinguido neurólogode la universidad de Iowa, en su libro “El errorde Descartes” se dedica al estudio de la “biologíade la razón”. Cuestiona a Descartes en haber se-parado drásticamente la mente del cuerpo, unamente activa de una materia pasiva, una sustanciaque piensa de un cuerpo que no piensa. Damasiotrata de mostrar que esta separación radical retra-só el estudio científico de la mente en la biologíay en la medicina, con resultados muy negativos.Descartes se equivocó en su concepción dualistade materia y espíritu, y que ante los avances cien-

Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría

12 V O L U M E N 1 2 • N Ú M E R O 1

Page 5: Evolucion Historica de La Neuropsicologia Sabe 2006

tíficos actuales debemos cambiar a una posturamonista donde la mente o el espíritu no son másque el resultado de la actividad cerebral.

A Burgess, Mesulam, Edith Kaplan, A Ker-tesz, Tulvin, Zangwill, Galaburda, junto a losya nombrados y a tantos otros autores, les debe-mos el conocimiento aportado a la neuropsicolo-gía y a su aplicación en la rehabilitación.

Gracias a Raymond V Damadian, artífice dela técnica de resonancia magnética, en nuestrosdías podemos valernos de la resonancia magnéti-ca funcional (RMf) y la tomografía por emisiónde positrones (PET) para estudiar las áreas acti-vadas del cerebro en pleno trabajo neuronalmientras se habla, se aprende un idioma, se mue-ve un brazo, etc.

EPÍLOGO

Al comienzo, la única manera de averiguardónde se localizaba determinada función del ce-

rebro era estudiar a las personas que tenían lesio-nada esa zona. Ahora las técnicas de imagen delcerebro, tienen cada vez mejor resolución y pro-meten descubrir muchos más secretos en los pró-ximos años. Sin embargo, no debemos olvidar elvalioso aporte dado por las exhaustivas pruebasneuropsicológicas, que antes de contar con la to-mografía computada, brindaban la localizaciónde algunas lesiones cerebrales, aportando infor-mación vital para el tratamiento de las mismas.

De todas maneras, la estricta localización demuchas funciones cognitivas, están aún lejos deser determinadas. Gracias a las imágenes funcio-nales de Resonanancia Magnética (RM) podemosobservar patrones de distribución de funcionescognitivas complejas como son la comprensióndel lenguaje o la toma de decisiones. En estos úl-timos años, el desarrollo de técnicas de DTI (ten-sor de difusión) y la tractografía en la RM co-mienzan a develar otros secretos en la distribu-ción de las conexiones axonales entre regionesdistales abriendo un campo enorme en el estudiode las conectividades y la coactivación de regio-nes corticales distantes

Evolución histórica de la neuropsicología

13V O L U M E N 1 2 • N Ú M E R O 1

REFERENCIAS

1 . Carl Sagan. El Cerebro de Broca. Buenos A i r e s ,Grijalbo, 1982.

2 . A.R. Damasio. El Error de Descartes. Santiago deChile, Andrés Bello., 1996.

3 . Neuropsicología del Lenguaje, 2004. Ed. Masson.M a d r i d

4 . D. Le Bihan. Looking into the functional architectu-re of the brain with difusion MRI. Neuroscience, 4(6):469-80, 2003.

5 . Muriel D. Lezak. Neuropsychological A s s e s s m e n t .3.ed, Oxford, Oxford University Press, 1995.

6 . M. Catani and D.H. Fytche. The rises and falls ofdisconnection syndromes. Brain, 128, 2224-2239,2 0 0 5 .