evoluciÓn del tratado de libre comercio de … · esta ponencia pretende evidenciar desde la...

12
EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA (2012 2016) Autores: Diego Andrés Arenas Valdivieso 1 - Jose Luis Garcés Bautista 2 RESUMEN Los Tratados de Libre Comercio, han tenido una gran acogida por parte de los países que los firman para generar ventajas competitivas en los mercados Globales, entre los beneficios adquiridos se encuentran las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, movilidad de personas, aumento de la inversión extranjera directa, entre otras. Colombia no ha sido ajena a este comportamiento de generar un mayor comercio internacional con países claves de la región o incluso de otros continentes. Entre estos, se encuentra el TLC firmado con Estados Unidos vigente desde mayo del 2012. Esta ponencia, tratará de evidenciar de manera cronológica el avance del tratado desde su firma hasta Diciembre de 2016, en cuestión de artículos en revistas especializadas, artículos de investigación y artículos de opinión, es decir la revisión de información secundaria sobre temas relacionados con el tratado; dentro de lo encontrado, se evidencia normatividad, aprovechamiento de algunos sectores con TLC, efectos positivos o negativos del TLC y Evaluación de ventajas y desventajas para los empresarios este TLC con el país en mención. Esta información es se genera de la investigación no concluida y planteada por los autores con título: Análisis de la percepción de los Gerentes de las empresas Exportadoras de Santander frente al TLC Estados Unidos - Colombia. PALABRAS CLAVES: Tratado de Libre Comercio Estado de Arte Internacionalización Globalización 1 Profesor Asociado Adscrito a la Facultad de Administración de Negocios Internacionales – Decanatura de Economía, Administración y Negocios, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. E-mail: [email protected] 2 Profesor Asociado Adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables – Programa de Administración de Empresas, Universidad Autónoma de Bucaramanga. E-mail: [email protected]

Upload: ngothu

Post on 25-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE … · Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos ... las más de dos mil empresas

EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS Y

COLOMBIA (2012 – 2016)

Autores:

Diego Andrés Arenas Valdivieso1 - Jose Luis Garcés Bautista2

RESUMEN

Los Tratados de Libre Comercio, han tenido una gran acogida por parte de los países que los firman

para generar ventajas competitivas en los mercados Globales, entre los beneficios adquiridos se

encuentran las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, movilidad de personas,

aumento de la inversión extranjera directa, entre otras. Colombia no ha sido ajena a este

comportamiento de generar un mayor comercio internacional con países claves de la región o

incluso de otros continentes. Entre estos, se encuentra el TLC firmado con Estados Unidos vigente

desde mayo del 2012. Esta ponencia, tratará de evidenciar de manera cronológica el avance del

tratado desde su firma hasta Diciembre de 2016, en cuestión de artículos en revistas especializadas,

artículos de investigación y artículos de opinión, es decir la revisión de información secundaria

sobre temas relacionados con el tratado; dentro de lo encontrado, se evidencia normatividad,

aprovechamiento de algunos sectores con TLC, efectos positivos o negativos del TLC y Evaluación

de ventajas y desventajas para los empresarios este TLC con el país en mención. Esta información

es se genera de la investigación no concluida y planteada por los autores con título: Análisis de la

percepción de los Gerentes de las empresas Exportadoras de Santander frente al TLC Estados

Unidos - Colombia.

PALABRAS CLAVES:

Tratado de Libre Comercio Estado de Arte Internacionalización Globalización

1 Profesor Asociado Adscrito a la Facultad de Administración de Negocios Internacionales – Decanatura de Economía, Administración y Negocios, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. E-mail: [email protected] 2 Profesor Asociado Adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables – Programa de Administración de Empresas, Universidad Autónoma de Bucaramanga. E-mail: [email protected]

Page 2: EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE … · Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos ... las más de dos mil empresas

ABSTRACT

The Free Trade Agreement, has been welcomed by the signed countries to generate competitive

advantage in the global market, some of the acquired benefits are good and services export and

import, people movement, increasing of the foreign direct investment, between others. Colombia

has not been indifferent of this behavior to generate a major international commerce with key

countries in the region or in other continents. One of them, is the Free Trade Agreement signed

with United States since May 2012. This report, will be evidence in a chronologic order the

progress of the Free Trade Agreement since the signing day until December 2016, a matter of,

Specialized magazines articles, research articles and opinion articles, it means the review of

secondary information about the topic related with the trade; within the information found are

regulation, advantage of some of the economy sectors, positive and negative effects and advantage

and disadvantage evaluation for the companies manager about the FTA. This information was taken

for a no concluded research and propose by the authors: Analysis of the perception of the Exporters

companies managers form Santander taking into account the United States - Colombia FTA

KEYWORDS:

Free Trade Agreement State of Art Globalization Become International

Page 3: EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE … · Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos ... las más de dos mil empresas

INTRODUCCIÓN

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia ha sido uno de los avances más

significativos en materia de crecimiento económico para el país.

Durante la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la

profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina3 y en los esfuerzos para

obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos, a través de los

esquemas ATPA/ATPDEA, que fue creado como un régimen de excepción por el país Americano

a Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia con el fin de apoyar la lucha contra el tráfico ilícito de

drogas.4

Sin embargo, durante la última prorrogación del esquema, culminada el 15 de febrero de 2011,

Colombia ya tenía un nuevo fundamento o visión clara sobre un nuevo acuerdo con Estados

Unidos, referente al Tratado de Libre Comercio (TLC). Un nuevo entorno con miras en brindar

posibilidades a empresarios para realizar inversiones a largo plazo, e incrementar su capacidad

productiva y de esta manera lograr una estabilidad en tiempo y condiciones favorables para

aumentar las exportaciones.

Dicho acuerdo, se entabló como la posibilidad de ser un fiel generador de oportunidades para los

colombianos, sin excepción, con la creación de empleo y la mejora del desempeño de la economía

nacional. De igual manera, brindar beneficios a los sectores exportadores, pues podían vender sus

productos y servicios, en condiciones muy favorables en el mercado estadounidense.

Dentro de los temas que se entablaron en la negociación fueron los considerados como generales,

es decir, acceso a mercados, en sus dos grandes afluentes (industriales y agrícolas); propiedad

intelectual, régimen de la inversión, compras del Estado, solución de controversias, competencia y

competitividad, comercio electrónico, y servicios.

3 http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU&title=somos-comunidad-andina 4 https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/02/22/atpa-atpdea/ donde claramente se evidencia la definición de los términos APTA/ATPDEA, con el fin de mostrar en qué consiste y demás.

Page 4: EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE … · Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos ... las más de dos mil empresas

Es importante resaltar que el sector de servicios es ya el más grande de la economía colombiana.

Los servicios de alto valor agregado son el gran dinamizador de las economías del mundo, la

inversión extranjera se incluye porque hay gran interés en atraerla. También se negoció propiedad

intelectual, tema altamente sensible; y compras del Estado, elemento muy importante para

dinamizar el comercio.

Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos de

investigación especializadas y revistas de índole académico y de opinión sobre el impacto que ha

tenido el TLC de Estados Unidos con Colombia.

MARCO TEÓRICO

Como marco teórico se tendrán en cuenta diferentes investigaciones y artículos escritos durante los

últimos 10 años sobre la temática en cuestión. Inicialmente se tomaran algunas definiciones: la

primera la da Organización Mundial de Comercio (OMC) de lo que es un Acuerdo Comercial

Regional entre los que entran los Tratados de Libre Comercio “cualquier acuerdo comercial

recíproco entre dos o más partes, que no tienen por qué pertenecer a una misma región. Incluyen

los acuerdos de libre comercio y las uniones aduaneras”, la segunda (PEREZ TORO, 2010)

menciona “las relaciones comerciales reguladas entre bloques de países, en el cual se comprometen

las partes a efectuar reducciones arancelarias y celebrar otros convenios en materia de servicios y

protección a la inversión”. En la Investigación Evaluando el Tratado de Libre Comercio entre

Estados Unidos y los países andinos: promesas y posibilidades (DORRONSORO, 2005) Se

evidencia que si puede haber una afectación grave por la entrada del TLC en vigencia, apoyo al

narcotráfico mediante la erradicación de cultivos ilícitos. Esta investigación recoge datos sobre el

sector agroindustrial colombiano, y la realidad a la que se enfrentan las empresas agroindustriales

frente a su par en los Estados Unidos.

Al mismo tiempo (LOPEZ MONTAÑO, 2007) Este estudio referencia que los grandes ganadores

con las firmas de TLC en Colombia son el sector financiero, las

grandes empresas, las regiones exportadoras y la mano de obra calificada. Dejando atrás los

principales actores para el crecimiento regional como los son las Pymes, las cuales son base

Page 5: EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE … · Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos ... las más de dos mil empresas

fundamental en la economía de las regiones. Esta investigación ¿Cómo se negoció un TLC en

Colombia? recoge datos sobre la revisión política de los Estados Unidos frente a los diferentes

acuerdos suscritos con otros países.

De la misma manera, (PERIODICO EL ESPECTADOR, 2012) en su editorial Efectos del TLC

en las Regiones Colombianas: Muestra las fortalezas de los productos de cada región que se puede

aprovechar frente al TLC con Estados Unidos. Se concluye que todas las regiones de Colombia se

ven favorecidas con el TLC, cada una con sus especialidades (BPO, calzado, Maquinaria, Plástico,

Etc.) y las posibles ganancias en ventas que pueden presentarse.

Asimismo, (CANO, 2013) en la investigación: La agricultura colombiana

de cara a los pactos bilaterales de comercio utiliza fuentes de estudios por organizaciones

internacionales como la FAO, OECD, OMC, APATDEA, MINISTERIO DE AGRICULTURA y

concluye que los TLC son beneficiosos siempre y cuando los recursos naturales explotados para

ser productos exportables, deben protegerse, conservarse y restaurar lo utilizado.

Del mismo modo, (GÓMEZ, 2013) en su investigación Avances y perspectivas del

aprovechamiento del tratado de libre comercio con Estados Unidos, colabora para el

aprovechamiento de los sectores agrícola y ganadero, confecciones,

servicios en salud, metalmecánica, agroindustria, entre otros. Se evidencia que el TLC con Estados

Unidos puede presentar una oportunidad de negocios para la exportación de Bienes y Servicios.

Finalmente, (SOTO PINEDA, 2014) Expone las características fundamentales de las ayudas

públicas, en razón de la capacidad que estas han demostrado para distorsionar el entorno

competitivo. Se resalta, igualmente, la importancia de estructurar un marco regulatorio interno de

defensa de la competencia, así como también uno supranacional, que en uso de herramientas como

los tratados de libre comercio, discipline el ejercicio que los socios comerciales más próximos

pueden darle a aquel tipo de ayudas; realiza un paralelo entre las normativas Nacionales e

Internacionales frente al marco regulatorio de la competitividad que puede incidir en las

negociaciones de un tratado o acuerdo comercial; Como conclusión el autor presenta una posición

clara de regulación de las ayudas económicas que tiene el gobierno nacional frente a la inserción

de los TLC y Acuerdos Comerciales.

Page 6: EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE … · Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos ... las más de dos mil empresas

MÉTODOLOGIA

Esta ponencia basa su metodología acorde con la Investigación presentada sobre Análisis de la

percepción de los Gerentes de las empresas Exportadoras de Santander frente al TLC Estados

Unidos – Colombia.

La Metodología de esta investigación se realizará mediante la recolección de información (primaria

y secundaria) sobre el tema se realizarán las siguientes fases las cuales se listan:

Fase A: Revisión e identificación de los Productos listados en el TLC beneficiados en el sector

exportador de Santander.

Fase B: Revisión del comportamiento de las exportaciones e importaciones de los productos

listados en el TLC en el periodo comprendido desde la entrada en vigencia del tratado hasta finales

del año 2015

Fase C: Comparación de los datos suministrados por los entes gubernamentales sobre las

exportaciones e importaciones de los productos listados en el TLC Versus la información que se

encuentra en el documento oficial del Tratado.

Fase D: Elaborar y aplicar una encuesta que permita medir y conocer la percepción de los gerentes

de las empresas exportadoras de Santander frente al beneficio del TLC con Estados Unidos.

Fase E: Analizar los resultados de la encuesta realizada.

RESULTADOS

Como preámbulo al desarrollo del estado del arte, para tener una idea concisa de los temas que se

tomaron como base y referencia en antecedentes y señalamientos coyunturales sobre la situación

que ha tenido la implementación del Tratado de Libre comercio desde que entró en vigencia y el

aporte que ha hecho para la región santandereana. Para abordar la idea, se toma como definición el

término Tratado Internacional según la Real Academia Española (RAE), donde se puntualiza como

el “Acuerdo entre Estados u organizaciones internacionales, regido por el derecho internacional,

con la finalidad de establecer normas de relación o de resolver problemas concretos”.

Revisando, el artículo “Ventajas del TLC para empresas colombianas” (PERIODICO EL

TIEMPO, 2017), muestra una oferta que tiene una serie de productos exportables, (alrededor de

850) al mercado estadounidense. Aquí, se hace un análisis de las más de dos mil empresas

colombianas que quieren ser amparadas por los beneficios que ofrecen los tratados internacionales.

Page 7: EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE … · Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos ... las más de dos mil empresas

“Gracias a las ventajas que un buen número de empresas han visto en los TLC, hoy en muchos

países del mundo circulan bienes de fabricación nacional que no solo impulsan las exportaciones,

sino que también ayudan a la diversificación que tanto clama Colombia”, señala el documento

oficial. Dicho apartado publicado por Periódico El Tiempo, concluye que de la mano de organismos

enfocados como ProColombia para la promoción de las exportaciones, se pueden aprovechar más

los tratados internacionales que tienen las diversas regiones del país, de esta manera ofrecer

productos con un alto valor agregado y buscar la manera de incursionar en mercados

internacionales, para promover negociaciones competitivas.

CRONOLOGIA DE HECHOS IMPORTANTES DEL TLC ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS

UNIDOS HASTA EL 20125

Se cita a el diario el país en su artículo “Cronología: TLC entre Colombia y Estados Unidos entra

en vigencia”, (mayo 10, 2012), donde realiza un análisis minucioso de los disímiles procesos por

los que atravesó el país colombiano con respecto al acuerdo bilateral con Estados Unidos. De este,

prevalecen algunas fechas expuestas a continuación que ayudan a la contextualización desde el

inicio hasta la entrada en vigor del Tratado de libre Comercio.

AÑO 2003

18 de noviembre: El Gobierno de EE.UU. anuncia la apertura de negociaciones para

suscribir un TLC con Colombia.

AÑO 2004

22 de enero: La CAN anuncia que los países del grupo tendrán un equipo de asesores

comunes para negociar sus TLC con Estados Unidos, que entonces buscaban, además de

Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.

3 de mayo: El Gobierno de EE.UU. anuncia que Perú y Ecuador se unirán a Colombia en

las negociaciones del TLC, mientras que Bolivia asistirá como observador.

5 http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/cronologia-tlc-entre-colombia-y-eeuu-entra-en-vigor-

despues-6-anos-firmado )

Page 8: EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE … · Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos ... las más de dos mil empresas

18 de mayo: Comienza la primera ronda de negociación en Cartagena de Indias para el

TLC de Colombia, Ecuador y Perú con EE.UU.

14-18 de junio: Segunda ronda de negociaciones en Atlanta (EE. UU)

26 de julio: Colombia, Ecuador y Perú entregan a EE.UU. varios textos comunes en la

tercera ronda de negociaciones en Lima.

4 de diciembre: Concluye una nueva ronda de negociaciones, la cuarta, en Tucson

(EE.UU.).

AÑO 2005

7 de febrero: Arranca una nueva ronda de negociaciones en Cartagena, hasta el 11 de

febrero.

11 de febrero: Los negociadores acuerdan dos rondas adicionales y mesas bilaterales para

el tema agrícola.

16 de marzo: En Miami, los negociadores discuten sobre el sector textil.

7 de diciembre: Perú logra por su cuenta un acuerdo para el TLC con EE.UU. y Colombia

sigue con las negociaciones junto a Ecuador.

AÑO 2006

16 de enero: Los Gobiernos de Colombia y Ecuador se comprometen en Bogotá a

desarrollar una "estrategia conjunta" para finalizar las negociaciones.

31 de enero: Colombia y EE.UU. llegan a un acuerdo sobre la regulación del comercio de

licores.

27 de febrero: EE.UU. y Colombia acuerdan el TLC.

19 de abril: El presidente venezolano, Hugo Chávez, anuncia que retira a su país de la

CAN por los TLC de Colombia y Perú con EE.UU.

14 de junio: El presidente de EE.UU., George W. Bush, recibe a su par de Colombia,

Álvaro Uribe, para superar los escollos, aunque sin resultados.

7 de julio: Colombia y EE.UU. llegan a un acuerdo en Washington sobre varios textos que

habían demorado el cierre de la negociación.

22 de noviembre: Estados Unidos y Colombia firman el tratado.

Page 9: EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE … · Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos ... las más de dos mil empresas

30 de noviembre: El Gobierno colombiano presenta al Legislativo una ley para ratificar el

TLC.

AÑO 2007

21 de febrero: Comienza en el Legislativo colombiano el debate para aprobar el TLC con

EE.UU.

4 de julio: El presidente Uribe sanciona el TLC firmado entre su país y EE.UU.

10 de septiembre: El Gobierno de EE.UU. lanza una ofensiva política para que el Congreso

apruebe los TLC con Perú, Panamá y Colombia.

AÑO 2008

7 de abril: Bush envía al Congreso el proyecto de ley para la puesta en marcha del TLC

con Colombia.

10 de abril: La Cámara de Representantes de EE.UU. congela la votación sobre el TLC,

como una medida de presión para exigir más protecciones a los derechos humanos y

laborales en el país andino.

14 de abril: Bush admite que el TLC con Colombia está "muerto" a menos que la Cámara

de Representantes de EE.UU. programe una votación para aprobarlo.

21 de agosto: El candidato demócrata a la Presidencia de EE.UU., Barack Obama, exige

"menos impunidad" en las investigaciones de asesinatos de sindicalistas en Colombia.

AÑO 2009

2 de diciembre: El senador republicano Charles Grassley pide al ya presidente Obama que

promueva la aprobación de los tratados con Colombia, Panamá y Corea del Sur.

AÑO 2010

11 de febrero: Obama afirma que "presionará" al Congreso para que sea aprobado ese

mismo año el tratado.

AÑO 2011

Page 10: EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE … · Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos ... las más de dos mil empresas

13 de febrero: El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, asegura que, si el TLC con

EE.UU. no se aprueba este año, su Gobierno no seguirá insistiendo y buscará otros

mercados.

7 de abril: Obama y Santos anuncian que aprobaron un plan de acción para destrabar el

TLC.

3 de octubre: Obama envía al Congreso los TLC suscritos con Colombia, Corea del Sur y

Panamá.

5 de octubre: El Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de EE.UU.

aprueba el TLC con Colombia.

12 de octubre: La Cámara de Representantes y el Senado de EE.UU. aprueban de manera

definitiva el TLC con Colombia.

21 de octubre: Obama firma los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Colombia, Corea

del Sur y Panamá.

AÑO 2012

26 de enero: Opositores y sindicalistas colombianos piden en EE.UU. que se aplace la

entrada en vigor del TLC hasta que Colombia cumpla con el plan de acción sobre protección

laboral.

31 enero: El ministro colombiano del Trabajo, Rafael Pardo, asegura en Washington que

el plan se cumple de forma "contundente".

1 febrero: El Departamento de Trabajo de EE.UU. anuncia el desembolso de dos millones

de dólares para que la Organización Internacional del Trabajo ayude a Colombia en la

aplicación del plan sobre protección laboral.

11 de abril: Colombia da por concluida la gestión legal en el Congreso del acuerdo con la

aprobación de una polémica ley sobre derechos de autor y de la "ley de implementación del

TLC".

15 de abril: El representante de Comercio Exterior de EE.UU., Ron Kirk, anuncia que

Colombia completó el proceso para poner en marcha el TLC. Obama y Santos anuncian

oficialmente en Cartagena de Indias la entrada en vigor del TLC el próximo 15 de mayo.

Page 11: EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE … · Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos ... las más de dos mil empresas

CONCLUSIONES

El TLC Estados Unidos – Colombia ha beneficiado a sector principales de la economía de

nuestro país, se puede resaltar los bienes (calzado, plásticos, etc.) y servicios (BPO).

Se evidencia que la entrada en vigencia del TLC el sector de PYMES en Colombia sería

uno de los grandes afectados, debido a las empresas de los Estados Unidos que podrían

entrar a nuestro país a competir.

Cada región del país tiene productos o servicios que pueden aumentar el volumen de sus

exportaciones a los Estados Unidos.

BIBLIOGRAFIA

Cano, Carlos Gustavo. (2013). La agricultura colombiana De cara a los pactos bilaterales

de comercio. Revista de Ingeniería, (38), 63-70. Recuperado en 29 de julio de 2016 de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

49932013000100011&lng=es&tlng=es.

Celedon, Nohora. (2012). Analista explica cómo le irá a Santander con el TLC. Vanguardia

Liberal.

Dorronsoro, Edgar. (2005). Evaluando el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y

los países andinos: promesas y posibilidades. Colombia Internacional, (61), 162-165.

Recuperado em 29 de julho de 2016, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

56122005000100011&lng=pt&tlng=es.

Efectos del TLC en las regiones colombianas (2012). Periódico El Espectador.

http://www.elespectador.com/noticias/economia/efectos-del-tlc-regiones-colombianas-

articulo-346308.

Gómez, Hernando José. (2013). Avances y perspectivas del aprovechamiento del tratado

de libre comercio con Estados Unidos. Revista de Ingeniería, (38), 60-62. Recuperado en

29 de julio de 2016, de

Page 12: EVOLUCIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE … · Esta ponencia pretende evidenciar desde la información secundaria obtenida por bases de datos ... las más de dos mil empresas

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

49932013000100010&lng=es&tlng=es.

Legiscomex (2017). Base de datos. http://legiscomex.com/Corporativo.asp.

López Montaño, Cecilia. (2007). ¿COMO SE NEGOCIA un TLC en Colombia?. Colombia

Internacional, (65), 154-161. Recuperado en 29 de julio de 2016, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

56122007000100008&lng=es&tlng=es.

Organización Mundial de Comercio (2017). Definición de Acuerdo Comercial Regional.

Ginebra, Suiza. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/scope_rta_s.htm.

Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Madrid, España.

http://dle.rae.es/?id=aWyXdpt.

Santander – Oportunidades de negocio para la región en inversión, exportaciones y turismo

(2014). Revista de oportunidades PROCOLOMBIA.

http://www.procolombia.co/publicaciones/revista-de-oportunidades-proexport-santander-

2014.

Soto Pineda, Jesús Alfonso. (2014). la defensa de la competencia y el alcance de las ayudas

públicas en el marco de los tratados de libre comercio. Universitas, (128), 315-355.

Recuperado en 29 de julio de 2016, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-

90602014000100011&lng=es&tlng=es.